Resumen Módulo 1 Clase 1 Defensa Nacional PDF
Document Details
![SelectiveDouglasFir](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by SelectiveDouglasFir
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz
Tags
Related
- Ley Orgánica 5/2005, De La Defensa Nacional (PDF)
- Ley Orgánica 5/2005, de Defensa Nacional (PDF)
- Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional PDF
- Compendio de Medidas para el Cuidado y Manejo de la Información PDF
- Apuntes sobre Defensa Nacional (1) PDF
- Apuntes sobre Defensa Nacional (1) PDF
Summary
Este documento resume la clase 1 del módulo 1 sobre Defensa Nacional en Argentina. Se discuten las leyes importantes, como la Ley de Defensa Nacional (23.554), la Ley de Seguridad Interior (24.059), y la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas (24.948), destacando sus roles y responsabilidades. Se incluye un repaso de los decretos 727/06 y 1691/06 y la Directiva de Política de Defensa Nacional 2021.
Full Transcript
28/1/25, 21:02 DeepSeek - Into the Unknown 1) ¿Qué es la Defensa Nacional? (¿Qué se entiende por Defensa Nacional?) La Defensa Nacional es un conjunto de políticas, estrategias y acciones que un Estado implementa para proteger su soberanía,...
28/1/25, 21:02 DeepSeek - Into the Unknown 1) ¿Qué es la Defensa Nacional? (¿Qué se entiende por Defensa Nacional?) La Defensa Nacional es un conjunto de políticas, estrategias y acciones que un Estado implementa para proteger su soberanía, integridad territorial, independencia y seguridad frente a amenazas externas e internas. En términos generales, la Defensa Nacional se refiere a la capacidad de un país para defenderse de agresiones militares, conflictos armados, terrorismo, ciberataques y otras formas de violencia que puedan poner en riesgo la estabilidad y el bienestar de la nación y sus ciudadanos. En el contexto de Argentina, la Defensa Nacional se enmarca en un sistema democrático y se rige por principios constitucionales que buscan garantizar la paz, la seguridad y la defensa de los intereses vitales del Estado. Esto incluye la protección de los derechos humanos, la preservación del orden constitucional y la promoción de la cooperación internacional para prevenir conflictos. La Defensa Nacional no se limita únicamente al uso de las Fuerzas Armadas, sino que también implica la coordinación con otras instituciones del Estado, como las fuerzas de seguridad, los organismos de inteligencia y las políticas públicas relacionadas con la seguridad y la defensa. 2) Desarrollo de Leyes y Decretos: N° 23.554, 24.059, 24.948, 25.520, Dec. 727/06, Dec. 1691/06, DPDN 2021 (Diapositiva 39) Ley N° 23.554 (Ley de Defensa Nacional): Esta ley, promulgada en 1988, establece las bases legales para la organización y funcionamiento de la Defensa Nacional en Argentina. Define los roles y responsabilidades de las Fuerzas Armadas y establece que la defensa del país es un deber y un derecho de todos los ciudadanos. Además, establece que la Defensa Nacional debe estar subordinada al poder político y al control democrático. Ley N° 24.059 (Ley de Seguridad Interior): Esta ley, sancionada en 1992, regula las acciones de las fuerzas de seguridad en el ámbito interno del país. Establece que las Fuerzas Armadas no pueden intervenir en asuntos de seguridad interior, salvo en casos excepcionales y bajo el control del poder político. La ley busca garantizar que las Fuerzas Armadas se concentren en la defensa externa, mientras que las fuerzas de seguridad se encargan de la seguridad interna. Ley N° 24.948 (Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas): Promulgada en 1998, esta ley establece una reestructuración de las Fuerzas Armadas argentinas, reduciendo su tamaño y modernizando su organización. Busca adaptar las Fuerzas Armadas a las nuevas realidades estratégicas y tecnológicas, enfocándose en la defensa externa y la cooperación internacional. Ley N° 25.520 (Ley de Inteligencia Nacional): Esta ley, sancionada en 2001, regula las actividades de los organismos de inteligencia en Argentina. Establece que la inteligencia nacional debe estar al servicio de la defensa y la seguridad del Estado, respetando los derechos humanos y las libertades individuales. Además, crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como el organismo central de inteligencia del país. Decreto N° 727/06: Este decreto, emitido en 2006, establece las directrices para la modernización de las Fuerzas Armadas argentinas. Busca mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, fomentar la profesionalización y garantizar que estén preparadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI, incluyendo la ciberdefensa y la guerra asimétrica. Decreto N° 1691/06: Este decreto, también de 2006, establece los principios rectores de la Política de Defensa Nacional. Define que la Defensa Nacional debe estar orientada a la protección de la soberanía, la integridad https://chat.deepseek.com/a/chat/s/45739f04-ab0d-462b-ac14-44adce026231 1/3 28/1/25, 21:02 DeepSeek - Into the Unknown territorial y los intereses vitales del Estado. Además, enfatiza la importancia de la cooperación internacional y la prevención de conflictos. DPDN 2021 (Directiva de Política de Defensa Nacional 2021): La Directiva de Política de Defensa Nacional 2021 es un documento estratégico que establece las prioridades y lineamientos de la defensa en Argentina para el período 2021-2030. Incluye la modernización de las Fuerzas Armadas, la integración de tecnologías avanzadas, la ciberdefensa y la cooperación internacional. También enfatiza la importancia de la defensa en un contexto global cambiante, donde las amenazas híbridas y los ciberataques son cada vez más frecuentes. 3) Rol de las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas en Argentina tienen como principal función la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial del país frente a amenazas externas. Su rol está definido por la Constitución Nacional y las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior. Las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y su misión principal es garantizar la defensa del territorio nacional y contribuir a la paz y la seguridad internacional. En el contexto moderno, las Fuerzas Armadas también tienen un papel importante en la ciberdefensa, la protección de infraestructuras críticas y la participación en misiones de paz bajo el mandato de organismos internacionales como las Naciones Unidas. Además, las Fuerzas Armadas están sujetas al control civil y democrático, lo que significa que su actuación debe estar siempre subordinada al poder político y a las decisiones del gobierno electo. 4) Explicación de Decretos N° 343 y 344/2014, 2645/2014, y conceptos de Ciberdefensa Decreto N° 343/2014: Este decreto establece la creación de la Dirección General de Ciberdefensa dentro del Ministerio de Defensa. Su objetivo es coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la protección de los sistemas de información y las infraestructuras críticas del Estado frente a ciberataques. Decreto N° 344/2014: Este decreto complementa al anterior y establece las bases para la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Define los principios rectores de la ciberdefensa, incluyendo la protección de datos, la prevención de ciberataques y la cooperación internacional en materia de ciberseguridad. Decreto N° 2645/2014: Este decreto crea el Comando Conjunto de Ciberdefensa, un organismo encargado de coordinar las acciones de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la ciberdefensa. Su objetivo es proteger las redes y sistemas de información militares frente a amenazas cibernéticas. Ciberdefensa: La ciberdefensa se refiere al conjunto de medidas y acciones destinadas a proteger los sistemas de información, las redes y las infraestructuras críticas de un país frente a ciberataques. Incluye la detección, prevención y respuesta a amenazas cibernéticas, así como la recuperación de sistemas afectados. En Argentina, la ciberdefensa es una prioridad estratégica debido al aumento de los ciberataques y la dependencia de las tecnologías de la información. Decreto N° 457/21: Este decreto actualiza las políticas de ciberdefensa y establece nuevas directrices para la protección de las infraestructuras críticas. También refuerza la cooperación entre las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad y los organismos de inteligencia en materia de ciberseguridad. Resolución N° 105/23: Esta resolución establece los lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Incluye medidas para fortalecer la capacidad de respuesta ante ciberataques, mejorar la protección de datos y fomentar la educación y concienciación en materia de ciberseguridad. 5) Estrategia Nacional de Ciberseguridad https://chat.deepseek.com/a/chat/s/45739f04-ab0d-462b-ac14-44adce026231 2/3 28/1/25, 21:02 DeepSeek - Into the Unknown La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un plan integral que busca proteger los sistemas de información, las redes y las infraestructuras críticas de Argentina frente a ciberataques. Esta estrategia se basa en varios pilares fundamentales: Protección de infraestructuras críticas: Se enfoca en la protección de sectores clave como la energía, el transporte, las comunicaciones y los servicios financieros, que son esenciales para el funcionamiento del Estado y la sociedad. Prevención y respuesta a ciberataques: Incluye la implementación de medidas técnicas y operativas para detectar, prevenir y responder a ciberamenazas. También se establecen protocolos de respuesta rápida en caso de incidentes cibernéticos. Cooperación internacional: La estrategia promueve la colaboración con otros países y organismos internacionales para compartir información, mejores prácticas y tecnologías en materia de ciberseguridad. Educación y concienciación: Se busca fomentar la educación en ciberseguridad entre los ciudadanos, las empresas y las instituciones públicas, con el objetivo de crear una cultura de seguridad cibernética. Innovación tecnológica: La estrategia incluye la inversión en tecnologías avanzadas para mejorar la capacidad de defensa frente a ciberamenazas, como la inteligencia artificial, el análisis de big data y la criptografía. En resumen, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad busca garantizar la seguridad y la resiliencia de los sistemas de información y las infraestructuras críticas de Argentina, en un contexto global donde las ciberamenazas son cada vez más frecuentes y sofisticadas. https://chat.deepseek.com/a/chat/s/45739f04-ab0d-462b-ac14-44adce026231 3/3