Informe Mundial de ESTADOS DE FACTO 2013 PDF

Summary

This 2013 report from the IGADI provides a global analysis of disputed territories, often referred to as states of fact. It examines the political situations and the evolving geopolitical conflicts of several territories around the world.

Full Transcript

2 0 1 3 I M E F 2 0 1 3 Informe Mundial de ESTADOS DE FACTO Dirección: Xulio Ríos Equipo colaborador: Marta Ter Ferrer Pascoal Pereira Roberto Mansilla Santiago Jiménez Gómez Hakob Symonian Licínia Simao José Abu-Tarbush María Àngela Tous Sansó Katarzyna Araczewska Oma Yu-Ting Lu Maqueta...

2 0 1 3 I M E F 2 0 1 3 Informe Mundial de ESTADOS DE FACTO Dirección: Xulio Ríos Equipo colaborador: Marta Ter Ferrer Pascoal Pereira Roberto Mansilla Santiago Jiménez Gómez Hakob Symonian Licínia Simao José Abu-Tarbush María Àngela Tous Sansó Katarzyna Araczewska Oma Yu-Ting Lu Maquetación: Breogán Xuncal Pereira ISSN: 2174-0186 Los puntos de vista que se exponen en estas colaboraciones reflejan exclusivamente la opinión de sus autores y por lo tanto no representan el punto de vista oficial del IGADI. INDICE 7 Presentación 10 La (in)dependencia de Abjasia por Marta Ter Ferrer 13 Kosovo: algunos avances en su estatuto internacional, los mismos problemas cotidianos para las personas por Pascoal Pereira 17 Nagorno Karabaj: la consolidación de un Estado de facto por Hakob Symonian 21 Osetia del Sur: entre la democracia y el subdesarrollo por Licínia Simao 25 Palestina 2013: Estado observador en la ONU por José Abu-Tarbush 29 Puntlandia como base para una “Nueva Somalia” por María Àngela Tous Sansó 33 Transnistria: en el camino a la crisis por Katarzyna Araczewska 37 República Turca del Norte de Chipre: ¿la diplomacia de la energía? por Roberto Mansilla 40 Anacronismos en torno a la República Árabe Saharaui Democrática por Santiago Jiménez Gómez 44 ¿Reconocimiento implícito para Somalilandia? por María Àngela Tous Sansó 47 Taiwán: una isla entre deseos y realidades por Oma Yu-Ting Lu 51 Fichas-País Presentación 7 INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Esta segunda edición del Informe Mundial de Estados de Facto efectúa un seguimiento de los estudios ya referidos en el informe de 2011, ahora con la inclusión de la República Árabe Sa- haraui Democrática, considerando que también en este caso se dan las circunstancias mínimas: reconocimiento exterior, autoorganización administrativa que garantiza la prestación de ser- vicios a una población en buena medida asentada en campamentos situados en un tercero país y un control territorial básico por parte del Frente Polisario si bien en pugna con la ocupación marroquí de una extensa área. La actualización contempla un análisis de la evolución sucesiva en el orden interno con aten- ción a las dimensiones socioeconómicas y políticas y también a los impactos de los factores ex- ternos en la gestión de estos contenciosos. El informe incluye las fichas de cada uno de los sujetos abordados. El IGADI pretende contribuir así a reflejar y dimensionar esta problemática, muy diversa en su configuración y contenidos, contando para ello con la colaboración de una nómina de com- prometidos investigadores como Marta Ter Ferrer, María Àngela Tous Sansó, Katarzyna Arac- zewska, José Abu-Tarbush, Hakob Symonian, Licínia Simao, Pascoal Pereira, Roberto Mansilla, Santiago Jiménez y Oma Yu-Ting Lu. A tod@s, nuestro agradecimiento por su generosidad y rigor. Xulio Ríos Director do IGADI WWW.IGADI.ORG ANÁLISE 9 INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO 10 La (in)dependencia de Abjasia INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Cinco años después de que estallara un breve conflicto armado entre Georgia y Rusia y ésta reconociera formalmente a Osetia del Sur y a Abjasia como Estados independientes, la situación de estos dos territorios independientes de facto continúa lejos de estar resuelta. A día de hoy, solo cinco países han reconocido la independencia de Abjasia: Rusia, Venezuela, Nicaragua y dos pequeños países insulares, Nauru y Tuvalu. Y por ahora, parece poco probable que otros países refrenden su independencia. Así, prácticamente aislada de la comunidad inter- nacional, Abjasia depende casi por exclusivo de Rusia. Entre ambos países se ha establecido una relación muy asimétrica, casi de protectorado: Ab- jasia, con un territorio de 8.600 km2 donde viven unas 214.000 personas, depende económica y militarmente de la potencia vecina. En lo económico, el 70% del presupuesto de 2012 de Abjasia procedía de subvenciones otor- gadas por el Kremlin(1), y el 99% de las inversiones extranjeras en Abjasia son de capital ruso. El principal país al que Abjasia exporta sus productos (té, mandarinas, avellanas y grava) es Rusia, y se estima que el 80% de todo lo que se consume en Abjasia es importado de Rusia(2). Esta situación provoca que, aunque la mayoría de abjasios reconozcan que el nivel de vida en el país haya aumentado considerablemente desde la entrada de capital ruso, algunas voces crí- ticas denuncien que este flujo de dinero fomenta la corrupción y obstaculiza la creación de una estrategia propia de desarrollo económico. El sector militar es otro ámbito en el que la presencia rusa es prominente. Se estima que Rusia mantiene desplegados entre 4.000 y 5.000 efectivos de fuerzas de combate, de seguridad y de frontera, y ha construido bases en enclaves militares estratégicos como la base naval en Ochamchira, a orillas del Mar Negro, o el aeródromo militar más grande del Cáucaso meridional, en Gudauta. Esta realidad contraviene el Acuerdo de alto el fuego firmado en 2008 entre Saakashvili y Sarkozy, según el cual Rusia debía reducir el número de tropas en Abjasia hasta la cantidad de efectivos que tenía desplegados antes del 8 de agosto de 2008 (fecha del inicio del conflicto WWW.IGADI.ORG armado). Al mismo tiempo, se ha expulsado a las fuerzas de paz que, bajo mandato de la ONU, patrullaban la zona. En julio de 2009, Rusia vetó en el Consejo de Seguridad la extensión de la Misión de Observación de las Naciones Unidas en Georgia (UNOMIG), el principal organismo 11 internacional que mediaba entre las dos partes y que controlaba la frontera administrativa que separa Abjasia de Georgia. En la actualidad, son las tropas fronterizas rusas quienes patrullan el lado abjasio de la frontera. Asimismo, también incumpliendo el Acuerdo de alto el fuego de 2008, INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO el gobierno abjasio y el gobierno ruso han vetado la entrada en la región a la Misión de Observa- ción de la UE para Georgia (EUMM). Por otro lado, hoy día aún continúan desplazados unos 200.000 georgianos étnicos que vivían en Abjasia y que ahora residen en Georgia. Unos 47.000 pudieron volver a sus casas, la mayoría de ellos en el distrito de Gali, pero las autoridades abjasias han afirmado que no se permitirá el retorno de más desplazados a otras partes del país(3). Además, los derechos de estos retornados son, a menudo, vulnerados. Desde 2008, las autori- dades de Abjasia exigen pasaporte abjasio a todos aquellos residentes que quieran trabajar en un puesto gubernamental, votar o presentarse para un cargo público, o cruzar libremente la fronte- ra administrativa. Sin embargo, para los retornados de origen georgiano, obtener un pasaporte acostumbra a ser un proceso muy complicado. Y así, estos se ven privados de ejercer plenamente sus derechos. También cabe destacar que el distrito de Gali a menudo es escenario de violencia armada. Las autoridades de Abjasia nunca han ejercido un control completo en esta zona, habitada básica- mente por georgianos étnicos, y periódicamente mueren asesinados funcionarios abjasios envia- dos a la región así como miembros de las fuerzas de seguridad rusas. Las políticas descritas no se vieron afectadas por el cambio de Presidente en Abjasia. Tras la muerte súbita de Serguei Bagashp, se celebraron elecciones anticipadas en agosto de 2011. Alexander Ankvab, el entonces vicepresidente resultó vencedor con el 55% de los votos en unos comicios sólo reconocidos por Rusia. Procedente de círculos policiales y con una reputación de hombre duro capaz de poner orden en el país y emprender una severa campaña anticorrupción, Ankvab salió ileso del quinto atentado contra su persona perpetrado en febrero de 2012. Durante la campaña electoral, y a pesar de sus diferencias, todos los candidatos apoyaban la independencia de Abjasia y abogaban por una estrecha cooperación estratégica con Rusia. Sin embargo, algunos candidatos se mostraban más reticentes a la apertura de la república a las em- presas rusas, y proponían desarrollar relaciones económicas sólidas con Turquía y la UE. Un año más tarde, en octubre de 2012, se celebraban elecciones parlamentarias en Georgia cuyo resultado permitía entrever posibles avances en las relaciones entre Abjasia y Georgia, así como entre Georgia y Rusia. La victoria de la coalición opositora “Sueño Georgiano”, encabezada WWW.IGADI.ORG por Bidzina Ivanishvili, declaraba que una de sus prioridades sería mejorar las relaciones con Rusia, así como sacar del punto muerto en que se encontraban las negociaciones sobre Abjasia. 12 Si bien Ivanishvili descartaba la independencia de Abjasia, sí la trataba como un actor más en el conflicto y no como un mero títere de Rusia, como había ocurrido durante el mandato de Saakas- hvili. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Abjasia, por su parte, aunque se declara abierta al diálogo, continúa reiterando su voluntad de independencia y no está dispuesta a permitir el retorno de más población georgiana desplazada a su territorio. Por otro lado, las relaciones diplomáticas entre Moscú y Tbilisi, interrumpidas desde 2008, aún no se han restaurado. Pero desde que Bidzina Ivanishvili resultara ganador, se ha producido un acercamiento entre los dos países. Georgia y Rusia iniciaron en diciembre de 2012 un diálogo bilateral directo en torno a sus relaciones comerciales, que ya ha dado sus primeros frutos: el levantamiento parcial del embargo de vinos y aguas minerales georgianas en Rusia. El tema de las regiones secesionistas de Osetia del Sur y Abjasia no está previsto que se trate aún, pero los significativos cambios en la esfera política georgiana han abierto las posibilidades a una mejora en el proceso negociador entre las partes. Marta Ter Ferrer es licenciada en Filología Eslava y Filología Inglesa. Trabajó en Moscú para diversos medios de comunicación rusos y españoles entre 1998 y 2001. Actualmente coordina la campaña “Chechenia: rompamos el silencio” (www.txetxenia.org) desde la ONG Lliga del Drets dels Pobles. Es también coordinadora del boletín Caucasus News. Citas Bibliográficas: (1) “Abkhazia: The Long Road to Reconciliation”, International Crisis Group, Europe Report n. 224, 10 de Abril de 2013, p. 6. (2) “Abkhazia: Deepening Dependence”, International Crisis Group, Europe Report n. 202, 26 de febrero de 2010, p. 6. WWW.IGADI.ORG (3) “Living in Limbo, Rights of Ethnic Georgians Returnees to the Gali District of Abkhazia”, Hu- man Rights Watch, 15 de Julio de 2011. Kosovo: algunos avances en su estatuto 13 internacional, los mismos problemas cotidianos para las personas INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Cinco años después de declarar unilateralmente su independencia, Kosovo permanece como Estado soberano no reconocido por una parte significativa de la comunidad internacional, con Serbia, Rusia y China a la cabeza, pero también por algunos Estados miembros de la Unión Eu- ropea como Grecia, España, Rumanía, Eslovaquia y Chipre. En junio de 2013 se registraban 101 Estados que reconocen oficialmente ese estatuto para Kosovo. Con todo, este número no es definitivo. Estados como Omán y Guinea Bissau se habrían retractado y se verifican divergencias institucionales internas en cuanto al reconocimiento por parte de Nigeria, Uganda y Săo Tomé y Príncipe. El estatuto de miembro de Naciones Unidas (como símbolo mayor de su entrada plena en la comunidad internacional) continúa, por consi- guiente, vedado para Kosovo. La OTAN y la Unión Europea continúan presentes en el terreno, con las misiones de la KFOR y de la EULEX, respectivamente. Sin embargo, la supervisión ejercida por la comunidad interna- cional, conforme a las líneas fijadas en el Plan Ahtisaari(1) (2007) fue levantada en septiembre de 2012, lo que representó un paso importante para la soberanía plena de Kosovo. La relación con Serbia El reconocimiento de la independencia de esta su antigua provincia por parte de Serbia con- tinúa siendo el mayor obstáculo para esa soberanía plena. Algunos pasos significativos se han dado en el sentido de una normalización de relaciones (más no de reconocimiento) entre Pristina y Belgrado, a lo que no ha sido ajeno alguna condicionalidad para la adhesión a la Unión Europea, que propició alguna flexibilización en la posición de las instituciones serbias. WWW.IGADI.ORG (1) Presentado por el ex presidente de Finlandia y entonces emisario especial de la ONU para Kosovo, Martti Ahtisaari, el cual proponía conceder a Kosovo un estatus de “independencia bajo tutela inter- nacional”. (Nota del editor) 14 En marzo de 2011 se abrió un período de diálogo bilateral cada vez más intenso, culminando en febrero de 2013 con los encuentros entre los respectivos Primeros Ministros e incluso de los respectivos Presidentes. Algunos acuerdos bilaterales se han conseguido en áreas específicas como la gestión de pasajes fronterizos, exenciones de impuestos aduaneros y el reconocimiento INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO mutuo de diplomas universitarios. Del conjunto de acuerdos logrados, dos merecen ser destacados. El primero fue celebrado en febrero de 2012 y permite que Kosovo pueda participar en reuniones y foros regionales sólo bajo el nombre de “República de Kosovo” asociado a un asterisco con el texto al pié: “Esta designación no perjudica las posiciones sobre el estatuto de Kosovo y está en consonancia con la resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el parecer del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) sobre la declaración de independencia de Kosovo”. El segundo acuerdo resulta de un conjunto de rondas de negociaciones con la mediación de Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y la Seguri- dad Común, concluido en abril de 2013 y que constituye un compromiso posible sobre el Norte de Kosovo. Se destacan en este acuerdo el establecimiento de una asociación intermunicipal en esta área predominantemente serbia y con competencias en los dominios del desarrollo económico, educación y salud, y el establecimiento de un principio de proporcionalidad étnica en las fuerzas policiales y en el cuerpo judicial local. Por mucho que el esfuerzo de las autoridades de Belgrado para la normalización de sus rela- ciones con Kosovo sea evidente, la población serbia de Kosovo del Norte (donde representa el 90% de la población) resiste fuertemente cualquier acuerdo con las autoridades políticas de Pristina. En febrero de 2012, los cuatro municipios del Norte de Kosovo organizaron un referéndum local en el cual el 99% de los votantes declaró no aceptar las instituciones de la República de Kosovo. Aunque sin valor jurídico y bien que Serbia se haya desmarcado oficialmente de este acto, este referéndum vino a demostrarle a la comunidad internacional que la resistencia de las po- blaciones del Norte de Kosovo no provienen sólo de grupos extremistas aislados sino que es ge- nuinamente compartido por una parte significativa de la población. Esa misma resistencia a las cesiones a favor de Kosovo se manifestó igualmente en el rechazo del acuerdo de abril de 2013 por parte de las poblaciones del Norte del territorio. Un mundo político en las redes de la justicia El pasado de muchos de sus protagonistas políticos continúa ensombreciendo la vida pública de Kosovo, no sólo por el papel que (legalmente) tuvieron antes de la intervención internacional de WWW.IGADI.ORG 1999, sino también posteriormente en el desempeño de cargos. El informe del Consejo de Europa elaborado por el suizo Dick Marty en 2010, por ejemplo, implicó directamente al actual primer ministro de Kosovo, Hashim Thaçi en el tráfico de órganos de prisioneros serbios al final de los 15 años 1990, cuando era miembro del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK por sus siglas en koso- var), y que se unió a las sospechas de implicación en tráfico de drogas para financiación de la UCK. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Por su parte, Ramush Haradinaj, líder de la Alianza para el Futuro de Kosovo (AAK) y antiguo primer ministro de Kosovo, fue absuelto en el Tribunal Internacional de La Haya en noviembre de 2012 de acusaciones de tortura y ejecución de prisioneros en campos de detención de la UCK, por no colaboración con las autoridades y por falta de pruebas. El mismo veredicto se había pronunciado en 2005 a favor de Fatmir Limaj, dirigente del Par- tido Democrático de Kosovo y también antiguo miembro de la UCK, por crímenes de guerra y por malos tratos y abuso de prisioneros serbios en los años 1990. Afronta en la actualidad acu- saciones de crimen organizado y corrupción, incluyendo la manipulación de concursos públicos y soborno en el momento de su mandato como Ministro de Transportes. También el antiguo vice primer ministro Bujar Bukoshi afronta acusaciones de corrupción en el “caso Ilir Tolaj”(2). Pero más allá de estos casos de crímenes de guerra y de corrupción, otros procesos judiciales han marcado la agenda mediática en Kosovo. Uno de los más importantes fue el “caso BIRN” (Balkan Investigative Reporting Network), en el que la periodista Jeta Xharra, tras un programa de televisión en que denunció casos de mala gestión municipal en la localidad de Skenderaj, fue víctima de una campaña de difamación e insulto sistemático en los editoriales del periódico In- fopress en 2009. Los cinco acusados acabarían por ser absueltos en junio de 2013. Una economía en suspenso Según datos del FMI, Kosovo registra actualmente la mayor tasa de crecimiento económico de la zona euro (de la que forma parte informalmente), en línea con un crecimiento anual por encima del 3% desde 2005. Este crecimiento se debe esencialmente a las remesas de la diáspora kosovar en Europa Occidental y en América, a las donaciones para la reconstrucción de infra- estructuras y al aumento del gasto público para las grandes obras en curso, incluyendo la “Au- topista Patriótica” en dirección a Albania como el ejemplo más significativo. Estos factores, así como el hecho de que su economía esté integrada de forma muy limitada en el sistema económico internacional, ayudaron a Kosovo a preservarse de los tumultos de la crisis financiera interna- cional que afectó a gran parte del continente europeo. No obstante, Kosovo es el país más pobre de Europa, contrastando fuertemente con sus ve- cinos. La economía de mercado en Kosovo no es funcional, tanto por la presencia de un sector WWW.IGADI.ORG (2) Ilir Tolaj fue un alto asesor del Ministerio de Salud de Kosovo, acusado por la EULEX de presunta corrupción y evasión fiscal. (Nota del editor). 16 informal fuerte como por la corrupción generalizada que debilita el estado de derecho. El desem- pleo alcanza cerca del 45% de la población activa, subiendo al 75% en la franja de los 15-25 años. Los niveles de pobreza son también preocupantes: 45% de la población de Kosovo vive bajo el umbral de la pobreza y el 15% en situación de pobreza extrema. La parte del presupuesto estatal INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO dedicada a la protección social de las poblaciones más desprotegidas es muy limitada, siendo ésta asegurada en gran parte por las familias. Los recientes desarrollos en la normalización de las relaciones con Serbia representan el avance más significativo en el camino de Kosovo para su maduración como comunidad sobera- na. No obstante, las muchas deficiencias aún existentes a nivel de la construcción del estado de derecho y los persistentes desequilibrios sociales y económicos son demasiado profundos para que una evolución significativa pueda registrarse de forma inmediata. Pascoal Santos Pereira Doctorando en Política Internacional y Resolución de Conflictos Centro de Estudos Sociais - Universidade de Coimbra (Portugal) WWW.IGADI.ORG Nagorno Karabaj: 17 la consolidación de un Estado de facto INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Los Estados no reconocidos son un fenómeno habitual en la política contemporánea, un ele- mento importante de las transformaciones geopolíticas de hoy. Su elevado papel en la política internacional actual se debe a la formación incompleta del nuevo orden del mundo global. Actualmente, la República de Nagorno Karabaj (RNK) no está reconocida por ningún Estado miembro de la ONU, entre ellos Armenia. La estatalidad de Nagorno Karabaj es sólo reconocida por las otras entidades no reconocidas del espacio post-soviético. Nagorno Karabaj es una re- pública, sin embargo, cuya economía depende fundamentalmente de las remesas de la diáspora armenia. No hay inversiones extranjeras directas ni ayuda internacional. Las organizaciones no gubernamentales internacionales están ausentes, con la excepción de la británica The Halo Trust, que se dedica a la retirada de minas anti-persona. El pulso entre Armenia y Azerbaiyán Armenia apoya la autodeterminación etnopolítica de los armenios de Nagorno Karabaj, pro- porciona apoyo financiero, diplomático y militar a la república no reconocida. Un papel impor- tante en hacer llegar las posiciones de la RNK al mundo está en manos de la diáspora armenia y grupos de influencia en EUA, Rusia y otros Estados europeos. Con su ayuda, el servicio diplomá- tico de la RNK realiza una extensa actividad internacional, contando con una red de oficinas de representación en el extranjero (EUA, Francia, Alemania, Australia, Rusia, etc.). La democracia fue y sigue siendo un recurso importante de la competencia política de Kara- baj con respecto a Azerbaiyán. Freedom House, una organización estadounidense que analiza la situación de los derechos humanos en distintos países, actualizó el estado de Nagorno Karabaj, posicionándolo de “no libre” a “parcialmente libre” en una encuesta anual mundial de derechos civiles y libertades dada a conocer el 16 de enero. Mientras, Azerbaiyán es uno de los países con- siderados “no libres” por Freedom House. Para Nagorno Karabaj es importante la determinación de su status de Estado independiente. WWW.IGADI.ORG Bakú exige un retorno a la situación anterior a la guerra y no quiere hablar sobre el estado de este hasta entonces. Desde el punto de vista de las autoridades de Azerbaiyán, el conflicto de 18 Nagorno Karabaj es el resultado de la agresión y expansión territorial por parte de Armenia. Por lo tanto, el problema se interpreta como un conflicto interestatal, y no como resultado de la au- todeterminación etnopolítica de la comunidad armenia de Karabaj. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO La posición de Azerbaiyán en la actualidad es la de un país que ha perdido sus territorios, y apela a la comunidad internacional (y especialmente a EUA) para presionar a Armenia y obligarla a devolver los “territorios ocupados”. Azerbaiyán constantemente amenaza con usar la fuerza militar y aumenta sus gastos militares. Según los datos del Instituto Internacional de Investiga- ción de los Problemas de Paz (SIPRI), de 1998 a 2007, los gastos militares generales de Azerbaiyán aumentaron en 5,5 veces y constituyeron en 2012 aproximadamente 3,2 millones de dólares. Esto representa casi una quinta parte del presupuesto nacional del país. Y el presupuesto de este año en defensa se elevará a 3.700 millones de dólares. En Nagorno Karabaj, en contraste con los dos Estados parcialmente reconocidos de la región del Cáucaso del Sur (Abjasia y Osetia del Sur), no hay una presencia militar rusa, ni fuerzas de paz internacionales que garanticen la no reanudación del conflicto armado. El mismo proceso de negociaciones -a juzgar por la fracasada cumbre de los presidentes de Armenia, Azerbaiyán y Rusia celebrada en Kazán en junio de 2011- se ha estancado seriamente. En mayo de 2011, durante la cumbre del G-8 celebrada en Deauville (Francia), los presidentes Barack Obama, Dmitry Medvedev y Nicolás Sarkozy adoptaron otra declaración conjunta sobre el arreglo del conflicto de Nagorno Karabaj. Sin embargo, como antes, las partes en conflicto no lograron llegar a un compromiso. EUA, Rusia y Francia manifestaron su frustración por el estancamiento durante una reunión ministerial de la OSCE celebrada en Dublín: “Lamentamos que las expectativas de un avance más rápido en el proceso de paz, que fueron planteadas por la Declaración Conjunta de los Presidentes de Armenia y Azerbaiyán con el Presidente de la Federación de Rusia en Sochi el 23 de enero de 2012, no se hayan cumplido”, dijeron en un co- municado conjunto. La retórica hostil, así como también la falta de confianza y comunicación entre la sociedad armenia y azerí, impiden cualquier progreso en las negociaciones para solucionar el conflicto de Nagorno Karabaj, según señaló en Bakú el representante Especial de la Unión Europea para el Cáucaso Meridional y la crisis en Georgia, Philippe Lefort, quien resaltó que la UE está interesa- da en la solución pacífica del conflicto. Avances en el reconocimiento exterior de la RNK La parte armenia debe continuar las negociaciones sobre el arreglo del conflicto por varias WWW.IGADI.ORG razones. La principal de ellas es la siguiente: hay un proceso objetivo de creación de nuevos Es- tados. Incluso en Europa, en tres países - Bélgica, España y el Reino Unido –se discute la cuestión de la independencia, respectivamente, de Flandes, Cataluña y Escocia. En el último año, apareció 19 un nuevo Estado, Sudán del Sur, y así sucesivamente. Después de más de veinte años de existen- cia de la República de Nagorno Karabaj y en especial en el contexto de los cambios geopolíticos arriba mencionados, la propia posibilidad de sustitución de su Estado de facto por el de jure no INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO sólo no se percibe muy negativamente, sino también cobra fuerza. Así, tres estados estadounidenses, Rhode Island, Massachusetts y Maine, aprobaron una reso- lución pidiendo al Presidente de EUA y al Congreso reconocer la independencia de Nagorno Ka- rabaj. También el Consejo Legislativo del Parlamento de Nueva Gales del Sur (Australia) aprobó una resolución reconociendo la República de Nagorno Karabaj y el derecho a la libre determina- ción del pueblo armenio. Van creándose grupos parlamentarios de amistad con la República de Artsaj (RNK), lo que evidencia los logros del pueblo de la RNK en el camino de construcción de un Estado independiente basado en los principios democráticos. El presidente de la Cámara de Representantes de Uruguay, Jorge Orrico, visitó la República de Nagorno Karabaj y se reunió con el presidente de Artsaj, Bako Sahakian, en lo que fue la primera visita de un alto funcionario que representa a un país ajeno al Grupo de Minsk de la OSCE. Este proceso progresivo de reconocimiento de la RNK es la amenaza fundamental para la polí- tica interior y exterior de Azerbaiyán. Por eso surgió el “fenómeno Safarov”, que debía provocar a Armenia para recurrir a medidas drásticas. Afortunadamente, esto no sucedió. Recordemos que el gobierno azerí liberó y glorificó al asesino Ramil Safarov quien en 2004 matara con un hacha a un oficial armenio mientras dormía, durante un programa de estudios de la OTAN en Budapest. La reacción mundial fue unánime y muy clara en condenar la reacción de Bakú. El escandaloso asunto de Safarov socavó gravemente el proceso de negociación de Nagorno Karabaj y puso en peligro la frágil seguridad y estabilidad regionales. Cabe señalar que la salida de cualquiera de las partes del proceso de negociación sería vista por los actores externos interesados ​​como un signo de agresión. Después de otra visita a la región, los embajadores-copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, que se reunieron con los presidentes y ministros de Asuntos Exteriores de Armenia y Azerbaiyán, hicieron una declaración final, no muy diferente de varias declaraciones anteriores. Sin embargo, esta vez los mediadores dijeron que tratarían de organizar una nueva reunión durante el año entre los presidentes armenio Serzh Sargsyan y azerí Ilham Aliyev. En los últimos ejercicios, hubo más de una docena de esas reuniones, pero todas las esperanzas asociadas no se han cumplido. Un 2013 crucial WWW.IGADI.ORG Sin embargo, este 2013 puede ser crucial por ser electoral y, por consiguiente, determinante para los próximos años. El 18 de febrero, los armenios reeligieron a Sargsyan como presidente 20 de la República de Armenia y Aliyev se postulará para la reelección en octubre próximo. Bakú, mientras tanto, aprovecha su riqueza petrolera para persuadir a la comunidad internacional de que apoye sus reclamaciones. Pero quizá lo más importante en las actuales negociaciones son las señales de una creciente presión de los mediadores sobre Ereván y Bakú. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO En concordancia con la dinámica de los acontecimientos, EUA, Francia y Rusia realmente quieren lograr de forma coordinada el éxito en el proceso de negociación en el Karabaj, ya que les dará la oportunidad de introducir en forma conjunta las fuerzas de paz a la región para eliminar el riesgo de una guerra hoy en embrión. Es, por cierto, bastante importante, dado que la vecina región de Oriente Medio, al parecer, se encuentra inmersa en un desastre sin esperanza y la zona de Transcaucasia estable hoy más que nunca, es importante para Rusia, EUA y la UE, ya que per- mite proporcionar un control operativo y transporte de mercancías a través de la ruta del Norte. Después de que Estados Unidos y sus aliados comenzaron el proceso de legitimación de la autodeterminación de Kosovo, los líderes de la RNK encabezados por su vicepresidente Andrias Ghukasian también han adoptado la fórmula “primero las normas, luego el estatuto”. La com- pleja dinámica del proceso de negociación y la solución pacífica afectarán directamente las pers- pectivas de mantener la estatalidad de un Nagorno Karabaj no reconocido. En sus 25 años de existencia, Nagorno Karabaj ha logrado lo que, probablemente, podía lograr: convertirse en un Estado, no reconocido, pero de facto. Hakob Symonian es analista colaborador del IGADI. Reside en Ereván (Armenia) WWW.IGADI.ORG Osetia del Sur: entre la democracia y el subdesarrollo 21 INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO La región de Osetia del Sur vivió desde 2011 un período de importantes dinámicas políticas. Las elecciones presidenciales de noviembre de ese año fueron particularmente relevantes, ya que el presidente Eduard Kokoity, en el poder desde 2001, estaba constitucionalmente impedido de postularse para un tercer mandato. Éstas fueron también las elecciones más importantes desde la guerra de 2008 con Georgia, tras la cual Osetia del Sur, junto con la región de Abjasia, vio su independencia reconocida por la Federación Rusa y por un pequeño grupo de Estados del sistema internacional. Cuestiones importantes ligadas al futuro político y económico de la región y sobre la gestión de la ayuda promovida por Rusia para la reconstrucción ganaron una dimensión central en la campaña elec- toral. Por fin, estas elecciones demostraron una vez más los delicados equilibrios de poder entre Tskhinvali y Moscú, en lo que se refiere a la elección de los líderes políticos de la región y en el ejercicio de su (muy limitada) soberanía. En este contexto de ejercicio limitado de la soberanía, las cuestiones socioeconómicas y de desarrollo regional en el período de la postguerra son centrales para los líderes de Osetia del Sur. Los últimos años evidenciaron en la región la profundización de su dependencia económica frente a Moscú, sea debido a la desindustrialización acelerada por la guerra y por la ruptura de contactos con Georgia, sea debido a la remilitarización acelerada por la presencia rusa. Proble- mas con la corrupción y la apropiación indebida de fondos por parte de las elites políticas, bien como la reducción en la ayuda rusa a la región, atrasaron considerablemente la reconstrucción, afectando negativamente las condiciones sociales. En este contexto, Osetia del Sur experimenta hoy una total dependencia frente a Moscú en términos económicos y financieros, sin capacidad de atraer inversiones de otros países, perma- neciendo también en un limbo político, entre la independencia, la integración en la Federación Rusa -eventualmente fundiéndose en una única entidad política con Osetia del Norte- o la dis- tante, más aún presente, posibilidad de volver a integrarse con Georgia. Elecciones, transición y el ejercicio de la soberanía WWW.IGADI.ORG Las elecciones presidenciales de noviembre de 2011 fueron precedidas de un conjunto de eventos que lanzaron dudas sobre la gestión de la ayuda rusa a la reconstrucción de Osetia del 22 Sur. Teniendo en cuenta el carácter centralizado y jerárquico de la gestión política de la región, estas sospechas de apropiación indebida de fondos y de gestión dañina afectaron directamente al presidente Kokoity y a su grupo de simpatizantes. Entre las elecciones parlamentarias de 2009 y las presidenciales de 2011, tuvieron lugar varias manifestaciones en la capital Tskhinvali, de- INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO nunciando la lentitud en materia de reconstrucción y los abusos de poder del presidente. Este contexto debilitó su popularidad y reforzó la base social de apoyo a algunas figuras pro- minentes de la oposición, a pesar de la represión violenta de sus actividades. Así, cuando en junio de 2011, los parlamentarios del partido del presidente Kokoity procuraron aprobar una altera- ción a la Constitución para que fuese posible un tercer mandato del presidente, esta propuesta fue rechazada, abriendo la carrera electoral. Once candidatos pudieron concurrir a las elecciones presidenciales del 13 de noviembre y dos candidatos pasaron a la segunda vuelta: Alla Dzhioyeva, candidata de la oposición y ex ministra de Educación; y Anatoly Bibilov, ministro de las situaciones de emergencia y candidato apoyado por Moscú. Tal y como ocurrió con otros procesos electorales en las regiones secesionistas de Eurasia, el papel de Moscú en la elección de los candidatos fue clave. En el caso de Osetia del Sur, desde la década de 1990, los presidentes han sido los candidatos apoyados por Moscú, reflejando la de- pendencia política y económica de esta región en relación a la Federación Rusa y la incapacidad de generar movimientos políticos autónomos y de base local. Este es, de hecho, un argumento frecuentemente utilizado por Tbilisi para denunciar al gobierno regional como una “marioneta” de Moscú. Durante la campaña electoral, debates sobre la corrupción y en torno al futuro político de la región, ahora reconocida por Moscú como un Estado soberano, profundizaron las divergencias entre las dos candidaturas. Dzhioyeva y la oposición se manifestaron contra la posibilidad de anexión por parte de Rusia, mientras que Bibilov defendió esta opción. Y en este contexto que la vitoria de Dzhioyeva, en la segunda vuelta de las elecciones el 28 de noviembre, con cerca del 57 por ciento de los votos, fue una sorpresa absoluta y creó un problema político para Moscú y para el presidente Kokoity. Ante la elección de una figura con importante apoyo social, el presidente Kokoity y su partido pidieron la anulación de los resultados por el Tribunal Supremo alegando un fraude masivo en las elecciones por parte de los simpatizantes de Dzhioyeva. El tribunal confirmó la anulación de los resultados y nuevas elecciones fueron convocadas para marzo de 2012. Éste fue un período de gran tensión en la pequeña república del Cáucaso. Los simpatizantes de Dzhioyeva exigieron el reconocimiento de los resultados electorales y las fuerzas leales al presidente Kokoity usaron WWW.IGADI.ORG métodos de gran violencia para intimidar a sus simpatizantes. La propia Dzhioyeva fue hospita- lizada en febrero de 2012, tras ser invadida su sede de campaña por fuerzas policiales. Finalmente, el 10 de abril de 2012, Leonid Tibilov fue elegido presidente de Osetia del Sur sin 23 que Dzhioyeva pudiera postularse después de que Moscú decidiese no avanzar de nuevo con el nombre Bibilov para esta segunda elección. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Este proceso nos permite avizorar la complejidad y simultánea alineación de las dinámicas políticas en los Estados no reconocidos. Por un lado, estos Estados revelan las mismas compleji- dades que cualquiera otra entidad política dentro del sistema internacional, con diversas fuerzas políticas y económicas que pugnan por influir en la transición de poder. Con todo, en ausencia de soberanía formal y autonomía para gestionar sus asuntos internos, estos espacios restan limita- dos en sus posibilidades de desarrollo político y reducido en sus opciones. En este caso, la disputa entre distintos grupos en Moscú hizo que no se avanzase un candida- to consensuado para estas elecciones permitiendo que surgiese una candidatura genuinamente apoyada por la población. Con todo, en el contexto de soberanía limitada, Moscú tiene que gestio- nar las luchas de poder entre distintas facciones, incluyendo el presidente cesante y la oposición, sin por lo tanto retirarles totalmente su legitimidad popular. Dependencia económica y militar y el futuro de las relaciones con Georgia Desde la guerra en 2008, la situación económica de la región se deterioró significativamente. El comercio a través de la frontera con Georgia representaba una importante fuente de rendi- miento que quedó ahora inaccesible. El comercio con Rusia es más difícil, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de las montañas del Cáucaso y la destrucción del túnel de Roki, en la Carretera Transcaucasiana, que une a la Federación Rusa con el Cáucaso del Sur. Con el aislamiento y la destrucción provocada por la guerra, se acentuó la dependencia eco- nómica en relación a la presencia militar rusa en la región. La sociedad de Osetia del Sur vive un proceso de desindustrialización y de regreso a la agricultura y depende de la prestación de servicios a las fuerzas militares estacionadas en la región. Las perspectivas de atracción de in- versiones son bastante limitadas e incluso la ayuda rusa, que inicialmente se preveía que podría aproximarse a los 11,5 mil millones de rublos, acabó por saldarse en cerca de dos mil millones. Las inversiones rusas en un gasoducto entre Dzaurikau y Tskhinvali tampoco se confirmaron y, al contrario de lo que acontece en Abjasia, la inversión turca en Osetia del Sur es prácticamente inexistente. Otro factor que limita el desarrollo económico es la aplicación de los códigos fiscales rusos, que están claramente desactualizados. La presencia militar rusa en la región se tiene por consolidada desde 2011. El número de puestos fronterizos a lo largo de la línea administrativa con Georgia se reforzó y durante 2013 WWW.IGADI.ORG se inició el proceso de fortificación de esta línea. La Misión de Seguimiento de la Unión Europea, con mandato para monitorear la situación en el terreno, subrayó el impacto negativo que este 24 proceso tiene en la vida de los ciudadanos que atraviesan esta frontera y en el proceso de crea- ción de confianza entre las partes, con vista a la resolución del conflicto. Por su parte, la Federación Rusa celebró en 2011 un contrato con las autoridades en Tskhin- INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO vali con vista a la creación, uso y mejora de bases militares en la región, con una duración de 49 años, desarrollando ejercicios militares conjuntos durante 2011 y, en 2012, anunció la integra- ción de un batallón de Osetia del Sur en el Ejército ruso. Georgia denunció esta decisión como una contribución a la militarización de la región. A medida que el aislamiento de Osetia del Sur se acentúa, aumenta también la importancia de los escasos canales de comunicación con Georgia. Desde 2008, es en el ámbito de las reunio- nes del Mecanismo de Prevención de Incidentes y de Respuesta, establecido en el cuadro de las Discusiones de Ginebra, que se mantiene la interacción entre los dos lados (incluyendo también a Rusia). La importancia de este mecanismo reside no sólo en el mantenimiento de un diálogo constante, sino también en el impacto positivo que ha tenido en la reducción de tensiones a lo largo de la línea administrativa y en la reducción del impacto negativo de la fortificación de esta frontera en la vida de las poblaciones. Con todo, la capacidad de este instrumento en crear bases para un futuro acuerdo político son menos claras, corriendo el riesgo de tornarse irrelevante para el proceso político en curso. Licínia Simăo es Profesora Auxiliar en Relaciones Internacionales, Universidade de Coimbra. Investigadora del Centro de Estudos Sociais (CES) WWW.IGADI.ORG Palestina 2013: Estado observador en la ONU 25 INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO La progresiva estatalidad de Palestina se enfrenta a la siguiente paradoja: al mismo tiempo que ha logrado el mayor reconocimiento internacional de su historia, sus posibilidades reales de implementación se ven paulatinamente reducidas. El actual consenso internacional para la resolución del conflicto sobre la base de los dos Estados no tiene precedentes en su dimensión. Incluso es compartido ―al menos en teoría― por EUA, el principal valedor de Israel en el sis- tema mundial. Sin embargo, nunca antes se había constatado y explicitado tanto escepticismo e incertidumbre acerca de su materialización. El principal obstáculo con el que tropieza es la creciente presencia de la ocupación militar israelí, concretada en su escalada colonizadora, fragmentación y aislamiento de los territorios palestinos. Semejante dinámica imposibilita la construcción de un Estado palestino con conti- nuidad territorial, cohesión demográfica y viabilidad económica. La política israelí de hechos consumados e irreversibles es contraria a la resolución de los dos Estados; y no parece posibilitar más escenarios que los oscilantes entre el actual statu quo de apartheid y un futuro Estado uni- tario, binacional y democrático. Su aceptación como Estado observador no miembro en la ONU El reiterado fracaso del proceso de paz en Oriente Próximo alentó a la dirección política pales- tina a buscar una mayor implicación de la sociedad internacional en la resolución del conflicto; y en la que, a su vez, apoyar su iniciativa para el ingreso de Palestina como Estado miembro de pleno derecho en las Naciones Unidas. Dos décadas después de su inicio en Madrid (1991), el pro- ceso de pacificación permanecía estancado, sin perspectivas de continuidad ni de recuperación. Tres factores reforzaban, con diferente grado de intensidad e importancia, esta situación de impasse: el unilateralismo e intransigencia israelí, que socavaba con su espiral colonizadora la base material en la que asentar un futuro Estado palestino; la falta de voluntad, parcialidad e inoperancia de la mediación estadounidense y, por extensión, del Cuarteto (integrado por EUA, la Unión Europea, la Federación Rusa y la ONU); y, por último, la debilidad palestina, acentuada ―además― por la división interna entre sus dos principales fuerzas políticas, Fatah y Hamás. WWW.IGADI.ORG En esta tesitura, la presidencia de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Palestina (AP) asumió dicha iniciativa. Su objetivo de internacionalizar la búsqueda de 26 una solución de la cuestión palestina perseguía atenuar los citados factores. Primero, la propia iniciativa, con independencia del alcance que lograra, se articulaba como un revulsivo de presión política y diplomática ante el inmovilismo del Gobierno israelí, presidido por Benjamín Netan- yahu; segundo, buscaba ensanchar la implicación y mediación internacional con una base más INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO plural, honesta y equilibrada que la estadounidense; por último, tercero, intentaba compensar su debilidad frente a Israel con el respaldo internacional a su iniciativa, al mismo tiempo que su éxito diplomático otorgaba a la OLP/AP cierto respiro ante su continuado desgaste político en el ámbito interno. En el transcurso de su 66ª Asamblea General (AG), el presidente palestino, Mahmud Abbás, presentó la solicitud de ingreso de Palestina en la ONU, el 23 de noviembre de 2011. Pese a su notable eco político, diplomático y mediático, la petición no prosperó en el Consejo de Seguridad (CS). El desacuerdo en su Comité de Admisión de Nuevos Miembros fue paralizante, ni siquiera se llegó a votar la propuesta. En este ámbito, la oposición estadounidense fue determinante. De hecho, ante la admisión de Palestina como Estado miembro de la UNESCO, el 31 de octubre de ese mismo año, Washington adoptó represalias económicas (congelación de los fondos compro- metidos) contra esta agencia especializada de la ONU (a las que se sumaron Canadá e Israel); y también contra la AP. El revés sufrido en el CS no desanimó a la OLP/AP para continuar con sus esfuerzos políticos y diplomáticos. Pese a las presiones ejercidas por EUA e Israel, Palestina no retiró su solicitud para ingresar como Estado miembro de la ONU, ni frenó su iniciativa diplomática en busca de nuevos apoyos en la escena internacional. Sin embargo, para rebasar la negativa estadounidense en el CS, la OLP/AP acudió al año siguiente a la AG, órgano en el que ―a diferencia del CS― sólo podía solicitar la condición de Estado observador no miembro de la ONU (estatus semejante al que tiene el Vaticano). Su propuesta, votada el 29 de noviembre de 2012, obtuvo un respaldo muy notable con los votos afirmativos de 138 Estados, 41 abstenciones y los negativos de EUA e Is- rael, a los que se sumaron otros siete Estados (Canadá, República Checa, Panamá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palau). Palestina veía así elevado su estatus en la ONU, pasaba de la inicial condición de entidad observadora que tenía la OLP a la de Estado observador no miembro. Su éxito era sólo parcial, pues no lograba alcanzar su máximo objetivo: ingresar como Estado miembro de pleno derecho en la ONU. Previsiblemente, su nuevo estatus se prolongará mientras no se resuelva el conflicto, debido a los obstáculos para consolidarse no sólo como Estado de facto, sino también de iure. Alcance y limitaciones de la nueva condición de Estado observador en la ONU WWW.IGADI.ORG El principal impedimento para traducir su éxito diplomático en metas políticas concretas se debe a la persistencia de la ocupación militar israelí. Su presencia excluye la normal ―y for- mal― existencia de un Estado palestino, pues socaba uno de los tres elementos constitutivos de 27 un Estado, su soberanía. Según el Derecho Internacional, un Estado debe poseer un territorio delimitado, una población permanente y un gobierno que despliegue sus poderes soberanos de manera interna (sobre el territorio y la población asentada en el mismo) y externa (en sus rela- INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO ciones y compromisos con otros Estados y sujetos del Derecho Internacional). En teoría, la actual entidad palestina posee estos tres elementos, pero su organización política o Gobierno, la AP, tiene mermada su soberanía por la potencia militar ocupante. No es la primera vez en la historia que, por una situación conflictiva, un Estado se ve coyuntural y temporalmente afectado en el ejercicio efectivo de su soberanía (por ejemplo, Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, o más cercano en el tiempo Kuwait bajo la invasión iraquí, 1990-91). Este problema, lejos de reducirse, se agrava por el paulatino incremento de la ocupación is- raelí en sintonía con su política de “hechos consumados”. La multiplicación de los asentamientos, del número de colonos (triplicándose de 200.000 a 600.000), de las carreteras de circunvalación, de los puestos de control y de la apropiación de los recursos hídricos palestinos, entre otros agravios, forman parte de una evidente dinámica colonial que apunta en la dirección contraria a la señalada por el proceso de paz. De ahí que la delegación palestina en las negociaciones se retirara. No tenía ninguna credibilidad seguir negociando mientras las excavadoras israelíes so- cavaban la base material y territorial en la que asentar un Estado palestino independiente, con soberanía nacional y continuidad territorial. Después del éxito de la propuesta palestina en la ONU, Israel anunció la planificación de la zona E-1 (ubicada entre Jerusalén Este y el asentamiento de Maale Adumin) y la construcción de 3.000 nuevas viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania. Semanas después anunciaba la cons- trucción de otras 1.600 viviendas en una colonia de Jerusalén Este (Ramat Schlomo). Presentada como medidas de represalias, la realidad es que Israel no necesitaba excusas para continuar con una práctica colonial que forma parte de su ideario político. No deja de ser significativo que miembros de sus sucesivos gobiernos, Naftali Bennett, entre otros, se manifiesten abiertamente partidarios de la expansión colonial y detractores de un Estado palestino. En suma, las perspec- tivas para una retirada israelí de los territorios palestinos, que ocupa ilegal y militarmente desde 1967, son mínimas. ¿Hacia un Estado de apartheid o hacia un Estado unitario, binacional y democrático? Ante estas limitaciones e impedimentos, las tesis más pesimistas sobre la viabilidad e implan- tación de un Estado palestino se han apoderado de la mayoría de los análisis. Incluso en EUA y en la Unión Europea hay conciencia de que el plazo para implementar la resolución de los dos WWW.IGADI.ORG Estados se agota, acelerado por la dinámica colonial israelí. Aunque no se suele indicar una fecha concreta sobre la irreversibilidad de dicho proceso, el Secretario de Estado de la segunda admi- 28 nistración Obama, John Kerry, se pronunció señalando que la oportunidad para los dos Estados se estaba cerrando, “sólo quedaba un año, año y medio, o dos años y se acabó”. Sin olvidar que para voces más críticas dicho plazo se ha rebasado y agotado desde hace tiempo. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Ante la irreversibilidad de la expansión colonial, que imposibilita la consolidación de un mini- Estado palestino (y, también, la solución de los dos Estados), los márgenes de futuros escenarios oscilan entre, el más inmediato, prolongar el actual statu quo de apartheid y, el más remoto, tener que asumir a la población ocupada como parte de su ciudadanía debido a una hipotética y efectiva presión internacional ―e interna― como sucedió en la Sudáfrica supremacista. Esta opción, conocida como la de un solo Estado, binacional y democrático, no parece muy previsible. De hecho, como ha declarado recientemente Netanyahu, para evitar un Estado binacional es necesario llegar a algún tipo de acuerdo con los palestinos. Aunque en teoría Israel rechaza esta solución, su práctica parece conducir a largo plazo a la misma. Pero, de momento, en la presente coyuntura, el escenario más probable es la prolongación del actual statu quo. Un panorama similar es apuntado por el National Intelligence Council, Global Trends 2030: Alternative Worlds (2012), que considera que en torno al 2030 se habrá configurado un Estado palestino de facto. Pero no sería fruto de la resolución definitiva del conflicto (o bien de un acuer- do bilateral de paz con la OLP/AP), sino resultado de medidas unilaterales, graduales e indefini- das. En suma, desde la actual posición de blindaje de Israel en la sociedad internacional, parece menos gravoso prolongar el actual statu quo de apartheid que asumir los costes de su retirada de los territorios palestinos para implementar la solución de los dos Estados. José Abu-Tarbush es profesor titular de Sociología del Desarrollo y de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna (Tenerife) WWW.IGADI.ORG Puntlandia como base para una “Nueva Somalia” 29 INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO Situada en el norte de la conflictiva Somalia, la región de Puntlandia cuenta con una esta- bilidad y seguridad mucho mayor que la del resto del país y se ha convertido en una entidad independiente, constitucional y administrativamente. A diferencia de su vecina Somalilandia, claramente secesionista, Puntlandia tiene como objetivo la reconstrucción del Estado somalí y no pretende proclamarse Estado independiente dentro del sistema internacional. Puntlandia ha querido en todo momento tomar parte en la reconstrucción de Somalia y, cuando se ha sentido marginada ha hecho notar su malestar. Así lo hizo en enero de 2011, cuando dio por rotas las relaciones con las autoridades de Somalia porque consideraba que no recibía la atención necesaria de la Comunidad Internacional ni estaba participando en las decisiones para la futura Somalia. Sin embargo, el Gobierno Federal de Transición de Somalia debía terminar su mandato en verano de 2012, y durante el año anterior se llevó a cabo el pro- ceso Garowe (nombre de la capital de Puntlandia), para guiar el final del período transitorio. En efecto, en él participaron Puntlandia y otro estado regional, Galmudug, y se acordó que serían reconocidos como estados dentro de un sistema federal. Además, la milicia Ahlu Sunna Wal Jama’a también firmó el acuerdo. No estuvieron presentes los representantes de Somali- landia, ni tampoco Al Shabab, la milicia somalí vinculada a la organización terrorista Al Qaeda. Un Estado federal como solución Estas conversaciones guiaron el traspaso de poder entre el gobierno de transición y sus sucesores, que debían entrar en funciones en agosto. De acuerdo con la Hoja de Ruta para So- malia, se aprobó la nueva Constitución federal (se celebrará un referéndum nacional cuando mejore la seguridad del país), se constituyó el Parlamento y se nombró a un nuevo presidente, Hassan Sheikh Mohamud. Así, Puntlandia contribuyó a sentar las bases para una nueva Soma- lia y, a la vez, se constituyó como Estado federado. Para esta región, un Estado federal es la única forma posible de conseguir el fin de la crisis política en Somalia. De hecho, recientemente ha criticado las disputas internas del gobierno somalí que son, según las autoridades puntlandesas, una pérdida de tiempo y de recursos. En WWW.IGADI.ORG consecuencia, pidieron a las instituciones federales que se centrasen en resolver la crisis del país, en fortalecer el estado de derecho y en apoyar la formación de aquellos estados federados 30 aún por establecer. Además, el presidente de Puntlandia, Abdirahman Muhamud Farole, decla- ró a finales de mayo de 2013 que no aceptarían cambios no autorizados en la Constitución ni que desde Mogadiscio se impusieran órdenes no pactadas. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO El presidente Muhamud Farole no estuvo en la conferencia internacional sobre Somalia del pasado 7 de mayo, algo que la comunidad internacional lamentó y que podría haberles molestado, pero se valoró igualmente el esfuerzo hecho por éste y otros gobiernos regionales y locales. Asimismo, en el comunicado final del encuentro, los asistentes mostraron su apoyo a los esfuerzos democráticos de Puntlandia, que celebrará elecciones locales en julio de 2013. En cambio, las elecciones presidenciales han sido pospuestas hasta enero de 2014, lo que po- dría dañar aún más la legitimidad del presidente, que está en el poder desde 2009 y que recibe fuertes críticas por la situación de inseguridad, la desintegración de la región, la polarización política y la crisis económica. Un grupo de donantes internacionales apoya el proceso democrático de Puntlandia a través del Democratization Programme Steering Committee (DSC). Entre ellos están la Unión Euro- pea, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza, el DFID (Reino Unido) y la USAID (EUA). Todos ellos buscan que Puntlandia se erija como un modelo a seguir para las demás regiones autónomas de Somalia. Por lo que respecta a la zona de Sool, Sanaag y Cayn, situada en la frontera entre Soma- lilandia y Puntlandia, continuó enfrentando a las dos partes. Se nombraron ancianos como representantes para la negociación, lo que demuestra la dependencia de la administración en las instituciones comunitarias, quienes tienen un rol importante en la mediación de conflictos. Además, nació un nuevo Estado que engloba estas regiones, Khatumo, que dice no responder a los intereses de ninguna de las partes. La inseguridad persistente Las ciudades costeras de Puntlandia son utilizadas por los piratas, que normalmente tras- ladan las embarcaciones capturadas a estos puertos para llevar a cabo las negociaciones. En los rescates no solo se benefician los piratas, quienes consumirán productos básicos locales, los utilizarán para saldar sus deudas o para invertir. También ganan aquellos que financian los ataques (algunos de ellos emigrantes de Puntlandia) y líderes tradicionales, “señores de la guerra” y miembros del Gobierno de Puntlandia, que utilizarán el dinero para fines personales o comunitarios. Por tanto, aunque se persiga la piratería, los beneficios locales y la corrupción no permiten WWW.IGADI.ORG parar a los piratas. Como se ha apuntado, en lo que dura la negociación con el dueño del navío secuestrado, los piratas adquieren productos de los comerciantes locales. Sin embargo, no ha habido una mejora económica real de las comunidades locales costeras, pues el precio de los 31 alimentos han aumentado y los salarios han disminuido. El número de secuestros en alta mar ha caído considerablemente gracias a la respuesta INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO más agresiva de las autoridades, pero no han desaparecido (merece la pena comentar que las noticias de secuestros en tierra son también frecuentes). En parte, ha sido la Fuerza de Policía Marítima de Puntlandia quien ha luchado contra los ataques a navíos internacionales. Este proyecto tuvo el apoyo económico de los Emiratos Árabes Unidos y recibió entrenamiento de empresas de seguridad privadas británicas, estadounidenses, sudafricanas y de otras partes de África. Poco a poco fue ampliando su ámbito de actuación y llegó a proponerse actuar contra altos miembros de Al Qaeda y Al Shabab establecidos en Somalia. Sin embargo, las Naciones Unidas criticaron esta fuerza de seguridad por vulnerar el embargo de armas y porque era un cuerpo regional, y no una misión estatal en Mogadiscio, la que pretendía aplicar acciones de seguridad nacional y regional. A su vez, las fuerzas de seguridad de Somalia y Etiopía, apoyadas por las tropas de la Unión Africana, han conseguido debilitar a Al Shabab y la milicia ya no controla el mismo territorio urbano en el Sur, pero no ha sido derrotada aún. Además, su huida hacia el Norte ha reper- cutido negativamente en Puntlandia, quien ha notado cada vez más su presencia en forma de atentados y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Muhamud Farole hacía unas decla- raciones en abril de 2012 en las que denunciaba que Al Shabab se había trasladado al Norte y desde allí mantenía contacto con miembros de Al Qaeda en Yemen. Igualmente, en octubre de 2012 el Gobierno de Puntlandia anunciaba que había interceptado un barco proveniente de Yemen con armas para la milicia somalí. Ya en junio de ese mismo año, el presidente de Punt- landia había pedido más esfuerzos de la Comunidad Internacional para su región. Dijo que sin este apoyo directo para las regiones autónomas, no se podría construir una Somalia libre de piratería y extremismo. Por tanto, la ayuda exterior viene dada frecuentemente para asuntos de seguridad. Su visita en enero a Yibuti se debió a su relación en materia de seguridad y otro ejemplo más es la inver- sión extranjera en la construcción de cárceles. Pero hay otros ámbitos en los que otros Estados y organizaciones internacionales negocian con Puntlandia. El PNUD, por ejemplo, impulsa proyectos de seguridad, justicia y desarrollo social. Además, por primera vez en 21 años, se realizaron exploraciones en Somalia para extraer petróleo, y fue en Puntlandia. La canadiense Horn Petroleum Corporation está detrás del proyecto. Las autoridades anunciaron la perfora- ción como una oportunidad para la paz y la mejora no solo de la región autónoma, sino de toda Somalia. No obstante, la Agencia de Petróleo y Minerales de Puntlandia es la autoridad competente WWW.IGADI.ORG en la gestión, supervisión y regulación de los hidrocarburos y minerales del Estado federado, no el gobierno federal. Se entiende por tanto que Puntlandia cree en una Somalia federal, y 32 para ella ha hecho grandes esfuerzos y ha participado en su reconstrucción, pero desconfía de todo aquello que signifique no ser un Estado federado y que suponga perder la estabilidad y la autonomía que ha conseguido a lo largo de más de una década. INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO María Àngela Tous Sansó es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (2005- 2009), con Máster en Relaciones Internacionales en el Institut Barcelona d´Estudis Internacionals (IBEI, 2010). Posee también un itinerario específico de Paz y Seguridad Internacional. WWW.IGADI.ORG República Moldava Pridnestroviana de Transnistria: 33 en el camino a la crisis INSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL · INFORME MUNDIAL DE ESTADOS DE FACTO La República Moldava Pridnestroviana, también conocida como República de Transnistria, es un país situado en la orilla oriental del río Dniéster entre Moldavia y Ucrania con capital en Tiráspol. Pese a que Transnistria se caracteriza por contar con todos los atributos de un Estado soberano, siendo estos un territorio, una población y un poder efectivo, por ser un sujeto no re- conocido por los Estados partes de la ONU constituye únicamente un cuasi-Estado. Transnistria oficialmente forma parte de la República de Moldavia, siendo su provincia autó- noma, pero en la práctica, desde 1990 Chisinau no efectúa ningún control efect

Use Quizgecko on...
Browser
Browser