Apuntes sobre Defensa Nacional (1) PDF

Summary

These notes cover general concepts of State, society, nation, and the relationship between them. They discuss the nature of the State and its relationship to the society. The document also provides insights on national defense and security in both national and international contexts.

Full Transcript

Mi padre me dijo: “Si quieres trascender en la vida, siembra un árbol, escribe un libro y ten un hijo”. En mi vida he plantado varios árboles, est...

Mi padre me dijo: “Si quieres trascender en la vida, siembra un árbol, escribe un libro y ten un hijo”. En mi vida he plantado varios árboles, este es mi segundo libro; por ello, lo dedico a mis mellizos Rodrigo y Diego. “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Winston Churchill (1874-1965), político británico APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL C. de N. Fernando VALERIANO-FERRER González ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL DERECHOS RESERVADOS DE EDICIÓN Marina de Guerra del Perú Escuela Superior de Guerra Naval División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval Jr. Sáenz Peña 590 La Punta – Callao Teléfono: 2016230 Anexo: 6123 APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL Autor Capitán de Navío Fernando Valeriano-Ferrer González Diseño y Diagramación OM2 GRÁ. William Cuadros Rodríguez David Neyra Romero Corrección Ylse Mesía Marino Primera edición: Octubre 2013 ISBN: 978-612-46560-3-3 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-16484 SÓLO PARA USO EXCLUSIVO DE INSTRUCCIÓN EN LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio sin autorización escrita de la División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval. ÍNDICE ÍNDICE 5 INTRODUCCIÓN 7 CAPITULO 1 GENERALIDADES 9 1.1 Estado Sociedad 9 1.2 Origen de la denominación “ESTADO” 11 1.3 Formación histórica del Estado 11 1.4 Conceptos acerca del Estado 13 1.5 Apreciaciones de las definiciones del Estado 15 1.6 Elementos del Estado 15 1.7 Distribución del poder político 17 1.8 El Gobierno no es lo mismo que el Estado 19 1.9 Teorías del Estado 20 1.10 Relación de los conceptos Estado, Nación y Patria 21 1.11 Definición operativa del Estado 23 1.12 Concepción del Estado Persona 23 1.13 Unidad del Estado 24 CAPITULO 2 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL 26 2.1 La defensa Nacional 26 2.1.1 ¿Es racional y jurídicamente justificable la existencia del concepto de la Defensa Nacional como función en la Educación? 2.1.2 Fundamentación Teórica 2.1.3 Fundamentación Jurídica 2.1.4 El Sistema de Seguridad Defensa Nacional en la Constitución de 1993 2.1.5 Relación entre el Bienestar general y la Seguridad Integral 2.2 La Seguridad Nacional 51 2.2.1 Amenazas a la Seguridad de los Estados 2.2.2 Amenazas Globales 2.2.3 Amenazas Regionales 2.2.4 Amenazas Internas 2.3 Apreciaciones Finales 73 6 ÍNDICE CAPITULO 3 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO INTERNACIONAL 74 3.1 Escenario Estratégico 74 3.1.1 Ámbito Mundial – Internacional 3.1.2 Ámbito Regional – Hemisférico 3.1.3 Ámbito Regional – Suramericano 3.2 Concepción de la Seguridad y Defensa en China 88 3.2.1 Situación de la Seguridad 3.1.2 Política de Defensa Nacional 3.3 Participación del Perú en eventos internacionales 95 3.3.1 ¿Por qué participar en Foros Internacionales? 3.3.2 ¿Porqué participar en Operaciones Multinacionales? 3.3.3 La fuerza de Submarinos y Desplazamiento Operacional SUBDIEX (Submarine Diesel Exercise) 3.3.4 Participación de la Marina Peruana en Operaciones Multinacionales SUBDIEX 3.3.5 Juegos de guerra Multinacionales para afianzar la integración e interoperatividad Regional CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 113 4.1 Concepciones acerca de la Sociedad Civil y las relaciones Cívico Militares 113 4.2 Los Estados y el bien común 115 4.3 No existe Nación tan grande que pueda combatir sola a los enemigos internacionales y no hay nación tan pequeña que no pueda contribuir en su lucha 116 4.4 Encontrar nuevos rumbos 117 4.5 La Amenaza del Narcotráfico 117 BIBLIOGRAFÍA 118 INTRODUCCIÓN En las múltiples lecturas que he realizado a través de mi vida, la primera pregunta que me hago es qué voy a aprender una vez culminada la misma. En esta ocasión, le puedo asegurar que Ud., una vez terminada esta lectura, conocerá, de manera casi inmediata y bastante sencilla, lo que muchos autores han escrito sobre Defensa Nacional y Seguridad en diversos artículos de revistas y aspectos aprendidos en el Centro de Altos Estudios Nacionales, centro de instrucción del que me siento orgulloso de haber egresado en el año 2007, el porqué de su existencia, y si es o no justificable que los Estados “gasten en Defensa”. No pretendo ni ha sido el espíritu de “Apuntes sobre Defensa Nacional” reformular ninguna doctrina de la misma, sino por el contrario explicarla en términos más sencillos, buscando que el lector no solo conozca sino que internalice la necesidad de la Defensa y Seguridad Nacional, por ello no me irrogo una total autoría del mismo porque me he permitido extraer conceptos y párrafos de otros autores, por ello son apuntes y solo eso. Libro netamente académico no doctrinario dirigido a nuestras escuelas básicas como el Instituto Superior Tecnológico Naval CITEN, Escuela de Avanzadas, CADIS, Escuela Naval del Perú, Curso Básico de Inteligencia y el Básico de Estado Mayor. No he profundizado en temas específicos como es el caso del VRAE, ya que, a mi modo de ver, este problema se está tornando de carácter regional, fenómeno del que escribiré en otro libro. Por lo anteriormente expuesto, este texto puede ser sujeto a discrepancias, debate y, por supuesto, críticas. El primer capítulo denominado Generalidades no es más que un compendio de conceptos básicos para poder entender y connotar términos que se deben manejar con propiedad y que normalmente se utilizan equívocamente en nuestro medio por desconocimiento, lo que hace confuso y hasta a veces abstracto el hecho de entender la Defensa y Seguridad Nacional. El segundo capítulo titulado Defensa y Seguridad Nacional en el contexto nacional describe cómo percibimos estas doctrinas en relación con nuestro entorno, su origen y relación. Se subdivide en dos partes. En la primera, escribo sobre la Defensa Nacional; para ello, me he basado en la doctrina que proclama el CAEN de forma sucinta; defino los objetivos nacionales y, lo que es más importante, cómo se deben elaborar. En la segunda parte, explico la Seguridad Nacional, el porqué de su existencia, su importancia; luego, abordo las amenazas de carácter global, regional e interna, así como el Núcleo Básico para la Defensa. 8 INTRODUCCIÓN El tercer capítulo titulado Defensa y Seguridad en el enfoque internacional describe los escenarios estratégicos y hemisféricos. Cito la concepción sobre estas doctrinas que maneja actualmente un país hegemónico en Asia como es China; ¿por qué? Porque nuestros ojos ya no deben mirar al norte solamente sino al oriente. No olvidemos el suceso del 1 de abril de 2001, cuando un avión espía de EE.UU. aterrizó en territorio chino, donde la tripulación fue detenida durante once días. China nunca devolvió el avión norteamericano. Otro suceso de interés sucedió en diciembre de 2009, cuando fue ejecutado un ciudadano británico con problemas de salud mental en China por tráfico de drogas; de nada sirvieron las peticiones de sus familiares, del Gobierno del Reino Unido, varias ONG y hasta de las Naciones Unidas. China ejecuta a más personas cada año que el resto del mundo en su conjunto, pero los números reales a la muerte siguen siendo un secreto de Estado; esa es una demostración de soberanía y poder. Luego, explico por qué ante estas amenazas globales debe participar nuestra Marina de Guerra del Perú en foros internacionales, ejercicios multinacionales. En el cuarto capítulo, cito algunas conclusiones y reflexiones en relación con lo anteriormente descrito; espero que sean el principio de temas de estudio para su profundización y sobre todo aplicación. El principal motivo para haber escrito “Apuntes sobre Defensa Nacional” es el generar un mayor interés en nuestras escuelas básicas y así aportar sobre este tema que es intrínseco a los que vestimos el uniforme de la patria. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Descripción General No se puede entender la Defensa Nacional sin que, en primer lugar, se entienda y connote de forma legítima conceptos que constituyen los elementos esenciales de su estructura, como son Estado, sociedad, nación, patria, poder político, entre otros, así como las relaciones existentes entre sí. 1.1 Estado y sociedad El Estado es sociedad más poder, o sea, una sociedad políticamente organizada. La entidad o ser del Estado deriva de la sociabilidad humana. Estado y sociedad son indesligables en la práctica, si bien se les separa conceptualmente. En cuanto realidad sociopolítica, el Estado es una obra del hombre pero de acuerdo con la naturaleza social de este. Como dice Héller1, el hombre es producto y, a la vez, actúa la ya producida. Analizar la naturaleza del Estado es un estudio conexo al de los elementos de su trama, que son la sociedad, el poder y el derecho. Como toda institución, el Estado es un producto de la interacción humana. Al Estado no le advertimos en forma corpórea, sino a través de sus manifestaciones, o sea, a través de la legislación, de la administración pública, de la fuerza armada y de los símbolos, de ahí que su naturaleza aparezca inaprensible y es que el Estado es un concepto ante todo. Su realidad se concreta en la sociedad. El concepto de sociedad es más extenso que el del Estado; el primero representa el género y el segundo la especie. No es un orden normativo, por más que las normas reflejen la estructura que decide darse. No está formado por los hombres, sino por actividades humanas. 1 Hermann Heller (Teschen, Alemania, 1891 – Madrid, España, 1933†) fue un jurista y politólogo alemán, miembro del ala no-marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular las bases teóricas para las relaciones entre socialdemocracia, estado y nación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante descollante de la Teoría del Estado alemana. 10 GENERALIDADES Aclarando la noción, enseña Carnelutti2 que una sociedad se llama Estado en tanto y en cuanto produce derecho. Precisamente, la palabra Estado expresa la consistencia que la sociedad adquiere merced al derecho. “El Estado es una sociedad que está, es decir, que dura, porque el derecho impide la disgregación”. El hombre es naturalmente social: ordena su vida a través de una convivencia necesaria. El Estado realiza una inclinación humana radial: la de organizarse políticamente. Pero el hombre, a la vez que recibe el Estado como una imposición de la realidad social, lo reforma a su voluntad. Nos presenta la sociedad como convivencia humana bajo unos mismos principios, según definió Ortega y Gaset3, el cual aclara que el Estado es también sociedad, pero no toda ella, sino un modo de ella. Es importante subrayar, además, la coexistencia de sociedad e individuo para valorizar que el hombre, sea como persona o como colectividad, es el sujeto final, por lo que no puede ser usado como un medio para la grandeza del Estado. Con un fin didáctico, puede definirse el Estado como la colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio. No tiene una existencia natural propia; es una entidad formada por la agrupación de individuos, de ahí que se empleen indistintamente los términos Sociedad y Estado, pues este no es sino la forma más elevada de organización social. Como fenómeno social concreto, se distingue de las demás agrupaciones por el elemento Poder. Ante todo, cabe preguntarse lo siguiente: ¿Cuál es la naturaleza o esencia del Estado? La naturaleza de su realidad es la ser un ser de relación, o sea, un tejido de comportamientos. El Estado no existe y subsiste por sí mismo; existe y subsiste en el ser de los individuos. No es la mera pluralidad de estos, pues al conjunto de hombres agrega una realidad nueva: la relación de poder, indestructible y necesaria. De otro lado, el fenómeno social que llamamos poder político suscita una actitud intelectual, cuyo resultado es el Estado. El Estado existe porque es pensado. No es una construcción a partir de lo real, sino un concepto ya que su realidad reside en el espíritu de los hombres que lo componen, como explica Burdeau4. Es una institución de instituciones, la institución suprema, algo que ha sido fundado. El Estado es un ser de derecho que resume abstractamente una colectividad humana. Definirlo por sus elementos es didáctico, pero equivale a una presentación heterogénea, 2 Francesco CARNELUTTI, jurista italiano, decía lapidariamente sobre la Historia del Derecho que el hombre de derecho, hombre entendido específicamente como ser humano e individuo de derecho, que solo sabe de leyes no sabe nada de Derecho. Luchó contra el Fascismo, Sistema Político del dictador Benito Mussolini, quien proclamara la República Social Italiana en el año 1943. 3 José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – Madrid, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. 4 Auguste Burdeau, nacido el 10 septiembre de 1851 en Lyon y muerto en París el 12 diciembre de 1894, fue profesor de filosofía y político de la República Tercera. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 11 que pugna con la esencia unitaria y homogénea el Estado. Sumar sus elementos es una manera aritmética de definirlo por sus tres elementos, pueblo, territorio y poder, agregando la finalidad que lo anima, o sea, el bien común. El poder y el fin son los datos que fundamentan el orden jurídico, el cual es la textura institucional del Estado. 1.2 Origen de la denominación “Estado” La palabra Estado es moderna y corresponde en puridad a la unificación política lograda después de la era medieval. Para los griegos, la palabra “polis” o sea, ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como res pública o civitas. Del uso de expresiones tales como “status rei romanae” puede provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó imperium a su organización política; así acentuó el elemento decisivo del concepto Estado que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico, también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado “Reich”, voz que procede de “regnum”, o sea, mando de un príncipe. El estado moderno en cuanto construcción consciente u obra de arte apareció en la Italia de los siglos XIV y XV cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación “estado” fue acuñada por Maquiavelo5, desde las líneas iniciales de su obra El Príncipe. Tal acción de la palabra “stato” derivada de la voz latina “status”, que expresa un orden, vino a responder a una necesidad general, ya que ninguna de las voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Génova o Venecia, él término blicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicadas a solo una ciudad o a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva denominación fue adaptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se convirtió en universal. 1.3 Formación histórica del Estado El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Aparece con la civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de una unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado. Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido históricamente por la asociación de los grupos naturales, 5 Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Es autor de obras como El arte de la guerra, famoso por su obra El príncipe; para muchos, el padre de la Ciencia Política. 12 GENERALIDADES o sea, familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el Poder. Estas son básicamente las siguientes: - Establecer reglas para las actividades del grupo. - Hacer efectivas dichas reglas, contrarrestando los actos que estén en conflicto con ellas. La primera sociedad natural fue, sin duda, la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta unidad social: la nación. Solo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de perfección. Históricamente, ha sido el Poder el que ha creado al Estado, organismo social encargado de realizar el derecho. Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La coexistencia de familias, o bien quizá la sujeción de unas familias a otras añadida a la decencia común de una estirpe, no basta para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento de las obligaciones recíprocas de costumbre o aceptación tácita para explicarse la formación del Estado. El poder del Estado moderno es incontrastable. Desde el sigo XV ha venido dominando toda feudalidad. El ejército permanente, la burocracia jerarquizada y el establecimiento de impuestos generales lo han emancipado. Concentra el empleo legítimo de la fuerza e impone su dominación. Platón considera que la estructura del Estado es igual que la del individuo, como sostiene la teoría organicista. En la actualidad, los organicistas establecen analogías entre el individuo orgánico, inclusive los animales inferiores y el compuesto social. Para sus representativos que son particularmente Spencer, Spengler y Kjellen, la sociedad es un organismo, es el producto de la evolución histórica. Nicolás Maquiavelo, en su obra El Príncipe, lo usa por primera vez. El estado o principado se adquiría o se compraba siempre bajo el mandato del príncipe, el que mantiene relaciones con otros estados. El Estado es la institución por excelencia en este nuevo orden, el que debe ordenar de acuerdo al análisis racional y a experiencia práctica, por encima de la naturaleza del hombre. Este debe ser fuerte y autónomo; en cuanto a sus actos, estos serán convenientes o no si logra el bien el Estado. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 13 Para Hobbes6, “El hombre es un lobo para el Hombre”, es decir, que el hombre es un ser egoísta y ambicioso por nato, siempre agresivo que busca el poder, busca sobre los demás como ser; este es el Estado de Naturaleza. Por ello, el hombre deberá delegar todas sus libertades a un gran mandante llamado Estado, el mismo que de forma absolutista ejercerá el poder hacia sus mandantes. Rousseau reconoce la existencia del Estado Natural, pero como la formación de sociedades, las mismas que deben velar por la seguridad del H, de sus bienes y su libertad siempre y cuando este se obedezca a sí mismo. 1.4 Conceptos acerca del Estado Según Poulantzas7, el Estado es una estructura cuyo papel fundamental es cohesionar al sistema social, combinando su acción con el monopolio de la fuerza legítima. Esta estructura tiene por finalidad la conservación de las condiciones de producción, esto es, la organización que tiene el sistema social para producir los bienes y servicios necesarios para la vida de la sociedad. Weber8 definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. El Estado cumple su finalidad a través de tres funciones básicas: organización de la sociedad, regulación de los conflictos políticos de clase y cohesión de la unidad de la sociedad. Pero no deben entenderse estas funciones como separadas, sino en su interdependencia, porque constituyen, en última instancia, una sola función global: cohesionar e impedir que el sistema social estalle como consecuencia de los conflictos políticos entre las clases sociales. El sistema social se mantiene en un equilibrio inestable, en cuyo interior el Estado desempeña el papel de regulador; por tal razón, el rol global del Estado es político. Además, las funciones de carácter técnico económico, jurídico, ideológico y otros también son políticas, en la medida que tienden al mantenimiento de la unidad del sistema social, donde existe el predominio político de una clase y, por tanto, las 6 Thomas Hobbes (5 de abril de 1588-4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. 7 Nicos Poulantzas (1936-1979) fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la década de 1970, Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser como uno de los líderes del marxismo estructural y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo. Su trabajo más conocido es su teoría del estado. 8 Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920), filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, fue considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. 14 GENERALIDADES funciones económicas e ideológicas del Estado corresponden a los intereses de esa clase social. En otros términos, siendo su objetivo primordial, la conservación de la unidad del sistema social responde a los intereses políticos de la clase dominante. El Estado es, ante todo, un concepto; no está formado por hombres, sino por actividades humanas. Al Estado no se le advierte forma corpórea, sino sus manifestaciones: legislación, administración pública, fuerza armada y símbolos. Como el hombre solamente puede vivir en sociedad, el Estado realiza la función de organizarla políticamente; por ello, su naturaleza o esencia es la de un ser de relación, o sea, un tejido de comportamientos. Tiene tres elementos constitutivos: pueblo, territorio y poder. Su fin o causa final es –como lo definió Aristóteles– el bien común, el bien de la comunidad, consistente en un conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia y desarrollo del hombre. El Estado es una unidad política constituida por una comunidad humana nacional o multinacional, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden jurídico establecido y mantenido por una élite que monopoliza la autoridad institucionalizada, dotada con poderes de coacción. El Estado es también un fenómeno social donde existe: - una relación de autoridad y subordinación entres sus integrantes - el ejercicio monopólico de la violencia por quienes son titulares de la autoridad - un orden jurídico - una relativa permanencia - una dimensión institucional El Estado es el poder político institucionalizado jurídicamente, pero el Estado no es la única institución de poder político, sino que existen otras como son los partidos políticos y los grupos de presión, de dominación e influencia. De otro lado, el Estado es un elemento componente del sistema político global, una institución del régimen político, un subsistema político al igual que otras fuerzas políticas y estructuras donde también se ejerce, distribuye y organiza el poder político. Analizando el carácter del Estado, explica que la Ciencia Política concibe a esta institución como instrumento de los intereses políticos en juego y de las actividades de las fuerzas políticas. Ya que el Estado es una de las tantas expresiones de la vida política, lo concibe como una comunidad política histórica y como una institución instrumentalizada por quienes tienen el control del poder político y, si bien es una institución política importante, no siempre es la más importante, pues hay otras estructuras e instituciones que guardan autonomía relativa respecto al mismo e inclusive le son antagónicas y que en su interior organizan, además, diversas formas de poder. Aparte de los partidos políticos y grupos de poder, están las organizaciones sociales de tipo comunal y algunas instituciones. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 15 La Constitución Política del Perú establece en su artículo 44º que son deberes primordiales del Estado defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. 1.5 Apreciación de las definiciones de Estado De los conceptos acerca del Estado, enunciados anteriormente, se deduce que, básicamente, hay dos ópticas para definirlo: una que identifica al Estado con Comunidad y Sociedad, y otra que lo considera una estructura de la sociedad. Quienes sostienen que el Estado está constituido por una población, un territorio y una autoridad están definiendo en el fondo a la Sociedad. En este caso, se pierde en la definición la especificidad que tiene el Estado dentro de un sistema social, pues no se determinan sus características propias. 1.6 Elementos del Estado Pueblo, territorio y poder político son los tres elementos del Estados. Si se añade que el poder existe para realizar el bien común, la definición se completa. Algunos autores consideran como un cuarto elemento el ordenamiento jurídico, pero nosotros creemos que tal arquitectura de normas es la producción del Estado, a la vez que el sistema que lo estructura. Refleja la voluntad que dicta las normas, es decir, el poder esencialmente; el Estado es poder, impuesto inicialmente y más tarde institucionalizado. Derecho y Estado se entremezclan y se suponen recíprocamente. Los actos coactivos que caracterizan al Derecho y al Estado son los mismos. El Estado, como dice Del Vecchio, puede concebirse de dos formas: 1° como unidad de un sistema jurídico que tiene vigor positivo o sea que puede ser impuesto por la fuerza; 2° como sujeto invisible pero real de ese mismo orden jurídico. El Pueblo es el elemento humano del Estado y está constituido por el conjunto de personas unidas por un vínculo jurídico político; conforma el eje esencial de la nación, es el macro conjunto de las sociedades y estas, a su vez, son conformadas por las familias, de ahí que se entiende que el núcleo básico de la sociedad es la familia. El Territorio es el elemento físico del Estado que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y aeroespacial sobre el que ejerce su soberanía. El territorio de la República es inalienable e inviolable. Es el lugar donde reside la nación. El Poder Político, capacidad que tiene el Estado para ejercer su soberanía y autoridad, sobre su nación, pueblo, sociedad, es la capacidad de tomar e imponer decisiones que tiene una persona o un grupo de personas, dentro de un sistema, subsistema o 16 GENERALIDADES parasistema social, sobre otra persona o grupo de personas, a favor o en contra de su voluntad, y emana relación dinámica, conflictiva y asimétrica. Maquiavelo sostiene que el poder político lo componen el Poder del Dinero (se compran voluntades y confianza), Poder de la Ley (no busca el bien común sino el del Estado), Poder de la Organización (nada se logrará sin un Estado organizado, este es el poder más importante) y el Poder de Castigo (el gobernante debe ser temido mas no odiado). Es la capacidad de acción fundada en la violencia virtual, desencadenable en cualquier momento, que tienen algunos seres humanos para coaccionar, influir y dirigir a toros, a fin de tomar e imponer decisiones sobre las personas y las cosas, y sus jerarquizaciones y combinaciones, sus modalidades de uso y disfrute. Poulantzas aborda el tema en los términos siguientes: el problema del poder es un problema capital de la teoría política y su lugar de origen y constitución es el campo de la práctica de las clases sociales. Las relaciones entre clases son relaciones de poder. En consecuencia, el poder es la capacidad de una clase para llevar adelante sus intereses objetivos específicos. En una sociedad dividida en clases sociales, el poder tiene como marco de referencia la lucha de clases y la capacidad de una de estas para defender e imponer sus intereses sobre otras. Por tal razón, se establece una relación específica de dominio y subordinación, que constituye la relación de poder. La capacidad de una clase social para defender y materializar sus intereses tiene como condición necesaria su organización, y depende de la menor capacidad de las otras clases para realizar sus intereses. Consecuentemente, el grado de poder que alcanza una clase depende directamente del poder que logren las otras. De otro lado, los intereses conciernen no solamente a lo político, sino también a lo económico e ideológico, de ahí que exista poder económico, poder político, poder ideológico y otros, y, simultáneamente, una clase social puede tener poder en un nivel y no tenerlo en otro, por ejemplo, dominar el poder económico, pero carecer de poder político. Max Weber sostiene que el poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia; así se crea una situación de dominio. Por tanto, “el dominio significa la oportunidad de hallar obediencia, para un mandato de un contenido dado, en personas susceptibles de recibir dicho mandato”. Para que haya dominio se requiere los siguientes elementos: que un individuo o grupo controle la conducta de otra parte subordinada a través de órdenes y prohibiciones; que haya un relación institucionalizada entre los individuos o grupos que mandan y los que obedecen, pero no se trata de un control absoluto sino sobre aspectos previamente determinados; y, por último, que haya un sistema de normas que respalden la efectividad del dominio. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 17 1.7 Distribución del Poder Político Nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo. La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro más clásico es la del cinismo como actitud indispensable en las tares del gobierno. La suposición de que el fin justifica los medios ha sido tenida como paradigmática, aunque él no dijo eso. Nunca debemos perder de vista la época en que le tocó vivir para entender su posición sobre cómo conquistar y sostener el poder político de manera segura en su obra más leída y discutida, exaltada y vituperada, amada y odiada de la literatura política de todos los tiempos. Obra escrita entre julio y diciembre de 1513, en la villa llamada L¨Albergaccio, de Sant` Andrea in Perrcussina, cerca de San Casciano, donde Maquiavelo, caído en completa desgracia con los Médicis, se había retirado desde abril. Por su preocupación por el destino de Florencia y de Italia, y deseoso de expresar su pensamiento madurado en muchos años de experiencia política, se ve en la obligación de interrumpir su ya comenzado comentario de Tito Livio y elaborar rápidamente este nuevo tratado, más breve. En su obra El príncipe, nos plantea el problema de cómo obtener el poder para gobernar una nación, cómo ejercer el poder político y cómo mantenerlo. A lo largo de su relato nos muestra con ejemplos empíricos que el gobernante a cargo de la comunidad se vale de métodos y procesos, a veces no muy aceptados popularmente, para resolver estos problemas de la mejor manera posible. En este libro, no se escribe sobre el mundo del “deber ser”, sino acerca del “es”, donde se puede observar la realidad que se vivía en esa época con los hombres en el ejercicio del poder. Este es un libro sobre el arte de la política, y lo que Maquiavelo expone sigue en vigor hoy en día. Hay autores que identifican Poder Político con poder del Estado; llegan a afirmar que el Estado es el depositario del poder político que lo ejerce para organizar a la sociedad y mantener esa estructuración. En la realidad social, encontramos que el poder político no es patrimonio único del Estado, de ninguna institución ni grupo social o político en particular, sino que se distribuye entre los diferentes actores o fuerzas políticas; cada uno de ellos tiene una cuota de poder. Siendo el poder no solamente la capacidad para mandar, sino también la capacidad para resistir o no obedecer al mandante, aunque este emplee la fuerza, e, inclusive, para oponérsele mediante la lucha y aun la guerra, cabe inferir que las fuerzas en pugna poseen poder. En este caso lo ejercen, uno para efectivizar su dominio y el otro para negárselo. Las fuerzas en conflicto pueden adquirir mayor poder mediante pactos con otras fuerzas o también empleando mejores estrategias de lucha política que su oponente. 18 GENERALIDADES De lo anterior se deduce que el ordenamiento jurídico, si bien es un elemento necesario para mantener una relación de poder o relación de dominio y subordinación, no es suficiente para garantizar su cumplimiento. Y, en igual forma, siendo el empleo de la fuerza necesario en algunos casos para mantener esa relación, tampoco es suficiente para asegurar su observancia. Cuando la relación entre mandantes y subordinados es favorable a los primeros, se produce un lapso de relativa paz, de normalidad. En esta situación, el ordenamiento jurídico y la existencia de una fuerza institucionalizada son suficientes para garantizar el orden social. Pero cuando, por diversas causas, cambia la correlación de fuerzas, esos elementos pierden su eficacia. Veamos un ejemplo. El caso de dos partidos políticos antagónicos, identificados con el mantenimiento del sistema social. Uno de ellos en el Gobierno y el otro en la oposición. El primero, utilizando los mecanismos del Estado, su propia organización partidaria y su influencia en otras organizaciones e instituciones, ejercerá su poder político con la finalidad de moldear a la sociedad de acuerdo con sus intereses y con los de sus aliados, prolongar su mandato por varios períodos más y persuadir a la ciudadanía para que lo respalde en el logro de sus objetivos. El otro partido político, sin atentar contra el sistema, sino más bien respetando sus reglas de juego, tratará de corroer el poder del primero empleando diversas formas de lucha política para luego derrotarlo en las elecciones generales. En este juego, uno u otro ganará o perderá posiciones, según cuales sean sus estrategias y actividades. Quien tenga más aciertos o menos errores será probablemente el ganador. Si el partido opositor es el triunfador, entonces habrá incrementando su poder, produciéndose un cambio en la relación de poder entre las fuerzas políticas, pero el sistema social se mantendrá. Si el ejemplo anterior se aplica a dos fuerzas políticas, uno en el Gobierno, identificado con el sistema social, y otro, adversario, dispuesto a cambiar el sistema, se entablará un conflicto que puede llegar a la guerra interna. Si por diversas causas gana el segundo, no solamente se producirá un trastrocamiento en las relaciones de poder, sino que el propio sistema cambiará, lo que dará lugar a un nuevo ordenamiento jurídico y a una sustitución de la fuerza institucionalizada, que responda a los intereses de los vencedores. El Estado pasará, entonces, a servir a los intereses de este y a los de sus aliados. Pero, aun en es este caso, los desplazados del poder resistirán en la medida de su capacidad y organización, esto es, aunque disminuidos, mantendrán una parcela del poder. En términos generales, eso es lo ocurrido en Cuba y Nicaragua. Los grupos y fuerzas políticas tienen vigencia mientras mantienen algún poder. Si lo pierden, desaparecen del escenario político, aunque sus integrantes, desperdigados, puedan mantener su existencia física. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 19 Definición operativa de Poder Político El poder político es el resultado de la interacción y de los conflictos entre los grupos organizados políticamente. Se materializa en la capacidad que adquieren algunos de ellos para defender sus intereses y alcanzar sus objetivos, superando a oposición de los otros. Se caracteriza por su dinamismo y plasticidad, pues se moldea en medio de las contradicciones existentes en el sistema social, y varía de acuerdo con los cambios en la correlación de fuerzas. 1.8 El Gobierno no es lo mismo que el Estado. El vocablo gobierno indica la acción y el efecto de mandar con autoridad, ordenar, dirigir y regir. En la semántica política y constitucional y en su significado primario y elemental, el gobierno es la organización mediante la cual la voluntad del estado es formulada, expresada y realizada. Para Duguit9, el gobierno es el conjunto de órganos directivos del estado; para Dana Montaño, el conjunto de órganos, agentes y representantes por medio de los cuales el estado obra. Por eso, dijimos que el poder político en cuanto capacidad o competencia del estado para realizar su fin se desarrolla y actúa mediante el gobierno, que es el cuarto integrante del estado. No olvidemos que en el orden de la realidad el estado se nos aparece como régimen o empresa que se exterioriza parcialmente a través de un proceso de actos cumplidos por las personas que tienen calidad de órganos del estado y que componen la estructura gubernativa. Hay, pues, una tendencia que define como gobierno al cúmulo de órganos estatales que tienen a su cargo todas las funciones del poder estatal; en este sentido, integran el gobierno tanto en el órgano jurídico como en el parlamento y la judicatura. Pero hay otra más restringida que considera como gobierno al poder ejecutivo en oposición al órgano legislativo. En América, el constitucionalismo habla de gobierno en el primer sentido; en Europa, el régimen parlamentarista se ha encargado de reservar el término gobierno para el poder ejecutivo, concretamente para el gabinete. Pero no cabe duda de que, aun involucrando en el concepto gobierno judicial, el núcleo gubernativo se halla en la segunda, o sea, en el cuerpo gobernación y la administración propiamente dichas. En este sentido, se puede definir que gobernar o administrar es función general que engloba en conjunto toda situación, cualquiera sea, que llegue a requerir la intervención del poder. Las otras dos funciones legislativa y jurisdiccional son, ante todo, intermitentes en su ejercicio y pueden ser cumplidas por el órgano ejecutivo (por supuesto que rechazando el principio divisorio). Queremos decir que ningún estado puede mantenerse sin un órgano ejecutivo que tenga parlamento que reúne la actividad legislativa en aquel órgano en cuanto a la judicatura. A pesar de que algunos autores la consideran históricamente como la 9 Pierre Marie Nicolas Léon Duguit (1859-1928) fue un jurista francés especializado en Derecho público. Colega de Émile Durkheim, se convirtió en profesor de Derecho público y decano de la Universidad de Burdeos. Su trabajo jurídico se caracteriza por la crítica a las teorías entonces existentes de Derecho y por su establecimiento de la noción de servicio público como fundamento y límite del Estado. 20 GENERALIDADES primera de todas las funciones, ha existido durante mucho tiempo sin independencia orgánica absorbida por otros órganos. Todo ello nos revela que la única función que imprescindiblemente exige un órgano propio que la asuma es la ejecutiva y que las otras, además de ser discontinuas, pueden confundirse con la. Si bien todo estado requiere en ciertas oportunidades legislar y juzgar, necesita siempre de la función típicamente gubernativa administrativa; por eso, puede vivir, aunque sea anormalmente sin parlamento y sin judicatura, pero no puede subsistir sin poder ejecutivo. El problema del origen del Estado El problema del origen del Estado no es tan fácil de resolver como el de su definición, pues esta se hace en vista de tres elementos empíricos: un territorio, un pueblo y un gobierno. Como quiera que el problema del origen y el problema de la esencia del Estado son de carácter predominantemente sociológico y fisiológico, respectivamente, muchos juristas han renunciado a investigar los principios esenciales del Estado y se limitan a enfocar su atención sobre el estudio del derecho positivo. Así el eminente tratadista Hans Kelsen10 sostiene que la teoría política debe renunciar por principio a todo intento de explicación del Estado y sus fuentes, pues su causalidad es metajurídica, o sea, que se halla más allá de la ciencia del Estado. Según Kelsen, cada Estado debe ser estudiado con pautas puramente jurídicas; la norma original escapa a la teoría política. El problema del origen del Estado consiste en saber si este existe como una exigencia de la naturaleza humana o si es una creación de la voluntad. El problema interesa directamente al Derecho, pero pertenece a la filosofía social, pues entraña un juicio de valores equivale a preguntarse si el Estado es dado o construido. La respuesta acertada es una media entre ambos extremos, pues el Estado es natural por su origen y también es voluntario por el hecho de contar con el asentimiento del grupo. 1.9 Teorías del Estado - Teoría Sociológica Esta teoría describe que el Estado es un fenómeno natural originado por el libre juego de las leyes naturales, físicas y de las funciones espirituales del hombre; las considera como un fenómeno natural. - Teoría Contractual Su mayor exponente es Juan Rousseau11, quien afirmó: “Que a pesar que el hombre nació libre vive encadenado y sujeto a una disciplina que supone el vivir en el orden estatal, es decir, que ha hecho un pacto social con el cual cambia su 10 Hans Kelsen fue un jurista, filósofo y político austríaco de origen judío (Praga, 1881- Berkeley, California, Estados Unidos 1973); fue profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917. 11 Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 -Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo. Es autor del “Contrato Social”. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 21 libertad natural por una libertad civil más restringida pero con mayor garantía de sobrevivir. - Teoría Teológica Esta dice que el estado es obra divina y, por consiguiente, todos los hombres deben reconocerla y someterse a él. - Teoría Histórica Expresa que los primeros hombres, al agruparse en gens, tribus y clanes, eligieron libremente a sus dirigentes y les confiaron la tarea de organizar el trabajo común, conservando las costumbres, los ritos religiosos y la defensa de los miembros de la agrupación social. Otras teorías del origen del Estado merecen especial como la teoría organicista, la teoría de la lucha de clases y la teoría de la naturaleza social del hombre. 