Territorio, Poder y Geografía Política PDF
Document Details
Uploaded by ExaltedZinnia
Tags
Summary
This document provides an overview of political geography, exploring the relationship between politics, power, and territory. It discusses the evolution of the discipline, and examines various concepts and theories within the field. It's likely a textbook or academic paper.
Full Transcript
TERRITORIO, PODER Y GEOGRAFÍA POLÍTICA. CONTENIDOS Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA. 1. POLÍTICA, PODER Y TERRITORIO. La Geografía Política y la Ciencia Política han estado asociadas, de forma natural, especialmente en el último siglo. Política y Geografía, poder y territori...
TERRITORIO, PODER Y GEOGRAFÍA POLÍTICA. CONTENIDOS Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA. 1. POLÍTICA, PODER Y TERRITORIO. La Geografía Política y la Ciencia Política han estado asociadas, de forma natural, especialmente en el último siglo. Política y Geografía, poder y territorio son pares íntimamente unidos. 1.1. Una definición de “Política”. Según el Diccionario de la Lengua Española tiene tres acepciones: 1) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno político; 2) actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; 3) actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos. Nos quedaremos fundamentalmente con el primer significado, que ya Aristóteles mencionó al hablar de Política como ciencia práctica enfocada hacia la organización de la polis y la estructuración de la vida social (el hombre como zoón politikón, “animal político”). Para Ignacio Molina (1998)1, “política” sirve para denominar genéricamente la actividad desarrollada por el hombre de forma interesada, con una justificación ideológica, y fijando el horizonte final en la consecución de unos determinados objetivos globalmente válidos para la colectividad. Hay, además, quien ve la política como lucha, como “contienda”. Otros, la ven como algo ético, como una disposición a obrar en sociedad influyendo o utilizando el poder para lograr el bien común. Hoy, los politólogos restringen la denominación para referirse a la interacción entre los actores sociales que, al tener intereses enfrentados, luchan para acceder o influir sobre el poder público. Éste, mediante el consenso cooperativo o la imposición, produce y modifica normas reguladoras de la convivencia. Además, estos juegos y relaciones de poder pueden transformar, en diferentes grados, el territorio. Así, la Ciencia Política se ha ido conformando en torno a ese concepto de política (y en torno al concepto de poder), analizando el contexto en el que se desarrolla cualquier fenómeno político, es decir, la relación de poderes y del gobierno en el marco de la sociedad, incluso más allá del marco estatal y de la lucha por el poder. Desde 1945 –al finalizar la Segunda Guerra Mundial– hay un renacimiento politológico en Europa, interesado en las teorías e ideas políticas, las instituciones, los partidos, los grupos de presión, la opinión pública o las relaciones internacionales. En relación con ella, la Geografía Política y la Geopolítica irán evolucionando progresivamente. 1.2. Poder y territorio. El concepto de poder expresa la energía capaz de lograr que la conducta de los demás se adapte a la propia voluntad. Es, por tanto, una influencia sobre otros sujetos o grupos. El poder es político cuando se ejerce en un marco donde la coerción es legítima o la recompensa por la obediencia tiene que ver con beneficios provistos por la comunidad (Molina, 1998). El Estado es, básicamente, la institución que aspira a monopolizar (mediante la idea de soberanía) el pode político que asegure el mantenimiento del orden social. Para J.E. Sánchez (1992)2, las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que es el espacio el lugar en el que se materializan aquellas. Los factores que ligan las relaciones de poder al espacio geográfico son: 1) la necesidad de que exista una coherencia entre relaciones de poder y articulación del espacio (el espacio, bien articulado y ordenado, es un medio material para el funcionamiento del poder y de la sociedad); 2) la consideración del dominio del espacio por los grupos sociales (puesto que cada grupo necesita dominar, controlar, el espacio, tanto desde un punto de vista material –apropiación del territorio–, como desde un punto de vista de influencia –intervención sobre el territorio desde una relación de poder, sin necesidad de apropiárselo–); 3) la consideración de la localización de las fuerzas de decisión en su relación con la organización del espacio (es interesante conocer dónde se ubican los centros de decisión de los que partirán los procesos de organización territorial). 1 Molina, I.: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998. 2 Sánchez, J.E.: Geografía Política, Síntesis, Madrid, 1992. Para este mismo autor, cuando hablamos de Geografía Política estamos refiriéndonos a aquel ámbito de las relaciones sociales donde el espacio geográfico interviene como uno de los factores en la relación entre poder y contrapoder. Además, este espacio geográfico se referiría a cualquier ámbito (global, estatal, local) en el que se pueda ejercer alguna forma de política y en el que el espacio aparezca como variable. Taylor (1994)3, al hablar de escala global (Sistema-Mundo), escala estatal (Estado- Nación) y escala de la localidad (municipios), hace alusión a este mismo aspecto. 2. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA. 2.1. La Geografía Política. Para Sanguin (1981)4, la Geografía Política es una rama de la ciencia geográfica que se refiere a las relaciones entre los factores geográficos y las entidades políticas. Su campo de estudio se concentra, sobre todo, en Estados y naciones, aunque (como también afirman Taylor y Sánchez) existe igualmente un interés por las escalas global y local. En suma, la Geografía Política es el análisis de las consecuencias espaciales del proceso político. Para Sánchez (1992), la Geografía Política estudia los efectos que las relaciones de poder provocan sobre el territorio, es decir, la manera en que los grupos sociales compiten por organizar y estructurar un espacio en su beneficio. La Geografía Política, que, para algunos, arranca de los clásicos griegos, continúa en el XVIII (Montesquieu, Tocqueville,...) y es usada como término por 1ª vez en 1750 por parte de Turgot, tendrá un enorme desarrollo en los siglos XIX y XX. Tanto geógrafos como científicos procedentes de otras disciplinas van a aproximarse a los problemas geográficos, sobre todo en relación con el Estado. 3 Taylor, P.J.: Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-nación y localidad, Trama Editorial, Madrid, 1994. 4 Sanguin, A.L.: Geografía política, Oikos-Tau, Barcelona, 1981. López Trigal (1999)5 nos da esta definición de Geografía Política: "estudio de los fenómenos políticos en su contexto espacial y el de los efectos espaciales de procesos políticos". Es una definición en la línea del Informe Ad Hoc de 1965 de la Academia Nacional de las Ciencias de EE.UU., que la define así: "el estudio de la interacción del espacio geográfico y el proceso político o el de la distribución espacial y las relaciones espaciales de los procesos políticos". Es, pues, el análisis de las relaciones Política/Espacio: LO POLÍTICO- Interrelaciones entre LO GEOGRÁFICO- INSTITUCIONAL ESPACIAL PODER Interrelaciones entre ESPACIO Análisis GEOGRAFÍA POLÍTICA 2.2. La Geopolítica y la Geopolitik. Ignacio Molina (1998) define Geopolítica como una escuela politológica surgida en el período de entreguerras con el fin de analizar las relaciones que se establecen entre el territorio y la política. Desde 1916, la Geopolítica aspira a su articulación científica con Rudolf Kjellen, que analiza el Estado como organismo vivo y que valora la Geopolítica como proceso o dinámica política de afianzamiento y expansión territorial de los Estados. En relación con esto, surgirá en Alemania el concepto de lebensraum o "espacio vital". Tras el período de la Guerra Fría, momento en el que hubo relativo interés por la Geopolítica, llegamos a la época actual, en la que los 5 López Trigal, L. y Benito del Pozo, P.: Geografía Política, Cátedra, Madrid, 1999. estudios geopolíticos se dedican a describir y analizar asuntos internacionales de modo algo más "aséptico". Hay quien confunde en muchos casos Geopolítica y Geografía Política (puede ser el caso de la definición hecha por Molina), aunque sabemos que son cosas diferentes. La Geopolítica es una parte integrante de la Geografía Política, dedicada a problemas y conflictos de tipo "geopolítico" y "geoestratégico", es decir, problemas de política aplicada a nivel internacional. Estas rivalidades políticas internacionales y la distribución geográfica del poder entre los Estados del mundo (Taylor, 1994) son los temas clave que analizaría la Geopolítica. Como afirma también Sánchez (1992), puede diferenciarse hoy plenamente entre Geopolítica y Geografía Política, dado que la primera ha quedado vaciada de ideología y ya no hay posibilidad de confundir ambas. La 1ª es, para el ámbito anglosajón, una especie de geografía política aplicada y, para los geógrafos franceses, una "geografía del conflicto" (un "arma para la guerra", parafraseando a Yves Lacoste). La 2ª, sería el conjunto de propuestas teóricas y conceptuales. El término Geopolitik se refiere más propiamente a la escuela alemana de geopolítica, fundada en los años 20 por Haushofer, cuyos estudios fueron la base y justificación de las actuaciones político-militares del III Reich. La existencia de esta corriente fue la que provocó, más tarde, el recelo de muchos científicos hacia la Geopolítica. 2.3. Geoestrategia. Como sabemos, la Geografía Política ha sido tomada, en ciertas ocasiones, como un instrumento o una metodología enfocada hacia las acciones bélicas. En relación con esto, surgió la llamada Geoestrategia, definida como la parte de la Geografía Política que analiza la organización en el espacio de las fuerzas militares, políticas y económicas implicadas en una guerra o en las operaciones de defensa de un territorio. Es, pues, un término asociado a la estrategia militar (el “método militar”), pero con una referencia más profunda al territorio de las operaciones. 3. LAS DISTINTAS TENDENCIAS EN LA GEOGRAFÍA POLÍTICA: DEL PASADO A LAS “NUEVAS GEOGRAFÍAS”. Para Kasperson y Minghi (1971)6, la evolución de la Geografía Política se sintetiza en tres momentos: 1) período de relaciones político- ambientales y determinismo, 2) período del Estado orgánico y la geopolítica, 3) estudios de áreas políticas y sistemas políticos. Seguiremos aquí una evolución similar, aunque añadiendo aspectos actuales (ver tabla I). Tabla I. Evolución de tendencias en la Geografía Política. ÉPOCA TENDENCIA O RASGOS MÁS SOBRESALIENTES PARADIGMA De la Antigüedad Precedentes Grecia Clásica: Importancia de Herodoto, Clásica históricos. Tucídides, Platón y Aristóteles al S. XVIII Enfoque Renacimiento y etapas posteriores: “pre-ecológico” o Referencia a cuestiones político- “pre-determinista” territoriales y a los condicionantes naturales de la política Ss. XVIII y XIX Determinismo Influencia de los descubrimientos ambiental-político geográficos Figuras clave en la época: Montesquieu, Kant, Ritter Influencias del ambientalismo ilustrado y del idealismo Idea clave: El medio determina el desarrollo de los pueblos Impacto del darwinismo y del positivismo determinista Ss. XIX y XX Concepción Contexto científico-filosófico: positivismo, organicista del auge de teorías biológicas, determinismo Estado Idea clave: El Estado es un organismo vivo, determinado por el medio y en constante lucha por su supervivencia Geógrafo clave: Ratzel Finales del XIX- Geografía Política Influencias del positivismo y de los Principios del XX anglosajona intereses político-militares del Imperio Británico Obra de Mackinder: “Teoría del Heartland” Décadas “Geopolitik” alemana Influencias del determinismo, de los anteriores a la 2ª y concepto del discípulos de Ratzel (como Maull), Guerra Mundial “espacio vital” defensores del organicismo, y de la geopolítica de Rudolf Kjellen