Apuntes de Memoria Completos Actualizados (Psicología) PDF
Document Details
Uploaded by ComfyValley9468
UNED
Clau_Dubon
Tags
Summary
Estos apuntes de Psicología de la Memoria cubren la introducción al estudio de la memoria, incluyendo aspectos mitológicos y las metáforas sobre ella. También exploran la biología de la memoria y la influencia de autores clave como Darwin, Ribot y Ebbinghaus. Se analizan diferentes métodos y perspectivas sobre la memoria, incluyendo el método loci, el método de los ahorros, y estudios con pacientes.
Full Transcript
Psicología de la memoria Tema 1: Introducción al estudio de la memoria La memoria es fundamentalmente adaptativa y representa una habilidad (o talvez muchas) que nos permite beneficiarnos de la experiencia. Sin embargo, la memoria no es reproductiva, sino que es esencialmente reconstructiva, es deci...
Psicología de la memoria Tema 1: Introducción al estudio de la memoria La memoria es fundamentalmente adaptativa y representa una habilidad (o talvez muchas) que nos permite beneficiarnos de la experiencia. Sin embargo, la memoria no es reproductiva, sino que es esencialmente reconstructiva, es decir, creamos o reconstruimos las experiencias que recuperamos en función de nuestros esquemas mentales, así como de la información que activa en el momento presente. Uno de los autores que mas ha influido en la manera que entendemos hoy el funcionamiento de los procesos cognitivos fue el naturalista Charles Darwin, para Darwin los procesos mentales son poderosas herramientas que han permitido nuestra adaptación al medio y, por tanto, la supervivencia y la evolución de nuestra especie como la de ninguna otra. La mitología de las divinidades: el olvido y la memoria El olvido no es algo distinto de la memoria, sino mas bien una de sus numerosas propiedades. Desde el inicio de nuestros tiempos y hasta nuestros días, la literatura, el arte, la ciencia e incluso el propio lenguaje nos señala los diferentes aspectos de la memoria humana. Uno de estos aspectos: Ampliamente establecido en nuestros días, es la naturaleza maleable de la memoria, considerándola como una habilidad o destreza que es posible entrenar. El poeta griego Simonides de Ceos fue uno de los primeros en distinguir entre dos tipos de memoria, una natural con la que nacemos y que no es modificable, y otra artificial, que se podía entrenar permitiendo que este importante don se incrementara. A este poeta griego le debemos el primer método de entrenamiento de la memoria, el método loci. Foer 2011: en nuestra grave incomprensión de la función de la memoria, siempre hemos pensado que esta opera por repetición. Lo que no hemos entendido es que la memoria es principalmente un proceso imaginativo. El aprendizaje, la memoria y la creatividad son procesos similares enfocados de manera distinta. Las metáforas de la memoria: Platón y su discípulo Aristóteles sentaron las bases de la metáforas más utilizadas para entender como funciona la memoria humana: la metáfora espacial. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Platón concebía la memoria como una tablilla de cera en la que se podían escribir nuestras experiencias. Además, de manera similar a la tablilla real, la memoria podía borrarse, romperse o estropearse, por ejemplo, por el paso del tiempo. Para su discípulo Aristóteles esa tabla estaba en blanco cuando nacíamos y eran las sensaciones que provocaban las experiencias las que se irían grabando para poder ser evocadas una vez que estas ya no estuvieran presentes. La metáfora espacial aparece incluso en las posturas más biológicas que pretenden localizar un lugar en el sistema nervioso donde ubicar nuestros recuerdos, el conocido engrama. En busca del engrama: La biología de un constructo: Uno de los intentos de dotar de materia este constructo fue puesto en marcha por parte de la frenología en el siglo XIX. No llegaron tan lejos como pretendió su fundador, Joseph Gall, pero debemos subrayar su contribución al estudio de la memoria y otros procesos cognitivos, al considerar al cerebro como el órgano que alberga las funciones mentales. Un paso importante fue el que dio Richard Semon en 1921, al utilizar por primera vez el termino engrama para referirse al sustrato físico dentro del cerebro que daba lugar a la memoria. La búsqueda del engrama ha tenido dos posiciones claramente enfrentadas. Por un lado, las posiciones mas localizacionistas defienden que las funciones mentales pueden localizarse en zonas cerebrales delimitadas y por tanto la memoria dependería de conexiones neurales específicas. Las postulas holistas han defendido que la actividad mental surge de la actividad integrada del cerebro como un todo. Larry Squire a finales del siglo pasado, en un intento de conciliar ambas posturas propuso que la memoria se podía localizar en pequeñas asambleas neuronales funcionalmente homogéneas, que a s vez se encontrarían interconectadas. Cada vez que recordamos algo completo es porque se repite el patrón de actividad en las mismas asambleas de neuronas. En los años cincuenta del pasado siglo, el conductista Karl Lashley llego a la conclusión de que no había un locus único en el que residiera la memoria, sino que esta se encontraba distribuida por todo el cerebro y dependía de la cantidad de tejido intacto. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Lashley formulo el principio de equipotencialidad, relacionado con el concepto de plasticidad cerebral. Según este principio, si se daña una parte del cerebro, otra parte de este asumirá sus funciones a través de una reorganización estructural. De indiscutible relevancia en este contexto fueron los trabajos elaborados por el neuroanatomista español y premio nobel Santiago Ramon y Cajal sobre el aprendizaje y la memoria. Este científico fue uno de los primeros en proponer que el aprendizaje no se producía con el nacimiento de nuevas células nerviosas, sino que consistía en el fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas. El descubrimiento de la potenciación a largo plazo, el primero en observarlo en mamíferos fue Terje Lomo en 1968. Primeras aproximaciones científicas al estudio de la memoria: La aproximación científica al estudio de la memoria a finales del siglo XIX tuvo protagonistas muy destacados: Herman Ebbinghaus Frederic Bartlet Theodule Armand Ribot Señalan la objetividad, el papel de los esquemas mentales y el estudio de pacientes, respectivamente, entre sus aportaciones más destacadas a la comprensión del funcionamiento de la memoria, en Europa y américa del norte la escuela de la Gestalt aplicaba sus investigaciones sobre la percepción a la investigación de la memoria, enfatizando las representaciones internas y el papel activo del individuo. Herman Ebbinghaus: Preocupado por un control experimental riguroso para intentar dar respuesta a la pregunta como funciona la memoria mas allá de la introspección, este autor diseño el conocido método de los ahorros y utilizo sus famosas silabas sin sentido marcando el comienzo de la tradición del aprendizaje verbal, tradición que se desarrollaría años mas tarde principalmente en EE.UU. Describió la naturaleza del olvido por el paso del tiempo, lo calculo matemáticamente en términos de porcentajes y lo represento a través de la curva del olvido. El método de los ahorros: Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Ebbinghaus acuño el termino de ahorro en sus estudios sobre el aprendizaje y memoria utilizando trigramas de letras. Calculo el olvido que se producía después del aprendizaje de los trigramas, el criterio utilizado para establecer que se había realizado el aprendizaje era su capacidad para repetir una o dos veces consecutivas la secuencia de trigramas en el mismo orden en el que se presentaban sin cometer ningún error. Ebbinghaus calculo matemáticamente el reaprendizaje de una lista aprendida después de su olvido, observando que esta segunda vez necesito menos tiempo para volver a aprender el listado de trigramas. Frederic Bartlett: Los estudios sobre la memoria realizados por Frederic Bartlett (1932) utilizando los métodos de la reproducción serial y de la reproducción repetida, este autor rechazo el material sin significado usado por Ebbinghaus y utilizo principalmente materiales complejos, como cuentos populares de otras culturas, con el objetivo de estudiar la memoria en situaciones mas ecológicas. Desarrollo métodos principales en sus investigaciones: 1. Método de la reproducción serial: se centro en analizar las transformaciones que sufría el mensaje original cuando pasaba de una persona a otra, encontró que al reproducir la información las personas producían importantes transformaciones, aunque algunos elementos del mensaje eran más inestables que otros. 2. Método de la reproducción repetida: se interesó más específicamente por las transformaciones del mensaje que el mismo participante hacia a lo largo del tiempo. Utilizo el cuento popular norteamericano de la guerra de los fantasmas para precisamente poner a prueba el procedimiento de la reproducción repetida Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Después de analizar las transformaciones realizadas por los participantes del relato original, categorizó en 4 categorías diferentes los resultados de sus estudios: Omisiones: los participantes no recuerdan la información poco lógica o de difícil comprensión Racionalizaciones: los participantes añaden información nueva para intentar dar sentido a la historia que deben recordar Transformación de contenido: los participantes cambiaban ciertos nombres no conocidos por otros que eran familiares para ellos. Tema dominante: algunos aspectos del texto son centrales para el participante que organiza la información restante en torno a ese tema central Theodule Armand Ribot: En su obra Diseases of Memory: An essay in the positive Psychology, podemos subrayar la importancia que este autor otorga a la necesidad de investigar la naturaleza de la memoria a partir de los nuevos métodos psicológicos, en lugar de hacerlo de forma descriptiva. Resalta la necesidad de integrar la memoria como hecho biológico, la psicología general y la patología. Para el los resultados de esta triple integración constituyen una prueba solida de que la memoria consiste en memorias, resaltando la naturaleza múltiple de este proceso mental. Una de sus aportaciones mas conocidas a la investigación sobre la memoria es la descripción de acuerdo con una ley de regresión (actualmente conocida como ley de Ribot). Tras la publicación de su libro hubo que volver a esperar casi otros 100 años hasta la década de los sesenta y setenta del siglo pasado para que la investigación en este campo retomara el interés por las patologías de la memoria. Reaparece el interés en este campo con los trabajos de Warrintong y Weiskrantz (1968), desde entonces normalidad y patologías constituyen áreas básicas de la investigación sobre la memoria humana. Dentro de la neurociencia cognitiva de la memoria, el estudio con pacientes constituye uno de los elementos claves en los que se apoya esta disciplina. Los trabajos realizados por estos autores supusieron el inicio de una doble tradición