Asistencia Sanitaria Inicial en Situaciones de Emergencia PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document covers the initial steps in providing emergency medical assistance. It explains recognizing vital signs of compromise in adults, children, and infants, and outlines the ABC (Airway, Breathing, Circulation) assessment process. The document also describes different types of hemorrhages and protocols for checking vital signs. Includes information on respiratory, circulatory, and neurological systems.

Full Transcript

Unidad 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Índice Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1...

Unidad 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Índice Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital 1.1. Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante 1.1.1. Fisiopatología del proceso respiratorio 1.1.2. Fisiopatología de la circulación 1.1.3. Fisiopatología neurológica 1.2. Hemorragias. Tipos y protocolos 1.3. Proceso de valoración ABC (Airway Breathing Circulation) 1.3.1. A: valoración de la permeabilidad de la vía aérea 1.3.2. B: valoración de la respiración 1.3.3. C: Valoración de la circulación.Control de hemorragias 1.4. Toma de constantes vitales 1.4.1. Frecuencia respiratoria 1.4.2. Frecuencia cardiaca 1.4.3. Temperatura 1.4.4. Presión arterial 1.4.5. Saturación de oxígeno en sangre 1.5. Valoración del nivel de consciencia 1.6. Protocolos de valoración de los signos de compromiso vital 1.7. Protocolos de exploración 1.8. Actuación con seguridad en tí mismo Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Introducción Los Técnicos en Emergencias Sanitarias, Las constantes vitales son: la frecuen- son los primeros que asisten sanitaria- cia respiratoria, frecuencia cardiaca, mente a una persona fuera del centro temperatura, presión arterial y satura- sanitario, por ello es muy importante que ción de oxígeno. En esta unidad veremos conozcan los signos de compromiso vital el instrumental que es necesario para para salvar la vida al paciente. medirlas y cómo hacerlo. Existen protocolos de actuación y explo- Finalmente, es importante traba- ración de las constantes vitales para jar nuestra actitud en situaciones de hacerlo de manera rápida, eficaz y fiable. emergencia para actuar con calma y autocontrol. Al finalizar esta unidad + Estudiaremos la fisiopatología de la + Describiremos el proceso de valora- respiración, circulación y neurológica ción ABC y su importancia a la hora para conocer sus particularidades a la de salvar la vida a un paciente. hora de actuar. + Distinguiremos los distintos tipos de + Definiremos las constantes vitales. hemorragia y cómo actuar. + Conoceremos los protocolos de toma + Entenderemos cuál es el protocolo de las constantes vitales. de actuación y exploración en situa- ciones de emergencia. 3 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital 1.1. Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante Encontrar a una víctima (adulto, niño o lactante) con necesi- dades de atención y no saber diagnosticar o establecer la gravedad de las lesiones que presenta, puede poner en riesgo la vida del paciente. Por ello, es necesario conocer la anatomía y el funcionamiento de los principales sistemas y aparatos vitales que pueden ayudar al diagnóstico y posterior atención y cuidado de las víctimas. Para reconocer el riesgo vital de las víctimas, se comenzará valorando las funciones de: › El aparato respiratorio. › El aparato circulatorio. › El sistema nervioso. 1.1.1. Fisiopatología del proceso respiratorio El aparato respiratorio es el encargado de administrar oxíge- no y expulsar dióxido de carbono del organismo. Esto ocurre cuando el oxígeno llega a los pulmones, pasa a la sangre y ésta lo lleva a los diferentes órganos y tejidos. Las vías aéreas son las encargadas de transportar el oxígeno del exterior del organismo a los alveolos pulmonares. La estructura del aparato respiratorio es la siguiente: En los pulmones encontramos: › Bronquios: ramificaciones de la tráquea que llevan el aire a cada uno de los pulmones. › Bronquiolos: ramificaciones más pequeñas de los bronquios que contienen la arteria y vena pulmonar y conducen a pequeñas bolsas llenas de aire. › Sacos alveolares: bolsas pequeñas en los extremos de los bronquiolos llenas de aire. › Alveolos pulmonares: donde se produce el intercam- bio de oxígeno y dióxido de carbono con la sangre. 4 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Imagen 1. Vías aéreas superior e inferior Imagen 2. Estructura de bronquios, bronquiolos y alveolos 5 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Mecánica respiratoria La respiración consta de dos mecanismos básicos: › Inspiración: Entrada de aire a los pulmones. El diafragma se contrae (baja) para dejar más espacio en la cavidad torácica. Con la entrada de aire, los pulmones aumentan de volumen (se expanden) y los músculos del tórax se abren. › Espiración: Salida de aire de los pulmones. El diafragma se relaja (sube) comprimiendo los pulmones para facilitar la expulsión del aire. Los músculos del tórax se relajan. Imagen 3. Mecanismo de inspiración y espiración En este proceso intervienen: › Diafragma. › Pulmones y pleura. › Músculos respiratorios. › Músculos respiratorios accesorios (escaleno poste- rior, escaleno medio, escaleno anterior, serrato anterior, esternocleidomastoideo). 6 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Imagen 4. Músculos respiratorios Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria en respiraciones por minuto (lpm) en las distintas etapas de la vida Recién nacido (40-60 lpm) Lactante de 1 mes a 1 año (25-40 lpm) Niño de 2 a 5 años (20 - 30 lpm) Niño de 5 a 12 años (16 a 20 lpm) Adulto (12-16 lpm) Se pueden dar alteraciones en la frecuencia respiratoria, que se denominan de la siguiente manera: › Taquipnea: Valores superiores a los normales. Por ejemplo, más de 20 lpm en jóvenes y adultos. › Bradipnea: Valores inferiores a los normales. Por ejemplo, menos de 12 lpm en jóvenes y adultos. 7 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Lesiones torácicas: signos y síntomas ¿SABÍAS QUÉ? Existen algunos signos que pueden mostrar una posible La disnea NO se considera patológica alteración respiratoria: cuando surge con el ejercicio intenso en personas sanas y con buena forma física, › Tos. ni con el ejercicio moderado en personas poco acostumbradas al esfuerzo. › Hiperventilación. › Estridor: Sonido agudo procedente del paso turbulento de aire por la laringe. › Hemoptisis: Expectoración de sangre o esputo sangui- nolento procedente de las vías respiratorias. Por otro lado, entre los síntomas más comunes se encuentran: › Disnea. Sensación de dificultad para respirar o de falta de aire. A su vez, puede ser: » Disnea de esfuerzo. Provocada por el esfuerzo físico. » Disnea de reposo. Puede aparecer en cualquier situación, incluso estando en reposo. » Disnea de decúbito supino y ortopnea. Provocada al colocarse en la posición de cúbito supino (boca arriba) y se revierte al incorporarse. » Disnea paroxística. Provocada mientras se duerme. › Dolor torácico. › Insuficiencia respiratoria. La sangre contiene demasia- do dióxido de carbono e insuficiente oxígeno, de manera que no se pueden cubrir las necesidades mínimas de oxígeno para el correcto funcionamiento del organismo. Es necesario suministrar oxígeno externo. Estos signos y síntomas pueden, en ocasiones, ser debidos a lesiones torácicas. Las más comunes son: › Fractura de costillas, clavículas, esternón. › Hematoma mediastinal. › Aplastamiento y hematoma de la pared torácica. › Contusiones y laceraciones pulmonares. › Hemotórax. Presencia de sangre en el espacio pleural. › Neumotórax. Presencia de aire en el espacio pleural. › Hernia diafragmática. › Enfisema subcutáneo. Para medir adecuadamente la frecuencia respiratoria la observaremos durante al menos 1 minuto. 