🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

230718_H_Cano_AuditoriaEnergetica_Metodologia.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

INFO. • Recogida información previa • Identificar los centros consumidores de energía • Inspección personal in-situ TOMA DATOS • Elaboración del listado de toma de datos • Medición parámetros seleccionados EVALUACIÓN • Inventario de la información recogida • Cálculos de consumo ANÁLISIS • Pro...

INFO. • Recogida información previa • Identificar los centros consumidores de energía • Inspección personal in-situ TOMA DATOS • Elaboración del listado de toma de datos • Medición parámetros seleccionados EVALUACIÓN • Inventario de la información recogida • Cálculos de consumo ANÁLISIS • Proponer y cuantificar mejoras • Estudio de viabilidad • Amortizaciones • Propuesta de PLAN DE ACCIÓN CONCLUSIÓN Información previa y toma de datos INFORMACIÓN DISPONIBLE INSPECCIÓN PREVIA: Verificación de la información Validación del objetivo inicial Determinación e información a determinar EVALUACIÓN TEÓRICA (Simulación) DETERMINACIÓN DE LOS CENTROS DE CONSUMO Identificación de los principales CCE Evaluación / Análisis previo de mejoras Opcional: Redacción INFORMACIÓN PRELIMINAR INSPECCIÓN IN SITU Contrastar y complementar información Verificar estado y funcionamiento Establecer posibles puntos de medición y recursos precisos Centros consumidores de energía en función del sector Toma de datos: información disponible Es aquella que el cliente o su organización pueden facilitar de una forma rápida y sencilla y cuya elaboración no requiere de la intervención del asesor. Debe recopilarse ordenarse y comprobarse. • • • • • • • • • • Inventario sistemático. Proyecto de construcción y planos. Proyecto de instalaciones mecánicas. Proyecto eléctrico AT. Proyecto eléctrico BT. Información uso del edificio (horarios, ocupaciones, etc.). Copia de facturas de suministros energético (electricidad, gasoil, etc.). Características de cerramientos. Superficie de las instalaciones. Aspectos bioclimáticos (orientación ,tª media, etc.). Toma de datos: información disponible Ubicación: • Localidad y provincia. • Zona climática (precipitación y temperaturas). • Orientación (respecto al sol). • Régimen de funcionamiento del edificio. • Capacidad máxima del edificio (máximo de personas). • Tareas habituales (en función de las actividades que se desarrollan). • Horas de trabajo (al mes, por época y total al año). • Características generales del edificio. • Envolvente: coeficiente de transmisión térmica U de cada elemento. • Características constructivas de cada uno de sus elementos (aislantes • espesor, superficie,….). Toma de datos: información disponible Se realizarán unos pequeños croquis de planta y si es preciso, para posteriormente calcular la transmitancia media de los diferentes tipos de paredes, muros, huecos y soleras. Es conveniente incluir en estos croquis: Cerramientos: • Fachadas. • Muros medianeros. • Soleras. • Forjados al exterior. • Cubiertas y lucernarios. Tipología: • Descripción del cerramiento. • Superficies por orientaciones y totales. Toma de datos: suministros energéticos • Energía eléctrica: Contratación: compañía comercializadora, condiciones contractuales de compra-venta. Consumo: potencia contratada, curvas de carga (diaria y mensual) de los 12 últimos meses como mínimo. Costes de los diferentes conceptos a facturar (potencia, consumo, impuesto eléctrico y alquiler de contadores). Uso de energías renovables: tipo y aporte sobre el total. Lista de la potencia de los principales equipos consumidores. • Combustibles: Tipo de suministro: canalizado, por descarga o generado en la propia instalación. Contratación: compañía comercializadora y condiciones contractuales compra-venta. Consumo: variación a lo largo de 12 meses como mínimo Coste: variación a lo largo de 12 meses como mínimo. • Autoproducción: Tipo de instalación autoproducción (paneles, cogeneración). Producción: variación a lo largo de 12 meses como mínimo. Contratación: condiciones contractuales compra-venta. Determinación de autoconsumo y excedentes. Toma de datos: procesos de producción Se deben conocer las distintas operaciones que se realizan en la organización, así como cada uno de los equipos consumidores de energía. También qué parte de estos procesos son los que más energía consumen (secaderos, ordenadores, lavadoras,…). Se deben realizar las siguientes acciones: • Conocimiento del proceso de producción para saber que % de energía consume respecto al total. • Identificar las líneas de producción y aislar el consumo energético por cada una de las fases de la cadena. • Conocer los horarios de funcionamiento y el nº de trabajadores. • Registro de consumos energéticos anuales de los procesos existentes. • Estado de conservación de los equipos y características técnicas. Toma de datos: tecnologías horizontales y servicios Identificación de los Centros Consumidores de Energía (CCE). Principales CCE: Climatización. Iluminación. Equipos (dependiendo la naturaleza del edificio/empresa). Cuestiones sobre CCE: Antigüedad (normativa). Tipo de tecnología. Sistema de distribución. Una vez caracterizados los CCE podríamos identificar las Medidas de Ahorro Energético (MAEs), y darnos una estimación de los ahorros que se pueden conseguir. Electricidad: Inspección centro de transformación y cuadro general de BT. Nivel de accesibilidad a cuadros. Existencia de analizador en cuadros. Estado de conservación de los componentes. Posibilidades de medición. Existencia de batería de condensadores. Toma de datos: tecnologías horizontales y servicios Iluminación: Tipo y nº de elementos. Grado de conservación y limpieza. Comparativo de planos con la realidad. Cansancio ocular. Agua: Analizar los mayores consumos. Hábitos de consumo. Tipos y número de sanitarios. Análisis de sistema de llenado. Climatización: Comprobar esquema de principio de producción frío/calor. Protocolos de encendido y apagado. Analizar estado de equipos de producción frío/calor. Inspeccionar distribución principal: bombas, tuberías, aislamiento, UTAs, ventiladores, difusores, etc. Equipamientos: Inventario de equipos principales. Inventarios de equipos auxiliares (SAIs, grupos electrógenos,….) Horarios y usos. Protocolos de encendido/apagado de los equipos. Renovables: Comprobación de esquema de principio. Grado de conservación. Estado de captadores. Operatividad y captadores. Para la elaboración de esta etapa se requerirá un gran trabajo administrativo de recopilación, inventariado, y archivado de la información Control: Comprobación existencia de un sistema de control. Definición del alcance del sistema. Análisis de operatividad. Comprobación existencia de contadores de consumo. Ambiente: Conocer las sensaciones de los trabajadores en cuanto a temperatura, humedad y caudal de aire. Ruidos: niveles sonoros elevados. Toma de datos in-situ. Instrumentación y medición. OBJETIVO Información disponible + Contraste INFORMACIÓN NECESARIA Evaluación: edificios existentes https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11261_EscalaCalifEnerg_EdifExistentes_2011_accesible_c762988d.pdf Evaluación: edificios nuevos https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_CALENER_07_Escala_Calif_Energetica_A2009_A_5c0316ea.pdf Evaluación y simulación Análisis técnico económico Plan de acción y conclusión • • • • • • • • • • • Diseño de la gestión energética de la empresa. Formación y dirección personal. Figura del “Gestor energético”. Gerencia y Cuadros responsables (compromiso). Personal de mantenimiento (rutinas). Implantación de las medidas de ahorro detectadas. Decisiones de inversión. Plan de acción. Medidas sin coste. Medidas de coste moderado. Medidas de coste elevado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser