Antibióticos betalactámicos PDF

Summary

Este documento presenta información sobre los antibióticos betalactámicos, incluyendo su clasificación, mecanismo de acción y resistencia, farmacocinética, reacciones adversas y aplicaciones terapéuticas. Se enfoca en las penicilinas, sus tipos y propiedades.

Full Transcript

Antibióticos betalactámicos Penicilinas Antibióticos bactericidas de pequeño espectro, fueron descubiertas por primera vez por Fleming quien las descubrió de manera accidental, descubrió que el hongo del género penicillium notatum producía una sustancia que era capaz de inhibir el crecimiento del st...

Antibióticos betalactámicos Penicilinas Antibióticos bactericidas de pequeño espectro, fueron descubiertas por primera vez por Fleming quien las descubrió de manera accidental, descubrió que el hongo del género penicillium notatum producía una sustancia que era capaz de inhibir el crecimiento del stafilococo aureus. Todas las penicilinas tienen un núcleo químico común que es el anillo betalactámico que les proporciona su actividad antibacteriana. Clasificación Penicilinas naturales: Penicilina G sódica. Penicilina G procaínica. Penicilina G benzatínica. Fenoximetilpenicilina (penicilina B). Penicilinas semisintéticas: ✓ Penicilinasas resistentes: Meticilina Oxacilina Cloxacilina Dicloxacilina Flucloxacilina ✓ Espectro ampliado: Ampicilina Amoxicilina Carbenicilina (antipseudomonas) Carcilina (antipseudomonas) Mezlocilinia (antipseudomonas) Piperacilina (antipseudomonas) Azlocilina (antipseudomonas) Espectro antibacteriano ✓ Penicilinas naturales: tienen accion sobre Cocos GRAM (+): estreptococos; estafilococos. Cocos GRAM (-): meningococo; gonococo. Bacilos GRAM (+): Corynebacterium diphtheriae; genero clostridium; Bacillus anthracis; Listeria monocytogenes. Actinomicetas: Actinomyces israelii. Espiroquetas: Treponema pallidum. ✓ Penicilinasa resistente: Estafilococo resistente a otros antibioticos. ✓ Penicilinas de espectro ampliado: Escherichia coli Genero hemophilus Enterobacter Proteus Klebsiella Salmonella Shiguella Penicilinas antipseudomonas: Pseudomonas aeruginosa. Mecanismo de acción Inhiben la síntesis de la pared celular de la bacteria. Mecanismo de resistencia bacteriana El principal mecanismo es la producción de una enzima inactivadora denominada Betalactamasa, lo que provoca la destrucción del anillo betalactámico, volviendo inactiva a las penicilinas. Farmacocinética Las penicilinas naturales son administradas por vía parenteral ya que no tienen buena absorción a nivel GI ya que son desactivadas por acción del ácido clorhídrico, con excepción de la FENOXIMETILPENICILINA, ya que tiene la característica de ser acido resistente, por tanto, en la única que se puede administrar por vía oral. La PENICILINA G PROCAÍNICA y la PENICILINA G BENZATÍNICA se administran por vía intramuscular, también son llamadas penicilinas de depósito ya que se van liberando lentamente del musculo. Las penicilinas semisintéticas se pueden administrar tanto por vía oral como por vía parenteral, se combinan con proteínas plasmáticas en porcentaje variable, tienen una amplia distribución por el organismo, atraviesan con mayor facilidad la barrera hematoencefálica cuando las meninges se hallan inflamadas, no penetran depósitos purulentos, pero atraviesan barrera placentaria. Son considerados como fármacos de elección en el tratamiento de infecciones durante el embarazo debido a su escasa toxicidad, se metabolizan a nivel de hígado, en un alto porcentaje se eliminan por orina, por filtración glomerular y secreción tubular y en el caso de la AMPICILINA se elimina por bilis sufriendo el ciclo enterohepático. Reacciones adversas Las penicilinas van a provocar 2 tipos de reacciones: reacciones no alérgicas y reacciones alérgicas. Reacciones no alérgicas: a nivel GI producen diarreas que se debe a sobreinfección de bacterias resistentes siendo más frecuente con penicilinas de espectro ampliado. También pueden provocar un aumento de las transaminasas siendo más frecuente con el uso de la OXACILINA y la CARBEMIZILINA. Producen hepatotoxicidad, principalmente cuando asociamos AMOXICILINA CON ACIDO CLAVULÁNICO. Producen alteraciones hematológicas como anemia, neutropenia y alteración en la función plaquetaria, siendo más frecuente con PENICILINAS ANTIPSEUDOMONA. Producen nefritis intersticial que es más frecuente con el uso de la METICILINA. Producen hipopotasemia y un cuadro de encefalopatía el cual cursa con mioclonías y convulsiones tónico-clónicas que se acompaña con somnolencia pudiendo llegar a un estado de coma, esta encefalopatía se vio con mayor frecuencia con el uso de PENICILINA G. Reacciones alérgicas: tenemos: Inmediatas que se pueden producir al cabo de 2 a 30 minutos, provocando urticaria, edema angioneurótico, edema de glotis, accesos asmáticos y shock anafiláctico. Tardías las cuales se producen en un tiempo mayor a 72 horas o 5 a 14 días después de la administración, provocando erupciones cutáneas, poli adenopatías, poli arteritis, dermatitis exfoliativa, purpura, leucopenia, neutropenia y dermatitis de contacto, estas reacciones alérgicas se dan con mayor frecuencia con penicilinas de administración parenteral, por tanto antes de administrar estos fármacos por vía parenteral se debe realizar la prueba de hipersensibilidad cutánea, para evitar que se presente cualquier tipo de reacción alérgica que incluso puede causar la muerte de los pacientes. Contraindicaciones Estos fármacos están contraindicados en pacientes alérgicos a las penicilinas y en el asma bronquial. Aplicaciones terapéuticas Las utilizamos en infecciones otorrinolaringológicas: Amigdalitis bacteriana donde podemos usar la PENICILINA G BENZATÍNICA por vía IM con una dosis de 1 millón 200 mil UI o usar la FENOXIMETILPENICILINA a una dosis de 50 mg por vía oral por 7 a 10 días. También se usa en la profilaxis de la fiebre reumática con PENICILINA G BENZATÍNICA con una dosis de 1 millón 200 mil UI. También se usa en la otitis media y en la sinusitis aguda se usa la AMOXICILINA entre 250- 500 mg cada 8 horas por el lapso de 7 a 10 días. Se usan también en el tratamiento de la sinusitis crónica, la PENICILINA G BENZATÍNICA con dosis de 1 millón 200 mil UI por vía IM. Las usamos en infecciones espiratorias como la neumonía extrahospitalaria, de elección la PENICILINA G PROCAÍNICA 600 mil UI cada 8 horas por el lapso de 5 días o como alternativa podemos usar la AMOXICILINA, CEFALOSPORINAS de primera o segunda generación, MACRÓLIDOS o QUINOLONAS FLUORADAS. También las usamos para el tratamiento de la neumonía intrahospitalaria, donde usamos las PENICILINAS ANTIPSEUDOMONAS o CEFALOSPORINAS de tercera generación. También las usamos para el tratamiento de la bronquitis crónica donde usamos AMOXICILINA de 500 mg cada 8 horas por el lapso de 7 a 10 días. En infecciones óseas y articulares de preferencia usamos las PENICILINASAS RESISTENTES cuando la infección está producida por estafilococo áureo. También las usamos en infecciones cutáneas y de tejido blando, siendo de elección la PENICILINA G PROCAÍNICA 600 mil UI cada 2 horas. Las usamos también en infecciones a nivel de SNC como la meningitis y en caso de absceso cerebral. Se usan también para el tratamiento de infecciones urinarias tanto intrahospitalarias como extrahospitalarias se puede usar CEFALOSPORINAS o QUINOLONAS FLUORADAS. Se usan también para el tratamiento de la pielonefritis, las utilizamos en infecciones ginecológicas como la endometritis y la enfermedad inflamatoria pélvica. Se usan también en infecciones de transmisión sexual como la sífilis primaria y secundaria, la sífilis latente o tardía, en la neuroscitis y en el tratamiento de la gonorrea. También se utilizan en infecciones intestinales