8 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital 1.1.2. Fisiopatología de la circulación ¿SABÍAS QUÉ? Tenemos entre 4 y 6 litros de sangre en el La principal función del sistema circulatorio consiste en organismo. mantener la sangre en circulación para aportar oxígeno y otros nutrientes a los diferentes órganos y tejidos y recoger sustan- cias de desecho del metabolismo celular. El aparato circulatorio está formado por: › Corazón: Es el órgano principal del sistema circulatorio. Tiene el tamaño de un puño y actúa como una bomba que impulsa y recoge la sangre de todo el cuerpo a través de las arterias y venas. › Arterias: Transportan la sangre desde el corazón a los capilares de cada órgano o tejido. › Venas: transportan la sangre de nuevo al corazón. Arteria tibial Arteria tibial Imagen 5. Sistema circulatorio 9 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Imagen 6. Flujo de la sangre en el corazón Ciclo cardiaco Para conseguir el paso de la sangre de una parte a otra del corazón, éste sufre contracciones (sístoles) y relajaciones (diástoles). Para imaginar el movimiento, vamos a realizar un gesto muy sencillo: Coge tu mano y ábrela (sería una diástole) y ciérrala (sería una sístole). › Sístole: cierre de la válvula tricúspide y mitral. Apertura de la válvula pulmonar y aórtica. › Diástole: Apertura de la válvula tricúspide y mitral. Cierre de la válvula pulmonar y aórtica. Imagen 7. Partes del corazón. El ciclo cardiaco es la secuencia de movimientos relacionados con el flujo de la sangre a través de las cavidades cardíacas, dando lugar al latido. Por otro lado, hay una circulación menor o pulmonar (con la sangre sin oxígeno que va a los pulmones), y una circulación mayor o sisté- mica (con la sangre oxigenada que se distribuye por el organismo). 10 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Frecuencia cardiaca La frecuencia cardiaca es el número de veces que el corazón se contrae durante un minuto, y se mide en latidos por minuto (lpm). Frecuencia respiratoria en respiraciones por minuto (lpm) en las distintas etapas de la vida Recién nacido (140-160 lpm) Lactante de 1 mes a 1 año (120-140 lpm) Niño (100 - 120 lpm) Adulto (60 - 100 lpm) Pueden aparecer alteraciones en la frecuencia cardiaca, que se denominan: › Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a 100 lpm. › Bradicardia: Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm. (en atletas de alto rendimiento puede disminuir hasta 30 lpm y se considera normal) Pulso El pulso es ese latido u onda de presión que se produce en las arterias por el bombeo de la sangre que pasa por ellas desde el corazón. Se suele sentir en aquellas zonas corporales donde las arterias pasan cercanas a la piel. Puede localizarse de distintas formas: Manualmente (con la yema Instrumentalmente de los dedos, excepto el pulgar) Arteria radial (muñeca) Pulsioxímetro Arteria femoral (ingle) Medidor de tensión arterial Arteria carótida (cuello) Fonendoscopio Arteria braquial (pliegue codo) Electrocardiograma Otros 11 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Temporal: Axilar: Explora la arteria temporal. Se palpa Explora la arteria axilar. sobre el área de la sien en la zona Se palpa en línea medio axilar temporal delante del pabellón subyacente al húmero con el brazo auricular. Sigue un trayecto, a veces en rotación externa. Debajo de las visible, que va desde la ceja hacia el inserciones del pectoral mayor. cuero cabelludo (zona de la patilla). Carótida: Radial: Explora la arteria carótida. Explora la arteria radial. A ambos lados de la tráquea, Se palpa en la cara anterior y lateral de medial al borde interno del las muñecas, entre el tendón del músculo músculo esternocleidomastoideo, siguiendo dicho borde hasta el estiloide del radio. ángulo de la mandíbula. Tibial posterior: Humeral o Braquial: Explora la arterial tibial posterior. Explora la arteria braquial. Por detrás de maleolo interno, entre Se palpa sobre la cara anterior este y el tendón de Aquiles. del pliegue el codo, hacia medial. Poplítea: Femoral: Explora la arteria poplítea. Explora la arteria femoral. Se palpa en la cara posterior de las Por debajo del ligamento del rodillas, ya sea estando el paciente en pliegue punto medio de la línea decúbito dorsal o prono. Puede convenir espina iliaca antero posterior y efectuar una palpación bimanual. Imagen 8. Puntos de palpación de los pulsos Tensión arterial La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre. Está la presión arterial sistólica o máxima (TAS), que se encuentra normalmente entre 120 y 140 mmHg, y la presión arterial diastólica o mínima (TAD), que se encuentra entre 60 y 85 mmHg. 12 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 1 Reconocimiento de los signos de compromiso vital Valores en mmHg de presión arterial sistólica y diastólica Tensión arterial TAS TAD Recién nacido 75-50 50-30 Lactante 100-80 65-45 Niño de 2 a 5 años 120-85 80-50 Niño de 5 a 12 años 140-90 90-60 Adulto 105-130 75-85 La presión arterial puede verse modificada, siendo un riesgo para la salud de las personas. Estas alteraciones pueden ser: › Hipertensión grado 1: aumento de la presión arterial. TAS (140-159) y TAD (90-99). › Hipertensión grado 2: TAS (160-179) y TAD (100-109). › Hipertensión grado 3: TAS (>180) y TAD (>110). › Normal-alta: TAS (130-139) y TAD (85-89). › Hipotensión: bajada de la tensión arterial. TAS ( 100 mmHg) Colocar una vía para tener acceso venoso. Puede ser necesario vasopresores para controlar la presión arterial Control de la temperatura Mantener la temperatura constante 34-36ºC Sedación Control de hipotermia o hipertemia Control de la función cerebral Se realizan neuroimágenes para detectar posibles secuelas de la parada cardiorrespiratoria; evaluando también las funciones motoras y lo reflejos. 16 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 3 Aplicación de técnicas de Soporte Vital Básico (SVB) (II) 3.8. Aplicación de normas y protocolos de seguridad y autoprotección personal Material de autoprotección básico › Guantes de protección. › Ropa reflectante. › Zapatos con punta reforzada. › Mascarilla desechable o ffp2. › Gafas de protección. › Delantal desechable. › Gorro desechable. › Guantes desechables. Elementos de protección más comunes para la realiza- ción del “boca a boca” Mascarilla con filtro tipo “pocket mask” Es una mascarilla de plástico que se adapta perfectamente a la boca y nariz de la víctima. Contiene una boquilla en la parte superior con filtro por donde sopla el reanimador. Imagen 17. Mascarilla pocket mask Protectores de cara Es un plástico que cubre la cara de la víctima y lleva un filtro en la boca, para evitar contagios e infecciones cuando sopla el reanimador. Imagen 18. Protector de cara de reanimación boca a boca 17 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 3 Aplicación de técnicas de Soporte Vital Básico (SVB) (II) 18 Unidad 4 Clasificación de las víctimas Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Índice Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.1. Triaje. Conceptos 4.6. Valoración y categorización de las víctimas según el compromiso de 4.2. Objetivos y características del los signos vitales triaje Cate ía etiv s del t ia e Cate ía ma ill Ca acte ísticas del t ia e Cate ía e de ime t ia e Cate ía e e nd t ia e 4.7. Codificación y estructura de las 4.3. Sectorización: determinación del tarjetas de triaje área o puesto de triaje en el lugar del siniestro 4.8. Actuación del personal según las ea de salvament escate reglas del triaje ea de s c e e de is sitiv anita i ea ase de evac ación e e del est anita i van ad ficial de escate anita i 4.4. Funciones del personal encarga- es nsa le del ime ia e t ia e do del triaje de escate es nsa le del e nd ia e 4.5. Clasificación de métodos de triaje ia e de sistencia según su fundamento operativo y es nsa le del e ce ia e tipos de herramientas de triaje ia e de sta ili ación es nsa le de iliación del s de t ia e ficial de vac ación del de t ia e se n s m it es nsa le del nt de s e a de a licación es nsa le de ística del s de t ia e se n el m - est de and van ad ment de s a licación Cent al ilia de C m nicaci nes del de t ia e se n l s c ite- me ad i s a licad s es nsa le del est de del de t ia e se n s la idad and anita i es nsa le anita i de a- cientes leves Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas Introducción En una emergencia, cuando se produce En este tema conoceremos los triajes que con diferentes víctimas, como puede ser hay y cómo se clasifican, se organizan y una catástrofe, los equipos que acudi- quién se encarga de cada uno. En el triaje, rán no podrán atender a todos al mismo aunque pueda parecer una valoración a tiempo. Por ello, es fundamental que en simple vista, se debe analizar el estado una emergencia de numerosas vícti- vital de las victimas para que sea lo más mas se realice una clasificación según la conciso posible. Es algo difícil de realizar, gravedad que tenga cada uno de ellos, pues muchas veces nos dejamos llevar priorizando aquellos que necesiten una por los sentimientos (al encontrar bebés, atención inmediata de los que pueden gente joven, personas que nos recuerdan permanecer más tiempo sin atención por a otras, etc.), por lo que se debe tener una no peligrar su vida. buena salud mental, coherencia y plenos conocimientos del estado vital de las víctimas, además de la experiencia en la realización de triage, pues serán diferen- tes en un servicio de urgencias que en una emergencia extrahospitalaria. Al finalizar esta unidad + Conoceremos la utilidad del triaje en + Distinguiremos los distintos niveles situaciones de emergencia. de triaje que hay. + Clasificaremos los distintos modelos + Sabremos diferenciar las situacio- de triaje. nes de emergencia para otorgar la categoría que tiene. + Describiremos las diferentes pautas a seguir en un triaje. + Aprenderemos las diferentes actua- ciones de los jefes y responsables en emergencias según las reglas del triaje. 3 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.1. Triaje. Conceptos El término triage, o triaje, es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas, persiste como concepto de clasifi- cación o priorización de la atención urgente de pacientes. Éste es un procedimiento de emergencias diseñado para priorizar a las víctimas en su evacuación y tratamiento, categorizándolas según su pronóstico y su estado de gravedad. Imagen 1. Significado de los colores en las tarjetas de triaje En asistencia de emergencias y medicina de urgencias, estas técnicas son aplicables tanto en el ámbito extrahospitalario, para el triaje de víctimas en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes, como en el ámbito hospitalario, para el triaje y priorización de los servicios asistenciales a personas que acuden a urgencias hospitalarias. Los incidentes con múltiples victimas (IMV) donde hay un número limitado de intervinien- tes, presentan un gran desafío para las organizaciones: lo más importante es clasificar a las víctimas de acuerdo con sus necesidades de asistencia. El creador de esta técnica y uno de los pioneros más impor- tantes de la medicina de emergencias fue, probablemente, el barón Jean Dominique Larrey (1766-1842), famoso cirujano durante las Guerras Napoleónicas. Larry se dió cuenta de que la clasificación de los heridos y su tratamiento directamente en el campo de batalla había salvado innumerables vidas. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, el cirujano naval británico Wilson clasificó a las víctimas en tres categorías: leve, serio y fatal. Durante la Guerra de Crimea (1854), Pirogov clasificó a las víctimas en: inmediatos, diferidos o retrasados y no urgen- tes. Letterman organizó un sistema de ambulancias durante la Guerra Civil Estadounidense, sentando las bases para uno de los primeros servicios de emergencia del mundo en la ciudad de Nueva York (1869). Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial se perfeccionaron las técnicas de triaje. Finalmente, durante la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, los heridos eran tratados in situ por personal capacitado y luego evacua- dos en helicóptero a un hospital quirúrgico móvil. Durante la segunda mitad del siglo XX, los servicios de emergencia civiles adoptaron las técnicas de triaje militares para afrontar los IMV. 4 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.2. Objetivos y características del triaje Los dos principios básicos del triaje son: › Salvar tantas vidas como sea posible en una situación de IMV. › Uso eficiente de los recursos. El triaje es la verdadera piedra angular de la gestión de incidentes con múltiples víctimas (IMV). 4.2.1. Objetivos del triaje Los objetivos del triaje en un incidente con múltiples víctimas (IMV) es: › Esclarecer la situación en la escena de IMV al compren- der la cantidad de víctimas, su gravedad y sus patrones de lesiones. › Seleccionar rápidamente a las víctimas críticas: “Identifi- cación rápida de víctimas que no toleran las condiciones clínicas a las que se ven sometidas”. › Etiquetar a las víctimas: Todas las víctimas llevarán una ficha codificada por colores que define su prioridad de atención, sus datos de filiación, sus lesiones y tratamientos. › Agrupar a las víctimas en áreas seguras. › Estabilizar a las víctimas. › Reevaluar constantemente a la víctima. › La evacuación se organiza con criterios claros de distri- bución de hospitales y centros útiles (centros de salud aptos para víctimas lesionadas, no necesariamente el centro de salud más cercano). › Documentar la acción. Dejar registrado por escrito todo lo realizado. › Asegurar la trazabilidad. Esto le permite realizar un seguimiento de las víctimas: “cuántos”, “dónde están” y “qué están pasando”. › Asignar tareas a los intervinientes. › Hacer un uso efectivo de los recursos materiales. Las tres prioridades para el triaje son: clasificación, tratamiento y evacuación. 5 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.2.2. Características del triaje Las características de un buen triaje en IMV deben ser: › Personalizado: Víctima a víctima. › Dinámico: Adaptarse a situaciones que pueden cambiar (número de víctimas, recursos disponibles, riesgos cambiantes) en cualquier momento. › Permanente: Las víctimas deben someterse a una reevaluación continua (primera clasificación, segunda clasificación, triaje de evacuación, triaje hospitalario). › Adaptado: Adaptarse al número de víctimas, caracte- rísticas del evento, ubicación geográfica, disponibilidad de recursos y disponibilidad y distancia de los centros especializados. › Rápido: en todos los pasos, especialmente en la primera clasificación. › 30 segundos para clasificar una víctima como fallecida. › 1 minuto para clasificar una víctima como leve. › 3 minutos para clasificar una víctima como grave o muy grave. › Completo: Todas las victimas deben ser evaluados antes de la evacuación. › Anterógrado: No se vuelve a víctimas anteriores hasta que todas las víctimas hayan sido evaluadas. › Preciso: En caso de duda, es mejor colocar a la víctima en una categoría superior. › Socialmente aceptable: Por lo tanto, si es posible, intentaremos no dividir a las familias ni crear dispersión geográfica de los afectados. En emergencias con múltiples víctimas, las decisiones que debe tomar el personal interviniente son, a menudo, difíciles y conducen a dilemas morales que afectan su psique. Para facili- tar la toma de decisiones y evitar conflictos se han acordado sistemas de clasificación. Para una clasificación adecuada, es fundamental una evaluación rápida y simple, pero efectiva, de cada víctima. Los principales criterios considerados al clasificar a las víctimas son: › Pronóstico de las víctimas en términos de posibilidades de supervivencia. Como resultado, las víctimas graves con poca o ninguna posibilidad de supervivencia son las últimas en recibir tratamiento y, en algunos casos, ni siquiera reciben tratamiento. › La urgencia de necesidad de tratamiento. Se prioriza la evacuación o el tratamiento de las víctimas con necesida- des urgentes, mientras que aquellos que pueden esperar más tiempo para recibirlas quedan en segundo lugar. La clasificación es necesaria cuando las necesidades de atención médica son desproporcionadas con respecto a los recursos de atención médica disponibles. Ante este desequi- librio, el triaje permite limitar la demanda y obtener el máximo rendimiento de los recursos de ayuda existentes. 6 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.3.1. Primer triaje El primer triaje es realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente, utilizando para ello alguno de los métodos indicados (START o MRCC). En dicha fase no debe ser necesa- rio emplear nunca más de un minuto por víctima. 4.3.2. Segundo triaje El segundo triaje se realiza en el Puesto Sanitario Avanzado y en el Puesto de Evacuación, por personal facultativo. El triaje en el área de rescate no se recomienda y está contra- indicado en algunos casos sin la preparación y el equipo adecuados. Sin embargo, existen otras situaciones en las que la actuación de los equipos médicos en la zona de rescate es fundamental, por ejemplo, cuando hay víctimas atrapadas que deben ser atendidas antes de proceder al rescate. Imagen 2. Área de rescate y socorro Como ejemplo de una emergencia en la que no se permite el ingreso de equipos sanitarios al área de rescate, podemos imaginar un incendio en un gran edificio con múltiples vícti- mas afectadas y atrapadas por las llamas y el humo. En este caso, el área de rescate es el propio edificio, al que solo puede acceder el equipo debidamente equipado. Una vez protegido el entorno por bomberos equipados, continuarán evacuando a la víctima al PMA desde el área de rescate, y el equipo médico esperará para atender a la víctima después del primer triaje. 7 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas Si en esta situación se permite erróneamente el acceso al personal sanitario, no debidamente equipado y preparado para hacer frente al riesgo de incendio, lo único que se puede conseguir es entorpecer el trabajo de un equipo profesional, que muy probablemente acabará aumentando el número de víctimas, mientras que el personal sanitario disminuirá. Imagen 3. Rescate Por otra parte, en el lugar de un accidente de tráfico en el que hay múltiples víctimas, y algunas de ellas han quedado atrapa- das, las fuerzas de seguridad cortarán el tráfico en el lugar para garantizar la seguridad del área de rescate, y los bomberos procederán a la excarcelación para poder llegar a la víctima. En este caso, el equipo sanitario deberá estar en el área para realizar una evaluación inicial de la víctima, determinar las prioridades de rescate (triar) e inmovilizarla antes de proceder al rescate. Imagen 4. Accidente 8 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.4. Sectorización: determinación del área o puesto de triaje en el lugar del siniestro A la hora de organizar el área donde se ha producido IMV es Evacuación fundamental dividir el terreno en diferentes zonas con el objeti- vo principal de crear espacios seguros y facilitar que cada uno Socorro de los equipos de intervención tenga un lugar concreto y adecuado para realizar su trabajo eficazmente. Rescate Las áreas en sectorización asistencial son: › Área de Salvamento o rescate, también conocida como zona caliente, área roja o zona de impacto. › Área de Socorro, también denominada área segura, Imagen 5. Áreas de sectorización asistencial zona templada o amarilla. › Área Base o de Evacuación, también conocida como zona fría o zona verde. 4.4.1. Área de salvamento o rescate Es la zona en donde se encuentra el punto de impacto, es decir, donde se produce la propia catástrofe. La principal caracte- rística de esta zona es que se trata de un lugar inseguro, en donde van a trabajar los equipos de rescate y salvamento, sin permitirse el acceso a ningún otro tipo de persona. Las funciones que se van a realizar en el área de salvamen- to van dirigidas fundamentalmente al rescate de víctimas, además se realizará: › Traslado a zona segura de las víctimas. › Primera clasificación de las víctimas en función de su gravedad (triage). › Búsqueda de supervivientes. › Evacuación ordenada, salvo que exista un riesgo inminente. › Asegurar una información adecuada desde el responsa- ble de los equipos de rescate al mando de la operación que se situará en el Puesto de Mando Avanzado (PMA). 9 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.4.2. Área de socorro Se sitúa limítrofe al área de salvamento, en realidad se sitúa entre la zona más dañada por la catástrofe y la zona más exter- na y tranquila. Es en esta zona donde se van a concentrar todos los recursos sanitarios y donde se van a llevar a cabo las tareas asistenciales. Los objetivos de la asistencia sanitaria ante una catástrofe son los siguientes: › Realizar una clasificación eficaz, rápida y sencilla de las víctimas (triage). › Proporcionar soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA). › Facilitar la evacuación controlada a centros hospitalarios. › Realizar una distribución proporcionada a los centros sanitarios disponibles. En el área de socorro se van a desplegar diferentes estructu- ras, tales como el Puesto Médico Avanzado o Puesto Sanitario Avanzado, y además se crearán diferentes zonas en donde se distribuirá a las víctimas en función de sus necesidades, a los fallecidos, a las personas que no requieren asistencia, etc., de manera organizada. 4.4.3. Área base o de evacuación En el área base se establece una estructura denominada Puesto de Mando Avanzado en donde se organizarán todas las actuaciones. El mando de la catástrofe generalmente es asumido por el máximo responsable de los equipos sanitarios, que suele ser personal médico, y será la persona encargada de dirigir las actuaciones de todos los equipos de intervención y de coordinarse con los responsables que se encuentran en el centro coordinador. Junto con las funciones de mando y coordinación, el área base va a ser una zona de localización de todos los recursos disponibles, como vehículos pesados y ambulancias en espera para actuar. El área base va a servir de punto intermedio en el comienzo de la evacuación que se realizará en el área de socorro, en concre- to en el denominado Puesto de Carga de Ambulancias (PCAM), y los circuitos y accesos de entrada y salida de ambulancias que se crean en el área base. Se organizará la evacuación desde este punto, garantizando un circuito adecuado que evite colapsos y permitan un movimiento fluido de los vehícu- los de transporte sanitario. 10 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.5. Funciones del personal encargado del triaje La gestión de un IMV no es solo un reto sanitario, es también un extraordinario reto organizativo que requiere una correcta organización del trabajo, tanto en el lugar del siniestro como en el PSA. Debemos evitar un enfoque rígido y ser siempre flexi- bles, pragmáticos e imaginativos, ya que las características de un IMV varían de uno a otro. La gestión adecuada de un incidente con múltiples víctimas (IMV) necesita estos cuatro ingredientes; Sin ellos, es difícil tener éxito y realizar una buena intervención: › Personal entrenado › Procedimientos (formación y disciplina) › Jerarquía › Medios materiales. En el lugar del siniestro, previa inspección visual, el personal sanitario realizará la primera clasificación o triaje dirigido por un sanitario experimentado (jefe sanitario de rescate), colabo- rando con ellos el personal no sanitario presente en el lugar del incidente (FCSE, bomberos, etc.). Al mismo tiempo, las primeras unidades sanitarias que llegan organizan el Puesto Sanitario Avanzado (PSA). No se trata de una estructura física, sino de un concepto que define un lugar a una distancia corta pero segura del siniestro donde se agrupa- rán, clasificarán y estabilizarán las víctimas, y donde se iniciará la evacuación controlada de las mismas. 11 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas Clasificación de métodos de 4.6. triaje según su fundamento operativo y tipos de herra- mientas de triaje Los criterios básicos de clasificación deben especificarse mediante procedimientos específicos aplicables a situaciones de emergencia. Hay diferentes formas de priorizar uno u otro de estos criterios. El objetivo principal de Triaje es salvar la mayor cantidad de vidas con los recursos disponibles. Para que sea eficaz, debe ser un proceso protocolizado conti- nuo, fácil de recordar y de aplicación rápida. La continuidad significa que las víctimas que no han sido evacuadas deben ser reevaluadas periódicamente, ya que su gravedad puede estar cambiando constantemente y, a su vez, el proceso debe repetirse en diferentes puntos de la cadena de atención. Con carácter general, se realizará en el área de rescate, en el área de socorro, y a la llegada al hospital. Por lo tanto, no podemos entender el triaje como un proceso que ocurre solo al inicio de la atención, sino como un proceso dinámico y continuo. 4.6.1. Modelos de triaje El modelo de clasificación se define en base a varios factores: › Según su ámbito de aplicación. › Según el momento de aplicación. › Según los criterios utilizados. Funcional, lesional y mixtos. TRIAGE 1 TRIAGE 2 TRIAJE 3 RPIORIDAD 4 PRIORIDAD 5 REANIMACIÓN EMERGENCIA URGENCIA NO URGENCIA NO URGENTE Condición clíni- ca relacionada Situación de alto con problemas Condición de Condición de riesgo que repre- Condición aguda, agudos o cróni- salud extrema salud que puede senta potencial no amenazante de cos sin evidencia que amenaza la ser aguda, pero amenaza de su la vida. de deterioro que vida del paciente. no compromete estado de salud. comprometa el el estado general Requiere consul- estado general de Requiere una del paciente y no Debe recibir una ta médica no paciente. intervención R representa un atención médica inmediata. médica inmediata. riesgo evidente. rápida. No representa un riesgo evidente para la vida. ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN: Dentro de los Hasta Cita por consulta Inmediata. siguientes 30 De 2 hasta 4 horas minutos. 2 horas. Extrema. 12 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.6.2. Modelo de triaje según su ámbito de aplicación › Triaje telefónico: Utilizado con éxito en algunos tipos de pandemias, como la gripe A y la COVID 19, instruyendo a la población que llamara a la atención sanitaria. › Triaje prehospitalario: En un incidente con múlti- ples victimas (IMV), es el utilizado por los servicios de emergencias para clasificar y priorizar a las víctimas. › Triaje hospitalario: Se realiza en la puerta del servicio de urgencias del hospital para determinar las necesida- des de los pacientes, priorizarlas, ejecutar las primeras medidas de atención sanitaria y determinar el destino del paciente dentro del centro hospitalario. › Clasificación militar: Se lleva a cabo en un conflicto bélico (armado) de una manera muy específica. Imagen 6. Asistencia en triaje 4.6.3. Modelos de triaje según el momento de su aplicación › Primer triaje o triaje básico: Se suele realizar en el lugar del accidente, utilizando una escala funcional, con el objetivo de detectar precozmente a los pacien- tes críticos e inestables. Su finalidad es identificar las prioridades de los pacientes y su necesidad de cuidados y medidas de estabilización. Es realizado por personal sanitario capacitado. › El segundo triaje es constante, donde los pacientes son reevaluados continuamente por los equipos de salud para identificar posibles cambios en las prioridades y necesidades. › Tercer triaje de evacuación: Se realiza en la salida del PSA, y se determina el hospital de destino del paciente según la patología del paciente, es decir, el centro útil. 13 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.6.4. Modelo de triaje según los criterios aplicados Los criterios básicos de clasificación deben especificarse mediante procedimientos específicos aplicables a situaciones de emergencia. Existen diferentes enfoques para priorizar uno u otro de estos criterios, de los cuales destacamos: Métodos de triaje funcional: Son simples y fáciles de recordar y aprender. Permiten realizar el triaje de un gran número de pacientes en un corto periodo de tiempo. Están destinados a la primera clasificación simple por parte de personal no médico en base a cuatro criterios: paciente anda/no anda, si habla y obedece órdenes simples, respira/no respira, y si presenta hemorragias importantes. Por lo tanto, es un método para priorizar la probabilidad funcional de un paciente, es decir, la posibilidad de supervivencia. Los más conocidos son: › Simple Triaje and Rapid Treatment (S.T.A.R.T). Color Prioridad Descripción Ejemplos ede es e a sin ies vital act as men es sistencia dem a le as e idas emad as men es Prioridad 3 C nt si nes a asi nes nsiedad in ies vital inmediat eden ies de s c es e a m im a sin se atendid s a ie ta m elvis Prioridad 2 emad as aves C e ie e t atamient esta ili ación C esenciada inmediata c de c al ie ca sa Prioridad 1 i es i at ia C ave em a ia im tante Prioridad 4 allecid 14 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas › Método S.H.O.R.T.: SI ¿Puede caminar? NO SI (los dos) NO (uno de los dos) SI ¿Respira? (¿Signos de circulación?) NO Taponar Hemorragias Imagen 7. Método SHORT › Método Rápido de clasificación en catástrofe (M.R.C.C). Imagen 8. Método MRCC 15 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas › Trauma Score (T.S). › Método Rápido de Clasificación en Catástrofes (M.R.C.C.) › Triage Sieve (filtro o cedazo). Valora los siguientes parámetros: capacidad de andar, la permeabilidad de la vía aérea, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Utilizado en el Reino Unido y Australia › Careflight. Creado y utilizado por los servicios de emergencia extrahospitalaria en Australia. Valorando la capacidad de realizar ordenes sencillas, la presencia o no de respiración y la palpación del pulso radial. Método lesional Clasifica y prioriza a los pacientes según los tipos de lesiones que presentan las víctimas y la gravedad clínica de dichas lesiones. Son métodos en un entorno típico donde la relación entre el número de víctimas y el número de personal sanitario no es desproporcionada. Se agrupan en los siguientes grupos de prioridad: › Primera categoría. Prioridad 1. Etiqueta roja. Muy grave. Paciente crítico, hemodinámicamente no estable, requiere intervención inmediata. › Segunda categoría. Prioridad 2. Etiqueta amarilla. Graves. Lesiones que permiten demorar algunas horas el tratamiento. › Tercera categoría. Prioridad 3. Etiqueta verde. Leves. No existe riesgo de muerte por lo que el tratamiento puede demorarse más en el tiempo. › Cuarta categoría. Prioridad 4. Etiqueta negra. No practi- cable. Pacientes fallecidos e inviables. Los métodos mixtos Hoy en día, son los más utilizados en emergencias con IMV y son los más aceptados por la comunidad internacional. Estos métodos priorizan dos aspectos principales de los dos primeros métodos: › La posibilidad de supervivencia de la víctima, para evitar perder tiempo y dotaciones. › Entre las víctimas a las que se les da una posibilidad real de supervivencia, priorización según el tipo y la gravedad de las lesiones, así como la urgencia de su necesidad de tratamiento. 16 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas Por lo tanto, las decisiones sobre el paciente se toman en base a las posibilidades de sobrevivir y las lesiones que presenta. Entre estos métodos, citamos: › Trauma lndex, propuesto por Kirkpatrick y Youmans en 1971. › Escala CRAMS, de Lindsey en 1980. › Trauma Score Revised + lnjury Severity Score (TRISS), propuesto por Boyd, Tolson y Copes en 1987. 4.6.5. Modelo de triaje según su polaridad Esta técnica es adecuada para casos especiales donde hay poca gente y/o la escena IMV es muy inestable. Está diseñado para dividir a los pacientes en dos, tres o más categorías de una forma muy rápida y sencilla con criterios funcionales muy sencillos. › Bipolar: Dos tipos. Donde la primera clasificación es: vivo/muerto, andando/no andando. › Tripolar: Tres categorías: muy grave/grave/leve. › Tetrapolar: Cuatro categorías. Los más clásicos: rojo/ amarillo/verde/negro. › Pentapolar: Cinco categorías. Para uso hospitalario, define los servicios hospitalarios en el destino del pacien- te: Cirugía / Pediatría / Traumatología / Medicina / UCI. 17 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.7. Valoración y categorización de las víctimas según el compro- miso de los signos vitales El método de clasificación o de triaje mixto más utilizado en la asistencia en IMV es la clasificación por colores y etiquetas, con códigos reconocidos y aceptados internacionalmente. Este método utiliza tarjetas o etiquetas de diferentes colores para marcar a las víctimas según su prioridad de evacuación y tratamiento. Por lo tanto, las víctimas se clasifican en los siguientes colores: rojo, amarillo, verde y negro. Algunos equipos también usan el blanco para pacientes ilesos, y azul o gris para diferenciar a los pacientes no fallecidos pero irrecuperables. Las prioridades determinadas por cada color y las lesiones asociadas a cada color se muestran a continuación. Imagen 9. Tarjetas de triaje 18 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.7.1. Categoría I. Rojo › Extrema urgencia › El estado del paciente es crítico › Etiqueta o tarjeta de color rojo. Requieren tratamiento inmediato y evacuación sanitaria. Las situaciones más representativas son: › Parada cardiorrespiratoria presenciada y por tanto potencialmente reversible. › Obstrucción mecánica de la vía aérea. › Traumatismo maxilofacial con compromiso de la vía aérea. › Neumotórax a tensión. › Traumatismo por heridas penetrantes en el tórax o el abdomen. › Shock severo por hemorragia mayor (pérdida de sangre superior a 1 litro.). › Víctimas inconscientes. › Fracturas graves de pelvis, tórax, columna cervical, extremidades sin pulso distal. › Quemaduras con afectación de las vías respiratorias o porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ) superior al 50%. › Politraumatismo inestable. › Traumatismo craneoencefálico grave o traumático (TCE). 4.7.2. Categoría II. Amarillo › Urgencia › El estado de la víctima es grave › Etiqueta amarilla. Son pacientes lesionados que pueden tardar hasta seis horas en llegar a su centro de urgencias y permitir el traslado de los heridos a áreas de rescate y unidades quirúrgicas de emergen- cia vital. Requieren tratamiento temprano y evacuación no necesariamente sanitaria. Las situaciones más representativas son: › Trauma torácico y abdominal no penetrante. › Fracturas abiertas. › Quemaduras del SCQ del 20-50%. › Fracturas múltiples. › Dificultad respiratoria controlada. › Shock con sangrado estable entre 500 y 1000 ml. 19 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.7.3. Categoría III. Verde › Sin urgencia, › Estado de la víctima leve. › Etiqueta verde. Su atención puede demorarse más de seis horas. No hay riesgo de muerte, aunque puede haber secuelas desde el punto de vista funcional. El tratamiento es pospuesto y estas víctimas son sometidas a una evacuación grupal. Las situaciones más representativas son: › Lesiones musculoesqueléticas. › Heridas y fracturas simples. › Quemaduras del SCQ con menos del 20% de compromiso. 4.7.4. Categoría IV. Negro › Fallecido/Irrecuperable. › Etiqueta negra/gris. En esta categoría se incluyen las víctimas fallecidas y víctimas sin posibilidad de supervivencia. Incluye paro cardiopulmonar no presenciado, TCE con pérdida o salida de masa encefálica, destrucción de múltiples órganos y quemaduras que afectan a más del 80% de la SCQ. Además, podemos encontrar algunos pacientes clasificados como ilesos y de etiqueta blanca, dado que su integridad inicialmente no se vio afectada, no requirió atención sanitaria y fue derivado a otros servicios. TARJETAS DE TRIAJE VENTAJAS DESVENTAJAS a asistencia es c nt la le l e evita la d licación est n dis ni les c and se necesitan de t a a lemas de le i ilidad e esta lece n denad de víctimas dida d ante la evac ación as cadenas de evac ación est n a c nt l den en el c n nt de la cat st e ete i en c ntact c n el a a t s element s as fic as clasificad as s n m s n element ani- ativ e n element asistencial C nt l de l s acientes e ac den a cada s ital Si no disponemos de las tarjetas, podemos utilizar otros denominados medios de fortuna, que pueden resultar igual- mente efectivos: cintas de colores, pinzas para la ropa, o incluso marcar con rotulador. Ya sea utilizando tarjetas u otros sistemas de marcado con colores, debemos colocar el marcado en la muñeca o el tobillo de la víctima siempre que sea posible, nunca en la ropa donde se puede perder durante la evacuación. 20 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.8. Codificación y estructura de las tarjetas de triaje Las tarjetas de triaje codificadas por colores se han utilizado durante mucho tiempo como un método para identificar a los pacientes, incluyéndolos en la priorización de tratamiento y evacuación, entre los que destaca la tarjeta METT AG (Medical Emergency Triaje Tag). También se utilizan otros tipos de dispositivos, como cintas reflectantes auto enrollables, cintas de colores, pinzas de Imagen 10. E-Triaje colores, o incluso bolígrafos de tinta indeleble. La tarjeta de triaje ideal debe cumplir una serie de requisitos: › De material resistente. › Impermeable al agua o secreciones. › Permite escribir sobre ella utilizando cualquier método de escritura. › Se sujetará de forma segura a la muñeca o al tobillo del paciente. › Nunca descansará sobre ropa o accesorios (collarines, camillas). › Contendrá los datos del paciente que se puedan obtener: sexo, edad, nombre, lesión, tratamientos y procedimientos realizados durante la estabilización y posterior traslado. › Contendrá colores que definen las prioridades de trata- miento y evacuación. › Tendrá un número grande (número de serie). › Fácilmente visible para todos los implicados, se conver- tirán en el identificador del paciente, además de facilitar y posibilitar la trazabilidad. Recientemente han surgido sistemas de triaje electrónico (E-Triaje). A cada paciente se le proporciona una cinta reflec- tante auto enrollable del mismo color prioritario, a la que se adjunta un pequeño transmisor de radiofrecuencia (RFID) que transmite el número de identificación del paciente y el color prioritario dentro de un radio pequeño. Esta información es capturada en el sitio por un ordenador portátil o Tablet y es enviada desde ella al centro de control. Un arco detector en la entrada de un hospital detectaría la entrada de un paciente. 21 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9. Actuación del personal según las reglas del triaje Si la seguridad del foco lo permite, se aplicará la técnica funcional y se realizará asistencia a las víctimas. Si la escena es inestable o hay riesgos cambiantes, se aplicará la técnica de triaje bipolar, priorizando el rescate rápido de las víctimas. En los sitios de IMV, la presencia de sanitarios debe limitarse tanto como sea posible. El personal sanitario no debe entrar en la zona caliente”. Solo entrará en dicha zona el personal para realizar el primer triaje siempre que las condiciones del área de rescate sean seguras. Como hemos visto, podemos definir tres áreas: › Rojo. › Amarillo. › Verde Imagen 11. Áreas de triaje Para indicar las distintas funciones que han de realizar los diferentes intervinientes sanitarios ante un IMV, vamos a poner como ejemplo la siguiente guía de Procedimientos operativos para Incidentes con Múltiples Víctimas y Triaje : 22 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.1. Jefe de Dispositivo Sanitario. JDS Es responsable de la información a la Central de emergencias, por el canal de mando. Se responsabilizará también de constituir el Puesto de Mando Sanitario en contacto directo con el Puesto de Mando Unifi- cado (PMU) y con la Central de Comunicaciones, si participan más servicios sanitarios para la coordinación de estos. Pondrá en marcha las 5 medidas organizativas en el foco (si no estuvieran ya establecidas por las primeras Unidades en llegar) o las replanteará en función de la evolución del incidente: › Coordinarse con los responsables de los otros servicios intervinientes y establecer un primer PMU hasta que se organice el definitivo. › Determinar la ruta de acceso y salida para los vehículos asistenciales, en coordinación con la Policía Municipal. › Definir el punto de espera para las unidades que se incorporan al incidente y quedan como reserva. Definir el punto de llegada y evacuación (PULE) junto al/los PSA. › Determinar el lugar de instalación del PSA de graves y del PSA de leves, si es necesario, coordinado con los otros responsables. › Asignar o confirmar las funciones para la organización del IMV, asignando los petos identificativos de colores, las tarjetas de identificación numeradas y los cuadernillos de filiación y de evacuación. Esa asignación, conforme al desarrollo del IMV, se procurará realizar en este orden: » Jefe de Dispositivo Sanitario. » Jefe de PSA. Responsable del PSA de pacientes graves y moderados: peto verde con el texto “Jefe PSA”. Salvo excepciones, se hará cargo también del tercer triaje. » Oficial de rescate sanitario y primer triaje. » Responsable del Punto de Espera de ambulancias. » Responsable del segundo triaje. » Oficial de Filiación, asociado al responsable del PSA. » Oficial de Evacuación. » Numerador: se sitúa junto al responsable de segun- do triaje y asigna un número a cada paciente. » Responsable del tercer triaje: Generalmente será el responsable del PSA. » Responsable de Logística. » Responsable del puesto sanitario de pacientes leves. El Jefe de Dispositivo Sanitario podrá poner en marcha las medidas asistenciales reflejadas, en una fase inicial, hasta asignar un Responsable del Puesto Sanitario Avanzado. 23 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.2. Jefe del Puesto Sanitario Avanzado Designado por el JDS. Generalmente el puesto será ocupado por un médico jefe de Servicio de Guardia. En caso necesario realiza, además, el tercer triaje. › Pondrá en marcha las medidas asistenciales, o las conti- nuará si las ha iniciado el JDS inicialmente: » 3 medidas asistenciales “A-CLA-RE” (Si no estuvie- ran ya establecidas por las primeras Unidades en llegar o replanteárselas en función de la evolución del incidente): › Agrupar a los pacientes constituyendo el Punto de Reunión de Víctimas (PRV). para poder optimizar la primera asistencia y el material. › Clasificar los pacientes siguiendo los criterios del Siste- ma de Triaje de Alto Rendimiento (STARS). › Replantearse los recursos necesarios. › Asigna las tareas a las Unidades que se incorporan al puesto médico. › Es el responsable de la supervisión de la actividad asistencial dentro del puesto médico, sirviendo de ayuda, como médico consultor, al resto de los sanitarios a su cargo. › Dirige y ordena las evacuaciones de los pacientes a su cargo. › Informará de la evolución de la asistencia y solicitará los apoyos necesarios al JDS. 24 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.3. Oficial de Rescate Sanitario / Respon- sable del Primer Triaje o triaje de rescate Función asumida inicialmente por un sanitario perteneciente al equipo de la primera Unidad que llegue al lugar de intervención. Colabora dentro de la zona de intervención con los Cuerpos y Servicios competentes en la seguridad y el salvamento para: › El control de la dispersión de víctimas válidas. › La definición de la prioridad para la extracción de vícti- mas, dando soporte al personal de rescate (aportando indicaciones necesarias sobre movilización/inmoviliza- ción/soporte vital básico). › Solicitar equipos de SVA para los pacientes que lo preci- sen y sea necesaria su estabilización antes del rescate. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando lo precise. › Realizará un triaje sencillo, descartando al principio solo los muy leves y los fallecidos, para orientar sobre las prioridades del rescate e irá marcando la preferencia de orden para la evacuación al PRV (Punto de Reunión de Víctimas). › Dirigirá a los rescatadores de pacientes hacia donde se defina el PRV. 4.9.4. Responsable del Segundo Triaje o Triaje de Asistencia Lo realizará, preferentemente, un médico o enfermero, nombrado por el JDS. › Encargado de realizar el segundo triaje o triaje de asistencia a la llegada de los pacientes al nido de heridos, realizando un triaje bipolar sencillo: anda / no anda; habla / no habla; lesiones aparentes. › El objetivo es diferenciar los pacientes que necesitan recibir asistencia (graves y moderados) de aquellos en los que la asistencia puede ser demorada (leves). › Indicará a los distintos pacientes o equipos que trasladan los pacientes, la ubicación de los puntos asistenciales de leves y de moderados / graves. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea preciso. 25 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.5. Responsable del Tercer Triaje o Triaje de Estabilización Función asumida por el responsable del PSA o por la persona en quien él delegue (en este caso se delegará, si es posible, en personal médico). › Encargado de realizar el tercer triaje o triaje de estabi- lización en el puesto médico de graves / moderados, siguiendo los criterios mixtos (funcionales y lesionales) del STARS. › Su objetivo es detectar, a la mayor brevedad posible, aquellos pacientes que tengan un pronóstico vital comprometido en el tiempo. Esto está mediado, con carácter general, por el tiempo quirúrgico. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea preciso. 4.9.6. Responsable de Filiación Lo realiza un TES nombrado por el responsable del PSA, si lo ha delegado el JDS. › Recopila todos los datos posibles sobre los pacientes que ingresan en el puesto médico cumplimentando el cuadernillo de filiación. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea preciso. › Pasa la información de los filiados, por un canal específi- co, al PMA (Puesto de mando avanzado) › Acompaña físicamente al responsable del PSA. › Se coordina posteriormente con el responsable de evacuación y el responsable de PSA para poner en común los datos de filiación, evacuación y triaje de los pacientes. 4.9.7. Oficial de Evacuación Lo realiza un TES nombrado por el responsable del Puesto Sanitario Avanzado, si lo ha delegado el JDS. › Se ubicará a la salida del puesto médico. › Organiza el Punto de Llegada y Evacuación (PULE). › Se encargará de la petición de recursos para la evacua- ción de los pacientes estabilizados en el puesto médico, conforme a las instrucciones del responsable del PSA. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea preciso. › Solicita al PMA, los hospitales de referencia para las unidades que van a evacuar. › Cumplimenta el cuadernillo de evacuación. › Se coordina posteriormente con el responsable de filia- ción y el responsable de PSA para poner en común los datos de filiación, evacuación y triaje de los pacientes. 26 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.8. Responsable del Punto de Espera Lo realiza un Técnico asignado por el JDS. › Retiene y organiza las unidades que llegan al Punto de Espera siguiendo indicaciones del JDS, en colaboración con la Policía Municipal. › Mantiene a las dotaciones listas para desplazarse. › Informa de la llegada de unidades al JDS. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea necesario. › Agrupa las unidades por capacidad asistencial: SVA, SVB, Ambulancia No Asistencial, transporte colectivo, etc. 4.9.9. Responsable de Logística Lo realiza el Jefe del Equipo de Guardia o persona designado por el JDS. › Su función es la instalación de los PSA y el aporte de todos los materiales necesarios, así como de la infraestructura necesaria para el apoyo a la intervención sanitaria. › Proporciona los equipos de protección que lleva como dotación, a las unidades que defina el JDS. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando sea necesario. 4.9.10. Puesto de Mando Avanzado o Central Auxiliar de Comunicaciones Lo realiza un Técnico asignado por el JDS. › Instala una red auxiliar, si fuera necesario (PMA). › Recopila toda la información de unidades y pacientes del foco. › Mantiene comunicación con JDS. › Solicita los apoyos necesarios al JDS cuando se encuen- tre desbordado. 27 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 4.9.11. Numerador Lo realiza un TES nombrado por el responsable del Puesto Sanitario Avanzado, si se lo ha delegado el JDS. › Asigna un número identificador a cada uno de los pacientes que acuden a los puntos asistenciales, utili- zando para ello la tarjeta correspondiente. › Intentará mantener un orden correlativo de asignación. Si, debido a la existencia de un gran número de pacientes leves, no pudiera asignar número a todos, será el responsable sanitario de los pacientes, quien se encargue de tal tarea. 4.9.12. Responsable del Puesto de Mando Sanitario (PMS) Si, por necesidades de efectivos, participan junto a nuestro servicio otros servicios sanitarios, se pondrá operativo el puesto de mando sanitario. La función de este puesto de mando es repartir las funciones a los distintos servicios y recibir informa- ción de las tareas realizadas. A cargo de este PMS el JDS asignara un responsable. El respon- sable del PMS informará y recibirá instrucciones del JDS. Será el responsable de asignar las tareas a las distintas unidades de los otros servicios, siguiendo el criterio del JDS. 4.9.13. Responsable Sanitario de pacientes leves (PMS) Será el responsable de la asistencia de los pacientes leves. Si es posible, se delegará en el Jefe Servicio de Enfermería. › Solicita las unidades asistenciales para el traslado de los pacientes leves a la Central de Comunicaciones. › Solicita los apoyos necesarios al Jefe de Dispositivo Sanitario cuando sea preciso. › Realiza la filiación de los pacientes leves, en un principio a través de la referencia de número asignado por el numerador. Si, por el número elevado de pacientes leves, el numerador no los hubiera podido asignar, asignará él un número a cada paciente con la filiación. 28 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 4 Clasificación de las víctimas 29 Unidad 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Índice Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) 5.1. Estados de emergencia r encia emer encia Cat stro e ccidente iniestro escate alvamento 5.2. Clasificación y mecanismos lesionales de las catástrofes según su naturaleza Clasificación ecanismos lesionales 5.3. Sistema Integral de Urgencia y Emergencia (SIE) Características estructura del I a cadena asistencial 5.4. Cadena de supervivencia sla ones 5.5. Decálogo prehospitalario ases Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) Introducción En este tema estudiaremos los estados Cuando esta atención ocurre en un de emergencia que podemos encon- ambiente prehospitalario, como profesio- trar, definiendo en qué se diferencian, nales de la salud, debemos seguir unas así como las intervenciones que se reali- normas de actuación. Es a lo que llama- zarán en cada uno. Además, se hará una mos decálogo prehospitalario, que nos clasificación del origen del estado de indica, desde el comienzo hasta el fin de emergencia según su procedencia, para una actuación en un aviso de emergencia, así poder conocer las distintas lesiones, los pasos que debemos seguir para poder traumas y estados de compromiso vital solventarla. que se pueden encontrar en cada uno, al igual que los mecanismos de lesión que Es importante seguir estas normas se puede encontrar. establecidas, ya que un aviso de emergencia puede ser caótico y carecer Para poder actuar ante este tipo de situa- de coordinación. Está en nuestro deber ciones debemos conocer los protocolos superar ese estado, mantenernos a seguir, conocer la cadena asistencial organizados, en continua comunicación, y la cadena de supervivencia y así, tener conociendo el rol que tiene cada uno y una guía con pautas para que se reali- unir conocimientos y habilidades para un cen todos los pasos necesarios para una buen trabajo en equipo. correcta atención. Al finalizar esta unidad + Definiremos los diferentes estados de + Describiremos los diferentes emergencia que podemos encontrar. integrantes de sistema integral de urgencias y emergencias. + Distinguiremos la actuación en cada estado de emergencia. + Distinguiremos entre la cadena asistencial y de supervivencia, con + Clasificaremos según el origen del sus diferentes eslabones. estado de emergencia y los agentes lesivos. + Definiremos los diferentes eslabones del decálogo prehospitalario. 3 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) 5.1. Estados de emergencia 5.1.1. Urgencia y emergencia En muchos casos, usamos los conceptos de urgencia y emergencia como sinónimos, pero no significan lo mismo, por lo que debemos usarlos con precisión para evitar confusiones o malentendidos al momento de atender a múltiples vícti- mas. Es importante que sepamos distinguir entre urgencias y emergencias, porque el compromiso de la vida de las víctimas es diferente en cada situación. Definiciones según la Real Academia Española de la lengua: › Urgencia Del latín urgentia. » Necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio. » Caso urgente. Lo necesito para una urgencia. El hospital quedó saturado por las urgencias. » Inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto. » Pl.: Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos. › Emergencia Derivado del latín. emergens, -entis ‘emergente’. » Acción y efecto de emerger. » Suceso, accidente que sobreviene. » Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. » Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos. » Atención médica que se recibe en la emergencia de un hospital. » Freno de mano. Una urgencia es una situación que requiere una acción sanita- ria rápida, pero, en este caso, tenemos algo de tiempo para determinar el mejor momento y lugar para actuar, ya que la vida de la persona no está comprometida. En caso de urgen- cia, la vida de la víctima está temporalmente fuera de peligro y las funciones básicas son estables, por lo que la actuación prioritaria es trasladarla a un centro de atención médica. 4 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) Una emergencia es una situación en la que la víctima es tiempo-dependiente por lo que se requiere una acción inmediata debido a un peligro inminente para la vida de la o las víctimas. En caso de emergencia, cuando la vida de la víctima o la integridad del funcionamiento de los órganos se vea seria- mente amenazada, se deben tomar medidas inmediatas en el lugar del incidente. Las emergencias nos dejan un margen de maniobra mínimo, ya que la gravedad de la situación requiere una acción inmediata. En una emergencia, la necesidad de una respuesta rápida y eficaz (en términos de llegada de recursos, triaje de las vícti- mas que sean más graves, atención sanitaria) se caracteriza por tener una prioridad mayor que en una urgencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la urgen- cia se define como: “aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en un máximo de 6 horas. Así pues, para poder definir una urgencia es preciso que el paciente padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado evolucione en un periodo de tiempo más o menos amplio hasta comprometer su vida”. La Organización Mundial de la Salud define una emergencia como: “aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Otras definiciones hablan de un tiempo menor a 7 horas hasta llegar a la muerte o la puesta en peligro de forma más o menos inmediata de la vida de una persona o la función de sus órganos”. Tipos de Urgencias Sanitarias: › Vital: Significa que la vida del paciente está en riesgo. Se presenta en traumatismos graves, dolor torácico de origen cardíaco, insuficiencia respiratoria grave, intoxica- ciones graves con afectación del sistema nervioso central. › No Vital: Si la vida del paciente no corre peligro y hay más tiempo disponible para la atención médica. › Demorable: El paciente no presenta signos o síntomas que requieran atención médica urgente, pero sí presenta signos o síntomas que dificultan el traslado a un centro médico ambulatorio. Las respuestas proporcionadas deben clasificarse de acuerdo con los riesgos significativos involucrados, y debe priorizarse la elección del tipo de recurso. 5 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | UNIDAD 5 Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (I) La prioridad de la respuesta está expuesta en la siguiente tabla: Prioridad 1 EMERGENCIA ies o para la vida de las víctimas r encia ue si ien no representa un ries o si ni- URGENCIA NO Prioridad 2 ficativo para el paciente de e ser atendida lo m s DEMORABLE r pido posi le URGENCIA r encia ue no es rave no re uiere atención Prioridad 3 DEMORABLE inmediata uelen reportar si nos o síntomas de medicación o en ermedad resueltos por vía tele ónica incluso con los avances de las ecnolo ías de la In ormación la Prioridad 4 CONSULTA Comunicación ( IC) pueden ser atendidos vía correo electrónico o incluso c at o videocon erencia con el pro esional sanitario 5.1.2. Catástrofe Las catástrofes se definen de manera diferente según la importancia que se le dé al número de víctimas. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera grave a partir de 1.000 víctimas y más de 250 pacientes hospitalizados, en base a parámetros de extensión u otros. Pero quizás lo más importante sea señalar que se trata de un hecho lamentable que cambia el orden normal, y señalar algunas de sus caracte- rísticas esenciales: › Los medios asistenciales no guardan proporción con las necesidades. › Duración prolongada en relación con eventos habituales. › Requiere medios extra fuera del entorno habitual. En agosto de 2021, un terremoto de magnitud 7,2 sacudió el sur de Haití causando más de 2.100 muertos, miles de heridos y d

Use Quizgecko on...
Browser
Browser