Funciones del sistema estomatognático 3er parcial PDF

Document Details

WorthwhileRegionalism

Uploaded by WorthwhileRegionalism

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Tags

anatomía dental fisiología dental oclusión dental

Summary

Este documento presenta una descripción de las funciones del sistema estomatognático, incluyendo la masticación, deglución, fonación, respiración, y expresión facial. Se analizan los movimientos de apertura y cierre de la boca, así como los contactos dentarios durante la masticación. También se explora el funcionamiento de la deglución y se detallan los conceptos clave como la relación céntrica.

Full Transcript

Funciones del sistema estomatognático Los estímulos sensitivos procedentes de dientes, ligamentos periodontales, labios, lengua, mejillas y paladar, son recibidos e integrados en el generador de patrones central con las acciones reflejas existentes y los engramas musculares con el fin d...

Funciones del sistema estomatognático Los estímulos sensitivos procedentes de dientes, ligamentos periodontales, labios, lengua, mejillas y paladar, son recibidos e integrados en el generador de patrones central con las acciones reflejas existentes y los engramas musculares con el fin de obtener la actividad deseada. La oclusión desempeña un papel central en el funcionamiento del sistema masticatorio. Internal El sistema masticatorio tiene 3 funciones fundamentales y 3 secundarias. Masticación Deglución Fonación Respiración Postura Expresión Facial Internal Acción: Triturar, fragmentar, aplastar. Masticación Su fase inicial es la digestión, haciendo los alimentos en fragmentos y partículas. Utiliza los sentidos del gusto, tacto y olfato. Es una función compleja, la cual envuelve a los músculos, dientes, tejidos periodontales, labios, mejillas, paladar, lengua y glándulas salivales. Se realiza mediante movimientos rítmicos, cierre de los dientes maxilares y mandibulares. Cada movimiento de apertura y cierre constituye un movimiento masticatorio. Internal Fases: Fase de apertura: Se desplaza de arriba-abajo desde la posición intercuspídea hasta que el borde de los incisivos está separado de 16-18mm. Fase de cierre: Atrapa el alimento entre los dientes, se denomina proceso de trituración. Al aproximarse los dientes se reduce el desplazamiento lateral, de forma que la separación es de 3mm, así la mandíbula tiene un movimiento lateral de solo 3-4mm. Fase de trituración: El bolo alimentario queda atrapado entre los dientes. La mandíbula es guiada por superficies oclusales, que la llevan de nuevo a la posición intercuspídea. Internal En el plano sagital durante el movimiento se observa el incisivo mandibular en la fase de apertura, la mandíbula se desplaza ligeramente de atrás hacia adelante. Durante la fase de cierre, sigue un trayecto posterior y termina con un movimiento anterior. Para cortar los alimentos, la mandíbula se desplaza hacia adelante, depende de la alineación y posición de los incisivos antagonistas. Una vez ya iniciado el alimento en movimiento de desplazamiento es menor. En la fase final la trituración del bolo se concentra en dientes posteriores. Internal A medida que el bolo va fragmentándose, la Contactos frecuencia de los contactos aumenta. En las fases finales, antes de la deglución se dentarios realizan estos contactos en cada movimiento de masticación. durante la Existen dos tipos de contacto: Deslizantes y Simples. masticación Contactos deslizantes: Se dan cuando los planos inclinados de las cúspides pasan unos sobre otros en las fases de apertura y cierre de la masticación. Contactos simples: Se llevan a cabo en la posición intercuspidea máxima. Internal Durante la masticación la mayor cantidad de fuerzas se aplica en la región del primer molar. Para alimentos más duros la masticación se realiza en las áreas de primer y 2º molar. Internal Labios: Al introducir los alimentos. Los labios Papel de los guían y controlan la entrada y realizan el sellado de la cavidad oral. tejidos Lengua: Está encargada en el sentido del gusto. blandos en También se encarga de remover el alimento dentro de la cavidad oral para que la masticación la sea suficiente. Después de comer, la lengua limpia los dientes para eliminar los posibles restos de alimentos que hayan quedado atrapados en la masticación cavidad oral. Internal La deglución consiste en una serie de Deglución contracciones musculares coordinadas que desplazan un bolo alimentario de la cavidad oral al estómago a través del esófago. La decisión de deglutir depende de varios factores: 1. Grado de finura del alimento 2. Intensidad del sabor extraído 3. Grado de lubricación del bolo Internal La deglución normal del adulto que utiliza los dientes para mantener la estabilidad mandibular se ha denomina.do DEGLUCIÓN SOMÁTICA DEGLUCIÓN VISCERAL O INFANTIL: La mandíbula se estabiliza colocando la lengua hacia adelante y entre los arcos dentarios o encías. Internal PRIMERA FASE: (Oral) Voluntaria, se inicia con una La separación selectiva de alimento para formar una masa o bolo alimenticio. deglución SEGUNDA FASE: (Faríngea) Involuntaria, se da el se divide en movimiento del bolo alimenticio desde la orofarínge al esófago. 3 fases: TERCERA FASE: (Esofágica) Involuntaria, continúa el movimiento desde el esófago al estómago Internal Se produce cuando se fuerza el paso de un Fonación volumen de aire de los pulmones por la laringe y la cavidad oral por acción del diafragma La contracción y relajación de las cuerdas bucales crean el sonido La fonación se lleva a cabo durante la fase espiratoria de la respiración. La articulación de sonidos está limitada por las variaciones en labios, lengua, paladar y dientes. Internal No se produce contacto dentario al hablar. Si un diente en mala posición contacta con el opuesto durante el habla, los estímulos sensitivos del diente y el ligamento periodontal llevan la información al SNC y se altera el patrón de fonación. Internal Es la expresión de las emociones y los estados Expresión afectivos a través de la cara. Hay expresiones que son universales en el ser facial humano: la risa, tristeza, miedo, alegría… El rostro humano tiene una gran riqueza respecto a la capacidad de expresar emociones y sentimientos. En la cara hay más de 20 músculos que participan en la expresividad enmocional. Internal Enfado-Ira: provoca contracción muscular, principalmente en la zona frontal. Tendencia a apretar los dientes. (piramidal, superciliar, elevador del ala de la nariz, oblicular de los ojos, cuadrado de la barba, borla del mentón) Tristeza: Elevación de las cejas al interior, comisuras labiales deprimidas, barbilla elevada (frontal, superciliar, mitiforme, cuadrado de la barba, triangular, borla y cutáneo del cuello) Alegría: Se produce mediante la contracción del músculo que va del pómulo al labio superior y del orbicular que rodea al ojo. La mejillas se elevan. (superciliar, orbicular del ojo, piramidal, canino, elevador del ala de la nariz, cigomático menor, cigomático mayor, masticadores). Internal Es una de las actividades esenciales que realizan Respiración todos los seres vivos. El oxígeno necesario que debe ser distribuido a todas las células del organismo. El propósito principal de la respiración es aporte de oxígeno a las células del cuerpo, así como eliminar el dióxido de carbono que se produce de las actividades celulares. Internal Posturas corporales atípicas. Respiración Hay un aumento de las infecciones del aparato respiratorio. Faces adenoideas (caras largas y estrechas) oral Estrechamiento de la arcada dentaria superior, del paladar y de las narinas por falta de uso. Labio superior hipotónico (corto y alto) Lengua en posición atípica, sin ejercer función modeladora y con tonicidad alterada. Olfato alterado y frecuente asociación de disminución del apetito y de la función gustativa. Internal La mala oxigenación, ocasiona dificultades de atención y concentración, con los consiguientes problemas del lenguaje. La cavidad oral permanece abierta para permitir la entrada de aire por esta vía con la adaptación de las siguientes estructuras orofaciales: La lengua permanece baja y adelantada para permitir la entrada de aire. Perdiendo la función modeladora del paladar, el apoyo necesario para que la deglución se produzca con normalidad. Los músculos masticatorios y labiales pierden tonicidad ocasionando, una posición baja de la mandíbula. El labio superior pierde la función de contención del maxilar superior. Internal 1. Inspiración a través de la cavidad oral con Características adaptación postural de la lengua. de la 2. Descenso de la mandíbula e hipotonía de la musculatura masticatoria respiración 3. Hipotonia del músculo orbicular 4. Dificultad para ejecutar una correcta deglución. oral Internal Todo movimiento corporal obedece y produce Postura actividad musculo esquelética. Para efectuarse es indispensable que exista un equilibrio muscular estático, a partir del cual se genere el desplazamiento de los elementos anatómicos envueltos en el. Si la posición anterior de la cabeza es mantenida durante todo el periodo de desarrollo del individuo, puede producir una alteración en la dirección del crecimiento craneofacial y dento- alveolar como consecuencia de la nueva actividad muscular. Internal Un desarrollo facial vertical (dólico-facial) un posicionamiento posterior de la ATM, la retrognacia mandibular, un ángulo goniaco más ancho; en otras palabras, una clase II esquelética puede ser observada asociada a la extensión cráneo-cervical. La postura corporal global interfiere en la posición de la cabeza, la cual es directamente responsable por la postura de la mandíbula. Internal En niños con DTM, un posicionamiento hacia Relación delante de la cabeza y los