producidas por salmonella, shiguella y por E. coli. Se utilizan en infecciones de vías biliares e infecciones dentarias producidas por estreptococo lactobacillus y anaerobios en este caso usamos la PENICILINA G o la FENOXIMETILPENICILINA o AMOXICILINA ASOCIADA AL ÁCIDO CLAVULÁNICO. Se usa también apara la endocarditis bacteriana se las usan en infecciones por Corynebacterium diphtheriae, en infecciones producidas por Clostridium tetani, Clostridium perfringens, Listeria monocytogenes y en infecciones provocadas por Actinomyces israelii. Interacciones medicamentosas El probenecid aumenta sus niveles plasmáticos al reducir su excreción renal y por tanto aumenta su toxicidad. La neomicina administrada por vía oral reduce la absorción de la penicilina B. Antagonismo con antibiótico de amplio espectro y antibióticos bacteriostáticos. Cefalosporinas Estos fueron aislados por primera vez de un hongo de la familia cephalosporium acremonium capaz de producir una substancia la cual destruía a salmonella typhi. Las cefalosporinas también pertenecen al grupo de antibióticos betalactámicos debido a que en su estructura química también están constituidos por el anillo betalactámico el cual les confiere su actividad antibacteriana. Estos fármacos son antibióticos bactericidas de amplio espectro. Clasificación Las clasificamos dentro de 5 generaciones: Las cefalosporinas de primera generación tienen accion sobre cocos GRAM (+) como estafilococos y estreptococos, pero carecen de accion sobre enterococos. Tambien actuan sbre cocos GRAM (-) como gonococo y meningococo, sobre bacilos GRAM (+) como clostridium y Corynebacterium diphtheriae, sobre bacilos GRAM (-) principalmente E. coli, Proteus mirabilis, genero salmonella y shiguella, Haemophilus influenzae. Tambien actuan sobre actinomicetas como Actinomyces israelii, sobre espiroquetas como Treponema pallidum y carecen de accion sobre Listeria monocytogenes. Las cefalosporinas de segunda generacion tienen espectro similar al anterior aunque actuan sobre anaerobios, Enterobacter aerogenes, proteus vulgaris y Haemophilus influenzae. Las de tercera generacion poseen una accion mas potente sobre Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, escherichea coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis , Proteus vulgaris, Serratia marcescens y principalmente sobre pseudomona y Bacteroides fragilis. Las de cuarta y quinta generacion tienen importante accion sobre Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, enterobacter y pseudomona. Siempre que se realice un tratamiento comenzar con cefalosporinas de primera y segunda generacion. Mecanismo de acción Estos farmacos inhiben la sintesis de la pared celular bacteriana. Mecanismo de resistencia bacteriana Por la produccion de una enzima inactivadora que se denomina betalactamasa, la cual se encarda de destruir el anillo betalactamico volviendo inactivo a antibiotico. Las cefalosporinas de primera y segunda generacion son mas sensibles a esta enzima. Farmacocinética Las de primera generacion, la CEFAZOLINA es la unica que se administra por via parenteral tanto por via IM y por IV, las demas se administran por via oral. Tienen una amplia distribucion por el organismo, atraviesan la barrera placentaria y atraviesan la barrera hematoencefalica con excepcion de la CEFAZOLINA, se metabolizan a nivel hepatico y se eliminan por via renal. Las cefalosporinas de segunda generacion, las unicas que se administran por via oral son CEFUROXIMA, CEFACLOR y el CEFADROXILO, las demas se administran por via IV, se debe evitar la via IM por ser muy dolorosa, tienen amplia distribucion por el organismo, se metabolizan a nivel de higado y se excretan por via renal. Las de tercera, cuarta y quinta generacion, en relacion a las de tercera generacion las que se administrasn por via oral son la CEFIXIMA, CEFPODOXINA y el CEFTIBUTENO, las demas se administran por via parenteral. En cuanto a las de cuarta y quinta generacion su administracion es solo por via parenteral, tienen amplia distribucion por el orgasnismo, se metabolizan en el higado y se excretan por via renal. En cuanto la la CEFOPERAZONA y CEFTRIAXONA se eliminan por bilis. En pacientes con insuficiencia renal se requiere realizar un ajuste de dosis, con excepcion de las que se eliminan por bilis (CEFOPERAZONA y CEFTRIAXONA). Reacciones adversas Estos farmacos pueden provocar reacciones de hipersensibilidad que pueden ser cruzadas con las penicilinas y las manifestaciones alergicas son similares a las que provocan las penicilinas. Tambien pueden producir nefrotoxicidad provocando una necrosis tubular producido principalmente por la CEFALORIDINA y CEFALOTINA las demas son escasamente nefrotoxicas. Cuando las admonistramos por via IM pueden producir un dolor localizado en el sitio de la inyeccion. Si las administramos por IV puede producir tromboflebitis. Pueden producir una reacción disulfirámica principalmente con el uso del CEFAMANDOL y la CEFOPERAZONA. Producen alteraciones de la coagulación provocando fenómenos hemorrágicos relacionados con producción de hipoprotrombinemia, trombocitopenia y alteracion en la funcion plaquetaria siendo este cuadro mas severo y grave con el uso de la CEFOPERAZONA y CEFAMANDOL. Provocando alteraciones hematologicas como leucopenia, neutropenia y trombocitopenia y provocan cuadros de sobreinfección con aumento de transaminasas y eosinofilia. Contraindicaciones Estan contraindicados en pacientes alérgicos a la penicilina y cefalosporinas, también en pacientes con patologias renales evitar el uso de la CEFALOTINA y la CEFALORIDINA por ser las mas nefrotóxicas. Aplicaciones terapéuticas Se usan en infecciones con cocos GRAM(+) como la osteomielitis, neumonia estafilococica, empiema, abceso pulmonar, gastroenteritis, septicemia, celulitis, forunculosis y endocarditis bacteriana. Tambien se las administra en infecciones con cocos GRAM(-) como para tratar la gonorrea y meningitis, en la meningitis de preferencia se usa la CEFOTAXINA y CEFTRIAXONA. En infecciones por bacilos GRAM(+) como la difteria. En infecciones por bacilos GRAM(-) como para tratar infecciones urinarias, cistitis, pielonefritis y bronquitis cronica, se lo utiliza en las infecciones quirurgicas como los abcesos, heridas graves infectadas, peritonitis y en el aborto septico. La CEFALOTINA se usa para el tratamiento de la amigdalitis, otitis, faringitis, sinusitis, infección a nivel de vías respiratorias bajas, infecciones articulares y óseas, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones genitourinarias, endocarditis y septicemia. La CEFALEXINA se usa para el tratamiento de la neumonía, faringitis, infecciones de piel y hueso, otitis media y en infección de vías urinarias. La CEFRADINA se usa en el tratamiento de bronquitis, neumonía, amigdalitis, faringitis, otitis media, sinusitis, cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis, se utiliza también en diarrea bacteriana provocada por salmonella y shiguella, osteomielitis, celulitis, prevención de infecciones quirúrgicas y por vía parenteral se usa para el tratamiento de la peritonitis y la meningitis. El CEFRADROXILO de usa como profilaxis en procedimientos detales. El CEFACLOR se usa en sepsis, neumonía, meningitis, infección a nivel de vías biliares, peritonitis y en la infección de vías urinarias. La CEFIXIMA se usa para el tratamiento de la gonorrea, amigdalitis y faringitis. La CEFUROXIMA se usa en infecciones a nivel de oídos, garganta, senos paranasales, en infecciones de vías urinarias y en piel. La CEFOTAXIMA se usa en infecciones pulmonares, de piel, de huesos, articulaciones, gastrointestinales, de vías urinarias, infecciones ginecológicas e infecciones a nivel de sangre. La CEFTRIAXONA se usa en la neumonía comunitaria