metodológica en el estudio de la memoria: El énfasis por la validez interna que deriva del riguroso control experimental de los estudios realizados en el laboratorio. La búsqueda de la validez ecológica con el estudio de la memoria en ambientes naturales, en situaciones reales donde logramos observar la verdadera complejidad de este proceso cognitivo. Sistemas de memoria: Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Francis Gall creador de la frenología, en un intento por clasificar las diferentes facultades mentales supuso que existían diferentes formas de memoria, las cuales emergían de lo que algunos autores han denominado facultades verticales o especificas de un dominio concreto y facultades horizontales, que no son específicas y operarían a través de los diferentes dominios. Para Gall la memoria no era un constructo unitario, sino que existían diferentes memorias de acuerdo con contenidos o dominios específicos. William James distinguió entre al menos dos tipos de memoria, una memoria primaria, de corta duración y poca capacidad, y una memoria secundaria, de mayor duración y capacidad. Maine Biran filósofo francés diferencio entre tres tipos de memoria, que dependían de distintos mecanismos y que además tenían diferentes propiedades: Memoria mecánica: de adquisición de hábitos motores que operaba a un nivel no consciente Memoria representativa: involucrada en el recuerdo consciente de sucesos y conceptos Memoria sensitiva: representada por emociones y sentimientos que también operaria a un nivel no consciente. Donald Hebb también considero que era necesario distinguir entre una memoria a corto pazo y una memoria a largo plazo. Durante la década de los sesenta del siglo pasado, dentro del paradigma cognitivo, se propusieron algunos modelos que distinguían entre una memoria a corto plazo y otra memoria a largo plazo. Al inicio de los años setenta, Tulving propuso por primera vez la distinción dentro del sistema de memoria a largo plazo de los subsistemas episódicos y semántico, fue aceptada por otros modelos como el modelo de los cinco sistemas de memoria formulado por Schacter y Tulving y aparecen representados diferentes sistemas y subsistemas de memoria. Modelos que enfatizan las estructuras: El primer modelo estructural en el que se pueden visualizar los tres principales sistemas de memoria (almacén sensoriales, almacene a corto plazo y almacén a largo plazo) fue el modelo atencional del filtro temprano de Broadbent. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Es importante resaltar que se trata de un modelo estructural donde el tipo de procesamiento pasa a un segundo plano. Una década mas tarde aparecen dos nuevos modelos estructurales, el modelo dual de Waugh y Norman, que distingue entre dos estructuras principales, una corto plazo y otra a largo plazo, y el que es sin duda el modelo mas influyente sobre la memoria humana: el modelo modal propuesto por Atkinson y Shiffrin. Los modelos estructurales han supuesto una manera relativamente sencilla y elegante de presentar la organización de los diferentes sistemas de memoria, pero tienen importantes limitaciones. Una de las principales limitaciones se debe específicamente a que estos modelos se centran precisamente en las estructuras, dando un protagonismo secundario a los procesos de control. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Modelos que enfatizan los procesos: Craik y Lockhart (1972) proponen un marco teórico metodológico diferente àra estudiar la memoria: la hipótesis de los diferentes niveles de procesamiento de la información. Según esta hipótesis, se puede definir la memoria como resultado de los diferentes procesos a los que es sometida la información que entra en el sistema cognitivo humano. Este modelo sostiene que cuanto mas profundo sea el nivel de análisis de una determinada información, mejor y más duradera será la recuperación de esta. Otros modelos: El modelo de cruz de malta propuesto por Broadbent distingue cuatro almacenes interconectados mediante un sistema de procesamiento que puede ir en cualquier dirección entre los diferentes almacenes y que permite tanto el procesamiento Top-Down como Bottom-up. El modelo de cowan, es un modelo mas novedoso que difiere principalmente respecto a los anteriores en el papel que concede a un ejecutivo central que controla el procesamiento voluntario a través de la atención y que permite diferenciar entre acciones controladas y automáticas, este modelo establece una estrecha relación entre los mecanismos atencionales y los diferentes almacenes de memoria, en especial con la memoria de trabajo. Modelo Multicomponente de la memoria de trabajo: Las diferentes modalidades sensoriales constituyen la puerta de entrada de información del mundo externo a nuestro sistema cognitivo. Esta información pasaría a los registros sensoriales donde se produciría el primer encuentro entre estos dos procesos cognitivos, la percepción y la memoria. A partir de aquí, diferentes tipos de Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED procesamiento guiarán la selección de la información relevante a la vez que pondrán en marcha un proceso de búsqueda de asociaciones en la memoria a largo plazo. Podríamos considerar a la memoria de trabajo como una interfaz en el confluyen atención, memoria y consciencia, el modelo multicomponente de la memoria de trabajo propuesto por Baddeley en año 2000, es un modelo actualizado que parte del modelo multialmacen de la memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974). La memoria de trabajo no es un sistema unitario, sino que estaría compuesto por diferentes subsistemas controlados por el ejecutivo central, más conocido como centro de control atencional. Sistemas de memoria en el cerebro: Endel Tulving, proponía que cada sistema de memoria dependería de una estructura anatómica y evolutiva diferente que a su vez adquiriría, representaría y recuperaría diferencialmente el conocimiento. Schacter y Tulving, explican que el concepto de memoria múltiple implica varios desarrollos conjuntos, incluyendo: 1. El descubrimiento de que la amnesia era un trastorno altamente selectivo de la memoria y que las estructuras hipocampales juegan un papel crucial en la adquisición de ciertos tipos de información. 2. Los hallazgos de disociaciones entre las tareas que representan la memoria a corto plazo frente a la memoria a largo plazo, la memoria episódica frente a la semántica y la memoria declarativa frente a la procedimental. 3. La constatación de que las operaciones de muchas formas de memoria a veces se manifiestan de la misma forma implícita en lugar de explicita. Para que un constructo pueda calificarse como sistema de memoria, tiene que cumplir al menos tres criterios: 1. Operaciones amplias, basadas en categorias, dentro de un dominio explicable 2. Una lista de sus propiedades que diferencien un sistema determinado de otros sistemas. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED 3. Pruebas relevantes en forma de disociaciones convergentes de comparación de tareas. Podríamos decir que el sistema de memoria de trabajo es aquel que: 1. Permite mantener una penqueña cantidad de información durante un tiempo breve, así como realizar operaciones con ese material 2. Este sistema puede definirse, además, a partir de una serie de propiedades como los códigos de representación que admite, los mecanismos de olvido a los que se ve sometido (decaimiento de la huella de memoria. Inferencias) etc. A partir de los años ochenta aparecen las primeras propuestas teóricas de los diferentes sistemas de memoria. Squire, realiza una distinción entre dos principales sistemas de memoria a largo plazo, de tipo declarativo y no declarativo, atendiendo principalmente al origen neuroanatómico. Schacter y Tulving parten de la distinción entre sistemas de memoria explicita e implícita con un origen más representacional. Las características principales que definen la memoria declarativa (o explicita) y no declarativa (o implícita) es que la primera permite la adquisición, retención y recuperación consciente e intencional, mientras que la segunda no permite el acceso al contenido consciente de la memoria. Schacter y Tulving distinguen 5 sistemas diferentes, uno a corto plazo y cuatro a largo plazo. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Procesos de memoria: La memoria procesa la información que recibimos a través de las diferentes modalidades sensoriales y lo hace a través de los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED La codificación: constituye la primera fase del proceso y en ella podemos distinguir dos subfases: La adquisición (que corresponde a lo que entendemos por aprendizaje), que conlleva el registro y análisis de la información que accede a través de nuestras modalidades sensoriales La consolidación de la información entrante en la creación de representaciones de memoria Como resultado de los dos subprocesos de la codificación se produciría el almacenamiento de la información que implicaría el mantenimiento de dichas representaciones en el tiempo. El proceso de codificación puede ser intencional o incidental y puede verse afectado por multitud de variables (distribución del tiempo de codificación, periodo de descanso, sueño, atención, emoción, motivación, etc.) Almacenamiento: desde un punto de vista neurobiológico se habla del circuito hipocampo-córtex prefrontal para explicar el almacenamiento de las memorias a corto plazo y a largo plazo. Recuperación: hay que distinguir entre accesibilidad y disponibilidad, las diferentes claves de recuperación (implícita, explicita), el tipo de tareas utilizadas para su evaluación, el contexto, etc. Una característica muy importante de la puesta en marcha del proceso mnemónico es que el producto finalmente recuperado no es una copia de la realidad, sino una reconstrucción de esta. Tulving et. Al. (1994) propusieron el modelo HERA según este modelo, regiones prefrontales del hemisferio izquierdo y derecho estarían implicadas diferencialmente en los procesos de codificación y recuperación de la información de la memoria episódica y semántica. Memoria y olvido: Olvido y memoria han aparecido inevitablemente juntos durante toda esta historia, aunque la mayor parte del tiempo como mecanismos confrontados, donde el olvido ha sido irremediablemente explicado como un fallo en el funcionamiento de la memoria. La investigación ha puesto de manifiesto que este no es el enfoque que se corresponde necesariamente con la mera en la que deben abordarse ambos mecanismos, sino que el olvido forma parte de la actividad normal de la memoria, es otra de sus propiedades y olvidar es un mecanismo adaptativo. Como señalan muchos autores es importante considerar que la variable tiempo no actúa aisladamente y comporta otros muchos factores. Por ejemplo, con el paso del tiempo se producen cambios en el contexto, donde el número de claves y la calidad de las mismas a la hora de la recuperación puede fluctuar de manera importante. El paso del tiempo comporta mas probabilidad de que los contexto de codificación y recuperación de la información no se correspondan, lo que dificultaría la recuperación. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Uno de los aspectos mas importantes que conlleva el paso del tiempo es el numero de experiencias que tenemos y con ellas la interferencia entre los diferentes materiales que vamos almacenando. Los mecanismos inhibitorios suponen una visión funcional del funcionamiento de la memoria que resalta lo adaptativo que puede ser este mecanismo para un correcto funcionamiento de nuestra memoria. La memoria durante el ciclo vital: La memoria no es un sistema unitario y durante el ciclo vital los diferentes sistemas cambian a un ritmo diferente. Los cambios que se producen durante el ciclo vital, además, no son independientes del estilo de vida que ha llevado la persona, lo que implica un numero muy elevado de factores a tener en cuenta. La epigenética es la perspectiva mas adecuada para abordar los cambios que se producen durante el ciclo vital en el funcionamiento de los diferentes procesos cognitivos. La memoria de tipo declarativo es la mas sensible a los efectos de la edad. Durante los primeros años de vida, la memoria declarativa mejora enormemente, tanto su capacidad como la duración de la información almacenada. Se ha relacionado con el incremento en la memoria declarativa en las primeras décadas de la vida es la metamemoria y el uso de estrategias de memoria. La memoria declarativa también experimenta cambios sustanciales durante el envejecimiento, aunque en este caso parece que la edad influye negativamente en este tipo de memoria. Algunos factores de protección: El nivel de educación El ejercicio físico El entrenamiento cognitivo Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Podrían servir de reserva cognitiva y actuar como un mecanismo compensatorio. Los déficit de encontrados en la memoria de trabajo han sido atribuidos generalmente a un deterioro del lóbulo frontal y el circuito fronto-parietal, que se relaciona también con los mecanismos atencionales y las funciones ejecutivas. Neurociencia cognitiva de la memoria: La neurociencia cognitiva es una disciplina científica que se caracteriza por utilizar el método científico en su investigación. La neuropsicología ha sido uno de los antecedentes más directos de la neurociencia cognitiva actual. La neurociencia cognitiva se apoya principalmente en tres fuentes de datos: Paradigmas experimentales derivados de la psicología cognitiva Estudios con humanos con lesiones en determinadas estructuras nerviosas Estudios con animales Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED TEMA 2 PSICOLOGIA DE LA MEMORIA Los diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano Memoria sensorial: Podemos imaginar el campo de estudio de las memorias sensoriales como el lugar en el que la memoria se encuentra con la percepción e interactúa con ella. Las memorias sensoriales tienen la misión de prolongar el presente para permitir el procesamiento de la información obtenida por los sistemas sensoriales y fomentar su registro estable en otros sistemas de memoria para así generar nuestro presente psicológico. Las memorias sensoriales son especificas de la modalidad sensorial: los estímulos visuales dan lugar a memorias sensoriales de naturaleza visual (memoria icónica), los estímulos auditivos (memoria ecoica), los estímulos táctiles se mantienen en un registro sensorial táctil (memoria háptica) y así sucesivamente. Memoria Icónica: Sir William Hamilton, en 1859, y William S. Jevons, en 1871, fueron los primeros autores que, de manera un tanto rudimentaria, intentaron medir la amplitud de aprehensión o amplitud de la memoria inmediata. Sus procedimientos consistían en arrojar un puñado de bolitas o de semillas negras sobre una superficie para que los observadores estimaran en un solo golpe de vista el número de elementos. El psicólogo británico Donald Broadbent, en su obra seminal perception and communication (1958), fue el primer autor en sugerir la existencia de un almacén de memoria inmediata, independiente de otros sistemas de almacenamiento de información, el cual registra propiedades físicas (como el tono de un sonido o el color de una figura) o precategoriales del input estimular durante un breve lapso. La propuesta pionera de Broadbent se fundamentaba en los resultados obtenidos en la modalidad auditiva con la técnica de escucha dicótica, la memoria sensorial correspondiente a la visión, denominada memoria icónica, tal como Ulric Neeisser la bautizo en su libro Cognitive Psychology, ha sido la más investigada de los almacenes sensoriales y, por lo tanto, es la que mejor se conoce. El trabajo clásico de George Sperling y la técnica de informe parcial: Este autor comienza haciéndose la pregunta ¿Cuánto puede ser visto en una única presentación visual breve? En sus experimentos, Sperling presenta una matrices de entre tres y doce ítems (letras y números) durante breves periodos de tiempo, que oscilaban entre 15 y 100 milisegundos, y los participantes tenían que informar de todos los ítems que pudieran recordar lo que se denomina técnica de informe total. Los participantes aseguraban haber visto mas letras (o números) de las que podían recordar, como si se esfumaran mientras informaban de Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED ellas. Tan solo eran capaces de recordar típicamente cuatro o cinco elementos de una matriz de 12 ítems. La técnica de informe parcial, en la que solo se requería informar fragmentos parciales de la matriz de elementos y no de todos los que se han presentado. Esta técnica consistía en que al participante se le mostraban 3 filas de 4 ítems cada una, y había un tono (una señal auditiva) que indicaba que fila debía decir. Otro resultado muy relevante obtenido por Sperling fue que la cantidad de información disponible en la memoria inmediata se reducía progresivamente conforme aumentaba la demora de la señal auditiva de esta forma en la condición de 500 ms de demora, las letras correctas del informe parcial se reducían significativamente. La conclusión que se puede obtener de estos hallazgos es que los observadores han registrado todos los elementos de la presentación estimular en algún tipo de memoria inmediata cuyos contenidos rápidamente se desvanecen si no son informados. Arvech y Coriell (1961) publicaron otra investigación sobre la memoria visual de presentaciones taquitoscopicas con un procedimiento muy similar. Estos autores diseñaron presentaciones de ocho elementos y utilizaron señales visuales (una pequeña barra inferior) para indicar al observador que letra debía ser informada en la condición de informe parcial, siempre después de que el patrón estimular ya hubiera desaparecido. Manipularon demora de la señal visual con intervalos entre 0 y 500 ms. En un segundo experimento, introdujeron una sutil modificación. En vez de utilizar una barrita para señal la letra ahora utilizaron una circunferencia con un tamaño mayor que las letras. Con intervalos entre 100 y 300 ms, la circunferencia enmascaraba o borraba la letra del registro sensorial, como si los participantes percibieran un círculo vacío. Este fenómeno se denomina enmascaramiento retroactivo. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Las persistencias visuales de Coltheart (1980) Tres características básicas de la memoria icónica: Una elevada capacidad de información Una duración extremadamente corta Una representación de los contenidos de naturaleza sensorial o precategorial. Max Coltheart realizo una revisión del concepto de memoria icónica, distinguiendo entre tres tipos posibles de persistencia visual más allá del cese de la estimulación ambiental: Persistencia neural: referido al mantenimiento de la activación de las neuronas involucradas en las primeras fases del procesamiento visual tras la aparición del estímulo, especialmente en las retinas. Se puede medir mediante procedimientos neurofisiológicos de registro de la actividad neuronal. Persistencia visible o fenomenológica: relativa a la impresión subjetiva por la que el observador continúa experimentando el estímulo durante unos instantes tras haber desaparecido, se puede medir mediante informe subjetivo del participante. Persistencia informativa: relacionada con el mantenimiento de la información del estimulo cuando este ya no visible, incluso aunque el observador no fuera consciente de dicho acceso a la información. Se puede medir este tipo de persistencia mediante la técnica de informe parcial que introdujo Sperling. Este tipo de persistencia seria propiamente lo que hasta ahora hemos denominado memoria sensorial visual o memoria icónica. al colocar un objeto frente a la vista y retirarlo rápidamente, cualquier persona que estuviera mirándolo lo seguirá viendo, porque el cerebro retiene la impresión de la luz Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Parece lógico pensar que el informe parcial o total de los participantes es resultado de la inspección de una huella de memoria consciente de la matriz de letras como si fuera una especie de dibujo en una pizarra mental, a la que mira el participante con su ojo de la mente. La técnica de informe parcial se trata de una medida indirecta de la persistencia visual: indica la cantidad de información visual que somos capaces de recuperar del estimulo presentado, pero no identifica si dicha información es consciente o inconsciente, ni que apariencia tiene en la experiencia subjetiva del sujeto. Se trata de una medida de persistencia informativa pero no de persistencia visible o fenomenológica. La memoria icónica seria fruto de la persistencia informativa pero no necesariamente de la persistencia visible, la característica principal de la memoria icónica es que preserva información durante unos instantes de un estimulo que ya ha desaparecido. El modelo de Nelson Cowan (1988) Este autor propone un modelo integrador del procesamiento humano en el que la atención y los diversos sistemas de memoria mantienen una estrecha relación de influencia reciproca. La principal aportación de Cowan ha sido identificar dos diferentes fases del registro sensorial, con duraciones similares entre las diferentes modalidades perceptivas: La primera fase tendrían una duración de 250 ms La segunda fase se podría extender en el tiempo durante un periodo más largo. Duración de la memoria icónica: La memoria icónica dura muy poco tiempo. Pero ¿Cuánto es poco tiempo? Los resultados obtenidos mediante técnica de informe parcial sitúan su duración en torno a los 250-500 ms. El trabajo de Coltheart fue decisivo para integrar los resultados los resultados divergentes en un esquema en el que se diferencia entre dos tipos de persistencia del registro sensorial basado en la obtención de medidas directas (que informan de la persistencia visible) y de medidas indirectas (que informan de la persistencia informativa, que es lo que propiamente denominamos memoria icónica). Las principales medidas indirectas del registro sensorial son técnicas de informe parcial, y el enmascaramiento retroactivo, consiste en la presentación en rápida sucesión de dos estímulos, de forma que el segundo dificulta o interfiere la percepción del primero. Cuando la mascara precede al objetivo, se denomina enmascaramiento proactivo y cuando se combinan mascaras que preceden y suceden al objetivo en un mismo ensayo, se suelen denominar sándwich masking. Un parámetro critico en la técnica de enmascaramiento es la SOA (asincronía entre el comienzo de los estímulos), la duración de la información en la memoria icónica, que la mayoría de los estudios con esta técnica han estimado en torno a 500 ms. Medidas directas, algunas serían las siguientes: Juicios de asincronía Continuidad fenomenológica Integración temporal Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Persistencia estereoscópica Dos características relevantes de la persistencia visible o fenomenológica, que permite disociarla de la persistencia informativa o memoria icónica: El efecto de duración inversa: a mayor duración física de un estímulo visual, menor duración tendrá su persistencia visible tras la desaparición del estímulo. El efecto de intensidad inversa: cuanto más intenso sea el estímulo visual, más breve será su persistencia visible tras desaparecer el estímulo. Contenido de la memoria icónica: Neisser, cuando acuña la expresión memoria icónica, utiliza esta denominación para enfatizar el carácter de réplica o de fotografía mental que la memoria inmediata realiza de la estimulación visual sin incluir todavía una elaboración semántica o categorial. Es posible que la memoria sensorial visual contenga información de carácter postcategorial y semántica además de la representación de características físicas del estímulo, lo que aparentemente contradiría una de las señas de identidad tradicionales de la memoria icónica, que incluso esta presente en su denominación, es decir su naturaleza precategorial, sensorial, icónica. Hacia un modelo integrador de la memoria sensorial visual: La perceptiva actual sobre la memoria sensorial visual no la concibe como un almacén unitario sino dividido en dos fenómenos con diferentes características: Una primera fase más rápida, de persistencia visible o fenomenológica, que dura unos 250 ms, que analiza los rasgos físicos del estimulo y los preserva en un formato precategorial. Esta fase proporciona una replica visible y primitiva del estímulo con una representación espacial muy precisa. Una segunda fase más tardía, que empieza aproximadamente a los 100-150 ms y que se puede prolongar durante varios segundos, denominada persistencia informativa, que es capaz de identificar los estímulos y registrarlos en un formato postcategorial, aunque también mantiene al mismo tiempo, una representación analógica visual de naturaleza precategorial. Esta fase mantiene dos códigos activos uno mas apegado a un formato sensorial e icónico y otro, con una representación abstracta y postcategorial. La información obtenida en esta fase se puede medir mediante la técnica de informe parcial y corresponde con lo tradicionalmente hemos denominado memoria icónica. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Memoria sensorial auditiva: El sonido es recibido de manera secuencial y se desvanece de que toda la información necesaria para desarrollar un patrón con significado llegue a nuestros oídos. Cowan propuso la existencia de dos diferentes almacenes sensoriales con duraciones, propiedades de almacenamiento y funciones diferentes. Un primer almacén corto de naturaleza puramente sensorial que estaría relacionado con la persistencia de la estimulación sensorial en bruto durante un periodo muy breve de tiempo (persistencia visible o fenomenológica), y un almacén largo de naturaleza perceptiva que almacena información parcialmente analizada o procesada, pero todavía especifica de modalidad y presumiblemente no categorizada de manera abstracta. almacén sensorial corto (persistencia sensorial auditiva): enmascaramiento retroactiva, persistencia auditiva e integración temporal: Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED En una serie de trabajos realizados a principios de los años setenta de s. XX, Massaro (1970,1971,1972) empleo la técnica del enmascaramiento retroactivo para inferir la existencia y características de la memoria sensorial auditiva, tanto para estímulos tonales como verbales. En sus dos primeros trabajos Massaro y sus participantes identificaron dos diferentes tonos de 20 ms de duración que se diferenciaban en su frecuencia (alta o baja), seguidos por la máscara que aparecía en un intervalo variable entre 0 y 500 ms, los resultados indicaron que el nivel de reconocimiento correcto aumentaba según aumentaba el tono y la máscara, hasta alcanzar una asíntota en torno a los 250 ms. ¿Qué nos indican los resultados de los experimentos de enmascaramiento retroactivo sobre la existencia y característica de la memoria sensorial auditiva? La duración de los estímulos objetivo en los experimentos de enmascaramiento es tan extremadamente breve (entre 10 y 20 ms) que Massaro interpreto sus resultados aludiendo a que el tiempo necesario para reconocer un estimulo auditivo era superior al tiempo durante el que se presentaba el propio estimulo. La presencia de una máscara tras el estímulo objetivo sobrescribiría y reemplazaría la información de este almacén, deteriorando el rendimiento en la tarea de reconocimiento. Los procesos de detección de la presencia de un estimulo requieren menos tiempo que los de reconocimiento. Persistencia auditiva: Efron (1970a, 1970b, 1970c) realizo una serie de trabajos en los que presentaba a los participantes dos tonos de diferentes duraciones de manera secuencial, de forma que el primero podía acabar justo cuando empezaba el segundo, solaparse con este, o terminar antes de la aparición del segundo, dejando un intervalo temporal de silencio entre ellos. La tarea consistía en estimar si el final del primer estimulo coincidió con el inicio del segundo, ambos se solapaban, o bien había un desfase o intervalo entre ellos. los resultados indicaron que cuanto mas corto era el primer estimulo, mayor era el error que cometían los participantes en la estimación de simultaneidad, este error aparecía siempre en el mismo sentido. Aquellos estímulos de una duración menor que aproximadamente 130-180 ms eran percibidos como de mayor duración y este sesgo era mayor cuando menor era la duración del estímulo. Efron interpreto estos resultados aludiendo a la existencia de una duración mínima de la experiencia perceptiva auditiva con independencia de la duración física real del estímulo. Es decir, aunque los estímulos tuviesen una duración real muy breve, fenomenológicamente parecía extenderse en el tiempo y ajustarse a una duración mínima en torno a los 150 ms. Plomp: presentaban dos estímulos (ruido blanco) separados por un intervalo de tiempo determinado cuando el intervalo era demasiado corto, los participantes eran incapaces de detectar espacio entre ambos estímulos y creían a ver escuchado un único sonido sus resultados indicaron que la duración mínima necesaria del intervalo de silencio entre ambos estímulos para poder ser percibido parecía converger en torno a los 200 ms. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Efron Plomp Integración temporal: Ampliamente descrito en la literatura sobre percepción auditiva se refiere al hecho de que la intensidad (volumen) percibida de un sonido aumenta conforme lo hace su duración, lo que a su vez provoca una mejora en la discriminación de la intensidad y el tono entre diferentes estímulos. Este fenómeno ha sido denominado sumación temporal auditiva. Su explicación mas aceptada implica que la información auditiva puede integrarse a través del tiempo. Nuestro sistema auditivo seria capaz de integrar la información auditiva a lo largo del tiempo de manera que sea percibida como la suma de todos los diferentes instantes temporales. Las fuentes de evidencia sobre integración temporal provienen fundamentalmente de tres tipos de estudios: Se ha observado una mejora de la detectabilidad de los estímulos auditivos según aumentaba la duración de los mismos hasta un limite de entre 200-500 ms. La capacidad de discriminar entre diferentes intensidades y/o frecuencias mejora con la duración de los estímulos hasta un limite de en torno a 200-500 ms. Los estímulos objetivamente idénticos en cuanto a intensidad son percibidos con mayor volumen en función de su duración hasta llegar a los 150-200 ms, momento en el que el aumentado de la duración del estimulo deja de tener efecto sobre el volumen percibido. almacén sensorial largo (memoria ecoica): informe parcial, efecto sufijo, escucha dicótica y detección de la periodicidad La técnica del informe parcial auditivo: Los primeros en tratar de adaptar los paradigmas de informe total y parcial empleando estímulos auditivos fueron Morat et al. (1965), que idearon una situación experimental denominada el hombre de los cuatro oídos. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Los participantes debían intentar recordar todas las letras que pudiesen de todos y cada uno de los canales presentados sin importar el orden. En su segundo experimento, tras la presentación de los 4 diferentes mensajes, una luz señalaba en un panel el mensaje que debían recordar indicando su localización espacial. Darwin, Turvey y Crowder en una serie de cuatro experimentos modificaron tanto la demora como el tipo de señal, provenientes de tres localizaciones espaciales (izquierda, centro y derecha). Los participantes tenían que, o bien tratar de recordar todos los ítems posibles, o bien recordar aquellos señalados por una clave visual, que señalaba la localización de los estímulos a recordar o su categoría. Este trabajo confirmo la superioridad del informe parcial sobre el total, aunque la ventaja fue muy reducida. Treisman y Rostron obtuvieron resultados comparables respecto a la duración y capacidad de lo que ellos denominaron almacén auditivo breve. El efecto sufijo: La evidencia sobe la existencia de un almacen auditivo basada en el efecto sufijo parte, de dos conocidos y robustos efectos obtenidos cuando se trata de recordar listas de elementos no relacionados presentados de manera consecutiva: El efecto de posición serial: se refiere al mejor recuerdo de los ítems presentados tanto al inicio como, especialmente, al final de la lista. El efecto de superioridad de la modalidad auditiva: describe la influencia de la modalidad de presentación (visual o auditiva) sobre el efecto de posición serial, particularmente sobre el recuerdo de los últimos elementos de la lista El efecto sufijo consiste en la disminución del recuerdo de los últimos ítems de una lista presentada acústicamente cuando se añade un estimulo auditivo posterior que interfiere con la huella ecoica. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Experimentos de escucha dicótica: Consiste en la escucha simultanea de dos mensajes auditivos, los participantes deben repetir (sombrear) uno de los mensajes mientras ignoran el otro. Treisman realizo un trabajo en el que los participantes Debian sombrear el mensaje presentado en un oído, mientras en el otro oído se presentaba otro mensaje idéntico pero que lo precedía en un intervalo de tiempo determinado. Si la diferencia de tiempo entre ambos mensajes no superaba los 1,5 segundos los participantes eran capaces de detectar si ambos eran iguales, lo que podía interpretarse como evidencia de que el mensaje no atendido se mantenía disponible durante un corto periodo de tiempo para poder compararse con el mensaje atendido. Su duración fluctuaba entre los dos y cuatro segundos y que se basaba en características físicas, es decir, eran de naturaleza precategorial. Características de los almacenes auditivos Duración: Dos conjuntos de resultados: El primero de ellos, derivado de tareas de enmascaramiento, persistencia auditiva o integración temporal, señala la existencia de un almacén sensorial del orden de milisegundos cuya duración oscilaría entre los 100 y 350 ms. El efecto sufijo o la escucha dicótica apuntan en una dirección diferente, señalando la existencia de un almacén sensorial cuya duración se situaría en el orden de los segundos, con estimaciones que varían de 2 a 4 segundos. El almacén sensorial corto mantiene la estimulación recibida durante el tiempo suficiente para poder ser integrada con la información posterior. Sin embargo, en el almacén sensorial largo, el momento en el que la información comienza a decaer parece comenzar no en el momento en que aparece el estímulo, sino en el momento en que este alcanza su mayor resolución, algo que puede ocurrir incluso tras la desaparición del mismo. Capacidad: En primer lugar, las investigaciones que apuntaban a la existencia de una memoria sensorial de duración corta señalaban una capacidad prácticamente ilimitada de este almacen en cuanto a la resolución y fidelidad con la que se representa la huella sensorial auditiva, pero extremadamente limitada en cuanto a su duración y al hecho de que solo puede mantener información sobre el espectro de frecuencias de la corriente de Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED información sensorial, dicho de otro modo, solamente la información auditiva en bruto puede ser almacenada. La capacidad del almacén sensorial auditivo de larga duración ha recibido mayor atención, el almacén sensorial largo sería capaz de dividir el espectro auditivo en diferentes partes basándose en el análisis de ciertas características del estimulo y mantener durante un periodo de tiempo mas prolongado una cierta cantidad de información que podrá ser accesible para la memoria a corto plazo. Contenido: En cuanto al almacén auditivo de corta duración, su contenido consiste esencialmente en la estimulación auditiva primitiva y literal, el forma de espectro de frecuencias auditivas previo a cualquier análisis posterior por parte del sistema perceptivo. Zwialocki (1960) propuso una teoría basada en la sumación de la actividad neuronal a lo largo del tiempo que proporciona un ejemplo interesante del funcionamiento y contenido del almacén auditivo sensorial corto. En este modelo, la actividad neuronal derivada de la estimulación auditiva se integra a lo largo del tiempo, ponderándose a su vez para dar mas peso a la estimulación reciente. La naturaleza del contenido almacenado en el almacén sensorial auditivo de larga duración difiere de manera significativa de lo visto en el almacén de corta duración. El almacenamiento de información en este sistema no se lleva a cabo en un formato literal, sino que cierto nivel de análisis de las características del input auditivo tiene lugar antes de su almacenamiento. Wickelgren: presentaron a sus participantes una serie de letras (vocales y consonantes) y les pidieron que escribieran todas las que pudieran recordar. La clave de estos experimentos fue la interpretación del tipo de errores cometidos en el recuerdo. Si los Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED sonidos se mantienen en el almacén sensorial largo de una manera integral (en bruto), el único patrón esperable en los errores cometidos será un mayor número de errores según aumentaba la demora entre la presentación y el recuerdo. Si los sonidos son almacenados de acuerdo con el análisis de ciertas características, aquellos que comparten esas características tenderán a ser olvidados de manera conjunta. Esto ultimo es precisamente lo que ocurrió, vocales y consonantes eran olvidadas de manera separada y no en función del tiempo entre presentación y recuerdo. Los elementos retenidos en el almacén sensorial de larga duración son procesados hasta cierto punto tras su paso por el almacén de corta duración. El contenido del almacén sensorial auditivo largo podría contener información semántica sobre la categoría de pertenencia de los ítems, al menos en algunas circunstancias. El almacén sensorial táctil: La memoria para las propiedades microgenéticas de los estímulos ( características detalladas de la textura), la memoria para las características macrogenéticas (forma, tamaño), la memoria para la localización espacial de los estímulos presentados al tacto, cada una de las cuales parece depender de áreas de procesamiento y regiones cerebrales diferentes, es necesario tener en cuenta una importante distinción respecto al procesamiento de la información en el tacto, aquella que hace referencia a la distinción entre tacto activo (o háptico) y pasivo. La percepción háptica implica la exploración activa y serial de los estímulos mediante el movimiento de diferentes partes del cuerpo, mientras que el tacto pasivo se refiere a la estimulación pasiva de los receptores sensoriales del tacto, sin acción voluntaria por parte del sujeto. Evidencia experimental El informe parcial táctil: Los primeros en tratar el tópico de la memoria sensorial táctil fueron Bliss et al. (1966), utilizaron un estimulador táctil mediante chorro de aire, que consistía en 24 conductos que lanzaban una ráfaga de aire a presión sobre cada una de las falanges distal, medial y proximal de los dedos de ambas manos (exceptuando el pulgar). Las manos y brazos de los participantes se sujetaban y suspendían por encima de los estimuladores para poder realizar un gran numero de ensayos sin cambios en la posición de las manos o fatigas. Mediante este sistema podían enviar estímulos constantes y de duración determinada a cada una de las regiones interarticulares de los dedos. La tarea de los participantes consistía en indicar de manera verbal (el experimentador se encargaba de anotar las respuestas) las zonas que habían sido estimuladas (informe total), utilizando para ello una tabla que asignaba a cada falange una letra y que siempre se mantenía a la vista del participante. Los resultados indicaron que el número máximo de localizaciones que los participantes podían recordar giro en torno a 4,5 un numero muy similar al encontrado en los experimentos llevados a cabo por Sperling en modalidad visual. En su segundo experimento, los resultados obtenidos indicaron una pequeña mejora en la condición de informe parcial de en torno a 1 ítem que desaparecía completamente cuando la demora de la señal alcanzo los 2 segundos, momento en el que el informe Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED total y parcial fueron aproximadamente iguales y su duración oscilaría en torno a los 800- 1000 ms. Gallace et al. (2008) en este trabajo los autores presentaron una serie de estímulos vibro-táctiles (hasta un máximo de 6 simultáneamente) con una duración de 200 ms a lo largo de la superficie corporal. La tarea de informe total consistió en un juicio de numerosidad en la que los participantes tenían que indicar el número total de estímulos presentados en un ensayo determinado. El informe parcial se requería a los participantes que indicaran si un estímulo táctil (con una demora entre 20 y 5000 ms) que indicaba el estimulo sobre el que debían informar. El numero de elementos recordados fue en torno a 3 ítems, mientras que en la condición de informa parcial esta cifra ascendió hasta una media de 5 ítems. La mejora del rendimiento mediante informe parcial se prolongo incluso hasta situaciones en las que la clave apareció 2 segundos tras la desaparición de la estimulación, lo que apunta hacia una duración mas prolongada que en la modalidad visual. En otro de los experimentos Auvray et al. Señalaba la existencia de dos procesos concurrentes, uno sensorial basado en características físicas (localización) e inmune a la tarea de supresión y otro lingüístico, de mayor duración y afectado por la tarea concurrente, por lo que parecen apoyar la existencia de un almacén sensorial de naturaleza precategorial y corta duración. El efecto sufijo en el tacto: Watkins y Watkins (1974) fueron los primeros en investigar este efecto en el sentido del tacto. Al igual que ocurría en la modalidad auditiva, el recuerdo de los últimos estímulos presentados cuando la clave es acústica (control) muestra una clara ventaja en recuerdo respecto al recuerdo de los últimos estímulos cuando la clave es de naturaleza táctil (sufijo) esta mejora no afecta sin embargo a los primeros elementos de la secuencia. Interpretaron estos resultados aludiendo a la existencia de una memoria sensorial táctil que permitía mantener la información en un formato precategorial o en bruto durante un breve periodo de tiempo. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Enmascaramiento en el tacto: Craig Evans, Gallace y Spence, Kirman, se preguntaron explícitamente sobre la persistencia de las características táctiles en una serie de experimentos en los que utilizaron un paradigma de enmascaramiento proactivo. Los resultados encontrados por los autores en los dos experimentos realizados apoyaron sus hipótesis de partida. El grado de enmascaramiento disminuyo según aumentaba el intervalo mascara- objetivo, resulto efectivo con demoras de hasta 1200 ms. El patrón de errores indicaba que estos se debían a la integración de la mascara con el objetivo, era mayor cuanto menor era el intervalo entre ellos. No se produjo interferencia cuando mascara y estimulo objetivo eran idénticos, indica que la información mantenida se encuentra en una forma relativamente literal desde el punto de vista de la información espacial Los autores interpretaron estos datos como evidencia de la existencia de una representación interna táctil que persistía tras la desaparición de la estimulación. Características de la memoria sensorial táctil Duración: Gallace y Spence (2009) y Auvray et al. (2011) convergen en una duración máxima de en torno 2 segundos para el almacén sensorial táctil con la técnica de informe parcial. Craig y Evans utilizando el enmascaramiento estimaron una duración que van hasta 1,2 segundos (aunque podría ser aún mayor). Parece que la duración de la memoria sensorial táctil oscilaría entre 1 y 2 segundos, tal como se deriva de los diferentes paradigmas experimentales. Capacidad: Las estimaciones de capacidad convergen en torno a un aumento de la capacidad respecto a la memoria a corto plazo (informe total) de en torno al 25-50%, lo que se traducía en los estudios revisados en una capacidad para informar de entre 1 y 2 ítems más en la condición informe parcial. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Contenido: Algunos trabajos han tratado de analizar el formato en el que se almacena la información táctil. En particular, Craig y Evans llegaron a la conclusión de que la información táctil se almacena en un formato literal (y por tanto precategorial) que se preserva la información espacial integra del estimulo de manera similar a la persistencia visual. Las memorias sensoriales durante el ciclo vital Desarrollo de la memoria sensorial visual: El trabajo de Blaser y Kaldy (2010) con niños de tan solo seis meses de edad ha desvelado el desarrollo temprano de una capacidad de retención sensorial visual muy similar a la de los adultos. A través del registro de los movimiento oculares de los niños, se comprobó cuál de las dos estrellas que habían utilizado en el experimento, captaba más la atención del niño asumiendo que si se fija mas la mirada en la estrella que cambio, es porque el niño ha sido capaz de detectar el cambio gracias a la retención de información icónica de los colores de la presentación previa. En este experimento se presentaba al niño 2 estrellas de 4 puntas de dos colores diferentes y luego se volvían a mostrar cambiando una de ellas. Otros trabajos han examinado la memoria sensorial visual en edades avanzadas, comparando la duración del registro sensorial entre adultos jóvenes y ancianos, se observó un decaimiento más rápido en el grupo de mayores (300 ms frente a los 340 ms de duración promedio de adultos jóvenes). El decaimiento acelerado del registro sensorial podría ser un posible precursor de la demencia tipo alzhéimer, aunque más investigación es necesaria para poder confirmar estos resultados preliminares. Desarrollo de la memoria sensorial auditiva: Cheour (2002) examinaron la duración de la memoria sensorial auditiva en recién nacidos a través del potencial de disparidad o MMN, el principal resultado obtenido por estos investigadores indicaba una reducción significativa de la duración de la huella de memoria sensorial en recién nacidos, incluso por debajo de 1,5 segundos, en comparación con la duración en adultos que los autores estimaron en unos 10 segundos. Gomes et al. (1999) analizaron la duración de la memoria sensorial auditiva en niños desde los 6 hasta los 12 años. Encontraron un patrón similar al de trabajos anteriores: una menor duración de la memoria sensorial auditiva en los niños de menor edad, que iba incrementándose de manera gradual a lo largo del proceso madurativo y alcanzaba valores similares a los del grupo adulto en torno a los 12 años. La mayor parte de trabajos coinciden en señalar que la memoria sensorial auditiva sufre cierto deterioro progresivo asociado al envejecimiento normal, acortándose respecto a su duración máxima durante la edad adulta. Algunos autores señalan que no es la duración, sino el propio proceso de codificación de la información el que se ve deteriorada con la edad. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Desarrollo de la memoria sensorial táctil: Uno de los escasos trabajos relacionados con el desarrollo durante la infancia de la memoria sensorial táctil fue el llevado a cabo por Restuccia et al. (2009) analizaron la presencia del potencial somatosensorial de disparidad (sMMN) que se ha asociado a la formación de una huella sensorial táctil de memoria primaria. Para ello midieron la presencia de este potencial en niños de entre 6 y 11 años empleando una clásica tarea odball. No encontraron diferencias entre la sMMN elicitada en adultos y en niños, tanto en cuanto a sus características como a su localización, lo que parece indicar que la capacidad para crear una huella sensorial táctil esta presente al menos desde los seis años. Neurociencia cognitiva de las memorias sensoriales Correlatos neuronales y electrofisiológicos de la memoria icónica ¿Cuál es el locus cerebral del registro sensorial visual? Responder a este pregunta estaban guiados de dos posibles hipótesis alternativas: Una localización periférica, asociada especialmente a la actividad monocular de las células de la retina. Una localización central, en la que las cortezas visuales estén involucradas y que conllevaría la combinación binocular de la información obtenida por ambos ojos. Los resultados de Yang (1999) han sugerido que la corteza visual primaria (también denominada V1), en el lóbulo occipital, es el mecanismo neural que sustenta la memoria icónica a partir de la alta correlación ente el mantenimiento en el tiempo de la información en el almacén icónico y la activación electrofisiológica en V1. El mayor sustento empírico de la hipótesis centralista se ha obtenido en la investigación con animales. Teeuwen et al (2021), sus resultados mostraron que la respuesta decreciente de las neuronas de V1 predecía la precisión de la memoria icónica de macacos. Correlatos neuronales y electrofisiológicos de la memoria sensorial auditiva: El principal índice de actividad neuronal que ha sido comúnmente asociado a la existencia y funcionamiento de la memoria sensorial auditiva ha sido el denominado potencial de disparidad (MMN) este potencial es elicitado eventualmente en paradigmas de tipo odball. Las características y localización de la MMN llevaron a sugerir que su aparición se debe a que la presentación repetida de un estimulo llevaron a sugerir que su aparición se debe a que la presentación repetida de un estimulo lleva a la creación de un trazo de memoria en el sistema auditivo. Haenschel, investigaron la presencia de un potencial evento relacionado mas temprano (en el intervalo de los 50-250 ms) que denominaron RP por sus siglas en ingles. Según estos autores, la MMN no podía considerarse un autentico correlato de la memoria sensorial auditiva, puesto que esta solo se infiere a través de la comparación. Entre los potenciales evocados por dos diferentes estímulos, asumiendo que esta diferencia se debe a la formación de una huella de memoria por la presentación del primero. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Para eliminar esta posible confusión se centraron en investigar como la repetición de un estimulo por si sola modulaba el registro electroencefalográfico. Encontraron que a medida que un sonido determinado se repetía una y otra vez, se modulaba una onda positiva que aparecía en torno a los 50 ms tras la aparición del sonido en la corteza auditiva primaria. Los autores interpretaron estos resultados como evidencia de la adaptación neuronal rápida ante la repetición de un estímulo. Correlatos neuronales y electrofisiológicos de la memoria sensorial táctil El único trabajo que ha abordado de manera específica los correlatos neurofisiológicos de la memoria sensorial táctil ha sido el realizado por He et al. (2020) los autores analizaron el potencial de disparidad somatosensorial (sMMN), que podría considerarse el análogo táctil del potencial de disparidad (MMN). Al igual que su homologo auditivo, este correlato neuronal evocado aparece cuando, tras la presentación repetida de un estímulo táctil determinado, se presenta un estímulo novedoso que se diferencia del anterior en alguna características. Encontraron que la amplitud de la sMMN estaba modulada por el numero de repeticiones previas del estímulo frecuente, así como por la diferencia temporal entre la presentación del estimulo frecuente y el estímulo desviante. Parece que el almacenamiento inicial de la información táctil tiene lugar en las áreas encargadas de procesar perceptivamente la información sensorial de esta modalidad, algo que parece ser un principio general de funcionamiento del sistema nervioso central, común a todas las modalidades sensoriales. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 MEMORIA DE TRABAJO Baddeley hizo mas popular el termino de memoria de trabajo. La memoria de trabajo (MT) puede definirse como un sistema de capacidad limitada para mantener temporalmente activa en mente la información para su utilización en diferentes actividades cognitivas cotidianas como leer, calcular, tomar decisiones o resolver problemas. No podemos hablar de memoria sin mencionar a Ebbinghaus que en las últimas décadas del siglo XIX había averiguado dos aspectos fundamentales de la memoria a corto plazo: Que es de capacidad limitada Que es necesario un mecanismo de repetición para poder mantener esa información de alguna manera más duradera James (1890) introdujo la distinción entre memoria primaria (correspondiente a la información activa y consciente en el momento presente) y la memoria secundaria (correspondiente a la información acumulada a lo largo de la vida). Miller (1956) propuso el número mágico de 7 ± 2 como el numero de elementos o unidades de información que se pueden mantener en la memoria durante un tiempo breve. Tarea de Brown-Peterson: el examinador leía trigramas (silbas de 3 letras sin sentido) y decía un numero de dígitos, a partir del cual el participante debía contar hacia atrás de 3 en 3. El fin de esta tarea distractora era evitar el recuero del trigrama evitando el repaso subvocal Waugh y Norman (1965) volvieron a utilizar el termino de memoria primaria y secundaria, especificando más detalladamente las características de la memoria primaria como un sistema de capacidad limitada, donde el material nuevo debe ser repasado verbalmente para poder ser mantenido y pasar a la memoria secundaria. Atkinson y Shiffrin (1968), en su artículo aparecía brevemente el concepto de memoria de trabajo centrado en la idea de buffer a corto plazo para almacenar y procesar información verbal. Se hablaba por primera vez de un sistema flexible de capacidad limitada que podía funcionar como un almacén o como un procesador. Efecto primacía y Efecto recencia: se recuerda mejor las palabras del principio, el efecto recencia es que se recuerda mejor las palabas del final, las ultimas que se vieron El modelo multicomponente de la memoria de trabajo Uno de los experimentos mas importante fue el llevado a cabo por Baddeley a finales de la década de los sesenta. Baddeley (1968) en este estudio los participantes tenían que decir si una frase que hacia referencia al orden de dos letras (ej. A sigue a B) era verdadera o falsa. Los Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 resultados de este experimento mostraron que las personas podían realizar esta tarea de razonamiento gramatical incluso cuando mantenían en memoria y repetían secuencias de hasta 8 dígitos. Su intención era destacar el papel de la MT como sistema que sustenta actividades complejas como el cálculo aritmético o la toma de decisiones rápida, un sistema fundamental para la cognición en general y el pensamiento coherente. De estos resultados Baddeley y Hitch propusieron su modelo de MT, un sistema no del todo dependiente de la mera capacidad pasiva de almacenamiento. Este modelo tenía originalmente tres componentes: El bucle fonológico: se ocupa de mantener temporalmente la información acústica o verbal. Agenda visuoespacial: tiene una función parecida con información visuoespacial. Ejecutivo central: se define como una especie de gestor atencional, que se encargaría de seleccionar y manipular la información de los dos sistemas esclavos. El bucle fonológico Es un modelo de la memoria a corto plazo verbal, consta de un almacén fonológico y de un proceso de recapitulación articulatoria. El primero recibe directa y obligatoriamente la información verbal presentada auditivamente, la cual se almacena por un tiempo muy breve en forma de códigos fonológicos. La recapitulación articulatoria permite refrescar la información al reintroducirla en el almacén fonológico de información verbal presentada visualmente. Cuatro efectos principales: El efecto similitud fonológica (las palabras similares son más difíciles de recordar); El efecto de escuchar sin prestar atención (la retención de la información fonológica se ve perturbada incluso por la escucha desatendida de un discurso, aunque se pronuncie en una lengua extranjera); El efecto de supresión articulatoria (la repetición de una silaba o de una palabra durante el mantenimiento de la información verbal reduce su recuerdo posterior); El efecto de longitud de las palabras (las palabras más largas son más difíciles de recordar). Varios estudios han sugerido que el bucle fonológico no solo tiene un papel de almacenamiento pasivo de la información, sino que también tiene una función ejecutiva más activa, estaría involucrado en el control de la acción, manteniendo activa, y muy accesible a la conciencia la información crucial relacionada con la tarea en curso. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 La agenda visuoespacial La agenda visuoespacial es responsable del almacenamiento a corto plazo de información de carácter visuoespacial y también esta involucrada en la generación y manipulación de imágenes mentales. Una de las tareas utilizadas para evaluarla es la tarea de manipulación espacial, en la que se presentan dibujadas formas que representan figuras de papel antes de ser construidas. La tarea consiste en imaginarse doblando las figuras y decidor si las caras indicadas se tocan. Sabemos que este componente de la MT es importante para la orientación geográfica y la planificación espacial. El ejecutivo central El ejecutivo central fue concebido como el sistema atencional supervisor (SAS) de Norman y Shallice (1986), hasta el punto de que en 1993 Baddeley comento que tal vez debería hablarse de la MT como la atención de trabajo. Es considerado como un sistema de control atencional, un sistema ejecutivo cuya función es la de coordinar las operaciones de los subsistemas especializados y, de seleccionar estratégicamente las acciones más efectivas. según este modelo la mayoría de las acciones en curso, se manejan mediante procesos semiautomáticos de resolución de conflictos (dirrimidor de conflictos) , el SAS cumple varios tipos de funciones relativamente independientes entre si como la planificación o la inhibición. Estas funciones, conocidas como ejecutivas, corresponderían a las funciones del lóbulo frontal, y son generalmente definidas como las habilidades cognitivas requeridas para controlar y regular nuestros pensamientos, emociones y acciones. Diamond (2013) según esta autora, las funciones ejecutivas se pueden dividir en tres tipos o grupos de habilidades: el control inhibitorio o habilidad de resistirse a hacer algo tentador con el fin de hacer lo correcto, la MT y la flexibilidad cognitiva. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 Según Engle (2000), la atención ejecutiva es particularmente importante cuando la interferencia conduce a tendencias de respuesta que entran en conflicto con la tarea en cuestión. Miyake et al. Mostraron que las tres funciones ejecutivas contribuyen de manera diferente al desempeño en varias tareas ejecutivas complejas. Según Baddeley (1986), las funciones del SAS corresponden precisamente a las atribuidas al ejecutivo central. Entre estas funciones Baddeley identifica en particular la coordinación de dos tareas realizadas simultáneamente, el cambio de estrategias de recuperación (Proceso de Shifting que se requiere notablemente en una tarea de generación aleatoria), la atención selectiva, o incluso la activación de información en la memoria a largo plazo. Buffer/reten episódico En 2000 Baddeley añadió al modelo básico de la MT un cuarto componente denominado Buffer episódico con el fin de resolver la cuestión de como se relaciona la MT con la memoria a largo plazo (MLP). Constituye un sistema de capacidad limitada, dedicado al almacenamiento temporal de información multimodal y a la integración dentro de una representación episódica unitaria, de información proveniente de los sistemas eslavas y la MLP. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 Los modelos unitarios de la memoria de trabajo Estos modelos no otorgan un lugar tan fundamental a la separación de contenidos o procesos en función de la modalidad sensorial para entender la MT. El modelo de Cowan: su concepción de la MT la define como el conjunto de los procesos cognitivos que retienen información de una forma inusitadamente accesible. Este sistema esta formado por toda la información que se encuentra en un estado de accesibilidad permitiendo su uso en las tareas en curso y por mecanismos que mantienen este estado. Este modelo sugiere que los componentes de la MT forman parte de un conjunto de procesos integrados. La MT no estaría separada de la memoria a largo plazo, sino que representaría un subconjunto de ella, como información activada en un momento determinado. Para Cowan (2004) la capacidad del foco atencional se sitúa entre tres y cinco elementos o Chunks de información en un adulto sano, y no de siete como había propuesto Miller. Para Engle la capacidad de la MT tampoco es meramente una capacidad de almacenamiento, sino que corresponde a la capacidad de controlar y mantener la atención frente a las interferencias o informaciones destruyentes para mantener activos los objetivos relevantes. La MT es, según la visión en Engle, un sistema compuesto por huella de memoria almacenadas en la memoria a largo plazo y activadas más allá de un cierto umbral de activación, los procedimientos necesarios para mantener esta activación, y la atención controlada o ejecutiva, que seria el componente mas importante. Los modelos de MT mencionados otorgan un papel fundamental a los mecanismos atencionales, estos modelos están arraigados en la tradición experimental, pero mientras el modelo de Baddelyt tiene mas en cuenta la evidencia neuropsicológica, el Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 modelo de Cowan esta centrado en el desarrollo de la memoria a lo largo de la infancia y el modelo de Engle se focaliza en las diferencias individuales. Algunas tareas de memoria de trabajo: Prueba de amplitud de dígitos: la versión directa se considera una medida de la eficacia de memoria a corto plazo, y el rango normal de ejecución es de 7 ± 2 dígitos. La tarea de bloquea de corsi: la tarea de cubos de corsi, la cual fue desarrollada por corsi (1972) en su tesis doctoral, tenia como objetivo estudiar las disociaciones entre los déficits en memoria verbal y visuoespacial observados entre pacientes con resecciones del lóbulo temporal izquierdo y derecho respectivamente, y daba continuación a los trabajos realizados por la neuropsicóloga Brenda Milner. Consistía en generar una secuencia que el paciente deberá reproducir a un ritmo de un cubo por segundo. La tarea n-back: en esta tarea se presentan secuencias de estímulos, uno a uno, a una velocidad de 1 o 2 por segundo, y los participantes deben indicar si coincide o no con el mostrado n pasos antes. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 Diferencias individuales en memoria de trabajo y posibles beneficios del entrenamiento Daneman y Carpente (1980) se interesaron por la relación existente entre la capacidad de la MT y la comprensión del lenguaje. Para ello diseñaron una tarea en la que las personas tenían que leer en alto una secuencia de frases mientras recordaban la ultima palabra de cada frase. Las autoras demostraron que el rendimiento podía predecir la capacidad de comprensión lectora. Conway y colaboradores (2001) pidieron a sus participante que repitieran una secuencia de dígitos presentados en uno de los oídos mientras ignoraban los mensajes presentados en el otro. Sin que los participantes lo supieran, su nombre aparecía en la secuencia a ignorar. Los resultados mostraron que los participantes con amplitud de memoria más baja habían detectado su nombre con mas probabilidad, a pesar de las instrucciones de ignorar el material irrelevante, como predice la teoría de Engle. Otros estudios han mostrado también que la capacidad de MT puede predecir la calidad de la redacción, la calidad en la toma de apuntes, el rendimiento en tareas de programación Pascal, la inteligencia fluida, por lo tanto, la MT correlaciona con el rendimiento en tareas que implican control atencional pero no recuperación. Torkel Klinberg un neurólogo sueco que desarrollo el programa de entrenamiento llamado Cogmed. (programa de entrenamiento de la MT, aplicado en niños con TDAH). Varios estudios han mostrado también cambios cerebrales asociados al entrenamiento de la MT como cambios en la actividad de la corteza prefrontal y los ganglios basales o un incremento en la plasticidad del receptor dopaminérgico D1. Spencer-Smith y Klinberg (2015) llevaron a cabo un meta-análisis investigando la trasferencia que las posibles mejoras pueden tener en la vida cotidiana utilizando diferentes escalas de inatención. Los estudios parecen mostrar, sin embargo, que, a pesar de las mejoras en las tareas de MT entrenadas u otras tareas de MT similares (tareas de transferencia cercana), es difícil obtener una transferencia a otras tareas académicas o actividades de la vida diaria (tareas de transferencia lejana). Cambios en la memoria de trabajo a lo largo del ciclo vital Sabemos que la MT mejora durante la niñez y empeora durante el envejecimiento. Numerosas investigaciones sugieren que los cambios en el funcionamiento de la MT a lo largo del ciclo vital es la causa fundamental de las diferencias en muchas otras tareas cognitivas entre participantes de distintas edades. Por ejemplo, las mejoras en MT con la edad pueden presentarse como mejoras en tareas como la comprensión de textos o calculo aritmético. Varios factores han sido identificados como determinantes de las diferencias en MT asociadas a la edad. Los dos factores básicos se pueden resumir como: a) Los diferentes mecanismos de control o de velocidad que actúan para gestionar la cabida de información en MT. b) Los cambios en la capacidad de la MT en sí, es decir, la cantidad de información que puede mantenerse activa en la MT. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 Cowan et al. (2010) y Cowan et al. (2011) los resultados mostraron que ni la velocidad de repetición ni de codificación, ni la capacidad de filtrar el estimulo diana entre los distractores podían explicar las diferencias de edad a la hora de reconocer el estímulo diana. Una de las teorías mas influyentes en este contexto es la que postula que un factor determinante que cambia con la edad es el conjunto de mecanismos que controlan el acceso y recuperación de la información de la MT. Hasher y Zacks (1988) consideran los mecanismos de inhibición como los responsables de la reducción en MT en las personas mayores. Consideran que las diferencias individuales en MT reflejan en realidad diferencias en el funcionamiento ejecutivo de las personas, especialmente en los mecanismos inhibitorios. Un estudio de Morais et al. (2018) revelo que los efectos mas importantes de la edad se manifestaban en el ejecutivo central. El hecho de que los efectos de la edad sean claramente más pronunciados en el ejecutivo central que en el bucle fonológico es compatible con la evidencia que revela que las diferencias asociadas a la edad en las tareas de MT generalmente se incrementan cuanto mayor es la complejidad de la tarea. Dobbs y Rule (1989), evaluaron el rendimiento de cinco grupos de participantes con edades de 30 a 70 años. Los autores concluyeron que el envejecimiento es mas perjudicial para los componentes responsables de procesamiento ejecutivo de la información que para los componentes responsables del simple almacenamiento. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 Trastornos que afectan a la memoria de trabajo Un déficit de la MT puede observarse en múltiples trastornos tanto del neurodesarrollo (dislexia, TDAH) como neuropsicológicos (traumatismos craneoencefálicos, ictus) y enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer, demencia fronto- temporal, etc.) de hecho se trata de una función muy sensible al daño cerebral. Kofler et al (2020) administraron a una muestra bien caracterizada de 172 niños múltiples pruebas de MT para evaluar el ejecutivo central, la memoria fonológica y la memoria visuoespacial. Los resultados mostraron que el TDAH se asociaba con deficiencias de gran magnitud en el ejecutivo central, por otra parte, las deficiencias en la MT también se han descrito como una de las principales características definitorias de la dislexia. El segundo gran factor que se ha descrito es un peor funcionamiento del ejecutivo central. Wang y Gathercole (2013) mostraron que los niños con dislexia presentaban peores habilidades para coordinar dos tareas cognitivas incluso después de controlar el dominio relevante de la memoria a corto plazo, revelando que los problemas de la MT reportados representan un déficit del ejecutivo central. Los disléxico típicamente no muestran deterioro en las habilidades visuoespaciales de la MT. También se pueden observar dificultades de MT en adultos con daño cerebral adquirido. La enfermedad de Alzheimer (EA), también se observan reducciones en MT similares. Baddeley y colaboradores (1986) exploraron la hipótesis de que los pacientes que padecen demencia de tipo alzhéimer están particularmente deteriorados en el funcionamiento del ejecutivo central. El otro componente de la MT que se ha explorado en pacientes con EA es el bucle fonológico, mostrando efectos de similitud fonológica y de longitud de palabras normales en estos pacientes, sugiriendo que el bucle fonológico funciona con normalidad y descartando la posibilidad de que un déficit de este componente contribuya al déficit de MT en estos pacientes. Neurociencia cognitiva de la memoria de trabajo Los estudios por tomografía de positrones (PET) o resonancia magnética funcional (fMRI) han demostrado que los componentes de la MT están respaldados por distintas redes cerebrales. En cuanto al bucle fonológico, uno de los primeros estudios fue llevado a cabo en Londres por paulese et al. (1993). Estos autores identificaron dos regiones separadas: una entre los lóbulos parietal y temporal del hemisferio izquierdo, responsable del almacenamiento fonológico, y otra en el área de broca, relacionada con el repaso subvocal. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED PSICOLOGIA DE LA MEMORIA TEMA 3 En cuanto al materia visuoespacial, una revisión meta-analítica encontraron evidencia de lateralización izquierda cuando se trata de identificar un objeto, y derecha cuando se trata de identificar una localización espacial. El córtex prefrontal juega un papel importante en los mecanismos de control de la MT, y mantiene las representaciones de las contingencias y las reglas de las tareas. La corteza parietal también esta fuertemente involucrada en aspectos ejecutivos de la memoria de trabajo y se cree que implementa el control atencional selectivo. La actividad de la corteza parietal también se correlaciona con la capacidad de la MT, de modo que la actividad aumenta con el aumento del número de elementos para recordar hasta que se alcanza el limite de 3-4 elementos, donde la actividad se estabiliza. Teniendo en cuenta el modelo de la MT de Baddeley, el bucle fonológico esta sostenido por áreas izquierdas y la agenda visuoespacial parece estar menos lateralizada, aunque en algunas ocasiones activa más las áreas derechas. El lóbulo frontal, se ha considerado como sede del ejecutivo central, aunque investigaciones posteriores han demostrado que la visión en redes neurales mas difusas representan mejor lo que seria el sustrato neuronal del componente ejecutivo de la MT. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Psicología de la memoria tema 4 Tema: memoria episódica Hacia una definición de la memoria episódica Fue el psicólogo canadiense Endel Tulving quien, en 1972, introdujo el termino de memoria episódica. Definición que el propio Tulving hizo en el año 2002: La memoria episódica es un sistema de memoria orientado al pasado, de evolución reciente, desarrollo tardío y deterioro temprano, mas vulnerable que otros sistemas de memoria a la disfunción neuronal, y probablemente exclusiva de los seres humanos. La recuperación de la información de la memoria episódica depende del establecimiento de un conjunto mental especifico denominado modo de recuperación episódica. Es atendida por una red ampliamente distribuida de regiones corticales y subcorticales del cerebro que se solapa con las redes que atienden a otros sistemas de memoria, pero que también las supera. Propiedades principales de este sistema: 1. Un desarrollo evolutivo mas bien tardío, que contrastaría con su deterioro más bien temprano 2. Su aparente exclusividad humana 3. La conciencia autonoetica que lo caracteriza 4. Un conjunto de redes neurales especifico, pero no exclusivo. 5. Su compleja interrelación con el sistema de memoria semántico. Tulving el que al inicio de la década de los setenta diferencio entre recuerdo y conocimiento o, mas específicamente, entre los dos subsistemas de la memoria declarativa: uno para recordar las experiencias personales cotidianas, denominado memoria episódica, y otro para almacenar el conocimiento factual, denominado memoria semántica, Posiblemente una de las propiedades que mejor describe la naturaleza del sistema episódico es el contexto espaciotemporal bajo el que se representa los contenidos episodios, que se encuentra ausente en la información de carácter semántico. En los años 80, Tulving propuso un acercamiento a las cualidades que ambos sistemas compartían a pesar de estar funcionalmente separadas. Situó a la memoria episódica como una subcategoría de la memoria semántica y, por tanto, a la memoria semántica como un prerrequisito para la memoria episódica. Experiencias de recuperación La conciencia autonoetica o autoconocimiento, como propiedad definitoria de la memoria episódica, y la conciencia noética o conocimiento, relacionada con la memoria semántica. La conciencia autonoetica nos permite viajar en el tiempo al recordar experiencias personales en las que estuvimos presentes ¨Recordar¨. La segunda experiencia se expresa sin ningún tipo de autorrecuerdo y se caracteriza por la conciencia de familiaridad ¨conocer o saber¨. Al recordar, podemos evocar detalles como el lugar, las personas presentes y las emociones que experimentamos. El proceso de saber implica la familiaridad con la información almacenada en la memoria semántica. Es un proceso más automático y rápido que el proceso de recordar. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Principales modelos teóricos Squire utilizo el termino memoria de eventos para referirse al sistema de memoria episódica dentro de la memoria declarativa. En su enfoque, puso un énfasis especial en el origen neuroanatómico al distinguir entre memoria declarativa y no declarativa. La memoria declarativa se refiere a la memoria consciente y explicita, involucrada en el recuerdo de hechos y eventos específicos y que depende principalmente del hipocampo y estructuras, adyacentes. A través de este sistema somos capaces de recordar y evocar conscientemente eventos y hechos pasados. La memoria no declarativa, de carácter más automático, que se pondría en marcha sin necesidad de un recuerdo consciente de como lo aprendimos, se relaciona con el aprendizaje procedimental y las habilidades motoras y tiene un origen en sistemas cerebrales diferentes, como los ganglios basales y el cerebro. Procesos de memoria Desde el paradigma de la psicología cognitiva se ha definido clásicamente la memoria como el proceso cognitivo/mental encargado de codificar, almacenar y recuperar posteriormente la información previamente codificada. El proceso de codificación suele dividirse, además, en dos subprocesos más específicos: la adquisición y la consolidación. Durante la adquisición, los inputs provenientes de las memorias sensoriales son registrados en el sistema cognitivo para someterse a diferentes análisis. Durante la consolidación, el sistema cognitivo se encargaría de la creación de representaciones o huellas de memoria cada vez más fuertes. Proceso de almacenamiento, mas que un proceso en sí, representaría el estado en el que se encuentra la información codificada. El proceso de recuperación implicaría como el sistema accede a las representaciones o huellas de memoria para poder utilizarlas en el momento presente o futuro. La forma en la que codificamos y almacenamos la información afecta a la forma en que la recuperamos. Clau_Dubon PSICOLOGIA UNED Codificación y almacenamiento El tiempo que nos exponemos a n evento especifico, la frecuencia con la que interactuamos con algo, la atención que le prestamos, el nivel de profundidad con el que procesamos la información entrante y las estrategias que utilizamos para organizarla, son factores que influyen en la eficacia del proceso de codificación de la memoria. Tiempo de exposición El tiempo de exposición a un estimulo parece tener efectos sobre el aprendizaje. Gillund y Shiffrin presentaron a los participantes de su estudio en determinado material para que lo memorizaran, disponible de 1 a 3 segundos. Los resultados mostraron que tanto el recuerdo como el conocimiento fueron significativamente mejores cuando durante la codificación los participantes estuvieron expuestos 3 segundos a los materiales frente a la exposición más breve. Hippel y Hawkins evaluaron el efecto del tiempo de exposición del estímulo en dos tareas explicitas de recuerdo, una con claves perceptivas y otra con claves semánticas. También evaluaron los efectos de la exposición en dos pruebas implícitas, una perceptiva y otra conceptual. Los autores encontraron que en las tareas de memoria implícita el tiempo de exposición produjo un aumento de la memoria perceptiva implícita. Pero este efecto no se replico en las tareas explicitas, donde el tiempo de exposición condujo a aumentos tanto en la memoria explicita perceptiva