Ideas clave: unión hombre-suelo, o raza- territorio; visión práctica o aplicada de la Geografía (Gª como arma para la guerra); lucha por la supervivencia entre los Estados Justificación “científica” del expansionismo 6 Kasperson; R.E. y Minghi, J.V. (eds.): The structure of Political Geography, Sedine, Chicago, 1971. alemán Vinculación al nazismo Doctrina del “espacio vital” Segunda mitad La “Nueva Geografía” Renovación de la disciplina (sobre todo en del XX EE.UU.): análisis de estructuras políticas, de áreas y sistemas políticos y de las relaciones sociales Modelos geopolíticos de Saul Cohen Otros geógrafos del “período transitorio” de los años 60: Hartshorne, Gottman, Jones, etc. 2ª parte del período transitorio: Pounds, de Blij, Kasperson y Minghi Auténtico renacimiento y diversificación de la Gª Política en los años 70 (Gª electoral, Gª de fronteras, Gª del poder,...) “Nuevas geografías” en los 70: enfoque conductista, teoría de sistemas, enfoque radical o neomarxista, funcionalismo, etc. Época actual Período de Época de “revival” de la Gª política eclecticismo y Aparición de algún nuevo enfoque diversidad (geopolítica de la posmodernidad, metodológica geopolítica crítica) Renovada vertiente aplicada Impacto de la globalización y de la nueva economía, especialmente en el estudio de las relaciones internacionales Auge de la especialización (revistas y estudios especializados), de las investigaciones concretas y de diversos avances metodológicos Variedad en contenidos y en enfoques: enfoque ecológico u organicista, enfoque funcional, enfoque conductista y enfoque sistémico Fuente: Elaboración propia. 3.1. Precedentes históricos más antiguos. Hay quien ha pretendido buscar precedentes en la Grecia clásica, estableciéndose una discusión entre quienes consideran precursor a Herodoto y quienes otorgan ese estatus a Tucídides o a Platón. Parece, sin embargo, que hay acuerdo en dar a Aristóteles (Política) el papel de pionero en el orden y sistematización de las relaciones político- espaciales. A partir del Renacimiento, con la aparición del Estado moderno y los primeros mapas políticos, muchos teóricos (Bodin, Montesquieu,...) hacen referencia a los temas político-territoriales, y en especial a las condiciones naturales del territorio. Hay que destacar también en esta etapa a Humboldt. En este largo período, es destacable la aparición de un enfoque “ecológico” (influencia del medio sobre el hombre en su actividad y organización política), que entronca con el determinismo ambiental del XIX. 3.2. Determinismo ambiental-político. Parece que Montesquieu puede ser considerado como uno de los importantes precursores de la política y la geografía humana, además de un precursor de la geopolítica, dado que hace referencia a dos nociones clave: situación y espacio. Entre mediados del XVII (Varenio) y casi fines del XVIII (Kant) la Geografía se verá influida por los descubrimientos geográficos y por un cierto “determinismo” (influencia del medio en la historia y los gobiernos). En esta línea se movió Montesquieu, quien elaboró una teoría sobre cómo el clima modificaba las formas de gobierno y las instituciones. En esta misma corriente, Kant defenderá que la geografía política se funda en la geografía física. Ritter parte en su proyecto de sistematización geográfica de la historia, y no del conocimiento natural. Entiende la geografía como disciplina histórica que tiene como núcleo el estudio de las relaciones medio natural/desarrollo de los pueblos. Su determinismo es mezcla del ambientalismo ilustrado (Montesquieu) y del romanticismo e idealismo (Hegel, Herder, Schelling). Su obra enlaza con la teoría organicista del Estado. En el XIX, el impacto del evolucionismo de Darwin provocará un auge del positivismo determinista hasta el S. XX. 3.3. El Estado orgánico y la Geopolítica: Ratzel. Ratzel fue el primer sistematizador de la Geografía Humana y el creador de conceptos como “espacio vital”, “fronteras de tensión”, “lucha por el territorio”, etc. Este geógrafo se enmarca en el pensamiento positivista y en la Alemania de Bismarck (fines del XIX), donde los sentimientos nacionalistas/imperialistas están a flor de piel. Por otro lado, emplea teorías biológicas para interpretar hechos de la geografía política (analogías orgánicas): concepción del Estado como organismo vivo. La historia, se compone de fases de integración/desintegración territorial, influenciada en su devenir por factores físico-naturales. Los rasgos fisiológicos (inmutables en el Estado) son esenciales para el “espíritu nacional”. La biología evolucionista también influye en él cuando habla de la vida del Estado como proceso de lucha por la supervivencia, que conduce a la selección natural. Este planteamiento está en la base del concepto de espacio vital o lebensraum: cada Estado requiere un territorio vital y lo logra a expensas de sus vecinos; las fronteras son los “órganos periféricos” donde se produce la lucha, la tensión. Su doctrina del macroestatismo le llevaba a pensar que, en esa lucha, triunfarían los Estados más fuertes y grandes. Para Ratzel el territorio no es un mero soporte; es una fuerza política en sí misma (y ello justifica el expansionismo y el progreso, que se apoya en la tendencia a ocupar espacios cada vez mayores). La obra de Ratzel justifica, en parte, la política imperialista. La popularización de sus teorías llegará en el período de entreguerras vinculada a la Geopolitik. 3.4. Geografía Política anglosajona: Mackinder. El primero que enlazará con el determinismo y biologismo aplicados a los espacios políticos fue Mackinder, autor de la obra El Pivote Geográfico de la Historia (1904), de la que hablaremos más adelante. Estuvo también influido por el positivismo científico, por la relación hombre/medio y por el estudio de las bases físicas de la geografía política. Lo esencial de su obra se orienta hacia la geografía aplicada (aplicada sobre todo a los intereses político-militares del Imperio Británico). Así, habla de la importancia del poder naval (al igual que Mahan), de la importancia de las bases estratégicas de apoyo a las flotas, de la importancia del control de los estrechos, etc. sin embargo, su obra más conocida (cit. Supra) se apoya en una tesis fundamental: Eurasia (“área pivote o central”) es la clave para controlar el mundo. Su modelo, establece las siguientes áreas: -un área central (entre el río Oder y los Urales, aproximadamente); -un “creciente o media luna interior” (Alemania, Austria, Turquía, India y China); -un “creciente o media luna exterior” (Gran Bretaña, Sudáfrica, Australia, EE.UU., Canadá, Japón). Mackinder afirmó que “quien domina la Europa Central domina la Tierra Central (“Heartland”). Quien domina la Tierra Central domina la Isla Mundial (Eurasia y África). Quien domina la Isla Mundial domina el mundo”. La Teoría del “Heartland” tenía por objetivo esencial prevenir a los políticos y diplomáticos británicos del poderío ruso y, sobre todo, contra una eventual alianza Rusia-Alemania. Mackinder llegó incluso a señalar con detalle los espacios de máxima tensión en los que había que centrarse para mantener la hegemonía. Muchos tratados y políticas exteriores subsiguientes se basaron en esa doctrina. 3.5. Geografía Política antes de la 2ª Guerra Mundial. Geopolitik alemana. En los años 10 y 20 del S. XX la Geografía Política se vio dominada por una serie de obras centradas en el análisis de espacios políticos y en el Estado. (La Geografía política es, prácticamente, “geografía del Estado”). Se analiza, pues, la estructura territorial desde un punto de vista estático y morfológico. Continúa vigente el determinismo. Aunque destacan geógrafos de distintas nacionalidades (Vallaux, Brunhes, Hartshorne, Melón, etc.), siguen manteniéndose en vanguardia los alemanes. Entre los discípulos de Ratzel destaca Otto Maull, centrado en el estudio del Estado como entidad dependiente del medio físico geográfico y en una concepción organicista del estado (Raumorganisme u “organismo espacial”): entidad espacial que presenta las manifestaciones de un organismo compuesto, de la simbiosis entre un grupo de seres y un espacio (unión hombre-suelo). Su justificación del expansionismo estatal coincide con un claro período: la Alemania de entreguerras y su oposición a los tratados de paz de 1919. Estas obras sentaban las bases de la futura política exterior alemana y provocaban el deslizamiento hacia una visión “aplicada” u operativa de la Geografía Política. En paralelo, nace la Geopolítica, con una orientación esencialmente dinámica y práctica. Rudolf Kjellen, profesor sueco, acuñó el término, definiéndolo como ciencia que concibe el Estado como organismo geográfico o como fenómeno en el espacio. Es una especie de “política geográfica”. Es interesante el carácter aplicado, partiendo de la doctrina del “espacio vital” y de la “natural expansión” de los Estados más fuertes (en ese momento, le correspondía a Alemania). RATZEL MACKINDER KJELLEN GEOPOLITIK Fig. Antecedentes de la Geopolitik alemana. La herencia de Ratzel, Mackinder y Kjellen da lugar en Alemania a la escuela de geopolítica de Haushofer (ver figura supra), quien define la geopolítica como ciencia de las relaciones de ámbito mundial de los procesos políticos. Es la “conciencia geográfica del Estado”. La Geopolitik pretende guiar la actuación de quienes rigen la política nacional y servir de manual práctico para la guerra (la geografía como “arma para la guerra”). Se justifica “científicamente” la agresión, se ponen de manifiesto las debilidades del adversario y se dan directrices para seguir un desarrollo bélico concreto. Hasta cierto punto, la Geopolitik tuvo vinculación con la política del nazismo, dado que proporcionó a éste instrumentos prácticos: información estadística sobre países, situación territorial, económica y militar de los posibles enemigos, enfoques estratégicos, etc. 3.6. La “Nueva Geografía” de la 2ª mitad del S. XX. Hacia mediados del S. XX, y superado en parte el desprestigio de la Geografía Política (provocado por la Geopolitik y sus efectos prácticos), aparecerá una renovada disciplina, sobre todo en los EE.UU., donde no existía ese mal recuerdo de la geografía política de entreguerras. La nueva geografía política norteamericana se apoyará en el tratamiento de las estructuras políticas, de las áreas y sistemas políticos y del análisis de las relaciones sociales. los estudios de geopolítica y geoestrategia, los atlas geoestratégicos, los análisis de geografía electoral, de las fronteras, de la Administración, etc. muestran un enorme desarrollo. Destacan, ya en los años 60, trabajos y estudios como los de Saul Cohen, quien contempla el mundo repartido en grandes regiones geoestratégicas (divididas en regiones geopolíticas), con una serie de power-cores (EE.UU., Europa Marítima, URSS, China), áreas de contacto muy sensibles o shatterbelts (Oriente Medio, Sudeste Asiático). Por otro lado, aparecen también geógrafos como Hartshorne, Gottman, Jones, etc. es, en suma, un período transitorio previo al auténtico relanzamiento de la Geografía Política. La 2ª parte de este período transitorio en los 60 está también dominada por los norteamericanos: Pounds, con sus análisis de nación y Estado, de las organizaciones internacionales y de la geografía electoral; de Blij, con sus estudios de Estado, sistema y proceso (áreas centrales, ciudad capital, fronteras,...); Kasperson & Minghi, con su reflexión sobre estructura, procesos políticos o relaciones medio ambiente/política. Este renacimiento se generalizará mundialmente en los 70, teniendo lugar una mayor preocupación conceptual y metodológica y una diversificación temática: geografía electoral, geografía de fronteras, geografía del poder, etc. Es interesante destacar, en este período, el papel jugado por las “nuevas geografías”: el enfoque conductista (geografía de la percepción), la incorporación de la Teoría General de Sistemas, el enfoque radical o neomarxista (reivindicación de la dimensión ideológica de todo conocimiento científico; apuesta por una visión práctica y aplicada de la geografía política), el funcionalismo, etc. 3.7. La Geografía Política actual: contenidos, metodologías, enfoques. Tras ese renacimiento de la Geografía Política (sobre todo desde los 70), continuarán publicándose obras sistemáticas (como la de Sanguin, Johnston o Taylor), pero aparecen también investigaciones más específicas sobre temas geográfico-políticos más concretos y con una nueva dimensión conceptual-filosófica y una renovada vertiente aplicada. Los enormes cambios que el mundo ha experimentado en los 90 (desaparición del sistema bipolar, globalización económica, incertidumbre y conflictividad, nuevo orden internacional) requieren una renovación de la Ciencia Política y de la Geografía Política. Hoy, los medios de comunicación, los gabinetes de estudios de los gobiernos y los organismos internacionales tienen un gran interés por estudios de carácter geopolítico. Por otro lado, la propia comunidad científica se ha dedicado a renovar internamente esta disciplina universitaria mediante publicaciones especializadas (Hérodote, Limes, Political Geography, Space and Polity), investigaciones concretas (sobre geopolíticas regionales, conflictos y pensamiento geopolítico, o sobre modelos espaciales y políticos y relaciones de poder) y diversos avances metodológicos y conceptuales. Paulatinamente, se ha ido renovando el análisis geográfico de las estructuras e instituciones políticas y aparece el interés por determinados contenidos. Para Gottman (1982)7, pueden sintetizarse en 10 áreas los problemas estudiados en esta época de “revival” de la Gª Política: 1) fronteras nacionales, 2) uso estratégico del territorio y de los fenómenos geográficos terrestres y marítimos, 3) equilibrio de poder entre naciones, 4) distribución del territorio, población y recursos, 5) pautas de voto y distritos electorales, 6) significado y concepto de territorio, 7) jurisdicción ejercida sobre el espacio marítimo, 8) equilibrio de poder entre regiones de un país, 9) sistemas de gobierno local y 10) factores espaciales que intervienen en la resolución de conflictos. Méndez y Molinero (1984)8 sintetizan los contenidos en 5 grandes temas (tabla II). 7 Gottman, J.: “The basic problem of Political Geography: the organization of space and the search for stability”, Tijdschrift voor Economic en Sociologie Geographie, vol. 73, nº 6 (1982), pp. 340-349. 8 Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política, Cincel, Madrid, 1984. Tabla II. Contenidos fundamentales de la Geografía Política actual. DIVISIONES POLÍTICO-ESPACIALES DE LA Tema tradicional. SUPERFICIE TERRESTRE Primacía de los análisis morfológicos. Introducción de aspectos dinámicos. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA EN LA Poder público como agente espacial. ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO Estudio de las motivaciones y mecanismos de las tomas de decisión. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO Organización territorial del Estado. Disfuncionalidad o grado de adaptación de esta estructura a las necesidades sociales. PROCESOS ELECTORALES Aplicación de técnicas estadísticas y enfoques conductistas a la geografía electoral. Análisis del voto y del comportamiento político del ciudadano. GEOGRAFÍA DE LAS RELACIONES Modelos geoestratégicos tradicionales. INTERNACIONALES Estudio de la influencia actual de las organizaciones internacionales. Resurgimiento de los nacionalismos y de la conflictividad en diversas regiones del planeta. Preocupación geopolítica por los espacios marítimos. La variedad de contenidos ha conllevado también una cierta diversidad y confusión metodológica. Los enfoques hoy vigentes pueden clasificarse distinguiendo entre: generalizaciones inductivas (de lo particular a lo general) y derivaciones deductivas (de lo general al fenómeno particular), que, en geografía Política, han revestido cuatro enfoques: ecológico (analogías organicistas), funcional (fuerzas centrípetas y centrífugas en los Estados), behaviorista o conductista (percepción subjetiva del espacio y comportamiento) y sistémico (existencia de sistemas político-espaciales abiertos).