hombros desalineados y una relación entre el desnivel de los hombros y la entre hiperactividad de los músculos de la masticación. alteraciones posturales y disfunción Temporoman dibular (DTM) Internal Pacientes con disfunción del sistema estomatognático frecuentemente presentan anteposición de la cabeza y perdida de la lordosis fisiológica normal del cuello y extensión del occipital sobre el atlas por la hiperactividad bilateral del músculo esternocleidomastoideo. Internal Fisiología de la Oclusión Por lo tanto, es la relación funcional, factorial entre Oclusión: los dientes con otros componentes del sistema estomatognático. “Ocludens” En la persona sana la anatomía oclusal de los Acto de cerrar o dientes actúa de manera armónica con las estructuras que determinan estos patrones (ATM y de ser cerrado dientes anteriores). La ATM proporciona la guía para la parte posterior de la mandíbula y es responsable del carácter del movimiento mandibular posterior, denominado Factor de Control Posterior (FCP) a la guía condílea se le considera un factori fijo puesto que en un paciente sano se mantiene inalterable, ésta realiza movimientos laterales, retrusivos y protusivos. Internal La oclusión normal se centra en la descripción de los contactos oclusales, relaciones de sobre mordida, colocación y relación de los dientes en la arcada. Este tipo de oclusión se encuentra típicamente en un paciente cómodamente saludable. La oclusión ideal u óptima involucra conceptos que son: Función = Salud y Estética Estabilidad = Relaciones armónicas entre los dientes, ATM y anatomía Estos conceptos son interpretados de maneras diferentes en cada una de las áreas clínicas, mayormente relacionadas con la oclusión como son, prótesis, ortodoncia, operatoria dental, prostodoncia, etc. Internal Cinesiología Se refiere a los movimientos de las partes del cuerpo. La cinesiología mandibular con respecto a la del maxilar durante su funcionamiento resulta bastante complejo ya que implica movimientos combinados sagitales, frontales y horizontales. Cuando los músculos elevadores mandibulares se contraen isométricamente se genera una fuerza intermaxilar que se denomina FUERZA MASTICATORIA. Internal La fuerza masticatoria máxima funcional es de 60 a 100kg esta es mayor en las piezas posteriores debido a razones biomecánicas y receptores periodontales. Factores que condicionan la fuerza masticatoria: 1. Sexo y Edad: (valores más altos de fuerza masticatoria funcional en el sexo masculino entre 15 y 20 años) 2. Tipo de alimentación: (alimentos más resistentes y duros presentan valores más altos) 3. Grupos dentarios: (mayor magnitud de fuerza en molares) 4. Posición mandibular en el plano horizontal: (los valores de fuerza masticatoria en las posiciones mandibulares laterales, protusivas y retrusivas son menos que la registrada en posición intercuspidea) 5. Estado de dentición: los valores de la fuerza masticatoria son menores cuando hay pulpitis, periodontitis, lesiones periapicales y portadores de prótesis. 6. Parafunciones y disfunciones del sistema estomatognático: habitos de apretamiento y rechinamiento dentario tienen un efecto incremental en los registros de fuerza masticatoria (dolor muscular y en ATM) Internal Movimientos de trabajo y no trabajo Partiendo desde un punto céntrico es cuando la mandíbula se desliza por ejemplo hacia arriba, adelante, abajo o atrás en cualquier otra dirección. Por lo que a fin de simplificar la cinesiología de la mandíbula, se verán en los planos sagital, horizontal y frontal. Internal Determinantes de la oclusión La oclusión dentaria siempre estará influenciada por las posiciones mandibulares básicas y por la fisiología. Los determinantes de la oclusión en la dentadura adulta natural pueden ser agrupadas en dos grandes grupos: fijas y variables. Las determinantes fijas de la oclusión es: 1. Angulación y curvatura de la guía condílea 2. Distancia intercondilar 3. Eje de bisagra estrechamente relacionado con la Relación céntrica (RC) 4. Movimientos mandibulares laterales (ángulo de Bennett) 5. Oclusión céntrica y posición de reposo Internal Las determinantes variables son: 1. Guía condílea 2. Plano oclusal 3. Curva de Spee 4. Curva de Wilson 5. Altura cuspídea 6. Superposición vertical 7. Entrecruzamiento y resalte Internal La guía anterior se define como la influencia de la Guía porción anterior del arco en una relación de contacto de los dientes posteriores. anterior Cuando se usan los incisivos para cortar los alimentos, esta primera parte de la función masticatoria puede ser efectiva únicamente si no hay interferencias en los dientes posteriores. El valor cuantitativo de la guía anterior está en relación directa con el grado de verticalidad de los dientes anterosuperiores. Cuando más verticales están, tanto mayor es el valor de la guía incisiva con relación al plano horizontal. Cuanto mayor es el valor de la guía incisiva mayor es Objetivo: Proveer el espacio que habrá en el segmento posterior del desoclusión posterior arco para producir cúspides guías más altas. durante los movimientos excentricos Internal Funciones de la guía anterior Guiar a la mandibula en los movimientos excéntricos Desoclusión Estética Soporte de los Función del labios sistema masticatorio Fonética Internal Traslape vertical/Overbite: Es la distancia que guardan los bordes incisales de los incisivos superiores y los inferiores Promedio es de 2mm. Traslape horizontal/Overjet: Es la distancia entre el borde incisal de los dientes superiores y la cara labial de los inferiores Promedio 1-2 mm Internal Guía anterior incisiva Cuando la mandíbula se desplaza a una posición protusiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores. Contactos bilaterales simultáneos. Oclusión mutualmente protegida. Oclusión mutualmente protegida: Protección de los dientes anteriores. Durante el cierre mandibular permite la falta de contacto anterior a través del apoyo de los dientes posteriores y ATM Internal Guía canina Es cuando en una lateralidad de trabajo, el canino interior se desplaza por la cara palatina del canino superior, desocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo. Al realizar un movimiento de lateralidad, en el lado de trabajo hay contactos múltiples dentarios, que se incluyen el canino y los dientes posteriores. Ayuda a compartir y distribuir las fuerzas laterales. Internal Las funciones del canino: Centralizar, Desocluir y Desprogramar. Centralizar: Los caninos actúan en forma bilateral como verdaderas guías centralizadoras en los momentos de cierre de la mandíbula. Los dientes posteriores consolidan la estabilidad de esta posición. Desocluir: En las excursiones excéntricas desempeña su papel más importante. En la OMP (Oclusión mutuamente protegida) de los dientes posteriores se basa fundamentalmente en la desoclusión que le permiten estos dientes. Desprogramar: Proceso mediante el cual se borra la memoria neuromuscular, por lo tanto disminuye la actividad muscular en los movimientos excéntricos. Internal La Guía incisal es la que guía a la mandíbula en sus movimientos de Retrusión y Protusión. Esta da dos guías: Guía lateral y Guía horizontal o protusiva. Internal Guía condilar Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica y desciende por detrás de la eminencia articular, el grado de desplazamiento de arriba abajo en el momento de protusión dependerá de la inclinación de la eminencia articular. Angulo de la guía condilar: ángulo en que se aparta el cóndilo del plano de referencia horizontal. Si la superficie esta bien inclinada el cóndilo seguirá un camino con menos inclinación vertical. Internal Guía condilar lateral Esta realiza movimientos laterales y son en el momento en que uno de los cóndilos se proyecta hacia la parte externa de la cavidad glenoidea dirigiendo la mandíbula hacia un lado. Cuando la mandíbula efectúa una protusión o un movimiento lateral los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares son las que lo determinan. Internal Guía condilar horizontal o protusiva Se da durante los movimientos protusivos y retrusivos que llega a presentar la mandíbula. Cuando el movimiento es protusivo la mandíbula se proyecta hacia delante y este movimiento está limitado por la eminencia articular. Cuando el movimiento es retrusivo la mandíbula se proyecta hacia atrás y está limitado por la porción posterior de la cavidad glenoidea. Internal Llamamos dimensión vertical a la distancia entre Dimensión dos puntos arbitrarios que se encuentran uno en el maxilar superior y otro en la mandíbula y que al vertical medirlos u observarlos determinan las medidas faciales del tercio inferior de la cara. Internal La dimensión vertical es diferente entre cada paciente e inclusive en el mismo paciente puede ir cambiando conforme se vayan dando cambios fisiológicos y patológicos Bruxismo Enfermedades periodontales Mala oclusión Pérdida de piezas dentales Tratamientos dentales Internal DIMENSIÓN VERTICAL EN REPOSO: Es de importancia clínica y funcional, llamada dimensión vertical de reposo neuromuscular, que corresponde cercanamente con la verdadera longitud de reposo de los músculos elevadores mandibulares y en la que registra una mínima actividad electromiográfica tónica de estos. Cuando el músculo no está hipertónico, ni hipotónico, si no con ligera contracción. Internal DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL: hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan (oclusión habitual), en su posición más cerrada. La dimensión vertical de oclusión es también llamada dimensión vertical activa; esta denominación activa se debe a que la contracción de todos los músculos elevadores durante esta posición harán que los dientes se mantengan en oclusión; es decir, que el punto vertical en el que tiene lugar el contacto oclusal está directamente relacionado con la longitud repetitiva de contracción de estos músculos Internal DIMENSIÓN VERTICAL POSTURAL: Hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando la mandíbula se encuentra en una posición de descanso o posición fisiológica postural. Las posiciones posturales del cuerpo no son sólo el resultado de una longitud óptima de los músculos posturales y reflejos miotáticos o antigravedad; tales posiciones y funciones musculares están completamente interrelacionadas. Otra teoría es que la posición clínica de reposo de la mandíbula se mantiene mediante propiedades elásticas de los músculos masticatorios y tejidos adjuntos. Internal Está Importancia: controlada 1. Mantener las vías respiratorias por fuerzas 2. Estabilizar la mandíbula en la deglución activas y 3. Fonación pasivas Es donde parten y terminan todos los movimientos mandibulares No es estática, varía según la posición de la cabeza, conciencia del sujeto y demandas respiratorias. Internal Requisitos para obtener la dimensión vertical: 1. Mantener la cabeza en posición erguida y en el plano de Frankfort paralelo al suelo. La cabeza no puede apoyarse en ningún lado. 2. El paciente se encontrará relajado, de pie o sentado confortablemente. Los dientes no deberán estar en contacto o en inoclusión. 3. Los labios estarán en contacto, sin tensión en un equilibrio muscular facial. Internal Ángulo de la cúspide Formado por la vertiente oclusal de la cúspide con el plano que pasa por el vértice de ésta cúspide. Inclinación de las cúspides de apoyo En sentido posterior, éste ángulo se reduce por disminución de la altura cuspídea. Internal Distancia Se mide entre los polos externos de ambos cóndilos y varía de una persona a otra. Al gratificar la trayectoria de intercondilar trabajo y de balance, forman un ángulo que en el maxilar superior mira hacia mesial, mientras que en el maxilar inferior lo hace hacia distal. Este ángulo es inversamente proporcional a la distancia intercondilar En ambos maxilares a mayor distancia intercondilar más agudo es el ángulo formado entre el surco de trabajo y balance. En el maxilar este ángulo se abre hacia mesial, en la mandíbula se abre hacia distal. Internal PLANOS Y CURVAS DE OCLUSIÓN Internal Podemos definir el plano oclusal como una línea Plano imaginaria que se extiende desde los bordes iniciales de los dientes frontales y pasa por las oclusal puntas de las cúspides de los dientes posteriores. Internal Plano de Camper: Es una referencia frecuentemente utilizada debido a la facilidad para orientar clínicamente el plano oclusal en la toma de relaciones craneomandibulares, utilizando el borde lateral de la platina de Fox Internal Curva anteroposterior, línea imaginaria curva que comienza Curva de desde la punta del canino sigue las cúspides premolares y molares en un sentido posterior que sigue el plano de Spee oclusión. Es convexa para la arcada superior y cóncava para la mandíbula. ¿Para qué sirve?: Tiene importancia en la distribución correcta del esfuerzo masticatorio sobre el órgano que sostiene el dient, dichas curvas permiten que el arco inferior pueda acomodarse con el arco superior. Internal Diferencia entre plano oclusal y Curva de Spee El plano oclusal es la línea recta que toca las superficies oclusales e incisales. La curva de Spee parte desde la cúspide del canino Internal Línea imaginaria que pasa por las puntas de las cúspides Curva de bucales y linguales de los dientes posteriores del lado derecho e izquierdo, se observa un plano de oclusión curvo Wilson Es convexa para el maxilar y cóncava para la mandíbula Esta curvatura del plano oclusal se observa en una vista frontal Internal En 1920 George Monson planteó su concepto de Teoría “esfera”, describiendo una esfera tridimensional (que incluye la curva de Spee en el plano sagital y esférica de la curva de Wilson en el plano transversal), con un centro en la región de la glabela que pasa por los bordes incisales y superficies oclusales de los Monson dientes mandibulares. Internal Factores en Actividad muscular la creación Forma e inclinación de los dientes y Contactos proximales distribución Componente anterior de la fuerza de las Presión atmosférica fuerzas: Internal 1. Actividad muscular Cuando los músculos elevadores mandibulares se contraen se denomina fuerza masticatoria; la dirección está en relación con la inserción muscular. 2. Forma e inclinación dental Debe existir armonía entre el tamaño de los arcos dentarios y el de los dientes para que exista una oclusión normal. 3. Contactos proximales Se requiere que sean razonablemente “apretados” y crestas marginales para impedir que el alimento se atrape entre los dientes. Si existe un espacio, la impactación del alimento no es adecuada. Internal 4. Componentes anteriores de la fuerza Factores para que los dientes mantengan una posición correcta en la línea de oclusión 1. Contacto proximal 2. Armonía en relación y tamaño de arcos dentarios 3. Presión atmosférica. 5. Presión atmosférica La presión del aire distribuida adecuadamente, de un buen balance muscular. Respiración, deglución y fonación normal. Internal Cinemática mandibular Cinemática La cinemática es el estudio del movimiento de los cuerpos. Movimiento Cualquier cambio de posición o lugar de un elemento determinado Internal Movimientos Mandibulares El conocimiento de los movimientos mandibulares es esencial para la compresión de: 1. La oclusión orgánica 2. Del diagnostico y tratamiento de las articulaciones temporomandibulares. 3. Del efecto de la oclusión en la salud periodontal 4. La elaboración de las formas oclusales de las reconstrucciones 5. La dinámica muscular Internal Movimientos mandibulares Apertura Cierre Lateralidad derecha Lateralidad izquierda Protusión Retrusión Internal Las superficies articulares Óseas (Cóndilo, Axioma de eminencia articular) GUÍAN los movimientos mandibulares Oclusión Los músculos ACTIVAN los movimientos Los ligamentos LIMITAN los movimientos Orgánica La oclusión (dientes) DETIENEN el movimiento. Internal Inicia con una rotación en el área inframeniscal Movimiento hasta una separación anterior de aproximadamente 20mm, con la acción de los de apertura músculos depresores La rotación está acompañada obligatoriamente por un movimiento de traslación del cóndilo. Internal Primera fase de apertura: Fases de la Fase de rotación condilar El cóndilo no sale de la cavidad glenoidea apertura: Apertura de +/- 19 mm y 12°. Segunda fase de apertura: Fase de traslación Movimiento hacia abajo y adelante El cóndilo sale de la cavidad glenoidea Apertura de 50 a 60 mm y 38° Internal Desplazamiento traslacional hacia atrás del disco y Movimiento del cóndilo, con relajación de los pteriogoideos externos y recuperación de la longitud del ligamento de cierre posterior del disco que se encontraba traccionado. El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos articulares en reposo. Internal El cóndilo se desplaza hacia abajo, hacia adelante Movimientos y hacia en medio siguiendo la contracción impuesta por el fascículo anterior del pterigoideo laterales externo. El movimiento hacia el lado derecho, dicho lado se transforma en el lado de trabajo, al igual que el cóndilo correspondiente, mientras que el izquierdo será el lado de balance. Internal Por acción del pterigoideo externo, lleva al cóndilo izquierdo a un recorrido hacia abajo, adelante y adentro, y tendrá como centro de rotación al cóndilo de lado derecho lo que explica que el cóndilo de balance se denomina orbitante y el de trabajo pivotante. Internal Es el movimiento de la mandíbula desde la posición Movimiento intercuspídea hacia adelante, el límite anterior de este movimiento lo establece el ligamento de estilomandibular. La posición de borde a borde incisal se utiliza para cortar ciertos alimentos los que luego protusión son transferidos al sector posterior para su trituración. Por lo tanto es necesario que durante esta posición exista armonía con las piezas posteriores las cuales no deben contactar para no interferir con la función incisiva. Internal En el movimiento mandibular (no funcional) desde la Movimiento máxima intercuspidación hacia atrás. de El cóndilo va ligeramente por detrás de la posición de máxima intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula durante la Retrusión deglución. Internal Es el desplazamiento lateral en su conjunto Movimiento Este reconoce un cóndilo que orbita (balance) con de Bennet centro en un cóndilo que rota (trabajo). El movimiento del cóndilo de balance (mediotrusión) dará como resultado un movimiento hacia afuera del lado opuesto (laterotrusión) Internal El movimiento de Bennet se mide por la distancia Ángulo de que recorre el cóndilo de trabajo. El cóndilo de balance se mueve hacia abajo, Bennet adelante y adentro y forma un ángulo (BG) con el plano mediano cuando se proyecta perpendicular al plano horizontal Internal Proyección ortogonal se denomina al sistema de Planos proyección en donde todos los rayos protectantes son perpendiculares al plano de proyección. ortogonales Consiste en presentar cada uno de los lados del objeto por separado, para detallar y dimensionar debidamente. También es conocida como proyección Diédrica. Generalmente son tres las vistas principales en el sistema de proyección ortogonal, estas vistas son: FRONTAL, HORIZONTAL Y SAGITAL. Internal Este plano divide al cráneo de arriba-abajo y de Plano adelante-atrás resultando dos partes: derecha e izquierda Sagital Realizando el corte sagital podemos observar: 1. Profundidad de la cavidad glenoidea 2. Convexidad del cóndilo 3. Altura de las cúspides 4. Overjet y Overbite de los dientes anteriores 5. Relación de las cúspides vestibulares superiores sobre las inferiores 6. Relación céntrica Internal Rotación sagital condilar Un cóndilo se desplaza de arriba haci9a abajo mientras el otro cóndilo se mantiene en posición de bisagra terminal Se observa en el cóndilo de rotación Internal Este plano divide al cráneo de arriba-abajo y de Plano un lado a otro Realizando el corte frontal de la mandíbula frontal podemos observar: 1. La posición media de los cóndilos respecto a la cavidad glenoidea 2. La pared interna de la cavidad glenoidea 3. Los dientes posteriores desde su cara proximal Internal Rotación frontal/vertical condilar Un cóndilo se desplaza de atrás hacia adelante mientras el eje vertical del cóndilo opuesto se mantiene en la posición de bisagra terminal. Cóndilo de rotación Cóndilo orbitante Internal Este plano divide al cráneo de adelante-atrás Plano dividiéndolo en parte superior e inferior Realizando este corte horizontal de la mandíbula Horizontal podemos observar: 1. Pared posterior de la cavidad glenoidea 2. Pared interna de la cavidad glenoidea 3. Posición posterior de los cóndilos en relación céntrica 4. Forma y anatomía de las caras oclusales y bordes incisales Internal Rotación horizontal condilar El movimiento mandibular alrededor de un eje horizontal es un movimiento de apertura y cierre (movimiento de bisagra) Internal Cuando el complejo cóndilo-disco se mueve de MOVIMIENTOS adentro hacia afuera y visceversa en la cavidad DE glenoidea TRASLACIÓN Internal Movimientos limitados por los ligamentos y las Movimientos superficies articulares de las ATM así como por la morfología y alineación de los dientes bordeantes o Lo traza los incisivos inferiores límite Internal La relación céntrica (RC) es la relación de la Relación mandíbula respecto al cráneo en la cual los cóndilos y los discos están alineados y se encuentran en la posición más anterosuperior de Céntrica la cavidad glenoidea independientemente de la dimensión vertical o posición de los dientes. Es el punto de partida de los movimientos mandibulares, pero cuando el cóndilo está en RC sólo hace movimientos de rotación Internal Posición mandibular: 1. Los cóndilos mandibulares se encuentran lo más superior, anterior y medial posible 2. Con respecto a la eminencia articular 3. El disco articular está interpuesto Internal ¿Cómo se soporta esta posición? ¿Qué movimientos se pueden Es mantenida por los músculos elevadores realizar? (masetero, pterigoideo Cuando la está en relación céntrica, puede girar alrededor del eje horizontal (eje de bisagra) hasta que se crea una interno y temporal). El distancia de 20-25mm entre los bordes incisales de pterigoideo externo está incisivos superiores e inferiores. relajado. En este punto de apertura los ligamentos temporomandibulares se tensan y la mandíbula hace un movimiento de traslación. Internal ¿Porqué es importante la relación céntrica? La relación céntrica es el factor más importante de la oclusión porque es reproducible. La determinación de la relación céntrica es muy importante para: 1. El tratamiento oclusal y diagnóstico diferencial de los trastornos de la ATM 2. Importante en odontología restauradora y prótesis 3. Con los modelos montados en esta posición, determina con precisión la mejor opción de tratamiento para hacer que los dientes encajen en la correcta relación maxilar- mandibular 4. El objetivo es conseguir la máxima intercuspidación sin necesidad de desplazamiento de la ATM 5. Con el eje de los cóndilos grabados, todas las opciones de tratamiento pueden ser exploradas incluyendo equilibrio oclusal, ortodoncia, restauración, o cirugía. Internal 1. Colocar al paciente en posición horizontal con Técnica de la cabeza hacia atrás para evitar la acción muscular, con la boca abierta 1cm como manipulación máximo horizontal 2. Pulgar derecho se coloca en la región cervical de los incisivos inferiores y los otros tres dedos afirman el mentón 3. Procurando que el paciente se encuentre relajado se procede a la manipulación de la mandíbula para colocarla en RELACIÓN CÉNTRICA Internal Es probablemente la técnica más conocida y se le Técnica de asigna al Dr. Peter Dawson manipulación 1. En esta se coloca al paciente lo más relajado posible en el sillón, se coloca la cabeza entre los brazos del operador para ofrecerle estebilidad de Dawson 2. Se coloca la cabeza entre los brazos del operador para ofrecer estabilidad 3. Los pulgares sobre el mentón y los demás sostienen el cuerpo de la mandíbula 4. Luego se aplica una leve presión de los dedos hacia arriba 5. Llevando a la mandíbula a RC, hasta que sea hallado el contacto inicial. Internal Es la técnica más reciente descrita Técnica de Self 1. Se le pide al paciente que se siente guide position perpendicular al piso y que abra y cierre la boca como más le acomode 2. Luego los músculos se empiezan a cansar y se empieza a centrar sola la mandíbula 3. Todo esto gracias a que la neuromusculatura la guía para lo más cómodo. Esto se conoce como posición mioesqueletal estable o miocéntrica 4. Se le pide al paciente que trague para comprobar esta posición Internal Esta técnica más que para llevar a relación céntrica Técnica de Jig se encarga de la construcción de un tope anterior interincisal de acrílico que se adapta a los bordes o del stop de los cuatro incisivos superiores y se prolonga por toda la cara lingual de los mismos anterior El ajuste con los dientes inferiores se hace invitando al paciente a cerrar en máxima intercuspidación Esta técnica se aconseja en casos en que existan dientes de tramos posteriores desdentados, en casos de problema de ATM Internal Es la posición en la que los dientes superiores e Oclusión inferiores están en contacto, es decir, cuando los dientes están en máxima intercuspidación. Céntrica También se refiere a la mordida habitual de una persona. Internal Obtención: 1. Con los dientes en oclusión céntrica se determina el número y la naturaleza de los contactos dentarios posteriores 2. Normalmente las cúspides bucales mandibulares contactan en el centro (fosas y surcos) de los dientes maxilares y las cúspides palatinas maxilares contactan con el centro (fosas y surcos) de los dientes mandibulares. Internal La relación intercuspídea anteroposterior de los molares y premolares está determinada por la relación esquelética de la mandíbula con el maxilar Es necesario diferenciar la oclusión céntrica de la llamada “céntrica adquirida” que se refiere a la oclusión asumida por el paciente por una causa determinada, como puede ser una desarmonía oclusal. Internal Articuladores Son aparatos destinados a reproducir de manera ¿Qué son? artificial los movimientos y relaciones que se producen entre el maxilar superior y la mandíbula de un paciente. Internal Historia (1756) Llaves de escayola por Phillip Pfaff (1805) Articulador de bisagra por Jean Baptiste Gariot (1840) Primer articulador semi-ajustable por Daniel T. Evans (1858) Articuladores científico por Bonwill (1899) Gritman inventó y mejoró la forma del articulador con guías condilares fijas (1902) Carl Christensen de Copenhague, introduce el registro de protusión (1921-1922) Rudolph Hanay, construyó el articulador, el arco facial y el kinescopio (1964) Articulador semiajustable tipo arcon por el Dr. Charles Stuart Internal Tipos: No ajustable o bisagra Este articulador sólo permite el movimiento de apertura y cierre. No contempla ni movimientos de lateralidad ni protusivos. Aunque es muy utilizado, no tiene ningún carácter científico. Internal Tipos: Semi Ajustable Diagnóstico y análisis oclusal Tallado selectivo Encerados de estudio Confección de prótesis completa Confección de prótesis parcial removible Confección de prótesis fija Confección de protesis mixta Confección de prótesis sobre implantes Remontaje y ajuste oclusal Internal Tipos: Completamente ajustable Estos articuladores ofrecen la posibilidad de modificar varios parámetros, como: la inclinación condilar horizontal, la guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennet. Además se puede ajustar el articulador intercambiando las cavidades o utilizando las inserciones curvas oportunas, para reproducir de forma mucho más exacta el trayecto funcional. Internal Partes de un articulador Tornillo para ajustar guías condilares Tornillo para ajustar el vástago incisal Tornillo para ajustar platina superior Tornillo para ajustar Platina superior Guías laterales Cuerpo Guías condilares Espaciadores Elementos condilares Condilares Vástago Platina inferior Tornillo para ajustar platina inferior Mesa incisal Tornillo para ajustar mesa incisal Internal Arco Facial Dispositivo para conducto Auditivo externo Nasion Medida de distancia intercondilar Barra cruzada Tenedor Internal Transferencia al arco facial Internal Montaje en articulador 1. Posicione el modelo de yeso superior, con retenciones y previamente hidratado, sobre el registro del tenedor 2. Levante el ramo superior del articulador y coloque un poco de yeso, encima del modelo y en la placa superior 3. Mantenga el tenedor y el modelo en posición y cierre el articulador. Aguarde hasta que el yeso frague Internal Para el modelo inferior: 1. El puntero incisal debe estar en cero 2. Coloque el articulador de “cabeza para abajo” sobre la mesa de laboratorio y asiente el modelo inferior, sobre el registro interoclusal, que deberá estar encajado con el modelo superior armado. 3. Repita el procedimiento del modelo superior, para el yeso. 4. Coloque los elementos condileares en sus respectivas guías y cierre el articulador hasta que el puente incisal toque la mesa incisal. Fije con elásticos para prevenir posible expansión del yeso. Internal 1. Máxima Intercuspidación Habitual (M.I.H.) Registro 2. Relación Céntrica (R.C.) interoclusal Internal

Use Quizgecko on...
Browser
Browser