1.10 Relación de los conceptos Estado, Nación y Patria El Estado puede existir tanto cuando el pueblo constituye una nación como cuando pertenece a diversas nacionalidades. Pero, ordinariamente, la nación es el medio social en el que se produce el hecho Estado. Entre los conceptos Estado y Nación, hay un paralelismo y no una identificación, pues el uno es concepto jurídico y el otro es sociológico. La nación es una sociedad como también lo es el Estado, pero con la diferencia de que el Estado es una sociedad organizada en tanto que la nación, a veces, carece de organización o bien la tiene en el Estado. La nación es una sociedad nacional natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen de costumbres y de idioma conduce a la comunidad de vida y conciencia sociales. En cuanto una nación adquiere conciencia de sí misma, aspira a la unidad estatal y, a su vez, a una comunidad nacional. La nación es un complejo universo que reúne diversos elementos de índole natural y cultural, o sea, geográfico, étnico, lingüístico, antropológico e histórico. Es el conjunto de hombres unidos por una comunidad espiritual forjada por la convivencia histórica en el mismo territorio y proyectada idealmente hacia el futuro. Su factor esencial es la tradición. Es la sociedad humana, asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia histórica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes. En cuanto a la palabra “nacionalidad”, distingamos que tiene dos acepciones. En sentido objetivo, significa el conjunto de caracteres que configuran una nación; en 22 GENERALIDADES sentido subjetivo, designa para un individuo el hecho de pertenecer a un determinado Estado. La presencia de los caracteres de raza, religión, lengua y costumbres puede darse en general, pero no es indispensable. Lo importante es que exista entre los miembros de una nación el sentimiento de afinidad, la conciencia social. Cuando esta se halla en formación sea fundiendo elementos dispares a través de la vida en un mismo territorio el proceso llamado integración. La solidaridad del compuesto es la nota que revela haberse alcanzado la homogeneidad, la cual es fruto de una secular evolución en común. La nacionalidad se nutre por él crece de razas, por la larga convivencia, por la tolerancia recíproca, por la libertad de las tendencias contradictorias, todo ello de un modo real y vivo. La nación se constituye por “un plebiscito de todos los días”. La nación es un alma, un principio espiritual. “Dos cosas que, a decir verdad, no hacen más que una, constituyen esta alma: una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa tener glorias comunes en el pasado una voluntad común en el presente, haber hecho grandes cosas en común, querer realizarlas todavía, he ahí la condición esencial para hacer un pueblo”. Patria es la nación, en cuanto ha adquirido conciencia de sí misma y ha llegado a ser objeto de culto y amor para sus miembros, según definió Hauiou12. Cuando nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico arraigado a la nación fortalece el Estado y lo hace concebir como una empresa histórica. “Los hombres sienten en su corazón que son un mismo pueblo cuando tienen una comunidad de ideas, de intereses de afectos, de recuerdos y de esperanzas. He aquí lo que hace la patria y la patria es lo que amamos”. Así define Fustel de Coulanges13 la comunidad espiritual, a la cual adherimos más por respeto al pasado, o sea, a las generaciones que nos han precedido, que por amor al suelo. La patria no es solo la tierra en que se nace, realidad que arraiga; no solo la bandera emblema que exalta: no solo los muertos, cuyos huesos sagrados son el pasado. Es también el futuro con la aspiración de grandeza y de destino por cumplir. La patria supone la comunidad de los compatriotas contemporáneos y también la comunidad de las generaciones sucesivas. Vive de los cultos, el del recuerdo y el de la esperanza, o sea, el de los muertos y el de ideal proyectado en lo venidero. 12 Maurice Hauriou (Ladiville, 1856-Toulouse, 1929), jurisconsulto francés. Fue uno de los principales autores del derecho público francés; entre sus obras destacan Principios de derecho público (1910) y Manual de derecho administrativo (1929). 13 Numa Denys Fustel de Coulanges (París, 18 de marzo de 1830-Massy, 12 de septiembre de 1889) fue un historiador francés. Su nombre está ligado al de su principal obra, La ciudad antigua (Le cité antique, 1864). APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 23 El sentimiento patriótico unge de espíritu la política y el factor más activo en la cooperación del grupo social, dado que concilia en el alma de cada persona su conciencia de individualidad con el sentido de pertenecer a una comunidad. La exaltación del patriotismo contribuye a definir la nacionalidad. Acelera el proceso de integración interna por virtud de una solidaridad nueva: el nacionalismo. Este se inspira en la tradición, pues invoca los sentimientos de lealtad histórica, pero a la vez forja un credo modernizador dirigido a reforzar la identidad de la nación. Tratándose de países que han sufrido opresión externa o vasallaje económico, la mira del nacionalismo es independizarse del control extranjero. La palabra “nación” expresa un concepto de gran complejidad, pues en su realidad se entrecruzan factores muy diversos y es la totalidad de ello lo que confiere carácter nacional a una comunidad histórica. Entendida como empresa que se proyecta al futuro, es decir, como unidad de destino, la nación origina el nacionalismo, sentimiento apasionado en el que puede sustentarse una acción política elevando doctrina, lo que es adhesión emocional. El nacionalismo es una exaltación del patriotismo, un combustible que potencia las más diversas ideologías, una fuerza sicológica altamente motivadora. 1.11 Definición operativa de Estado El Estado es una estructura política, conformada por instituciones y normas. Su rol fundamental es garantizar la existencia e integridad del sistema social y de su ordenamiento. Para cumplir con esta finalidad, debe alcanzar dos objetivos: proporcionar seguridad integral y lograr el bien común, mediante el empleo de mecanismos jurídicos, ideológicos, políticos, administrativos y coercitivos. 1.12 Concepción del Estado persona Como quiera que el ordenamiento jurídico no existe por sí, puesto que es un sistema dado por alguien, se impone por lógica la personalidad jurídica del Estado, que hace de él un sujeto de Derecho comprensivo tanto del pueblo como de la autoridad. Tal concepción se basa en el supuesto de que por sobre los gobernantes y los gobernados existe otra persona que los comprende integralmente. El pueblo y el poder constituyen así una personalidad con fundamento territorial. Como característica de esta personalidad integral, se tiene la existencia de normas jurídicas conforme a las cuales, en lugar del querer y el obrar de los individuos, quiere y obra un sujeto de derecho independizado. El concepto de sujeto de derecho es puramente jurídico y no significa cualidad real. En sentido jurídico, sujeto no es una esencia, una substancia, sino una capacidad creada por el orden jurídico. Esta capacidad es uno de los atributos del Estado el que es un fenómeno real: unidad colectiva. Esa es la naturaleza de su realidad. 24 GENERALIDADES A diferencia de las demás personas jurídicas que nacen de un acto jurídico y constituyen una ficción legal creada para amparar ciertas actividades, el Estado tiene una realidad sociohistórica, la de una persona moral que reviste la forma de persona jurídica. Hasta hace poco no se vio con claridad la personalidad el Estado. Más aun en los pueblos anglosajones se hizo de la corona el centro de imputación de los actos estatales atendiendo a que la realidad substante son los individuos y a que no es fácil abstraer el Estado. El propio Rousseau, para tratar del poder, recurrió a la palabra “príncipe” o “soberano”, como lo habían hecho Bodin14 y Maquiavelo a comienzos de la Edad Moderna. Pero actualmente los estudios permiten afirmar la sociedad como realidad natural dotada de soberanía en el Estado. La realidad del Estado se aprehende a través de los sentidos concretada en grupos de hombres y en normas jurídicas a las que la Constitución vino dar el sentido de un todo. En su obra Política, Aristóteles define el Estado como una comunidad perfecta y soberana. En dicha definición, la palabra “comunidad” es el género próximo y la palabra “soberanía” la diferencia específica. El bien común, propósito que cohesiona y estabiliza a los hombres reunidos, confiere a la comunidad política atributos de suficiencia, puesto que posee un ordenamiento jurídico propio y autárquico. Cualidad o estado de bastarse a sí mismo lo hace una unidad independiente y capaz de lograr el bien de los hombres, ya que les proporciona el medio social necesario para que alcancen a realizar su destino. El Estado tiene una personalidad; es real en cuanto centro de erradicación de actos. El Estado es un sujeto colectivo real, espiritual y personal, dotado de voluntad de dominio. Su personalidad colectiva o moral es el substrato de su personalidad jurídica, pues esta se basa en realidades morales y espirituales. Sobre esta realidad moral se yergue la construcción de la personalidad jurídica. 1.13 Unidad del Estado El Estado es una unidad real, una conexión efectiva de comportamientos, la cual actúa de modo causal, finalista. Engendrado por varios factores, es un poder que actúa unitariamente, de acuerdo con la orientación del gobernante y gracias a la cooperación de todos los miembros. El núcleo gobernante tiene poder en el Estado, pero no el poder el Estado. El Estado persona se distingue de los elementos que lo componen y asume una individualidad propia, aunque tales elementos constituyen el substrato de su existencia. Así individualizado, resulta distinto de sus elementos, a pesar de que no 14 Juan Bodino (francés: Jean Bodin) (Angers, 1529/30-† Laón, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida valor. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 25 podría existir sin ellos. Si bien los elementos del Estado son tres, territorio, pueblo y poder, el Estado es uno: es un ente individual distinto de sus elementos necesarios y persigue fines propios no siempre identificados con los del pueblo que le sirve de base humana en un determinado momento. El Estado, pues, tiene un territorio pero no es un territorio, tiene un pueblo pero no es un pueblo; es, más bien, Poder reglado por el Derecho, una persona moral titular de derechos y obligaciones. La naturaleza finalista del Estado se hace patente en el hecho de que su voluntad es la voluntad de una corporación, o sea, una voluntad propia que no resulta de la suma de las voluntades individuales. La voluntad expresada mediante las formas establecida por la ley es tenida como voluntad del Estado sin que importe la manera como se ha formado, bien sea por la concurrencia de la mayoría de los ciudadanos, o por la sentencia del magistrado o por el mandato del funcionario. La eficacia de sus manifestaciones de voluntad emana de los requisitos formales que revistan tales manifestaciones. El Estado persigue, por esencia, el bien común; su fin primordial es asegurar el bien de la comunidad. Pero de ahí no se sigue que persiga intereses y finalidades inmediatas coincidentes con los intereses y finalidades inmediatas de los individuos, puesto que el interés de una colectividad estatal no está constituido exclusivamente por la suma de los intereses particulares como sucede en las asociaciones de derecho privado. En efecto, existiendo dentro de la comunidad múltiples intereses individuales distintos y contrarios, cualquiera que sea la decisión del Estado, no podrá obtenerse la satisfacción de cada interés particular. Esto aparte de que, siendo el Estado una entidad permanente, a diferencia de los ciudadanos que son mutables, los intereses del Estado deben coincidir con los intereses de las generaciones que suceden y con el fin último del hombre. CAPÍTULO 2 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL 2.1 La Defensa Nacional Todo país produce defensa para prevenir o contribuir a resolver conflictos con otros países. Es decir, la defensa supone la posibilidad de conflicto y este, a su vez, presupone la existencia de un conjunto de principios, bienes y objetivos que es particular de cada Estado. De esta manera, la forma como se concibe la defensa sirve como base para desarrollar diferentes tipos de regímenes políticos, con disímiles objetivos, de acuerdo con la interpretación dada por lo grupos de poder de cada Estado. Como podrá deducirse y es necesario tenerlo en cuenta desde el principio, las Fuerzas Armadas no son las únicas instituciones comprometidas en la defensa nacional. Además de ellas, la defensa nacional también supone la participación y coordinación de los otros organismos del Estado y las denominadas “fuerzas vivas de la nación” para alcanzar los objetivos que aseguren la satisfacción global de las necesidades permanentes del Estado y sus componentes. Así, el objetivo de la defensa nacional es la Seguridad Nacional, definida como la capacidad o condición lograda por un Estado, al adoptar un conjunto de previsiones y acciones que tienden a fortalecer el Poder nacional y evitar, eliminar o paliar vulnerabilidades, de manera de quedar en condiciones de enfrentar, con razonables posibilidades de éxito, amenazas y agresiones de origen interno y externo, que puedan afectar la consecución del Objetivo Nacional. En primer lugar, entonces, todo Estado debe definir, aunque sea de manera esquemática sus objetivos nacionales. Luego, la defensa se genera cuando una nación estima que sus objetivos nacionales están de tal modo amenazados que está dispuesta a protegerlos. En este sentido, la defensa es la acción que un Estado dirige contra sus intereses esenciales. Entonces, se tiene que una parte importante de la tarea de defensa es identificar posibles amenazas y apreciarlas adecuadamente para determinar si el país se encuentra o no enfrentado a una hipótesis de conflicto y cuál es su probabilidad de ocurrencia. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 27 ¿Cuáles son estos objetivos nacionales? Los fundamentos en que toda defensa se cimenta corresponden a los niveles básicos del Estado-nación. Así, los fundamentos del Estado radican en el centro mismo de la concepción de defensa y, sobre esa base, se establecen los objetivos. Estos objetivos se definen proponiendo algunas metas, considerando el proceso histórico, las características culturales, el nivel de desarrollo material y sus potencialidades, bajo el supuesto de que constituyen aspiraciones de las grandes mayorías nacionales. Por un lado, parte de estos objetivos son permanentes, y son los que dan coherencia y orientan la actividad del Estado y garantizan la independencia e identidad del país ante la comunidad de naciones. Por ejemplo, objetivos nacionales permanentes serían los siguientes: La permanencia de la nación peruana. Promover su identidad cultural. Mantener la soberanía del Estado y la integridad territorial. Conseguir un desarrollo económico alto, sostenido y sustentable. Mantener una convivencia ciudadana pacífica y solidaria. Por otro lado, estos objetivos permanentes se actualizan en las grandes decisiones que expresan la voluntad política del Estado. Por ello, se distinguen los objetivos permanentes de los objetivos actuales (o políticos) del país. Como podrá entenderse, estos últimos son la manera como son interpretados los criterios de Estado por parte de los diferentes gobiernos. De esta manera, ambos tipos de objetivos forman la base para elaborar la estrategia general del Estado, en donde se identifican las oportunidades de cooperación y las hipótesis de conflicto con otros Estados. El diagnóstico resultante deriva en indispensable para elaborar la política de defensa, que busca establecer los criterios para coordinar y armonizar las distintas actividades nacionales que contribuyen a materializar la defensa nacional. La defensa nacional contribuye a la generación de un ambiente de seguridad, que permite disuadir o neutralizar las interferencias que desde el exterior puedan alzarse contra el fin último del Estado: el bien común de la nación, representado por los objetivos nacionales. Para garantizar la existencia del sistema social, el Estado debe alcanzar dos objetivos: proporcionar seguridad interna y externa, y promover el desarrollo a fin de lograr el bien común. El Estado regula el desenvolvimiento de la sociedad dentro de un ordenamiento; por esta razón, su esencia es de carácter político. 28 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL Aristóteles sostenía que la finalidad del Estado es el bien común; está asignándole cualidades de tipo ético y deontológico, provenientes de sus deseos y no del objeto definido. Si el Estado tiene por finalidad buscar el bien común, significa que esa es su tarea primordial y su razón de existir; sin embargo, tenemos infinidad de ejemplos en la realidad que refutan esa afirmación. Piénsese en los Estados nazis y fascistas o en el “apartheid” que rigió en Sudáfrica hasta 1994. El Estado debe lograr el Bien Común, término que se define como la suma de los bienes individuales, para muchos, situación que no se va a realizar jamás por la simple razón de que la situación del bien común es un estadio más filosófico que político. Sin embargo, pensar que el “yo” es anterior a sus fines, es decir, que es independiente de la comunidad a la hora de saber lo que para él es bueno, es una hipótesis demasiado abstracta como para ser debatida. En todo caso, el Estado debe comprometerse en obtener de su nación la legitimidad necesaria para su estabilidad. El poder radica en la legitimidad, buscar en la mayoría de sus ciudadanos el Bien Común que implica la creación de condiciones justas de vida para asegurar la defensa permanente de la persona humana, el respecto de su dignidad, su existencia, desarrollo y realización, o simplemente satisfacer las necesidades de la mayoría. El Fin Supremo del Estado en el Bien Común se sostiene sobre dos pilares básicos llamados Fines Esenciales. Estos son el Bienestar General que se define como la situación en la cual se satisfacen las necesidades materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna, y la Seguridad Integral, que se define como la situación en la que el Estado tiene garantizado su existencia, la integridad de su patrimonio, así como su soberanía. Cada fin posee una herramienta para poder materializar su logro, es así que el Bienestar General se vale del Desarrollo Nacional y la Seguridad Integral de la Defensa Nacional. De ahí la simbiosis incomprendida por muchos “No hay Defensa sin desarrollo ni desarrollo si Defensa”. 2.1.1 ¿Es Racional y Jurídicamente Justificable la Existencia del Concepto de la Defensa Nacional como Función en la Educación? Es oportuna y de necesidad categórica la sustentación racional y jurídica de la defensa nacional como una de las funciones del Ministerio de Educación, puesto que, si un órgano de este nombre tiene razón de ser en la estructura administrativa de su organismo central, cabe suponer que deben existir las funciones inherentes a su denominación. ¿Qué hace un órgano de defensa nacional en el Ministerio de Educación? Esta es una pregunta que encontramos muy justificada teniendo en cuenta el imaginario popular de nuestro medio, por lo que trataremos de dar una respuesta satisfactoria al interrogante. Sucede que el imaginario de la ciudadanía y la población en general, la defensa nacional es algo casi exclusivamente propio del quehacer de las Fuerzas APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 29 Armadas, del Ministerio de Defensa o del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que se torna difícil admitir que, en un organismo gubernamental cuya misión esencial es educar a la población, tenga alguna pertinencia la defensa nacional. Pensar así es lo mismo que mantener la creencia de que la defensa nacional es solo asunto de militares, de diplomáticos o de algunos políticos. Tal es el imaginario popular y los estereotipos que se han venido construyendo en el transcurso del tiempo. Sin embargo, es preciso deslindar el tema con la debida claridad, ubicándonos en el plano de la realidad nacional y mundial, así con en el ámbito del ordenamiento jurídico de nuestra sociedad. El quehacer de un órgano debe tener una relación lógica con la necesidad que lo ha generado, y esto es objeto de una justificación racional. Por otra parte, en la vida civilizada, nos envuelve un universo de normas de distinta jerarquía, cuyo cumplimiento estricto –por parte de las autoridades y la ciudadanía– es garantía de un clima de paz y seguridad: este reconocimiento nos remite a la necesidad de encontrar una justificación legal a la existencia de un órgano del sector público como el que nos ocupa en el contexto de este ensayo. Si logramos sustentar racional y constitucionalmente la necesidad de la existencia en el Ministerio de Educación de una oficina cuyas funciones tengan que ver con la seguridad y la defensa nacional, entonces tendremos el derecho a reclamar, a quien corresponda, que tal órgano se estructure y funciones como las normas pertinentes así lo establecen. Autoridades y ciudadanos en una sociedad democrática estamos obligados a hacer lo que la ley manda, tanto como tenemos también la potestad de hacer lo que ella no prohíbe Es posible que existan algunas discrepancias o disconformidades entre la opinión y el parecer de algunas autoridades (cualquiera sea su jerarquía) respecto de una ley u otra norma, y es normal que esto ocurra; sin embargo, lo que de ninguna manera cabe pasar por alto es el hecho incuestionable de que la opinión y el parecer discrepantes de una autoridad respecto de la ley no pueden prevalecer frente al imperio que ella establece. Por eso, dicen y las leyes antes que la voluntad y el criterio de los gobernantes. El estado de Derecho es expresión necesaria del Estado Constitucional de Derecho. Este razonamiento nos conduce a la aseveración siguiente: no es suficiente que un órgano generado por la Constitución y la Ley exista en un ministerio, pues es también condición exigida que su existencia y funcionamiento se ajusten al mandato de la norma pertinente. Si la ley establece que sea una oficina, debería ser tal, mas no algo diferente ni de inferior jerarquía. La anomalía jurídica que convirtió la Oficina de Defensa Nacional en una Unidad de Defensa nacional tuvo su origen en el contexto de la dictadura de la década pasada, hecho que no motiva ningún asombro; sin embargo, lo que sí llama la atención es que los regímenes democráticos que vienen sucediéndose desde noviembre del año 2000 no hayan hecho aún la corrección que corresponde. 30 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL 2.1.2 Fundamentación Teórica En este punto, trataremos de sustentar, a la luz de la experiencia nacional y universal, que en toda sociedad humana reviste el carácter de ley la férrea necesidad del esfuerzo humano que orienta en dos direcciones fundamentales que luego convergen hacia un gran propósito: el logro del bien común, el cual es resultante de la suma de bienestar general de la población y la seguridad de esta. Todas las sociedades del orbe, así como todos los individuos que la conforman, comparten esta aspiración profunda, aun cuando no sean conscientes de ello. 2.1.3 Fundamentación Jurídica La defensa nacional en la Constitución Política del Perú Luego de haber hecho una exploración sobre los antecedentes constitucionales de la defensa nacional como una de las tareas primordiales del Estado, se constata que, en la Constitución Política de 1933, el Artículo 214º, comprendido en el Título XI (Comunidades Indígenas), preceptúa que toda persona está obligada a contribuir a la defensa nacional y a someterse a las obligaciones militares. Se advierte que este precepto en aquella Constitución tiene una ubicación equivocada (comunidades indígenas) así como un alcance muy limitado y circunscrito al ámbito militar. Esta breve mención a la defensa nacional en la Carta Política de 1933 pone de manifiesto que entonces no existía aún la respectiva doctrina, pues reducía a considerar que aquella era cuestión exclusivamente militar, por lo que incluso va más allá de lo admisible en nuestros días: establecer el sometimiento del ciudadano a las obligaciones militares, lo que en nuestros días nadie podría esgrimir, salvo en casos de excepcional necesidad como una guerra o un estado de sitio. La estremecedora experiencia de la humanidad causada por la Segunda Guerra Mundial ha servido para una revisión profunda del pensamiento concerniente a la defensa nacional, particularmente en las sociedades de la civilización occidental. En nuestro país, un destacado visionario como lo fue el general EP José del Carmen Marín Arista (1899-1980) inició el desarrollo de una teoría y una praxis innovadora en cuanto a la defensa nacional. Sus ideas hicieron posible la creación del Centro de Altos Estudios Militares, (hoy Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN), así como el desarrollo de una doctrina de la seguridad y defensa nacional acorde con la época. Los constitucionalistas de 1978-1979 se han mostrado más lúcidos y mejor informados que sus colegas de 1933 en lo referente a las nuevas doctrinas acerca de la defensa nacional, lo que se ha plasmado en la Constitución Política del Perú del año 1979, dedicando el Capítulo XIII a la defensa y orden interno, con un total de 17 artículos. Artículo Nº 269 de esta Carta Política preceptuaba que el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante la Defensa Nacional. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 31 Artículo 270º prescribía que la Defensa Nacional es permanente e integral. Toda persona natural o jurídica está obligada a participar en ella, de conformidad con la ley. Artículo 271º establecía que la dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y funciones determina la ley. También uno de los artículos determinaba que el Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. Lo preceptuado en la Constitución Política del Perú de 1979 es ya el antecedente inmediato y directo de lo que catorce años después se va a prescribir sobre esta materia en la Constitución actualmente vigente. Lo que es materia de Seguridad y Defensa Nacional establece la Constitución Política de 1993, por tratarse de la Ley de Leyes vigente, estimamos pertinente destacar transcribiendo para ello los artículos vinculados con el tema. Así: Artículo 44º.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo general y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Artículo 54º.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como el lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. 32 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL 2.1.4 El Sistema de Seguridad Defensa Nacional en la Constitución Política de 1993 El Capítulo XII de la Constitución Política de 1993, que trata de la Seguridad y de la Defensa Nacional, incluye un total de trece artículos sobre esta materia, de los cuales los siguientes dos son particularmente fundamentales en el contexto que nos ocupa, por lo que transcribimos textualmente: Artículo 163º.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Artículo 164º.- La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el sistema de Defensa Nacional. La Ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional. Como se puede apreciar, la Constitución Política vigente difiere respecto de la precedente de 1979 con relación al concepto de seguridad interna de la Nación, pues, mientras que en la Carta Política de 1979 se desarrolla el concepto de orden interno, en la de 1993 se utiliza el correspondiente de seguridad. Sin embargo, las normas generales y de máxima jerarquía jurídica que contiene la Ley de Leyes de nuestro país se instrumentalizan mediante leyes específicas y otras normas imbricadas, como la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y su Reglamento, así como la Ley del Ministerio de Defensa, etc. 2.1.5 Relación entre el Bienestar General y la Seguridad Integral. La Seguridad está orientada a preservar y garantizar el Bienestar porque este no podría darse en un clima de inseguridad. Los pueblos luchan permanentemente por desarrollarse actuando en todos los campos de la actividad humana, teniendo este desarrollo serios riesgos que es necesario precisar, medir y prevenir. El desarrollo, como anhelo permanente de los pueblos, tiene un carácter dinámico y persistente que a menudo se opone a los intereses de otros países. La Seguridad deriva de la acción que realiza el Estado en procura del Bienestar, pero es condición necesaria de este, puesto que para esa acción requiere ser soberano y al realizarla se le presentan las oposiciones que debe vencer con sus medidas de seguridad. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 33 Por consiguiente, el Bienestar no solo origina y condiciona la Seguridad, sino que ambas son absolutamente interdependientes, lo cual implica que, para comprender la génesis, fines y objetivos de la Defensa Nacional, precisa analizar también la Política de Bienestar del Estado. Además, el Bienestar es uno de los factores esenciales de la Defensa, pues la satisfacción adecuada, oportuna y justa de las necesidades de la población suscitará en ella el deseo de vivir en su propia tierra y la consecuente decisión de mantener y perfeccionar las estructuras, instituciones y sistemas de relaciones que le han permitido alcanzar tal grado de bienestar. El bienestar general es la situación en la cual las necesidades materiales y espirituales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna, en un ambiente de paz y seguridad, utilizando como instrumento al Desarrollo Nacional. Esto se logrará gracias a tres factores importantes: Salud, Educación y Trabajo. El Estado debe buscar el bienestar general porque extiende a la satisfacción de las necesidades colectivas presentes y latentes en la sociedad – extendidas y extensibles a todos sus integrantes–. Se puede resumir el Bienestar General considerando lo siguiente: - “Orden social óptimo inspirado en el bien común” - “Satisfacción adecuada y oportuna de necesidades” - “Realización de la persona humana” - “Adecuada calidad de vida” La seguridad integral se define como la situación en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad territorial y la de su patrimonio, la paz social, así como la facultad de actuar con plena autonomía en campo interno y libre de subordinación en el campo externo, es decir, con independencia y soberanía. Es la protección y garantía para que el bienestar general se haga patente en forma progresiva y para que la acción política se desarrolle con normalidad y tranquilidad. Se puede resumir la Seguridad Integral considerando lo siguiente: - “Garantizar, proteger y dar tranquilidad al Estado” - “Visa la globalidad del Estado” - “Relaciones con otros Estados” Sin embargo, no se debe identificar el tema de Defensa Nacional como una tarea única en el campo militar porque esta se presenta en todos los campos de la actividad estatal, por ejemplo, la subversión, la extrema pobreza, el tráfico ilícito de drogas, el narcotráfico, la contaminación ambiental, la migración o la disparidad tecnológica, que afectan la seguridad nacional. En muchas oportunidades, se escucha por los medios de comunicación el cuestionamiento de por qué la necesidad de una Fuerza Armada en este siglo cuando las probabilidades de 34 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL conflicto son mínimas debido a la globalización, el papel preponderante que desempeñan las Relaciones Internacionales, la Organización de Naciones Unidas, tratados multilaterales, etc. O lo que es peor sustentan la inutilidad de las Fuerzas Armadas comparando nuestra realidad con países muy desarrollados, no dejando de lado una clara orientación demagógica comparando la necesidad de primero comprar alimentos y hacer colegios en vez de armas y cuarteles. La participación en la Defensa Nacional es un deber común del ciudadano del Perú, sin distinción de raza, cultura, idioma, religión, partido político, edad ni sexo; es de carácter permanente y requiere el empleo de todo el Poder y Potencial Nacional, debiendo participar en forma obligatoria los organismos públicos y privados, así como toda la población, individual y colectiva. Ubicada la Defensa Nacional como la acción permanente del Estado para garantizar la Seguridad Integral de la Nación, su alcance no atiende de manera exclusiva a la Guerra, ya que esta es solamente una situación eventual de crisis que puede presentarse en su devenir histórico. Si se tiene en cuenta que los fines esenciales del Estado son el Bienestar General que, a su vez, comprende educación, trabajo, salud, y gracias a la Seguridad Integral, este Bienestar se logrará fundamentalmente en un ambiente de paz. Por consiguiente, la Defensa Nacional adopta medidas para preservar ese ambiente de paz necesario para que el país desarrolle sus actividades sin temor, con progreso y sin interferencias extrañas. La Defensa Nacional tiene como fin primordial garantizar la Seguridad Integral y, por consiguiente, la paz para alcanzar el Bienestar General; es innegable que ella debe dar la garantía necesaria para que el Estado pueda estar en condiciones de oponerse a todo lo que signifique un atentado contra su propia seguridad; por ello, contempla tanto las posibilidades de crisis, y amenazas internas y externas, así como las formas de solucionarlos. La Defensa Nacional, como Instrumento de la acción de la Política Nacional encargada de garantizar la Seguridad del Estado, debe ser, pues, prevista, concedida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. Abarca así el conjunto de medidas y previsiones tendentes a: Garantizar la Seguridad Interna y Externa a fin de permitir el libre ejercicio de las actividades nacionales para la obtención del Bienestar General. Prever las amenazas y conflictos, así como preparar el país para afrontarlos con éxito y conducirlo hasta su término. Participar en la recuperación del país después de un conflicto armado volviendo a las condiciones normales de la Paz. Mantener el Orden Constitucional establecido. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 35 Preparar y participar en las acciones de Defensa Civil para hacer frente a los aspectos de desastres ocasionados por la naturaleza o por acción del hombre. Tales medidas y previsiones se materializan en planes destinados a preparar y conducir las acciones internas y externas de la Defensa; efectuar la movilización integral y la preparación del país en caso de amenazas a su Seguridad. Su conjunto constituye el Plan de Defensa Nacional. La concepción, preparación y ejecución de estos planes corresponde no solo al gobierno y a sus organismos competentes, sino a todo el país y a sus diversas instituciones públicas y privadas, porque en ellos se pone en juego el destino del país. Finalidad de la Defensa Nacional La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar la Seguridad Nacional mediante las siguientes acciones: a. Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual tanto en el campo interno como en el externo. b. Hacer frente a las amenazas externas de todo tipo que atenten contra la Seguridad Nacional. c. Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz social que originan la subversión, terrorismo, narcotráfico y otros fenómenos sociales. d. Hacer frente a la contaminación ambiental y a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza o por acción del hombre. e. Ante las modernas manifestaciones de la guerra (fría, revolucionaria, psicológica, convencional, limitada, general, etc.), han surgido nuevas manifestaciones de la Defensa Nacional que comprenden aspectos políticos, económicos, sicosociales, científico-tecnológico y militares. La Defensa Nacional no solo se limita a la Defensa de lo físico o material del Estado, sino también al permanente mantenimiento y robustecimiento de lo esencial de los valores morales y espirituales. Características de la Defensa Nacional a. Permanente b. Dinámica c. Integral d. Obligatoria e. Sistémica f. Preventiva g. Ejecutiva 36 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL Ámbitos de la Defensa Nacional a. Defensa Interna “Es el conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno en forma permanente, en todos los campos de actividad nacional, para encarar las oposiciones, antagonismos, previsiones y agresiones que afectan la Seguridad Integral y que surgen y se procesan dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos; así como para hacer frente a los desastres y calamidades causadas por acción voluntaria o involuntaria del hombre o por fenómeno naturales”. Finalidades: - Garantizar la Seguridad Integral del Estado. - Garantizar el normal desenvolvimiento de la existencia del Estado, manteniendo el Orden Interno y preservando el Orden Público. - Impedir la gestión y, llegado el momento, minimizar y vencer los atentados contra la Seguridad Integral que se desarrollen en el interior del territorio (Subversión). - Mantener e incrementar la moral de la Población ante cualquier tipo de agresión. - Preparar y conducir las acciones de Defensa Civil. b. Defensa Externa “Es el conjunto de actividades realizadas por el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la soberanía e independencia de la Nación y el Estado; así como su integridad territorial e integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza o agresión proveniente del ámbito externo”. En la vía pacífica, corresponde a la Política Exterior la conducción oportuna y apropiada de las acciones necesarias mediante la ejecución de medidas de carácter político, económico, sicosocial; científico- tecnológico; de seguridad y defensa. Finalidades: - Superación y neutralización de las resistencias que el Gobierno encuentre en su propósito de alcanzar los Objetivos del Estado. - Superar los intereses de otros Estados que vulneren los propios o nuestra Seguridad Integral. - Protección del proceso de fortalecimiento del Poder Nacional, mediante el desarrollo del Potencial Nacional, para estar en condiciones de enfrentar adecuadamente las posibilidades de amenazas externas. - Creación en el ámbito externo de condiciones favorables para el caso de conflicto armado o para la contrasubversión. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 37 Los instrumentos del Estado. Sus medios que posee para logar cumplir con los fines esenciales son el Desarrollo Nacional que se define como el conjunto de medidas y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr el Bienestar General de la población y la Defensa Nacional que es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad Integral y alcanzar sus fines. La seguridad integral se define como la situación en la que se ha eliminado o neutralizado todas las amenazas o presiones que se oponen a la realización de la persona humana. Las amenazas pueden ser de dos clases producidas por el hombre, que, a su vez, se subdividen en amenazas en el frente interno, como es el caso del VRAE o el terrorismo, y en el frente externo, como es el caso del diferendo sobre temas fronterizos terrestres o marítimos; y producidas por la naturaleza como fue el caso del desastre de Pisco el 15 de agosto de 2007 y las inundaciones en Cuzco y Puno en enero de 2010, donde las FFAA han cumplido y cumplen funciones que apoyan a salvaguardar la vida de las personas. Surge, entonces, la pregunta ¿con qué medios cuenta el Estado para poder realizar o cumplir sus fines esenciales y así lograr el bien común? Estos son la Realidad Nacional, el Poder Nacional y el Potencial Nacional. La Realidad Nacional se define como la totalidad de medios, hechos, situaciones y fenómenos multirelacionados, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales que presenta el Estado en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico. Es el gran continente de los medios del Estado y de todas las situaciones, hechos, fenómenos, problemas, etc. que incluyen necesariamente: El hombre y la sociedad El espacio físico-natural La cultura y las instituciones Como ya hemos visto, todo Estado persigue fines, pero está condicionado por la voluntad traducida en acción, y por la capacidad traducida en medios, para alcanzar los fines y objetivos, atendiendo las necesidades colectivas y encarando y superando los obstáculos internos y externos que se le oponen. La capacidad del Estado está dada por los medios cualitativos y cuantitativos, presentes y latentes que el Estado posee y va poseyendo en su realidad, a través de su devenir histórico. La sola voluntad de conseguir objetivos es muy importante, pero no es suficiente, ya que es necesario contar con medios que le den capacidad para lograrlo, los medios son de naturaleza diversa, materiales y espirituales, tangibles e intangibles, presentes y latentes. 38 DEFENSA Y SEGURIDAD CONTEXTO NACIONAL En el aspecto de la voluntad, desempeña un papel muy importante el sujeto (individual o colectivo), el que debe tener motivación, liderazgo, capacidad de conducción, conocimiento, habilidad, destreza, técnica, valores, etc. Los Estados, en razón de sus realidades, tienen capacidades disímiles. Unos son más poderosos que otros, por tanto, más o menos influyentes o influenciados en el ámbito externo, o más o menos poderosos para solucionar sus problemas internos. Ese mayor o menor poder le da la capacidad de negociación, transacción, disuasión o coerción en sus relaciones políticas, comerciales o conflictivas con otros Estados. El poder no solo es diferenciado entre Estados, sino también en los efectos que puede producir en su ámbito interno frente a sus necesidades y obstáculos; cobra sentido solo cuando es comparativo, en lo externo, con otros Estados, y , en lo interno, con las necesidades y obstáculos. El Poder Nacional: se define como la capacidad del Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos; capacidad que emana de la integración de los medios tangibles e intangibles cualitativa y cuantitativamente considerados, que posee dicho Estado en un momento determinado, comprenden características como: - La Instrumentalidad: que es la acción y capacidad puesta al servicio de la consecución de los fines. - La Dinamicidad: porque es cambiante, dinámico y evolutivo. - La Variabilidad: porque está condicionado por los factores de tiempo y espacio. - La Relatividad: porque el poder nacional como tal difiere de lo que se cree o poco se sabe. - La Totalidad: porque involucra los medios de toda naturaleza y de todos los campos. - La Disponibilidad: porque existe la posibilidad de utilización inmediata. Como hemos visto, el poder nacional es único, total y relativo; por ello, metodológicamente lo dividimos en “expresiones” para distinguirlo considerando medios y efectos predominantes o preeminentes. Estas expresiones se relacionan con los campos de actividad o dominio de la defensa nacional: - Político - Económico - Sicosocial - Científico-tecnológica - Militar No debemos olvidar que las primeras cuatro expresiones dependen directamente del Desarrollo Nacional, y la última, de la Defensa Nacional; por ello, reitero el equilibrio en la importancia de su utilización y adecuada administración. APUNTES SOBRE DEFENSA NACIONAL 39 El Potencial Nacional: es definido por la totalidad de medios tangibles e intangibles susceptibles de ser incorporados al poder nacional, que en un determinado momento existen en la realidad nacional, en situación de latencia y a disposición el estado, para la consecución de sus objetivos. Su característica principal e

Use Quizgecko on...
Browser
Browser