y en la nosocomial, meningitis bacteriana, en recién nacidos febriles con sepsis, gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, meningitis, vaginitis y en la sífilis congénita. La CEFTAZIDIMA debemos reservar su uso cuando no existe respuesta terapéutica frente a otros antibióticos. La CEFEPIMA es de uso intrahospitalario y se utiliza en infecciones intrahospitalarias a nivel de vías respiratorias inferiores y de vías urinarias. Interacciones medicamentosas La FUROSEMIDA puede incrementar la nefrotoxicidad de la CEFALOTINA y la CEFALORIDINA. El PROBENECID reduce la excreción renal de las cefalosporinas aumentando sus niveles plasmáticos y su toxicidad. La nefrotoxicidad de la GENTAMICINA puede ser incrementada por el uso de la CEFALOTINA y la CEFALORIDINA. Cefalosporinas de: Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta generación generación generación generación generación Cefaloridina Cefuroxima Cefotaxima Cefepima Ceftaroline Cefazolina Cefamandol Ceftriaxona Cefpiroma Ceftopirol Cefadroxilo Cefaclor Ceftazidima Ceftozolano Cefradina Cefoxitina Cefotetan Cefalexina Cefmetazol Cefoperazona Cefalotina Cefonicid Cefixima Cefapirina Cefprozil Cefpodoxima Cefacetrilo Cefradina Cefpibuteno Cefaloglicina Inhibidores de la betalactamasa Son compuestos que carecen de actividad antibacteriana propia, pero poseen una acción sinérgica con penicilinas y cefalosporinas, estos compuestos evitan la destrucción de estos antibióticos por acción de la betalactamasa. Ácido clavulánico Sulbactam Tazobactam Estos fármacos deben asociarse a penicilinas o a cefalosporinas, la betalactamasa destruirá a los inhibidores y no al antibiótico. Una de estas asociaciones es del ácido clavulánico con amoxicilina, con la función de inhibir las betalactamasas evitando que rompan el anillo betalactámico de la amoxicilina, logrando la liberación de la amoxicilina para ejercer su acción antibacteriana. El ácido clavulánico inhibe a las betalactamasas de Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus ducreyi, Moraxella catarrhalis, Escherichea coli, klebsiella y proteus. Son resistentes las especies de enterobacter, serratia y pseudomona. Se observó que la asociación de ácido clavulánico con amoxicilina es muy efectiva para el tratamiento de la sinusitis y de algunas infecciones urinarias leves. Otra asociación es la ampicilina con sulbactam, esta asociación es activa contra microorganismo sensibles a la ampicilina y contra cepas productoras de betalactamasas de Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides fragilis, Escherichea coli, proteus, klebsiella, Enterobacter aerogenes, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Carecen de acción sobre pseudomona y serratia. Esta asociación se puede utilizar en infecciones de tejido blando, infecciones intraabdominales o pélvicas leves, neumonía extrahospitalaria, pielonefritis severa, septicemia y osteomielitis. Otra asociación es la piperacilina y el tazobactam y tienen acción sobre Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichea coli, Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, salmonella y shiguella, Bacteroides fragilis y peptoestreptococos. Esta asociación se utiliza para el tratamiento de la septicemia, neumonia nosocomial, osteomielitis, peritonitis, infecciones intraabdominales e infecciones de tejidos blandos. Otra asocicación es el ácido clavulánico con ticarcilina, es activa sobre Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichea coli, Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, klebsiella, salmonella y shiguella. Presentan resistencia los géneros enterobacter, serratia y pseudomona. Esta asociación se utiliza en infecciones de tejidos blandos, infecciones intraabdominales o pélvicas leves, neumonías nosocomiales en combinación con un aminoglucósido.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser