Diagnóstico Educativo Compartido de Errenteria (2020-2021) PDF

Summary

This document provides a shared educational diagnosis of Errenteria, covering the period up to the 2020-2021 academic year. It details characteristics of different educational stages and explores the success rate of the students. The report also analyzes the impact of the COVID-19 pandemic on education in the region.

Full Transcript

Noviembre de 2021 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO COMPARTIDO DE ERRENTERIA Hasta el curso 2020/2021 Ayuntamiento de Errenteria 2.ª edición 1 Índice 0. UBICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CENTROS 1. DATOS GENERALES 1.1. DIMENSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 1.2. TASAS DE NATALIDAD Y ESCOLARIZACIÓN INFANTIL 1.3. PROSPECC...

Noviembre de 2021 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO COMPARTIDO DE ERRENTERIA Hasta el curso 2020/2021 Ayuntamiento de Errenteria 2.ª edición 1 Índice 0. UBICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CENTROS 1. DATOS GENERALES 1.1. DIMENSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 1.2. TASAS DE NATALIDAD Y ESCOLARIZACIÓN INFANTIL 1.3. PROSPECCIONES DEMOGRÁFICAS 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS Y TRASVASES ENTRE ELLAS 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS HAURRESKOLAK (0-2 AÑOS) 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2.5. CARACTERÍSTICAS DEL BACHILLERATO 2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2.7. TRASVASES DEL ALUMNADO ENTRE LAS DIFERENTES ETAPAS 3. ÉXITO ESCOLAR 3.1. DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN 3.2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 3.3. MATRÍCULA VIVA: COMISIÓN DE ESCOLARIZACIÓN Y TRASLADOS 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS E INTERVENCIÓN MUNICIPAL 4.1. FAMILIAS Y MENORES QUE HAN RECIBIDO AYUDA 4.2. PROGRAMA DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL 4.3. CLASES DE REFUERZO DE EUSKERA 4.4. IRRUPCIÓN DE LA COVID-19 Y DOTACIÓN TECNOLÓGICA 5. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 5.1. ACTIVIDADES DE LOS CENTROS DOCENTES 5.2. OFERTA MUNICIPAL 2 UBICACIÓN 2017/2018 2018/2019 2019/2020 2020/2021 Punto de partida del diagnóstico. El Consejo Escolar Municipal consideró necesario realizar un diagnóstico compartido sobre la educación en Errenteria, con el fin de obtener una fotografía completa sobre la realidad educativa del municipio. El documento Diagnóstico compartido de la Educación de Errenteria se realizó con los datos recogidos por un grupo de trabajo que reúne a representantes de los 9 centros escolares de la localidad que actúan en las etapas obligatorias (principalmente directores y directoras). Realización del diagnóstico. Los datos recogidos en el diagnóstico fueron de muy diferente índole, y, pese a que se recopiló y se completó una gran cantidad de información, se continuó trabajando en el proceso de elaboración del diagnóstico. Directores y directoras de los diferentes centros consensuaron los apartados del diagnóstico que habrían de trasladarse al público, y, como resultado, se obtuvo un documento de socialización. Dicho documento fue aprobado por el Consejo Escolar Municipal celebrado el 6 de junio. Socialización del diagnóstico y decisión de sistematización. El diagnóstico se socializó en los centros escolares de Errenteria (Órgano Máximo de Representación, Claustro...), así como en el Ayuntamiento (Comité Político). Fue el grupo de dirección quien tomó la decisión de sistematizar el documento de socialización. El diagnóstico se actualizará cada cuatro años. Este año se han añadido los siguientes indicadores: matrícula viva o desplazamientos del alumnado fuera del periodo de matriculación habitual, datos sobre las necesidades educativas especiales y, por último, las ratios de los centros. Actualización del diagnóstico. Se ha realizado una recogida de datos de acuerdo con el sistema de indicadores predefinido, y, a continuación, se ha completado para poder presentar e interpretar los datos de forma visual. Asimismo, se ha realizado un análisis de la evolución registrada entre el diagnóstico anterior y el actual. A la hora de realizar la lectura de los datos, debemos tener en cuenta la irrupción de la crisis de la COVID-19 en 2020, así como su impacto directo en diversos indicadores analizados. 3 INTRODUCCIÓN Este diagnóstico educativo compartido de Errenteria se enmarca dentro del proceso titulado Creación de redes en la comunidad educativa de Errenteria para desarrollar el proceso de profundización en la corresponsabilidad, cuyo objetivo principal consiste en continuar dando pasos para responder conjuntamente a los retos educativos a nivel local, una vez identificados los principales retos del ámbito educativo del municipio. A lo largo de este proceso, han intervenido directamente en la ejecución del diagnóstico los nueve centros participantes: CEIP BIZARAIN IKASTOLA HLHI, IES BIZARAIN BHI, CEIP CRISTOBAL GAMON HLHI, IES CRISTOBAL GAMON BHI, EGILUZE IKASTETXEA, CEIP KOLDO MITXELENA IKASTETXEA HLHI, IES KOLDO MITXELENA IKASTETXEA BHI, SAGRADO CORAZÓN TELLERI ALDE IKASTETXEA y ORERETA IKASTOLA. En primer lugar, cada uno de los centros mencionados ha realizado una autodescripción, en la que han aportado sus principales características. 4 CEIP BIZARAIN IKASTOLA HLHI Nuestra actividad diaria se basa en dar respuesta a la inclusividad, y, para ello, nos centramos en metodologías activas. Nuestra principal línea de trabajo es el aprendizaje cooperativo. En este sentido, desarrollamos los valores de nuestro alumnado a través del aprendizaje en cooperación y de la cooperación en el aprendizaje, ya que consideramos que así lograremos consolidar a nuestra juventud para el futuro. Titularidad La ikastola Bizarain es un centro escolar público, ubicado en el barrio de Beraun. Una juventud vinculada a su pueblo y a sus diferentes culturas, y que preserva las lenguas que nos pertenecen. 5 IES BIZARAIN BHI DIVERSIDAD EN LA INCLUSIVIDAD Valoramos y damos respuesta a la diversidad de necesidades sociales, emocionales y académicas de nuestro alumnado, partiendo del principio de inclusividad. INNOVACIÓN Promovemos metodologías cooperativas, activas y participativas, al objeto de enriquecer el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado. EUSKALDUN Titularidad Se trata de un centro docente público de Educación Secundaria Obligatoria. Fue creado en 1982 con el nombre de Langaitz Ikastola, y en 1993 pasó a ser de titularidad pública. Junto con la Ikastola Bizarain, completa una oferta educativa para el alumnado de 2-16 años. Somos un centro público euskaldun, y, como tal, fomentamos el conocimiento y el uso del euskera y de la cultura vasca entre el alumnado y la comunidad de Bizarain. 6 CEIP CRISTOBAL GAMON HLHI Este centro se caracteriza por ser plural, bilingüe y democrático; busca satisfacer las necesidades de la sociedad vasca; está enraizado en su entorno social y cultural; es participativo; trata de equilibrar las diferencias y vela por la diversidad. Titularidad Se trata de un centro público, que opera con base en el planteamiento establecido por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Todos los órganos de gobierno, de participación y de coordinación didáctica del centro, así como el profesorado y todo el personal no docente, actuarán para dar cumplimiento a los objetivos arriba mencionados. Estamos comprometidos con las nuevas tecnologías y metodologías. El objetivo principal –y más importante– de nuestro centro es el desarrollo integral del alumnado. 7 IES CRISTOBAL GAMON BHI Garantizamos una educación integral, de calidad y participativa, y nos adaptamos a la situación del alumnado. Titularidad Se trata de un centro público que recibe alumnas y alumnos de entre 12 y 16 años de Galtzaraborda y Beraun. Promovemos la convivencia y la diversidad, así como la equidad, el buen comportamiento, la empatía y el respeto entre el conjunto de miembros de la comunidad educativa. La diversidad nos enriquece. Visibilizamos el euskera como herramienta de comunicación, y asumimos que el conocimiento y el uso de las lenguas nos enriquece. 8 EGILUZE IKASTETXEA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD Somos una comunidad educativa que trabaja por y para la ciudadanía. Apostamos honestamente por la convivencia y por el desarrollo local. Errenteria es una localidad viva y activa, y, en este sentido, intentamos poner nuestro granito de arena. Para llevar a cabo estas tareas, uno de nuestros ejes es el de difundir y plasmar diferentes propuestas. DIVERSIDAD Quienes formamos la comunidad educativa disponemos de un centro educativo que trabaja por la mejora de la calidad educativa, por la innovación y por las propuestas que consideramos enriquecedoras. Un centro dirigido por personas comunes y que se dirige a personas comunes. A saber: Un centro integral que atiende a la diversidad y que persigue la atención individual. De ahí nuestro lema: «Como en casa». Destaca la labor del personal de intervención del Seminario de Orientación de Egiluze. En él se establecen las capacidades de cada alumno y alumna, adaptándolas a sus necesidades. Cabe señalar que en nuestro centro contamos con un aula permanente de GAUTENA, como muestra de integración. MEDIOAMBIENTE Titularidad La Congregación Hijas de la Cruz se instaló en Errenteria en 1903, y es desde hace más de 160 años el primer centro escolar independiente que abrió sus puertas en la CAPV.. En la actualidad, su ausencia del centro educativo no impide que su proyecto educativo continúe vigente, gracias al apoyo de un grupo de innovación y dinamización sumamente implicado. Estamos ubicados en plena naturaleza, en un entorno que nos brinda aire puro y que nos regala un paisaje incomparable. Contamos con una huerta y un jardín para llevar a cabo nuestro proyecto educativo, lo cual refuerza al conjunto de la comunidad. En estas condiciones especiales y con la ayuda del profesorado, nuestro proceso de aprendizaje diario continúa de manera incesante. Tenemos la oportunidad de transformar el espacio exterior en aula, a la vez que potenciamos actitudes y capacidades que promueven la salud. Abordamos este modelo de escuela forestal y tenemos claro que nuestro compromiso se centra en remar en esta dirección. 9 CEIP KOLDO MITXELENA IKASTETXEA HLHI Somos un centro que busca la normalización del euskera, y, para tal fin, fomentamos la cultura vasca y hacemos nuestra la diversidad cultural. Somos una escuela plurilingüe que trabaja dentro de un marco de tratamiento integrado e integral de las lenguas. El objetivo principal de nuestro centro consiste en educar en valores coeducativos y de convivencia, por lo que promovemos la amistad, la igualdad de oportunidades en la comunicación, la participación y la capacidad de cooperación. El objetivo de la escuela es garantizar el desarrollo integral del alumnado, y, para ello, se prestará especial atención a la educación emocional, cognitiva y social. Somos un centro escolar que promueve la responsabilidad y la participación entre su alumnado; una comunidad escolar capaz de tomar decisiones de forma responsable, libre y crítica. Titularidad Somos un centro público que ofrece tres líneas en el modelo D, y que cuenta con más de 500 alumnos y alumnas provenientes de 400 familias. 10 IES KOLDO MITXELENA IKASTETXEA BHI VERSATILIDAD Y RIGOR EN LA DIVERSIDAD Responder a las realidades de la ESO, tanto a quienes muestran grandes expectativas, como a quienes sólo esperan recibir educación básica. Nuestro centro también debe satisfacer los deseos del alumnado de Bachillerato, y ha de proporcionarles un nivel adecuado para la universidad o para los diferentes ciclos. En el Aula Permanente, tratamos de cubrir las necesidades especiales del alumnado, para que puedan integrarse progresivamente con el resto de estudiantes. Titularidad Se trata de un centro público y euskaldun que imparte en el modelo D, tanto la ESO como el Bachillerato. CONVIVENCIA POSITIVA Encauzar de forma positiva los conflictos de convivencia que surgen en realidades cotidianas, tan diferentes entre sí. No percibimos los conflictos como un problema, sino como una oportunidad para aprender a gestionar diferentes situaciones. COMPROMISO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS Definir las líneas básicas de la pedagogía, y utilizar y consolidar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en un recorrido que nunca puede darse por concluido. 11 SAGRADO CORAZÓN TELLERI ALDE IKASTETXEA Tenemos un fuerte COMPROMISO con toda la comunidad educativa. Estamos educando a personas que comprendan, apoyen y los resultados de un mundo mejor, a través de la colaboración, del aprendizaje basado en proyectos, de la inteligencia emocional y del multilingüismo. UN CENTRO DE PROXIMIDAD. Permanecemos al lado de nuestro alumnado e intentamos buscar puntos de encuentro para las relaciones entre las personas que nos han confiado la educación de sus hijos e hijas. Estamos a su disposición. Titularidad Los Hermanos del Sagrado Corazón (Corazonistas) están en Errenteria desde 1903. El ímpetu y la motivación son la base del trabajo de Telleri-Alde, y trabajamos para que nuestros jóvenes sean ciudadanas y ciudadanos del mundo. Formamos parte de la red Kristau Eskola y hoy en día somos un centro que ofrece dos líneas en el modelo D. INNOVAMOS con frecuencia. Gracias a las nuevas tecnologías, mejoramos las metodologías de aprendizaje y trabajamos profundamente en el logro de hábitos y actitudes creativas de cara al futuro. 12 ORERETA IKASTOLA LA PERSONA Ser capaz de responsabilizarse y beneficiarse de todas sus aptitudes (capacidades) a lo largo de la vida física, natural y social, para llegar a ser personas libres. IDENTIDAD Titularidad Orereta Ikastola es una cooperativa de padres y madres, sin ánimo de lucro, surgida de la iniciativa popular. Se trata de un centro euskaldun, plural e innovador. Reconocemos y hacemos nuestro el territorio vasco, así como su lengua, sus costumbres y su cultura. SOCIEDAD Ser capaces de vivir y trabajar en equipo de forma activa, igualitaria y respetuosa ante los diferentes retos que se pueden presentar en la vida física, natural y social. 13 Resumen 1. Datos generales 2. Características de las etapas educativas y trasvases entre ellas 3. Éxito escolar 4. Características de las familias e intervención municipal 5. Participación en actividades extraescolares Haurreskolak (0-2 años) Dimensión actual del Inteligencia artificial y sistema educativo tecnologías del lenguaje Tasas de natalidad y escolarización infantil Datos del diagnóstico de evaluación participación Servicios Igualdad, y transformación Características de la Educación Infantil Características de la Educación Primaria Características de la Educación Secundaria Obligatoria Familias y menores de la ciencia lingüísticos ySocialización que reciben ayuda Actividades de los y educación planes de euskera centros educativos Necesidades educativas especiales Características del Bachillerato Prospecciones demográficas Características de la Formación Profesional Trasvases de alumnado entre etapas escolares Programa de mediación intercultural Clases de refuerzo de euskera Oferta municipal Matrícula viva La irrupción de la COVID-19 y dotación tecnológica 14 01 Datos generales 1.Dimensión del sistema educativo 2.Tasas de natalidad y escolarización infantil 3.Prospecciones demográficas 15 1.1 Dimensión del sistema educativo * Los datos correspondientes a esta dimensión han sido facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en junio de 2021 16 Centros escolares de Errenteria en el curso 2020-2021, según la etapa educativa ETAPAS 0-2 años EI EP ESO BACH. FPB FPGM FPGS CEPA TITULARIDAD PÚBLICA CEIP BIZARAIN IKASTOLA HLHI TITULARIDAD CONCERTADA CEIP CRISTOBAL GAMON HLHI CEIP KOLDO MITXELENA HLHI TITULARIDAD PRIVADA IES BIZARAIN BHI IES CRISTOBAL GAMON BHI 0-2 años IES KOLDO MITXELENA BHI Primer ciclo de Educación Infantil (0-2 años) ORERETA IKASTOLA EI Segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) TELLERI-ALDE IKASTETXEA EP Educación Primaria (6-12 años) EGILUZE IKASTETXEA ESO OIARTZO IKASTOLA Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años) BACH. Bachiller (16-18 años) GOIALDE FPB UZTARGI FPGM Formación Profesional de Grado Medio GALTZATTIPI FPGS Formación Profesional de Grado Superior PANPIN CEPA Educación de Personas Adultas Formación Profesional Básica ORERETA TTIKI DEIKAGEST DON BOSCO EPA OHARSOALDEA HHI TOTAL 6 6 6 6 2 1 1 1 1 17 Alumnado del sistema educativo reglado de Errenteria, por sexo y etapa educativa 2020/2021 2500 TOTAL: 6.698 alumnos/as Excluido CEPA: 6.144 alumnos/as 2020 2000 1487 1500 1108 1000 500 361 132 0 Total Mujeres Hombres 444 0-2 años 132 60 72 50 EI (3-6) 1108 435 673 EP 2020 986 1034 ESO 1487 716 771 BACH. 361 183 178 FPB 50 2 48 554 522 20 FPGM 444 29 415 FPGS 522 124 398 ZEREGIN 20 5 15 CEPA 554 296 258 18 Alumnado del sistema educativo reglado de Errenteria por sexo, 2020-2021 Mujeres; 2948; 44% Hombres; 3750; 56% 19 Alumnado de las etapas educativas obligatorias y Educación Infantil y Bachillerato de Errenteria, por sexo, 2020-2021 2500 2020 2000 1487 1500 1108 986 1034 1000 716 771 673 435 500 132 0 Total Mujeres Hombres 60 361 183 178 72 0-2 años 132 60 72 EI (3-6) 1108 435 673 EP 2020 986 1034 ESO 1487 716 771 BACH. 361 183 178 20 Peso relativo (%) del alumnado de las etapas educativas obligatorias y de Educación Infantil y Bachillerato de Errenteria, por tipo de centro, 2020-2021 120,0% 100,0% 80,0% 31,1% 49,1% 50,0% 49,6% 44,3% 50,9% 50,0% 50,4% 55,7% EI (3-6) 49,1% 50,9% 0,0% EP 50,0% 50,0% 0,0% ESO 49,6% 50,4% 0,0% BACH. 44,3% 55,7% 0,0% 60,0% 40,0% 68,9% 20,0% 0,0% Publica Concertada Privada EI (0-2) 31,1% 0,0% 68,9% 21 Alumnado inmigrante de las etapas educativas obligatorias y de Educación Infantil y Bachillerato de Errenteria, por sexo, 2020-2021 300 240 250 200 148 150 128 112 100 68 116 80 64 52 50 0 Total Mujeres Hombres 0 0 0-2 años 0 0 0 3 0 EI (3-6) 148 68 80 EP 240 112 128 ESO 116 64 52 2 1 BACH. 3 2 1 22 Peso relativo (%) del alumnado inmigrante de las etapas educativas obligatorias y de Educación Infantil y Bachillerato de Errenteria, por tipo de centro, 2020-2021 100% 6,8% 9,6% 90% 25,9% 80% 70% 60% 50% 93,2% 100,0% 90,4% 40% 74,1% 30% 20% 10% 0% Concertada Publica 0,0% 0-2 años 0,0% 0,0% EI (3-6) 6,8% 93,2% EP 9,6% 90,4% ESO 25,9% 74,1% BACH. 100,0% 0,0% 23 Media de ratios de Errenteria por etapa educativa, 2020-2021 35 29,67 30 25 21,6 19,73 20 16,595 15 10 5 0 2020-2021 EI 16,595 EP 21,6 ESO 19,73 BACH. 29,67 24 Dimensiones del sistema educativo 1.1. CONCLUSIONES Si bien disminuye la oferta de centros a medida que aumenta la edad, el mapa de centros de Errenteria consta de nueve centros escolares en las etapas obligatorias, de los cuales seis son de titularidad pública y otros tres de titularidad concertada. Con respecto al número de centros, la oferta dedicada a niños y niñas de 0-2 años se compone de 2 centros de titularidad pública y 4 de titularidad privada. La comunidad educativa de Errenteria cuenta en la actualidad con un total de 6.698 alumnos y alumnas; 6.144 sin la Educación de Personas Adultas. En cuanto a la distribución por sexos, el 56 % son hombres y el 44 % mujeres. La diferencia entre sexos es más notoria en el caso de la Formación Profesional, ya que el 85 % del alumnado son hombres. Si atendemos a la red pública, concertada y privada, la oferta privada tan solo está presente en el ciclo 0-2 de Educación Infantil, con un 62,1 % del alumnado. En el resto de etapas educativas, la distribución entre red pública y concertada es relativamente homogénea. En las etapas educativas obligatorias y de Educación Infantil y Bachillerato se registran 5.108 alumnos y alumnas en el curso 2020-2021, de los cuales 507 son inmigrantes. Por tipo de centro, entre el 90 y el 94 % del alumnado inmigrante de Educación Infantil y Primaria cursa sus estudios en la red pública, mientras que en al ESO este porcentaje es del 74 %. En el caso del Bachillerato, el porcentaje llega al 100 %, es decir, los tres alumnos inmigrantes están escolarizados en la red concertada. En cuanto a las ratios por curso, las más bajas se encuentran en Educación Infantil, mientras que las más altas están en Bachillerato. 25 Dimensiones del sistema educativo 1.1. EVOLUCIÓN El mapa de centros de Errenteria permanece inalterable desde el curso 2016/2017. En el año académico 2016/2017, la comunidad educativa de Errenteria contaba con 7.212 alumnos y alumnas, mientras que en el curso 2020/2021 eran 6.698. Por tanto, la comunidad escolar de Errenteria ha perdido 514 alumnos y alumnas desde el curso 2016/2017. Si sumamos a quienes cursan la Educación de Personas Adultas, esta pérdida se amortigua y queda en 307 personas. La mayor reducción proviene de la Educación Primaria (–200) y de la Educación de Personas Adultas (–200). Por su parte, la Formación Profesional es la única etapa que ha experimentado un incremento (+200). En cuanto a la distribución por sexos, los hombres siguen siendo más numerosos (56 %) y, si comparamos los datos del diagnóstico anterior (53,85 %), podemos concluir que se ha registrado un leve aumento en este sentido. Esto puede deberse a que, si bien antes predominaban las mujeres en Educación de Personas Adultas (60 %), actualmente se observa una tendencia hacia el equilibrio (53 %). En cuanto a la distribución de niñas y niños en las Escuelas Infantiles, la tendencia es muy similar a la del diagnóstico anterior. La diferencia más acusada se continúa observando en la etapa 0-2. No obstante, este número ha experimentado una reducción: del 75 % de la red privada al 68,9 % actual. En las siguientes etapas, podemos obtener las mismas conclusiones: A partir de los 3-6 años, la distribución del alumnado entre ambas redes muestra cierta tendencia al equilibrio hasta llegar al Bachillerato, etapa en la que se vuelve a hacer notoria la diferencia, con un aumento del alumnado de la red pública. 26 1.2 Tasas de natalidad y escolarización infantil * Los datos correspondientes a esta dimensión han sido extraídos del EUSTAT y facilitados por los Centros de Errenteria en junio de 2021 27 Evolución del número de nacimientos en diferentes municipios, 2015-2020 Andoain Eibar Errenteria Irun Pasaia Tolosa 2015 2016 2017 2018 2019 2020 147 124 98 103 99 86 248 234 221 212 193 217 350 316 276 262 249 207 543 485 436 461 453 433 140 133 121 111 125 107 181 183 174 167 168 163 28 Evolución de la natalidad bruta por ámbito territorial (2002-2020) 12 10,56 10,09 10,05 10,31 9,96 10,26 10,16 10 10 9,98 9,18 8,86 8,29 8 8,9 8,02 7,77 7,01 6,65 6,32 6 5,24 4 2 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Donostialdea 9,22 Gipuzkoa 9,17 EAE 8,59 Errenteria 10,56 9,53 9,31 9,28 9,87 9,87 9,12 9,24 9,36 8,84 8,09 8,27 8,37 7,87 7,38 7,21 6,84 6,57 9,85 10,15 10,25 10,3 10,14 10,18 9,94 9,7 8,8 8,88 8,87 8,37 7,77 7,57 7,11 6,93 9,26 9,38 9,49 9,58 9,42 9,85 9,22 9,25 9 9,62 9,7 9,68 9,38 8,73 8,85 8,61 8,32 7,77 7,3 7 6,66 10,16 9,18 10,09 10,05 10,31 9,96 10,26 10 9,98 8,86 8,29 7,77 8,9 8,02 7,01 6,65 6,32 5,24 29 Residencia del alumnado en el curso 2020-2021 Pontika 3,0% Otros 1,3% Fuera de Renteria 4,9% Olibet-Etxeberrrieta 3,3% NS/NC 0,1% Agustinas 13,0% Alaberga 3,6% Capuchinos 5,1% Beraun 10,9% Iztieta-Ondartxo 5,4% Gaztaño 4,1% Galtzaraborda 15,0% Fanderia-GabierrotaLartzabal 10,3% Centro 20,0% 30 Peso relativo (%) del alumnado de cada barrio, por tipo de centro. Curso 2020-2021 100% 90% 80% 70% 13,2% 21,3% 54,6% 39,6% 44,6% 70,4% 60% 35,7% 42,6% 53,6% 63,2% 56,4% 62,9% 74,5% 80,0% 50% 40% 30% 20% 86,8% 78,7% 45,4% 60,4% 55,4% 29,6% 10% 0% Agustinas Concertada Pública 54,6% 45,4% Centro 64,3% 57,4% 46,4% 36,8% 43,6% 37,1% 25,5% FanderiaGaltzarabo Gabierrota Gaztaño rda -Lartzabal 20,0% OlibetIztieta- Capuchinos Etxeberrri Ondartxo eta Alaberga Beraun Pontika 44,6% 21,3% 70,4% 63,2% 39,6% 74,5% 42,6% 13,2% 53,6% 56,4% 55,4% 78,7% 29,6% 36,8% 60,4% 25,5% 57,4% 86,8% 46,4% 43,6% Fuera de Rentería NS/NC 62,9% 35,7% 80,0% 37,1% 64,3% 20,0% Otros 31 Peso relativo (%) del alumnado de cada barrio por modelo educativo. Curso 2020-2021 100% 90% 80% 70% 60% 85,9% 50% 97,6% 94,5% 96,4% 88,2% 77,4% 98,6% 98,4% 96,8% 97,0% 99,3% 90,3% 100,0% 100,0% 40% 30% 20% 10% 14,1% 0% Agustinas 2,4% 5,5% Alaberga Beraun 3,6% Centro 22,6% 11,8% 1,6% 1,4% FanderiaGaltzarabo Gabierrota Gaztaño rda -Lartzabal 3,2% 3,0% 0,7% OlibetIztieta- Capuchinos Etxeberrrie Ondartxo ta 9,7% 0,0% Pontika Otros Fuera de Rentería NS/NC Modelo D 85,9% 97,6% 94,5% 96,4% 88,2% 98,6% 98,4% 96,8% 97,0% 99,3% 100,0% 77,4% 90,3% 100,0% Modelo B 14,1% 2,4% 5,5% 3,6% 11,8% 1,4% 1,6% 3,2% 3,0% 0,7% 0,0% 22,6% 9,7% 0,0% 32 Lugar de residencia del alumnado que estudia en la red pública de Errenteria. Curso 2020-2021 Pontika 3% Otros 1% Fuera de Rentería 6% NS/NC 0% Agustinas 12% Alaberga 4% Olibet-Etxeberrrieta 3% Capuchinos 9% Beraun 17% Iztieta-Ondartxo 6% Gaztaño 2% Galtzaraborda 18% Centro 12% Fanderia-GabierrotaLartzabal 7% 33 Lugar de residencia del alumnado que estudia en la red concertada de Errenteria. Curso 2020-2021 Pontika 3% Olibet-Etxeberrrieta 4% Otros 2% Capuchinos 1% NS/NC 0% Fuera de Rentería 4% Agustinas 14% Alaberga 3% Iztieta-Ondartxo 5% Beraun 5% Gaztaño 6% Galtzaraborda 12% Centro 28% Fanderia-GabierrotaLartzabal 13% 34 Tasas de natalidad y escolarización infantil 1.2. CONCLUSIONES Desde 2017, la tasa de natalidad de Errenteria se sitúa por debajo de la media de la CAPV, de Gipuzkoa y de Donostialdea, con una diferencia interanual que tiende a incrementarse. En cuanto al lugar de residencia, si atendemos a los datos del último curso escolar, la mayoría del alumnado de Errenteria vive en el Centro, y destacan a continuación los barrios de Galtzaraborda, Agustinas y Beraun. En cuanto al tipo de centro, los barrios que muestran una mayor diferencia son Capuchinos y Beraun. En los dos primeros, ocho de cada diez alumnos y alumnas acuden a un centro público. Por su parte, en Gaztaño la tendencia es la inversa, ya que acude a un centro público una cuarta parte del alumnado. Por otro lado, el 64 % del alumnado de fuera de Errenteria acude a un centro público y el 36 % a uno de titularidad concertada. En este sentido, el alumnado que acude a los centros de titularidad pública lo hace principalmente de Galtzaraborda (18 %), de Beraun (17 %), de Agustinas (12 %) y del Centro (12 %). Por su parte, la mayoría del alumnado que estudia en centros de titularidad concertada reside principalmente en el Centro (28 %), Agustinas (14 %), Fandería-Gabierrota-Lartzabal (13 %) y Galtzaraborda (12 %). Si nos fijamos en la distribución del modelo lingüístico por barrios, aunque la mayoría del alumnado cursa en el modelo D, Agustinas (14 %), Fandería-Gabierrota-Lartzabal (12 %) y los barrios alejados de Errenteria (10 %) son los que cuentan con un mayor número de jóvenes que se acogen al modelo B. 35 Tasas de natalidad y escolarización infantil 1.2. EVOLUCIÓN Atendiendo a la evolución de la natalidad de varios municipios de Gipuzkoa, se observa una tendencia descendente, con contadas excepciones. A pesar de que en algunos municipios se ha registrado una tendencia al alza en un determinado año, en 5 años ha descendido la natalidad en todos ellos. Esta reducción se ha producido en Errenteria todos los años, y en 2020 se han llegado a registrar 143 nacimientos menos que en 2015, casi un 41 % menos. De los municipios analizados, tan solo Andoain ha experimentado una pérdida ligeramente mayor (41,5 %), mientras que el resto ha registrado una reducción algo menos acentuada: Pasaia (23,5 %), Irun (20 %), Eibar (12,5 %) y Tolosa (11 %). En cuanto al lugar de residencia, los cambios introducidos en el sistema de recopilación de datos impiden que se puedan comparar con diagnósticos anteriores. 36 1.3 Prospección demográfica 37 Evolución y proyección de la población de la CAPV, según diferentes escenarios demográficos (1976-2061) (EUSTAT, 2018) 38 Variación de la población de los Territorios Históricos entre 2016 y 2061, según diferentes escenarios demográficos. (EUSTAT, 2018) 39 Evolución y proyección de la población de la CAPV por grandes grupos de edad, según diferentes escenarios demográficos (1976-2061). Menores de 15 años (EUSTAT, 2018) 40 Prospección demográfica 1.2. CONCLUSIONES En el último estudio del EUSTAT (de 2018) que analiza la población de la CAPV y sus Territorios Históricos para el periodo 2016-2061, se han construido seis escenarios de futuro. Las tasas de mortalidad, fecundidad y evolución futura de las migraciones previstas en esta proyección han sido prolongadas hasta 2061. De cada aspecto, se han construido escenarios partiendo de dos hipótesis. En cuanto a la evolución de la población se refiere, observamos que, para mantener las cifras de población actuales, los flujos migratorios han de proporcionar un generoso saldo positivo de población. De hecho, en todos los escenarios se observa un crecimiento vegetativo negativo, que se va reduciendo en todos los tramos. La evolución futura de la población de los Territorios Históricos es en general similar a la descrita para el conjunto de la CAPV en cada escenario. Sin embargo, existen peculiaridades en los ritmos de cambio de la población y en la intensidad del proceso de dicho cambio de estructura por edades. Si nos centramos en los Territorios Históricos, en los tres primeros escenarios observamos que, en el caso de Araba y Gipuzkoa, el número de habitantes proporcionado por el flujo migratorio sería suficiente para compensar las pérdidas derivadas de la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones. Sin embargo, no sucede lo mismo en Bizkaia. La población de 0 a 14 años evoluciona de forma fluctuante. Se prevé una reducción de este grupo de población a corto y medio plazo. 41 Prospección demográfica 1.2. EVOLUCIÓN Las previsiones para 2061 se realizan de una forma similar a la prospección realizada para 2030. En resumen, cabe destacar que el crecimiento natural mostrará un crecimiento cada vez más negativo (aumento de las defunciones y disminución de los nacimientos) y que, por tanto, el aumento del saldo migratorio se percibe como una posibilidad real de compensación. Por territorios históricos, la población de Araba y Gipuzkoa contará con un ritmo mayor de recuperación que Bizkaia. 42 02 Características de las etapas educativas y trasvases entre ellas 1.Haurreskolak (0-2 años) 2.Características de la Educación Infantil (3-6 años) 3.Características de la Educación Primaria 4.Características de la Educación Secundaria Obligatoria 5.Características del Bachillerato 6.Características de la Formación Profesional 7.Trasvases de alumnado entre etapas escolares * Los datos correspondientes a esta dimensión han sido facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en junio de 2021 43 2.1 Haurreskolak (0-2 años) 44 Escolarización de niños de 0-2 años según el tipo de centro, 2017-2020 250 209 190 200 151 150 133 100 58 47 50 Pública Privada Total 91 86 58 0 132 132 2017 58 151 209 41 2018 47 86 133 2019 58 132 190 2020 41 91 132 45 % de escolarización de niños de 0-2 años según el tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 72,2% 64,7% 69,5% 68,9% 35,3% 30,5% 31,1% 2018 64,7% 35,3% 2019 69,5% 30,5% 2020 68,9% 31,1% 40,0% 20,0% 27,8% 0,0% Privada Pública 2017 72,2% 27,8% 46 Evolución de la población escolarizada de 0-2 años, según tipo de centro, número de nacimientos y % de escolarización, 2017-2020 300 250 90,0% 80,0% 76,3% 75,7% 70,0% 63,8% 200 50,8% 60,0% 50,0% 150 40,0% 100 30,0% 20,0% 50 10,0% 0 Nacimientos N.º de Escolarizados Porcentaje 2017 276 209 75,7% 2018 262 133 50,8% 2019 249 190 76,3% 2020 207 132 63,8% 0,0% 47 Modelo al que se acoge la población infantil de 0-2 años según el tipo de centro, 2017-2020 160 145 132 140 120 100 91 80 80 60 58 58 47 41 40 20 0 Pública. Modelo D Privada. Modelo D Privada. Modelo B 6 6 2017 58 145 6 2018 47 80 6 0 0 2019 58 132 0 2020 41 91 0 48 Haurreskolak (0-2 años) 2.1. CONCLUSIONES Los datos de matriculación en la etapa de 0-2 años han registrado un descenso desde 2017, tanto en la red pública como en la privada. Las principales pérdidas se observan en 2018 y 2020. Entre 2017 y 2020, se han registrado 77 matriculaciones menos. En el último curso, el 69 % de las matriculaciones han sido en centros de titularidad privada, mientras que el 31 % restante en la red pública. Todas estas matriculaciones han optado por el modelo D. Concretamente, en 2020 se ha escolarizado al 62 % de los niños y de las niñas que han nacido. 2.1. EVOLUCIÓN Teniendo en cuenta los datos anuales de natalidad, la media de la población infantil escolarizada ha oscilado entre el 50 % y el 75 %. En los últimos años, el número de matriculaciones en la red privada en la etapa de 0-2 años ha descendido ligeramente en beneficio de la red pública. En 2016, una cuarta parte de la población infantil escolarizada en esta etapa se encontraba matriculada en la red pública, mientras que en los últimos años ha subido a un tercio. En cuanto al modelo lingüístico, en 2019 desapareció el modelo B que ofertaba un único centro privado. Desde entonces, el conjunto de la oferta de Errenteria es del modelo D. 49 2.2 Características de la Educación Infantil (3-6 años) 50 Evolución de la matriculación en Educación Infantil, 2017-2020 1400 1223 1207 1200 1172 1108 1000 800 598 598 588 2017 1223 598 2018 1207 598 2019 1172 588 600 547 400 200 0 Total Mujeres 2020 1108 547 51 Evolución de la matriculación en Educación Infantil según modelo lingüístico, 2017-2020 1400 1200 1150 1150 1122 1051 1000 800 600 400 200 0 Modelo B Modelo D 73 57 50 57 2017 73 1150 2018 57 1150 2019 50 1122 2020 57 1051 52 Evolución de la matriculación en Educación Infantil por tipo de centro, 2017-2020 640 629 621 620 600 595 594 577 580 564 586 560 540 544 520 500 Pública Concertada 2017 594 629 2018 586 621 2019 577 595 2020 544 564 53 Evolución del peso relativo de la matriculación en Educación Infantil (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 51,4% 51,4% 50,8% 50,9% 48,6% 48,6% 49,2% 49,1% 2017 51,4% 48,6% 2018 51,4% 48,6% 2019 50,8% 49,2% 2020 50,9% 49,1% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Concertada Pública 54 Evolución de la matriculación de niñas en Educación Infantil (%), por tipo de centro 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 54,2% 53,5% 52,4% 52,5% 45,8% 46,5% 47,6% 47,5% 2017 54,2% 45,8% 2018 53,5% 46,5% 2019 52,4% 47,6% 2020 52,5% 47,5% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Concertada Pública 55 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Infantil, por sexo, 2017-2020 180 160 154 148 148 133 140 120 100 80 74 66 68 59 60 40 20 0 Total Mujeres 2017 154 66 2018 133 59 2019 148 74 2020 148 68 56 Peso relativo de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Infantil (%), por sexo, 2017-2020 900 800 12,00% 9,78% 9,73% 10,44% 8,42% 700 600 10,00% 8,00% 500 6,00% 400 300 4,00% 200 2,00% 100 0 Total, mujeres Total, hombres sMujeres inmigrantes Hombres inmigrantes Peso relativo 2017 786 797 66 88 9,73% 2018 784 796 59 74 8,42% 2019 758 756 74 74 9,78% 2020 698 720 68 80 10,44% 0,00% 57 Matriculación acumulada de inmigrantes en Educación Infantil por origen (más de 10 alumnos y alumnas) y por sexo, 2017-2020 7 UCRANIA 14 10 SENEGAL 18 11 RUMANIA 34 15 17 PAKISTAN 35 NIGERIA 9 NICARAGUA 80 28 90 MARRUECOS MOLDAVIA 7 MONGOLIA 7 3 0 32 11 8 ALJERIA 21 19 18 5 ARGENTINA Total 21 COLOMBIA CHINA Mujeres 11 10 HONDURAS 181 14 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 58 Origen más frecuente de la población inmigrante matriculada en Educación Infantil* (%), 2017-2020 SENEGAL 4% RUMANIA 7% UCRANIA ALJERIA 3% 3% ARGENTINA 2% CHINA 4% COLOMBIA 6% PAKISTAN 3% HONDURAS 4% MONGOLIA 4% MOLDAVIA 2% NIGERIA 16% NICARAGUA 6% MARRUECOS 36% * Procedencia más habitual: más de 10 alumnos y alumnas 59 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Infantil, por modelo lingüístico, 2017-2020 180 153 160 148 147 140 131 120 100 80 60 40 20 2 1 0 B D 2017 1 153 1 2018 2 131 0 2019 1 147 2020 0 148 60 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Infantil, por tipo de centro, 20172020 160 142 140 136 138 122 120 100 80 60 40 20 0 Pública Concertada 12 11 12 10 2017 142 12 2018 122 11 2019 136 12 2020 138 10 61 Evolución del peso relativo de la matriculación de la población inmigrante en Educación Infantil (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,00% 100,00% 7,79% 8,27% 8,11% 6,76% 92,21% 91,73% 91,89% 93,24% 2017 7,79% 92,21% 2018 8,27% 91,73% 2019 8,11% 91,89% 2020 6,76% 93,24% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Concertada Pública 62 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Infantil, por tipo de centro y por sexo, 2017-2020 90 80 80 70 74 68 69 67 62 60 64 54 50 40 30 20 10 0 Pública. Mujeres Concertada. Mujeres Pública. Hombres Concertada. Hombres 8 4 6 5 7 5 6 4 2017 62 4 80 8 2018 54 5 68 6 2019 67 7 69 5 2020 64 4 74 6 63 Ratios de Educación Infantil por red, ciclo y etapa* 25,00 20,42 20,00 16,16 17,76 17,03 14,56 15,00 13,64 10,00 5,00 0,00 Total EI.1C Pública EI. 2C Concertada 64 Características de la Educación Infantil (3-6 años) 2.2. CONCLUSIONES En Educación Infantil, se registran 115 matriculaciones menos en 2020 que en 2017. En cuanto al modelo lingüístico, predomina el modelo D. En 2017 el 22,7 % del alumnado estaba matriculado en el modelo B, porcentaje que en 2020 desciende al 20,2 %. En los últimos años, es similar la distribución del alumnado de Educación Infantil entre la red concertada y la pública. En Educación Infantil, el alumnado inmigrante acude principalmente a la red pública. Menos del 10 % cursan la Educación Infantil en la red concertada. En el último curso, el 45 % del alumnado inmigrante se ha matriculado en un centro educativo. Entre los niños y niñas inmigrantes son muy pocos los matriculados en el modelo B en los últimos años (y en 2020, en particular, no ha habido matriculaciones de inmigrantes en dicho modelo). Marruecos, Nigeria y Rumanía son los países de origen más habituales. Los procedentes de América Latina, incluidos en el mismo grupo, son el segundo origen más común. En la etapa de Educación Infantil, la media de la ratio de alumnado de los centros concertados supera ligeramente a la de los públicos, sin que llegue a tener un punto de diferencia. Las medias del primer ciclo de Educación Infantil son más altas en la red pública que en la concertada, con un punto de diferencia. En el segundo ciclo, por el contrario, se registra una diferencia de casi 3 puntos. 65 Características de la Educación Infantil (3-6 años) 2.2. EVOLUCIÓN Dado que en el diagnóstico anterior se tuvieron en cuenta los datos del alumnado de 0 a 6 años, resulta imposible hacer una comparación directa. Aunque hay más matriculaciones en la red concertada, el alumnado inmigrante sigue acudiendo principalmente a la red pública. Los países de origen más frecuentes de inmigrantes también se repiten: Marruecos, Nigeria y Rumanía. Por su parte, y aunque la ratio de los centros concertados sigue estando por encima de la de los centros de titularidad pública, esta diferencia se ha reducido. Se partía de una diferencia de dos puntos y, actualmente, está por debajo de un punto. Alrededor del 45 % del total de inmigrantes que han formalizado la matrícula en los últimos 12 años en los centros escolares de Errenteria lo han hecho en un único centro. Esta tendencia se mantiene estable. 66 2.3 Características de la Educación Primaria 67 Evolución de la matriculación en Educación Primaria, 2017-2020 2500 2228 2163 2110 2020 2000 1500 1084 1032 1002 986 2017 2018 2019 2020 Total 2228 2163 2110 2020 Mujeres 1084 1032 1002 986 1000 500 0 68 Evolución de la matriculación en Educación Primaria según el modelo lingüístico, 2017-2020 2500 2068 2007 2000 1956 1884 1500 1000 500 0 Modelo B Modelo D 160 156 154 136 2017 160 2068 2018 156 2007 2019 154 1956 2020 136 1884 69 Evolución de la matriculación en Educación Primaria por tipo de centro, 2017-2020 1200 1163 1150 1100 1078 1065 1050 1115 1048 1032 1011 1000 1009 950 900 2017 2018 2019 2020 Pública 1163 1115 1078 1009 Concertada 1065 1048 1032 1011 70 Evolución del peso relativo de la matriculación en Educación Primaria (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 47,8% 48,5% 48,9% 50,0% 52,2% 51,5% 51,1% 50,0% 2017 2018 2019 2020 Concertada 47,8% 48,5% 48,9% 50,0% Pública 52,2% 51,5% 51,1% 50,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 71 Evolución de la matriculación de niñas en Educación Primaria (%), por tipo de centro 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 49,4% 50,0% 50,0% 52,0% 50,6% 50,0% 50,0% 48,0% 2017 2018 2019 2020 Concertada 49,4% 50,0% 50,0% 52,0% Pública 50,6% 50,0% 50,0% 48,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 72 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria por sexo, 2017-2020 300 239 250 240 226 205 200 150 110 113 2017 205 110 2018 226 113 119 112 100 50 0 Total Mujeres 2019 239 119 2020 240 112 73 Peso relativo de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria (%) por sexo, 20172020 1400 14,00% 1200 10,45% 11,33% 11,88% 12,00% 9,20% 1000 10,00% 800 8,00% 600 6,00% 400 4,00% 200 2,00% 0 2017 2018 2019 2020 Total. Mujeres 1084 1032 1002 986 Total. Hombres 1144 1131 1108 1034 Mujeres inmigrantes 110 113 119 112 Hombres inmigrantes 95 113 120 128 9,20% 10,45% 11,33% 11,88% Peso relativo 0,00% 74 Matriculación acumulada del alumnado inmigrante de Educación Primaria por origen y por sexo, 20172020 3 VENEZUELA 17 27 UCRANIA 50 21 RUMANIA PORTUGAL 8 12 PAKISTAN 11 62 29 44 NIGERIA 33 NICARAGUA 81 63 63 MARRUECOS 217 38 HONDURAS 5 ECUADOR COLOMBIA Total 35 10 CHINA 114 24 6 12 8 CONGO (REPÚBLICA DEMOCRÁTICA) Mujeres 41 8 16 9 16 BOLIVIA ARGENTINA 5 ALJERIA 0 27 50 100 150 200 250 75 Origen más frecuente del alumnado inmigrante matriculado en Educación Primaria* (%), 2017-2020 UCRANIA 6% VENEZUELA 2% ALJERIA 3% ARGENTINA 2% CHINA 5% RUMANIA 8% COLOMBIA 4% PORTUGAL 1% PAKISTAN 4% BOLIVIA 2% CONGO (REPÚBLICA DEMOCRÁTICA) 1% ECUADOR 3% NIGERIA 10% HONDURAS 14% NICARAGUA 8% MAROKO 27% * Procedencia más habitual: más de 10 alumnos y alumnas 76 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria, por modelos lingüísticos, 2017-2020 250 233 232 218 198 200 150 100 50 8 7 0 B D 2017 7 198 7 2018 8 218 7 2019 7 232 2020 7 233 77 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria, por tipo de centro, 20172020 250 200 216 208 208 19 18 23 23 2017 186 19 2018 208 18 2019 208 23 2020 216 23 186 150 100 50 0 Pública Concertada 78 Evolución del peso relativo de la matriculación de la población inmigrante en Educación Primaria (%), por tipo de centro, 2017-2020 100,00% 9,27% 7,96% 9,62% 9,58% 90,73% 92,04% 90,38% 90,42% 2017 9,27% 90,73% 2018 7,96% 92,04% 2019 9,62% 90,38% 2020 9,58% 90,42% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Concertada Pública 79 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria, por tipo de centro y por sexo, 2017-2020 140 118 120 100 99 104 109 107 99 87 80 60 40 20 11 8 9 12 11 13 10 2017 2018 2019 2020 Pública. Mujeres 99 104 107 99 Concertada. Mujeres 11 9 12 13 Pública. Hombres 87 104 109 118 Concertada. Hombres 8 9 11 10 0 80 Idioma del hogar del alumnado de Educación Primaria, según la frecuencia, con base en una muestra de 2019* Euskara 18% Otros idiomas 82% Muestra: 362 alumnos y alumnas de 4º de Primaria, 80,9 % del modelo D y 19,1 % del modelo B. 81 Ratios de Educación Primaria por red, ciclo y etapa, 2020-2021 30,00 26,25 25,00 24,63 23,33 21,50 20,00 20,33 19,86 21,11 17,44 15,00 10,00 5,00 0,00 Total EP, 1º ciclo Pública EP, 2º ciclo EP, 3º ciclo Concertada 82 Características de la Educación Primaria 2.3. CONCLUSIONES En Educación Primaria, se percibe una estabilidad en las matriculaciones de los últimos cuatro años, si bien con tendencia a la baja. En cuatro años se han perdido 200 alumnos y alumnas. En Educación Primaria, la mayor parte del alumnado se ha matriculado en el modelo D en los últimos años, y se ha llegado a un porcentaje del 93,3 % en el último curso. Según una muestra extraída de la evaluación diagnóstica de 2019 (362 alumnos/as), el 18 % del alumnado habla principalmente euskera en el hogar. En los últimos años, las matriculaciones en la red pública han supuesto algo más de la mitad del alumnado, y la distribución se ha mantenido estable en los últimos años. En 2020, la distribución ha sido precisamente del 50 % en ambas redes. En general, mujeres y hombres se distribuyen de forma equilibrada entre la red pública y la concertada, aunque en 2020 el número de mujeres es mayor en los centros de titularidad concertada. La matriculación del alumnado inmigrante muestra una tendencia creciente en los últimos años. En 2017 suponían el 9,2 % sobre el total del alumnado, mientras que en 2020 son casi el 12 %. El alumnado inmigrante de EP acude principalmente a la red pública (90,42 %), con menos del 10 % en la red concertada. Un solo centro educativo recibe el 45 % del alumnado inmigrante. En cuanto al país de origen, Marruecos es el país más habitual (27 %). Le siguen Honduras (12 %) y Nicaragua (8 %). Entre el alumnado inmigrante son muy pocas las matriculaciones en el modelo B, por lo que podemos afirmar que predomina el modelo D. En Educación Primaria, la ratio de los centros concertados es casi 4 puntos superior a la de los centros de titularidad pública, y se mantiene una diferencia similar en los tres ciclos. 83 Características de la Educación Primaria 2.3. EVOLUCIÓN En cuanto a la evolución del alumnado matriculado en Educación Primaria, se observa una tendencia descendente desde 2014. Si nos fijamos en la distribución de la matriculación en función de la red, proveníamos de una ligera situación de ventaja a favor la matriculación en la red pública. Sin embargo, en los últimos años esta diferencia se ha equilibrado y el alumnado se reparte de forma proporcional entre ambas redes. La matriculación del alumnado inmigrante en Educación Primaria se redujo a casi la mitad de 2016 a 2017. En 2016, había 384 matriculaciones de inmigrantes (17 %), mientras que en 2017 este número es de 205 matriculaciones (9,2 %). Sin embargo, con el aumento experimentado en los últimos cuatro años, alcanzan el 12 %. El alumnado inmigrante de EP sigue acudiendo principalmente a la red pública, y la diferencia respecto al diagnóstico anterior ha aumentado ligeramente. Hay un centro que sigue recibiendo la mayoría del alumnado inmigrante, y ha pasado de tener el tercio de dichas matriculaciones al 45 % en la actualidad. En cuanto al país de origen del alumnado inmigrante, aunque Marruecos sigue estando a la cabeza, destacan Honduras y Nicaragua, por delante de Rumanía. 84 2.4 Características de la Educación Secundaria Obligatoria 85 Evolución en la matriculación de la ESO, 2017-2020 1600 1475 1470 1493 1487 726 727 745 716 2017 2018 2019 2020 Total 1475 1470 1493 1487 Mujeres 726 727 745 716 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 86 Evolución de la matriculación en la ESO, según modelo lingüístico, 2017-2020 1600 1400 1200 1317 1158 1369 1217 1000 800 600 400 317 253 176 200 0 Modelo B Modelo D 2017 317 1158 2018 253 1217 2019 176 1317 118 2020 118 1369 87 Evolución de la matriculación en la ESO por tipo de centro, 2017-2020 770 765 757 760 750 749 742 736 740 738 730 720 710 728 710 700 690 680 2017 2018 2019 2020 Pública 765 728 757 738 Concertada 710 742 736 749 88 Evolución del peso relativo de la matriculación en la ESO (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 48,1% 50,5% 49,3% 50,4% 51,9% 49,5% 50,7% 49,6% 2017 2018 2019 2020 Concertada 48,1% 50,5% 49,3% 50,4% Pública 51,9% 49,5% 50,7% 49,6% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 89 Evolución de la matriculación de chicas en la ESO (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 48,8% 49,9% 49,3% 50,7% 51,2% 50,1% 50,7% 49,3% 2017 2018 2019 2020 Concertada 48,8% 49,9% 49,3% 50,7% Pública 51,2% 50,1% 50,7% 49,3% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 90 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en la ESO por sexo, 2017-2020 140 116 120 104 108 100 81 80 64 55 58 2017 2018 2019 2020 Total 81 104 108 116 Mujeres 39 55 58 64 60 40 39 20 0 91 Evolución del peso relativo del alumnado inmigrante de la ESO (%) por sexo, 2017-2020 900 9,00% 7,80% 800 7,07% 7,23% 700 600 7,00% 5,49% 6,00% 500 5,00% 400 4,00% 300 3,00% 200 2,00% 100 1,00% 0 2017 2018 2019 2020 Total. Mujeres 726 727 745 716 Total. Hombres 749 743 748 771 Mujeres inmigrantes 39 55 58 64 Hombres inmigrantes 42 49 50 52 5,49% 7,07% 7,23% 7,80% Peso relativo 8,00% 0,00% 92 Matriculación acumulada del alumnado inmigrante de la ESO, por origen y sexo, 2017-2020 14 UCRANIA 23 9 RUMANIA 25 4 PERU 13 3 PAKISTAN 15 13 NIGERIA 22 17 NICARAGUA 38 24 MARRUECOS 58 31 HONDURAS 8 ECUADOR 28 8 CHINA 24 9 ALJERIA 0 Mujeres Total 11 6 COLOMBIA 72 10 ALJERIA CHINA 9 15 8 24 15 20 30 40 50 60 COLOMBI HONDUR MARRUE NICARAG NIGERIA PAKISTAN ECUADOR A AS UA COS 6 8 31 24 17 13 3 28 11 72 58 38 22 15 70 PERU 4 13 RUMA NIA 9 25 80 UCRANIA 14 23 93 Origen más frecuente del alumnado inmigrante matriculado en la ESO* (%), 2017-2020 UCRANIA 7% ALJERIA 4% CHINA 7% RUMANIA 7% COLOMBIA 8% PERU 4% PAKISTAN 4% ECUADOR 3% NIGERIA 7% HONDURAS 21% NICARAGUA 11% MARRUECOS 17% * Procedencia más habitual: más de 10 alumnos y alumnas 94 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en la ESO, según el modelo lingüístico, 20172020 120 109 100 93 77 80 60 46 40 35 27 20 15 7 0 B D 2017 35 46 2018 27 77 2019 15 93 2020 7 109 95 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en la ESO, por tipo de centro, 2017-2020 120,00% 100,00% 29,63% 32,69% 30,56% 25,86% 70,37% 67,31% 69,44% 74,14% 2017 2018 2019 2020 Concertada 29,63% 32,69% 30,56% 25,86% Pública 70,37% 67,31% 69,44% 74,14% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 96 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en la ESO, por tipo de centro y por sexo, 20172020 60 51 50 46 41 40 35 31 30 29 29 20 21 26 12 17 13 2018 2019 2020 26 41 46 51 Concertada, Mujeres 13 14 12 13 Pública, Hombres 31 29 29 35 Concertada, Hombres 11 20 21 17 20 13 11 14 2017 Pública, Mujeres 10 0 97 Idioma del hogar del alumnado de la ESO, según la frecuencia, según una muestra de 2019* 0,3% 15,7% Euskara Otros idiomas No sabe / No contesta 84,0% Muestra: 362 alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria, 76,5 % de modelo D y 23,5 % del modelo B. 98 Ratios de la ESO por red, ciclo y etapa, 2020-2021 30,00 28,13 25,24 25,00 20,00 23,02 19,73 20,93 18,83 15,00 10,00 5,00 0,00 Pública Concertada Total 19,73 25,24 ESO, 1º ciclo 20,93 28,13 ESO 2. ciclo 18,83 23,02 99 Características de la Educación Secundaria Obligatoria 2.4. CONCLUSIONES La matriculación del alumnado de la ESO se ha mantenido estable en los últimos 4 años. Todos las matriculaciones se han producido en los modelos D o B, y ya no hay modelos A en esta etapa. En este sentido, el 92 % del alumnado está matriculado en el modelo D, mientras que el 8 % restante se acoge al modelo B. En 2017, el porcentaje del alumnado matriculado en el modelo B era del 21,5 %, frente al 8 % de 2020. En cuanto a la distribución entre ambas redes, podemos afirmar que se produce de manera proporcional en los últimos años. Tampoco se perciben diferencias entre hombres y mujeres. La matriculación del alumnado inmigrante en la ESO ha experimentado un incremento de casi 3 puntos porcentuales entre 2017 y 2020, ya que ha subido del 5,5 % al 7,8 %. El alumnado inmigrante de la ESO acude principalmente a la red pública, mientras que el 25 % del alumnado inmigrante se matriculó en la red concertada en 2020. En esta etapa, el 35 % del alumnado inmigrante está matriculado en un centro escolar de Errenteria. La mayoría del alumnado inmigrante está matriculado en el modelo D (94 %), con un notable incremento interanual. En cuanto al país de origen, destacan Honduras, Marruecos y Nicaragua, en ese orden. No obstante, cabe subrayar el número relativamente alto de alumnado procedente de Colombia, Rumanía, China y Nigeria. 100 Características de la Educación Secundaria Obligatoria 2.4. EVOLUCIÓN La matriculación de la ESO se ha mantenido estable en los últimos años. A partir de 2014, se superó la barrera de las 1.449 matriculaciones y, actualmente, se sitúa en 1.500. Centrándonos en la distribución del alumnado por redes, más de la mitad se había matriculado en centros de titularidad pública, y, actualmente, la distribución entre ambas redes es equilibrada. En el caso del alumnado inmigrante, sin embargo, sigue acudiendo mayoritariamente a la red pública, y apenas el 25 % se matricula en centros de titularidad concertada. En cuanto al modelo lingüístico, del diagnóstico anterior cabe destacar la desaparición del modelo A en esta etapa. En concreto, si atendemos al modelo lingüístico al que se acoge el alumnado inmigrante, resulta significativo el incremento del modelo D: en 2016, tan solo el 34 % del alumnado inmigrante se acogía al modelo D, mientras que en 2020 este porcentaje asciende al 94 %. La matriculación del alumnado inmigrante en la ESO disminuyó considerablemente de 2016 a 2017. En 2016, había 204 matriculaciones de inmigrantes (13,8 %), mientras que en 2017 este número es de 81 matriculaciones (5,5 %). Con el incremento registrado en los últimos cuatro años, el alumnado inmigrante ha alcanzado la cifra de 116 (7,8 %). En cuanto al país de origen, también en esta etapa Marruecos encabeza la lista, Honduras y Nicaragua han tomado la delantera a Ecuador y Colombia. En la ESO, los datos del diagnóstico anterior sostenían que la media de la ratio de la red concertada era bastante mayor que la de la pública. Sin embargo, esta diferencia se ha reducido actualmente. 101 2.5 Características del Bachillerato 102 Evolución de la matriculación en Bachillerato, 2017-2020 500 450 429 414 389 400 361 350 300 250 221 210 199 200 183 150 100 50 0 2017 2018 2019 2020 Total 429 414 389 361 Mujeres 221 210 199 183 103 Evolución de la matriculación en Bachillerato, según modelo lingüístico, 2017-2020 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Modelo D Modelo B Total 2017 429 0 429 2018 414 0 414 2019 389 0 389 2020 361 0 361 104 Evolución de la matriculación en Bachillerato por tipo de centro, 2017-2020 300 252 250 201 200 177 235179 198 191 150 160 100 50 0 2017 2018 2019 2020 Pública 252 235 191 160 Concertada 177 179 198 201 105 Evolución del peso relativo de la matriculación en Bachillerato (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 41,3% 43,2% 50,9% 55,7% 49,1% 44,3% 60,0% 40,0% 58,7% 56,8% 20,0% 0,0% 2017 2018 2019 2020 Concertada 41,3% 43,2% 50,9% 55,7% Pública 58,7% 56,8% 49,1% 44,3% 106 Evolución de la matriculación de chicas en Bachillerato (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,0% 100,0% 80,0% 41,2% 41,9% 52,3% 59,0% 60,0% 40,0% 58,8% 58,1% 20,0% 0,0% 47,7% 41,0% 2017 2018 2019 2020 Concertada 41,2% 41,9% 52,3% 59,0% Pública 58,8% 58,1% 47,7% 41,0% 107 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Bachillerato por sexo, 2017-2020 7 6 6 5 4 4 3 3 3 3 2 2 1 1 0 2017 2018 2019 2020 Total 6 1 4 3 Mujeres 3 1 3 2 108 Peso relativo de la matriculación del alumnado inmigrante en Bachillerato (%) por sexo, 2017-2020 250 1,60% 1,40% 1,40% 200 1,20% 1,03% 150 1,00% 0,83% 100 0,60% 0,40% 50 0 0,24% 0,20% 2017 2018 2019 2020 Total. Mujeres 221 210 199 183 Total. Hombres 208 204 190 178 Mujeres inmigrantes 3 1 3 2 Hombres inmigrantes 3 0 1 1 1,40% 0,24% 1,03% 0,83% Peso relativo 0,80% 0,00% 109 Matriculación acumulada del alumnado inmigrante de Bachillerato, por origen y sexo, 2017-2020 UCRANIA 0 PERU 0 1 1 NICARAGUA 2 MARRUECOS 2 2 MONGOLIA 1 1 GUINEA 1 FRANCIA 0 ECUADOR 0 ARGENTINA 0 0 Mujeres Total 4 2 1 1 1 1 ARGENTINA ECUADOR 0 0 1 1 2 FRANCIA 0 1 GUINEA PERU 1 2 3 4 MONGOLIA MARRUECOS NICARAGUA 1 2 2 1 2 4 5 PERU 0 1 UCRANIA 0 1 110 Origen más frecuente del alumnado inmigrante matriculado en Bachillerato (%), 2017-2020 UCRANIA 7% ARGENTINA 7% PERU 7% ECUADOR 7% FRANCIA 7% NICARAGUA 29% GUINEA 15% MARRUECOS 14% MONGOLIA 7% 111 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Bachillerato, según el modelo lingüístico, 2017-2020 7 6 6 5 4 4 3 3 2 1 1 0 0 0 0 2017 2018 2019 2020 Modelo B 0 0 0 0 Modelo D 6 1 4 3 0 112 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Bachillerato, por tipo de centro, 2017-2020 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 0 0 0 2017 2018 2019 2020 Pública 5 1 2 0 Concertada 1 0 2 3 113 Evolución del peso relativo de la matriculación de la población inmigrante en Bachillerato (%), por tipo de centro, 2017-2020 120,00% 100,00% 16,67% 80,00% 50,00% 60,00% 100,00% 40,00% 83,33% 50,00% 20,00% 0,00% 100,00% 2017 2018 2019 2020 Concertada 16,67% 0,00% 50,00% 100,00% Pública 83,33% 100,00% 50,00% 0,00% 114 Evolución de la matriculación del alumnado inmigrante en Bachillerato, por tipo de centro y por sexo, 2017-2020 3,5 3 3 2,5 2 2 2 2 1,5 1 1 1 1 0 0 0 0 2017 2018 2019 2020 Pública, Mujeres 3 1 2 0 Concertada, Mujeres 0 0 1 2 Pública, Hombres 2 0 0 0 Concertada, Hombres 1 0 1 1 1 0,5 0 115 Ratios de Bachillerato por red, ciclo y etapa* 35,00 33,33 33,00 30,00 32,67 27,67 26,33 25,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Total 1º BACH 2º BACH. Pública 26,33 25,00 27,67 Concertada 33,00 33,33 32,67 116 Características del Bachillerato 2.5. CONCLUSIONES La matriculación del alumnado de Bachillerato ha descendido en los últimos cuatro años: son 68 matriculaciones menos. El D es el único modelo de matriculación en los últimos años. En los últimos años se ha invertido la distribución del alumnado por red. Aunque en 2017 la mayoría del alumnado acudía a la red pública (58,7 %), en 2020 predomina la red concertada (55,7 %). En cuanto a la distribución de mujeres y hombres, la tendencia es la misma, ya que en 2017 más de la mitad de las chicas matriculadas en Bachillerato acudía a la red pública (58,8 %), mientras que en 2020 a la red concertada (59 %). El número del alumnado inmigrante matriculado en Bachillerato es muy reducido. En 2017, el alumnado inmigrante representaba el 1,4 % del total, mientras que en 2020 ha descendido al 0,83 %. En 2020, las tres matriculaciones registradas correspondían a la red concertada. En cuanto al país de origen, Nicaragua es el país más habitual, seguido de Guinea y Marruecos. En la etapa de Bachillerato, la ratio de alumnado es más alta en la red concertada (33) que en la pública (26). Si observamos los datos por cursos, la diferencia es mayor en primero. 117 Características del Bachillerato 2.5. EVOLUCIÓN Pese a que la matriculación del alumnado de Bachillerato mostraba una tendencia ascendente entre 2008 y 2016, la evolución de los últimos cuatro años ha sido desfavorable y acusa un ritmo descendente. La mayoría del alumnado ha pasado de acudir a la red pública a estar actualmente matriculada en la red concertada. Las matriculaciones del alumnado inmigrante en Bachillerato ya eran testimoniales, y, actualmente, se han reducido aún más. En 2018 suponían el 3,5 % del alumnado inmigrante, y en 2020 son el 0,83 %. El país de origen del alumnado inmigrante también ha cambiado, y Nicaragua ha desplazado a Ecuador y Argentina. Sin embargo, al hablar de un número reducido de alumnos y alumnas, es normal que este dato vaya cambiando. En la etapa de Bachillerato la ratio de alumnado sigue siendo más alta en la red concertada que en la pública. 118 2.6 Características de la Formación Profesional 119 Evolución de la matriculación del alumnado de Formación Profesional por ciclo, 2017-2020 1200 1016 1000 800 926 789 830 600 474 399 522 444 398 346 425 355 45 50 53 50 2017 2018 2019 2020 Total 789 830 926 1016 FPB 45 50 53 50 FPGM 346 355 399 444 FPGS 398 425 474 522 400 200 0 120 Evolución de la matriculación del alumnado de Formación Profesional por sexo, 2017-2020 1200 1000 800 600 861 790 400 703 726 200 86 104 136 155 2017 2018 2019 2020 Hombres 703 726 790 861 Mujeres 86 104 136 155 0 121 Evolución de la matriculación del alumnado de Formación Profesional por modelo lingüístico, 2017-2020 500 468 434 450 402 379 400 349 350 300 359 313 289 250 200 151 150 138 133 2018 379 313 138 2019 434 359 133 146 100 50 0 Modelo A Modelo D A reforzado 2017 349 289 151 2020 468 402 146 122 Características de la Formación Profesional 2.6. CONCLUSIONES En cuanto a la Formación Profesional, el número de alumnos matriculados muestra una tendencia al alza. En 2017, se registraron 798 matriculaciones, mientras que en 2020 este número ascendió a 1.016, una etapa en que se han ganado 218 matriculaciones en 4 años. Por sexos, actualmente las mujeres no representan más del 15 %. En términos evolutivos, sin embargo, se observa una evolución al alza, con un 11 % en 2017. En cuanto al modelo lingüístico, cabe destacar el predominio del modelo A. Sumando el modelo A y el modelo A reforzado, representan el 60,4 % del total de la oferta. 2.6. EVOLUCIÓN La matriculación muestra una clara tendencia al alza, ya que desde 2008 prácticamente se han duplicado. Por sexos, las mujeres siguen siendo minoría en la Formación Profesional, pero se observa una tendencia al alza. En 2008 las mujeres representaban el 8 %, y en la actualidad han alcanzado el 15 %, con lo que aceleran el ritmo de crecimiento registrado en los últimos años. Atendiendo al modelo lingüístico, el predominio del modelo A se mantiene a lo largo de los años, aunque va descendiendo paulatinamente. Sin embargo, todavía son más de la mitad las matriculaciones realizadas en el modelo A y en el A reforzado. 123 2.7 Trasvases de alumnado entre etapas escolares 124 Evolución de los trasvases del alumnado del último curso de Educación Infantil al primer curso de Educación Primaria, según el curso y entre los años académicos 2016-2017 a 2020-2021 400 361 359 350 313 313 305 312 287 295 300 250 200 150 100 50 0 7 8 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 Nº de matriculaciones en el último curso de EI 361 313 305 287 Nº de matriculaciones el siguiente año en 1º de EP 359 313 312 295 -2 0 7 8 0 -2 -50 Saldo 125 Evolución de los trasvases del alumnado del último curso de Educación Primaria a primero de la ESO, según el curso y entre los años académicos 2016-2017 a 2020-2021 450 400 393 407 405 397 384 376 383 372 350 300 250 200 150 100 50 0 Nº de matriculaciones en 6º de EP Nº de matriculaciones el siguiente año, en 1º de ESO Saldo 25 21 14 7 2016-2017 393 2017-2018 384 2018-2019 372 2019-2020 376 407 405 397 383 14 21 25 7 126 Evolución de los trasvases del alumnado del último curso de la ESO a primero de Bachillerato, según el curso y entre los años académicos 2016-2017 a 2020-2021 400 339 327 323 313 300 220 212 188 200 177 100 0 -100 -107 -200 Nº de matriculaciones en 4º ESO Nº de matriculaciones el siguiente año, 1º de BACH. Saldo -125 -127 -146 2019-2020 323 2016-2017 327 2017-2018 339 2018-2019 313 220 212 188 177 -107 -127 -125 -146 127 Trasvases de alumnado entre etapas escolares 2.7. CONCLUSIONES En cuanto a los trasvases del alumnado de un ciclo escolar a otro, el número de matriculaciones en primer curso de Educación Primaria ha ido en aumento, y ha registrado un saldo positivo en los dos últimos cursos analizados (7-8 alumnos y alumnas). En los últimos años, la evolución de los trasvases del alumnado desde el último curso de Educación Primaria hasta primero de la ESO ha sido siempre positiva, si bien más fluctuante (de 7 a 25 matriculaciones). Como es previsible, la pérdida se produce desde el último curso de la ESO a primero de Bachillerato, y, en términos evolutivos, esta pérdida se reduce a medida que avanzan los cursos (–100/–150). 2.7. EVOLUCIÓN De la medición de 2016/2017 a la actual, se dan tendencias similares en los trasvases entre etapas. En resumen, se puede afirmar que el trasvase desde Educación Infantil a Primaria ha experimentado oscilaciones y que registra saldos tanto negativos como positivos en los últimos 12 cursos. Pese a que es habitual observar cambios en los trasvases de Primaria a ESO, los saldos son positivos y normalmente oscilan entre las 10/30 matriculaciones. Por último, en el trasvase de la ESO a Bachillerato siempre se registran pérdidas, que, en este caso, han ido aumentando año tras año. 128 03 Éxito escolar 1.Datos del diagnóstico de evaluación 2.Necesidades educativas especiales 3.Matrícula viva 129 3.1 Datos del diagnóstico de la evaluación * Los datos correspondientes a esta subdimensión han sido extraídos del informe del Diagnóstico de Evaluación de 2019. 130 Nivel ISEC de los centros educativos de Errenteria en 2019, con base en las muestras de 4º de EP y 2º de ESO FP ESO 131 Idoneidad en la edad* en 4º de EP y 2º de ESO, con base en una muestra de 2019 4º EP % no % sí Total 29 8,0 92 Comp. 27 7,9 92,1 2º ESO % no % sí Total 29 8,0 92 Comp. 49 14,6 85,4 * Idoneidad en la edad: se refiere a la permanencia en el curso correspondiente a la edad, es decir, el alumnado se encuentra en una edad idónea en el sistema educativo. Se considera que no cumplen la idoneidad en la edad quienes han repetido algún curso o se han escolarizado más tarde. 132 Resultados por competencias en 4º de EP y 2º de ESO, con base en una muestra de 2019* * En la edición de 2019, además de las competencias en comunicación lingüística en euskera, castellano e inglés, se ha medido la competencia para las matemáticas y para la cultura científica, así como la competencia para aprender a aprender y a pensar. 133 Competencias en 4º de EP y 2º de ESO, por sexo y con base en una muestra de 2019 134 Competencias en 4º de EP y 2º de ESO, según el idioma del hogar, con base en una muestra de 2019 135 Competencias en 4º de EP y 2º de la ESO según la edad, con base en una muestra de 2019 136 Competencias en 4º de EP y 2º de ESO, según el nivel del ISEC, con base en una muestra de 2019 137 Datos de la evaluación diagnóstica 3.1. CONCLUSIONES Según el nivel del índice socioeconómico y cultural (ISEC), en Educación Primaria hay dos centros que presentan un nivel bajo y que concentran casi el 33 % del alumnado. En la ESO, hay cinco centros que presentan el nivel bajo y que concentran al 83,3 % del alumnado. En cuanto a la idoneidad en la edad, teniendo en cuenta el alumnado que ha participado en la evaluación de las competencias, en Educación Primaria el 8 % no cursa el nivel correspondiente, mientras que en la ESO este porcentaje alcanza el 14,6 %. De los resultados de las competencias se desprende que, tanto en 4º de EP como en 2º de ESO, la competencia de euskera está por encima de la media de la CAPV. Por el contrario, el resto de competencias (castellano, matemáticas, ciencia, inglés) se sitúa por debajo de la media de la CAPV. En el caso de 2º de ESO, los resultados científicos son los más cercanos a la media de la CAPV. Si observamos los resultados de las competencias por sexo, en Educación Primaria los resultados de las chicas están por encima de los de los chicos. Las diferencias más notorias se observan en las competencias de euskera y de aprender a aprender y a pensar. En comparación con la media de la CAPV, los resultados obtenidos por las chicas, salvo en euskera, son parecidos o ligeramente inferiores. Por el contrario, los chicos presentan resultados inferiores en todas las competencias, salvo en euskera. En el caso de la ESO, los resultados de las chicas son superiores, salvo en la competencia para las matemáticas. La diferencia más notoria se registra en las competencias de euskera y en la de aprender a aprender y a pensar. Las chicas y chicos de esta muestra de Errenteria presentan resultados de euskera superiores a la media de la CAPV. 138 Datos de la evaluación diagnóstica 3.1. CONCLUSIONES Cuando la lengua del hogar es el euskera, tanto en Primaria como en la ESO, los resultados en todas las competencias son superiores que en aquellos casos en los que la lengua del hogar no es el euskera. La diferencia en las puntuaciones es significativa tanto en Primaria como en la ESO. Si observamos los resultados de las competencias de Primaria y de la ESO en función de la idoneidad en la edad, los resultados son más elevados cuando el alumno o la alumna se encuentra en el curso correspondiente a su edad. Las diferencias en los resultados son palpables en todas las competencias. En Educación Primaria, los centros con nivel medio y alto del ISEC superan en castellano y en inglés, mientras que en el resto de competencias son mejores los resultados de los centros de nivel alto del ISEC. Los centros de nivel medio y alto del ISEC presentan resultados más bajos en euskera que el resto de niveles del ISEC. En la ESO, los centros de nivel medio y alto del ISEC presentan resultados más satisfactorios que en los de nivel bajo del ISEC, y las menores diferencias se registran en castellano y en ciencias. 139 Datos de la evaluación diagnóstica 3.1. EVOLUCIÓN Si nos fijamos en el nivel del ISEC de los centros escolares, veremos que, en comparación con la edición de 2017, los centros que presentaban un nivel bajo han pasado de tres a dos, y uno de los centros se encuentra ahora en el nivel alto. En cuanto al porcentaje del alumnado que cursaba en centros de nivel bajo, en Educación Primaria ha descendido de casi un 55 % a un 33 %. En la ESO, se ha pasado de 4 a 5 centros de nivel bajo, y, en números porcentuales, se ha pasado del 66,7 % del alumnado en centros de nivel bajo al 83,3 %. La idoneidad en la edad del alumnado participante en las competencias es mayor, lo que significa que el porcentaje de alumnado que no está en el curso correspondiente es menor en ambas muestras: En Educación Primaria, se pasa del 9,3 % en 2017 al 8 %, mientras que en la ESO la reducción el del 19,5 % al 14,6 %. Observando los resultados de las competencias de 2017 a 2019, los resultados en matemáticas de Educación Primaria son similares; algo más altos en euskera y en ciencias, y más bajos en inglés. En la ESO, por el contrario, los resultados son similares a los de 2017 en castellano, matemáticas y ciencias, con una reducción en euskera e inglés. Si analizamos los resultados de las competencias por sexo, en Educación Primaria y ESO, las puntuaciones de las chicas son superiores a las de los chicos, a diferencia de la edición de 2017. La única excepción es que en la ESO los resultados de los chicos son más altos. En general, los resultados tanto de chicas como de chicos en Educación Primaria son más satisfactorios que en la edición anterior, excepto para la competencia en castellano en el caso los chicos. En la ESO, los resultados de las chicas en castellano e inglés son algo más bajos que en la edición anterior; se mantienen estables en euskera y en matemáticas, y obtienen calificaciones más altas en ciencias. Los resultados de los chicos muestran un descenso en todas las competencias (excepto en la competencia para aprender a aprender y a pensar). 140 Datos de la evaluación diagnóstica 3.1. EVOLUCIÓN Si analizamos los resultados de las competencias en función del idioma del hogar, al igual que en la edición anterior, las puntuaciones son inferiores en el caso del alumnado cuya lengua del hogar no es el euskera, tanto en Educación Primaria como en la ESO. Sin embargo, de ambas muestras se desprende que los resultados en castellano son más altos en el caso de que la lengua del hogar sea el euskera, a diferencia de la edición de 2017. Cabe destacar que en Educación Primaria, en los casos en los que el euskera no es el idioma del hogar, mejoran los resultados en euskera y ciencias, mientras que empeoran en castellano, matemáticas e inglés. En la ESO, descienden los resultados en euskera, matemáticas e inglés, y se mantienen los de castellano y ciencias. En Educación Primaria y en la ESO, los resultados de las competencias en función de la idoneidad en la edad, el alumnado que cursa de acuerdo al nivel correspondiente a su edad obtiene resultados superiores, como sucedía en la edición de 2017. Por niveles del ISEC, la tendencia de los resultados de las competencias en general respecto a la edición de 2017 es que en Educación Primaria se estrena un nuevo centro que presenta un nivel alto del ISEC. En la ESO, hay un centro más en nivel bajo, y, por lo tanto, son cinco en total. Con respecto de la evolución, podemos afirmar lo siguiente: En Educación Primaria, en euskera, aumentan las puntuaciones de nivel bajo del ISEC, se mantienen las de nivel medio-bajo y bajan las de nivel medio-alto. En la ESO, se mejora ligeramente en euskera y se reducen los de nivel medio-alto. En Educación Primaria, los resultados de castellano muestran una tendencia diferente: Los centros de bajo nivel del ISEC mantienen sus puntuaciones, y descienden los de nivel medio-bajo y medio-alto. En la ESO, se mantienen los resultados de castellano tanto en el nivel bajo como en el nivel medio-alto del ISEC. En Educación Primaria, los resultados de matemáticas han experimentado un descenso acusado en los centros de nivel medio-bajo del ISEC, se mantienen los de nivel medio y aumentan los de nivel alto. En la ESO, se mantienen las puntuaciones en dos niveles del ISEC. En Educación Primaria, suben los resultados en ciencias de los centros con niveles bajos del ISEC, mientras que descienden los del nivel mediobajo y medio-alto. En la ESO, las puntuaciones descienden tanto en el nivel medio-alto como en el bajo del ISEC. En Educación Primaria, descienden en inglés los centros de nivel bajo y medio-bajo del ISEC, mientras que aumentan los del nivel alto. En la ESO, se mantiene en los centros de nivel bajo del ISEC, y baja ligeramente en los de nivel medio-alto. 141 3.2 Necesidades educativas especiales * Los datos correspondientes a esta subdimensión han sido facilitados por el departamento de Educación del Gobierno Vasco. 142 Número total de alumnado con necesidades educativas especiales (NEE + PRL*), por tipo de centro, 2020-2021 Concertada 36% Pública 64% * NEE: necesidades educativas especiales PRL: programas de refuerzo lingüístico 143 Número total de alumnado con necesidades educativas especiales (NEE + PRL), por etapas educativas, 2020-2021 BACH. 4% EI 13% ESO 39% EP 44% 144 Peso relativo del alumnado, por necesidades educativas especiales y por red, 2020-2021 Red pública Red concertada NEE 9% 88% NEE 6% PRL 3% PRL 1% 93% 145 Necesidades educativas especiales 3.2. CONCLUSIONES El alumnado con necesidades educativas especiales asciende a 457 (359 NEE y 98 PRL). El 64 % del alumnado con necesidades educativas especiales de Errenteria acude a la red pública, mientras que el 36 % frecuenta la red concertada. De todas estas matriculaciones, la mayoría están en Educación Primaria (44 %). Vienen a continuación la ESO (39 %), la Educación Infantil (13 %) y el Bachillerato (4 %). Por redes, el 12 % del alumnado de la red pública presenta necesidades educativas especiales, mientras que este porcentaje desciende al 7 % en la red de centros de titularidad concertada. 3.2. EVOLUCIÓN Desde el curso 2017/2018 hasta el curso 2020/2021, se mantienen los porcentajes de alumnado con necesidades especiales tanto en la red pública como en la concertada (12 % y 7 %, respectivamente). En el curso 2017/2018 no se analizaron más datos. 146 3.3 Matrícula viva * Los datos correspondientes a esta subdimensión han sido facilitados por la Delegación Territorial de Educación de Gipuzkoa en septiembre de 2021. * A la hora de analizar los datos de la matrícula viva, hay que tener en cuenta el impacto directo de las consecuencias de la crisis de la COVID-19 en los desplazamientos del alumnado. 147 Alumnado recién llegado gestionado por la Comisión de Escolarización según tipo de centro, 2020-2021 25 23 20 15 10 5 5 4 0 0 Concertada Pública Total EI 0 4 4 EP 2 21 23 ESO 1 4 5 BACH 0 0 0 148 % de alumnado recién llegado gestionado por la Comisión de Escolarización, distribuido en etapas escolares, 2020-2021 ESO 16% BACH 0% EI 12% EP 72% 149 % de alumnado recién llegado gestionado por la Comisión de Escolarización según tipo de centro, 20202021 Concertada 9% Pública 91% 150 Número de alumnado desplazado por etapa escolar, 2020-2021 45 40 40 35 28 30 25 24 20 15 10 5 0 Concertada Pública Total 1 EI 10 14 24 EP 6 34 40 ESO 14 14 28 BACH 0 1 1 * De 93 matriculaciones de alumnado desplazado, 29 han sido entre centros de Errenteria 151 % de alumnado desplazado, dividido en etapas escolares, 2020-2021 BACH 1% EI 26% ESO 30% EP 43% 152 % de alumnado desplazado por tipo de centro, 2020-2021 Concertada 32% Pública 68% 153 Matriculación viva 3.3. CONCLUSIONES En el curso 2020/2021 el número de matriculaciones gestionadas por la Comisión de Escolarización ha sido de 32 personas. Analizando los datos por etapas escolares, se observa que tres cuartas partes del alumnado procedente de fuera de la CAPV (72 %) es de Educación Primaria. Y a continuación, sigue el alumnado de la ESO (16 %) y de Educación Infantil (12 %), en ese mismo orden. En Bachillerato no ha llegado ninguna nueva matriculación de fuera de la CAPV. Por tipo de centro, el 91 % del alumnado gestionado por la Comisión de Escolarización se ha destinado a la red pública y el 9 % a la red concertada. Se han registrado 93 traslados, de los cuales 29 han sido entre centros de Errenteria. El 43 % de los desplazamientos del alumnado de la CAPV han sido de Educación Primaria, el 30 % de la ESO, el 26 % de Educación Infantil y el 1 % de Bachillerato. Por tipo de centro, el 68 % de los desplazamientos han tenido lugar en la red pública y el 32 % en la red concertada. Por lo tanto, en el curso 2020/2021 se han registrado un total de 125 desplazamientos, de los cuales el 25 % han sido gestionados por la Comisión de Escolarización y el 75 % han sido traslados. 3.3. EVOLUCIÓN Dado que la conceptualización de la matrícula viva difiere de la categorización de los datos, no podemos extraer conclusiones sobre su evolución. 154 04 Características de las familias e intervención municipal 1. Familias y menores que reciben ayuda 2. Programa de mediación intercultural 3. Clases de refuerzo de euskera 4. Irrupción de la COVID-19 y dotación tecnológica * Los datos correspondientes a esta dimensión han sido facilitados por el Ayuntamiento de Errenteria. 155 4.1 Familias y menores que reciben ayuda 156 Menores de edad que perciben las Ayudas de Emergencia Social por barrio (n = 345), en 2020 Pontika 14 Ondartxo 4 Olibet 10 Larzabal 10 Capuchinos 27 Iztieta 25 Casco histórico 5 Gaztaino 6 Galtzaraborda - Beraun 17 Galtzaraborda 72 Gabierrota 12 Fanderia 3 Etxe berriak 7 Centro 44 Beraun 39 Alaberga 11 Agustinas 39 0 10 20 30 40 50 60 70 80 157 Menores de edad que perciben las Ayudas de Emergencia Social, por nacionalidad de la madre (n = 211), en 2020 ARGELIA ARGENTINA COSTA DE MARFIL BOLIVIA REPÚBLICANA DOMINICANA ECUADOR ESPAÑA GHANA HONDURAS COLOMBIA MARRUECOS MAURITANIA MEXICO MONGOLIA NIGERIA NICARAGUA PAKISTAN PERU PORTUGAL TURQUIA UCRANIA URUGUAY Sin especificar 0 5 1 1 1 2 42,5% 4 94 1 14 9 31 1 1 1 6 10 3 3 1 1 3 1 17 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 158 Menores de edad que perciben las Ayudas de Emergencia Social por edades (n = 345), en 2020 40 34 35 29 28 22 30 23 25 23 19 19 16 20 17 17 15 14 20 15 15 16 15 10 3 5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad 159 Menores de edad con quienes intervienen los Servicios Sociales, por nacionalidad de la madre (n = 339), en 2020 ARGELIA ARGENTINA COSTA DE MARFIL BOLIVIA BULGARIA REPÚBLICA DOMINICANA ECUADOR GUINEA ECUATORIAL ESPAÑA FILIPINAS FRANCIA GHANA HONDURAS COLOMBIA LETONIA MARRUECOS MEXICO NIGERIA NICARAGUA PAKISTAN PERU PORTUGAL RUMANIA SENEGAL CHILE UCRANIA URUGUAY Sin especificar 2 1 1 1 1 2 %38,6 5 3 131 1 2 1 10 10 1 14 1 14 9 3 1 3 2 1 1 3 1 114 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Menores de edad con quienes intervienen los Servicios Sociales, por barrio (n = 580), en 2020 Sin especificar Medio rural Pontika Ondartxo Olibet Larzabal Capuchinos Iztieta Gaztaino Galtzaraborda-Beraun Galtzaraborda Gabierrota Fanderia Centro Casco histórico Etxe berriak Beraun Alaberga Agustinas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 161 Familias y menores que reciben ayuda 4.1. CONCLUSIONES Son 211 las familias con menores que reciben la Ayuda de Emergencias Sociales. Por su parte, son 345 las personas menores de edad que se acogen a la Ayuda de Emergencias Sociales. Estas familias residen principalmente en el barrio de Galtzaraborda, seguido por el Centro, Beraun y Agustinas. En cuanto a la edad, el 10 % de las personas menores que reciben la Ayuda de Emergencias Sociales tienen 16 años, seguidos de las de 8 y 11 años. Servicios Sociales ha intervenido en 339 familias y ha llegado a 580 menores. En cuanto a la nacionalidad de la madre, el 42,5 % de los hogares que perciben la Ayuda de Emergencias Sociales están integrados por españoles, y este porcentaje es del 38,6 % en el caso de menores objeto de intervención. Sin embargo, en cuanto a este último indicador, es elevado el número de personas cuyo origen es indeterminado. Con respecto del lugar de residencia de las personas menores que han sido objeto de intervención de los Servicios Sociales, la mayoría son de Galtzaraborda y del Centro, seguidos de Beraun y Agustinas. Se trata, por tanto, de barrios similares a los de las familias que reciben la Ayuda de Emergencias Sociales. 162 Familias y menores que reciben ayuda 4.1. EVOLUCIÓN Entre 2017 y 2020, el número de familias que reciben la Ayuda de Emergencias Sociales ha aumentado en 29, lo que supone un incremento del 9 % en los últimos 3 años. En cuanto al lugar de residencia de estas familias, una vez más destacan Galtzaraborda y el Centro –pero actualmente son muchos más quienes residen en Galtzaraborda–. El número de menores que han sido objeto de intervención de los Servicios Sociales ha aumentado considerablemente, pasando de 377 en 2017 a 580 en 2020. Un total de 203 menores más, lo que supone un incremento del 53 %. En cuanto a la nacionalidad de la madre, las españolas son mayoría entre quienes perciben la ayuda, aunque se ha producido un descenso de 2017 a 2020. Sin embargo, debemos tomar este dato con cautela, porque son muchas las personas que no han definido su nacionalidad. 163 4.2 Programa de mediación intercultural 164 Número de intervenciones del servicio de mediación intercultural, 2020 y 2021 35 31 30 10 25 20 15 12 21 10 10 5 0 On-line Presencial Total 2 2020 10 2 12 2021 10 21 31 165 % de intervenciones del servicio de mediación intercultural, por idioma. 2020 y 2021 En ingles 33% En árabe 67% 166 Número de familias beneficiarias del servicio de mediación intercultural, por lugar de procedencia. 2020 y 2021 20 18 18 16 7 14 12 10 8 8 2 6 11 4 6 2 0 Nigeria Marruecos Total 2020 2 6 8 2021 7 11 18 167 % de intervenciones del servicio de mediación intercultural, por tipo de centro. 2020 y 2021 Concertada 7% Pública 93% 168 Programa de mediación intercultural 4.2. CONCLUSIONES El programa de mediación intercultural se presentó en 2019, y en los años 2020 y 2021 se han realizado 12 y 31 intervenciones respectivamente. El 67,44 % de ellas han sido en árabe y el 32,56 % en inglés. En el año 2020, fueron ocho las familias beneficiarias de este servicio, frente a las 18 del año 2021. Estas familias son procedentes de Marruecos y Nigeria. De las 31 intervenciones, el 93 % se han realizado en un centro público y el 7 % en uno concertado. Un total de cuatro centros han hecho uso del programa de mediación intercultural. Los cuatro centros se acogen al modelo D. 169 4.3 Clases de refuerzo de euskera 170 Número de alumnos y de alumnas que reciben clases de refuerzo de euskera, por etapa de aprendizaje, en el curso 2020-2021. 45 40 35 30 21 19 25 20 15 10 19 20 Octubre - Enero 19 19 Febrero - Mayo 21 20 5 0 1º y 2º ESO 4-5-6 de EP 171 Peso relativo del alumnado que recibe clases de refuerzo de euskera, por tipo de centro, en el curso 2020-2021. Concertada 15% Pública 85% 172 Clases de refuerzo de euskera 4.3. CONCLUSIONES De octubre a enero, un total de 38 alumnos y alumnas han recibido clases de refuerzo de euskera, y este número ha ascendido a 41 de febrero a mayo. El 49 % del alumnado que acude a las sesiones de refuerzo de euskera es de 4º, 5º y 6º de Primaria y el 51 % de 1º y 2º de la ESO. El alumnado de Educación Primaria se divide en dos grupos y realiza dos sesiones semanales. El alumnado de la ESO, por su parte, también se divide en dos grupos, pero en este caso sólo hay una sesión. El 95 % estudia en el modelo D. Y, por tipo de centro, el 85 % estudia en la red pública, mientras que el 15 % lo hace en la red concertada. 173 4.4 Irrupción de la COVID-19 y dotación tecnológica 174 Número de alumnos y alumnas a quienes se les ha concedido una dotación tecnológica con motivo de la irrupción de la COVID-19, por etapa educativa. Curso 2019-2020 80 69 70 60 54 50 40 30 20 10 0 Total EP 54 ESO 69 175 Peso relativo del alumnado con dotación tecnológica debido a la irrupción de la COVID-19, por tipo de centro. Curso 2019-2020 Concertada 7% Pública 93% 176 El peso relativo del alumnado que ha recibido una dotación con motivo de la irrupción de la COVID-19, con respecto del número total de alumnos y alumnas en el curso 2019-2020, según su etapa educativa. 2,56% CURSO 2019-2020 4,62% 3,41% 0,00% EP ESO Total 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% CURSO 2019-2020 2,56% 4,62% 3,41% 177 Irrupción de la COVID-19 y dotación tecnológica 4.4. CONCLUSIONES Como consecuencia de la irrupción de la COVID-19, se han distribuido 64 ordenadores y 97 tarjetas SIM entre 123 alumnos y alumnas. De estos 123, el 44 % son de Primaria y el 56 % restante de la ESO. La totalidad del alumnado que ha recibido dotación tecnológica estudia en el modelo D; el 93 % en la red pública y el 7 % en la red concertada. El alumnado con necesidad de dotación tecnológica ha sido el 3,41 % del total del alumnado de Educación Primaria y de la ESO en el curso 2019-2020. 178 05 Participación en actividades extraescolares 1.Actividades de los centros educativos 2.Oferta municipal * Los datos correspondientes a esta dimensión han sido facilitados por el Ayuntamiento de Errenteria. 179 5.1 Actividades de los centros educativos 180 Número de alumnos y alumnas que han practicado deporte escolar, desagregado por sexos, y porcentaje del alumnado matriculado en el 2º y 3º ciclo de Educación Primaria. 2014-2021 700 100,00% 90,00% 597 576 570 600 538 519 80,00% 514 500 450 60,00% 400 300 70,00% 293 50,00% 260 270 238 233 227 222 40,00% 30,00% 200 20,00% 100 0 10,00% 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 Mujeres 293 260 270 238 233 227 222 Hombres 570 576 597 519 538 514 450 50,53% 47,99% 50,38% 44,32% 46,61% 45,97% 42,48% Porcentaje* 0,00% * Porcentaje de alumnado matriculado en el 2º y 3º ciclo de Educación Primaria que ha participado en el deporte escolar. 181 Porcentaje de mujeres y hombres matriculados en el 2º y 3º ciclo de Educación Primaria que han participado en el deporte escolar. 2014-2021 120,00% 100,00% 80,00% 66,05% 68,90% 68,86% 68,56% 69,78% 69,37% 66,96% 33,95% 31,10% 31,14% 31,44% 30,22% 30,63% 33,04% 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Mujeres Hombres 182 Peso relativo del alumnado que ha participado en el deporte escolar, por tipo de centro. 2014-2021 100% 90% 80% 70% 63,8% 63,6% 62,3% 63,3% 62,9% 62,9% 64,3% 36,2% 36,4% 37,7% 36,7% 37,1% 37,1% 35,7% 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 Concertada 63,8% 63,6% 62,3% 63,3% 62,9% 62,9% 64,3% Pública 36,2% 36,4% 37,7% 36,7% 37,1% 37,1% 35,7% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 183 Actividades de los centros educativos 5.1. CONCLUSIONES En el ámbito del deporte escolar que se oferta en todos los centros escolares, existen diferencias significativas en la participación del alumnado, tanto por sexo como por tipo de centro. Sin embargo, entre el 40 % y el 50 % del alumnado de esta franja de edad participa anualmente, dato que se mantiene estable. En cuanto al sexo, la participación de los hombres es significativamente mayor que la de las mujeres. Un tercio de quienes participan del deporte escolar son mujeres. Entre el alumnado de esta franja de edad, el 30 % de las mujeres participa del deporte escolar, mientras que este porcentaje ronda el 60 % en el caso de los hombres. En cuanto al tipo de centro, la participación del alumnado de la red concertada es superior a la del alumnado de la red pública. En concreto, alrededor del 64 % del alumnado pertenece a la red concertada. 5.1. EVOLUCIÓN La evolución del diagnóstico anterior es similar, ya que las mismas tendencias se han mantenido durante años. En resumen, la participación de las mujeres es sensiblemente inferior a la de los hombres. Por tipo de centro, quienes participan en esta actividad extraescolar pertenecen sobre todo a la red concertada. 184 5.2 Oferta municipal 185 Número de matriculaciones en Errenteria Musikal, por sexo. 2014-2020 800 726 734 717 736 718 706 700 600 500 482 478 473 466 450 424 400 251 263 268 282 244 256 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 Mujeres 482 478 466 473 450 424 Hombres 244 256 251 263 268 282 Total 726 734 717 736 718 706 300 200 100 0 186 Peso relativo del alumnado matriculado en Errenteria Musikal, por sexo. 2014-2020 100% 90% 33,6% 34,9% 35,0% 35,7% 37,3% 39,9% 66,4% 65,1% 65,0% 64,3% 62,7% 60,1% 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 Hombres 33,6% 34,9% 35,0% 35,7% 37,3% 39,9% Mujeres 66,4% 65,1% 65,0% 64,3% 62,7% 60,1% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 187 Alumnado matriculado en Errenteria Musikal, por edad y sexo. 2019-2020 90 82 80 73 72 66 70 56 60 50 47 46 47 51 49 41 40 30 23 26 25 20 10 0 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Mujeres 18 0 43 50 48 34 52 33 32 36 31 15 18 13 1 Hombres 23 46 30 22 34 22 14 14 15 15 18 8 8 12 1 Total 41 46 73 72 82 56 66 47 47 51 49 23 26 25 2 188 Personas usuarias de la ludoteca, según sexo, 2013-2020 300 272 271 250 242 229 189 200 166 100 152 151 150 101 93 134 123 106 120 108 120 87 88 73 50 50 0 0 0 0 0 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Mujeres 93 101 123 134 Hombres 73 88 106 No binario 0 0 166 189 Total 2 0 2013-2014 37 2018-2019 0 2019-2020 2020-2021 120 152 50 108 151 120 37 0 0 0 2 0 229 242 271 272 87 189 Número de personas usuarias de la ludoteca, por ludotecas. Curso 2020-2021 35 29 30 25 20 16 15 12 10 9 12 9 5 0 Agustinaa Beraun Centro Gabierrota Capuchinos Markola 190 Peso relativo (%) de las personas usuarias de la ludoteca por tipo de centro, 2020-2021 Fuera del municipio 7% Concertada 22% Pública 71% 191 Personas usuarias de las ludotecas según sexo y tipo de centro, 2020-2021 4 Fuera del municipio 2 13 Concertada 6 20 Pública 42 0 5 10 Hombres Pública 20 Mujeres 42 15 20 25 Concertada 13 6 30 35 40 45 Fuera del municipio 4 2 192 Peso relativo (%) del número de personas usuarias de las ludotecas, por ludoteca, 2020-2021 Agustinas 10% Markola 14% Capuchinos 10% Beraun 33% Gabierrota 14% Centro 19% 193 Personas usuarias de ludotecas por tipo de ludoteca y centro. 2020-2021 35 30 1 1 25 20 15 28 28 3 10 13 2 2 5 0 Fuera del municipio Concertada Pública 9 9 3 3 Agustinas 0 0 9 Beraun 1 0 28 Centro 0 13 3 3 Gabierrota 3 2 9 Capuchinos 0 1 28 Markola 2 3 3 194 Personas usuarias de los gaztelekus, por sexo. 2013-2020 250 235 200 201 189 169 151 150 100 101100 124 111 127 108 104 85 97 96 79 61 50 58 53 48 37 1 0 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Mujeres 101 111 85 61 Hombres 100 124 104 108 2019-2020 2020-2021 79 53 37 48 97 58 1 1 151 96 No binario Total 201 235 189 169 127 2018-2019 1 195 Número de usuarios de los gaztelekus, por gaztelekus. 2020-2021 70 60 50 40 30 20 10 0 Total de personas usuarias Beraun Gabierrota 60 36 196 Peso relativo (%) de las personas usuarias de los gaztelekus, por tipo de centro. 2020-2021 Fuera del municipio + NS/NC 14% Concertada 25% Pública 61% 197 Personas usuarias de los gaztelekus, por sexo y tipo de centro. 2020-2021 1 Fuera del municip + NS/NC 3 9 0 Concertada 11 13 0 Pública 44 15 0 5 10 15 20 25 Concertada 0 30 35 40 45 No binario Pública 0 Hombres 44 11 3 Mujeres 15 13 9 50 fuera del municipio + NS/NC 1 198 Peso relativo del número de personas usuarias de los gaztelekus (%), por gaztelekus. 2020-2021 Gabierrota 38% Beraun 62% 199 Oferta municipal 5.2. CONCLUSIONES En la Escuela Municipal de Música y Danza la matriculación de mujeres es significativamente superior a la de hombres (63 % de media en los últimos 6 cursos). Son muchos los niños y niñas que han formalizado la matrícula, especialmente entre los 5 y los 14 años. En la ludoteca, la mayoría son chicas y en los gaztelekus predominan los chicos. Las ludotecas han experimentado un importante descenso en el último curso en cuanto al número de personas usuarias: en el curso 2020/2021, tan solo se ha matriculado un tercio con respecto al curso anterior. Los gaztelekus, por su parte, continúan con su tendencia descendente. En este hecho, puede que haya influido la irrupción de la COVID-19. Entre las ludotecas, la de Beraun es la que más personas usuarias tiene. El 71 % de las personas usuarias de las ludotecas es estudiante de la red pública, el 22 % proviene de centros de titularidad concertada y el 7 % de otros municipios. En la mayoría de las ludotecas predomina el desequilibrio entre ambas redes, y es Markola la única que presenta una distribución homogénea. En el resto, salvo en la del centro, la mayoría son estudiantes de redes públicas y casi todas las matriculaciones provenientes de las redes concertadas se concentran en la ludoteca del centro. En los gaztelekus, por su parte, el número de personas usuarias de Beraun es bastante mayor (62 %) que el de Gabierrota (38 %). El 65 % de las personas usuarias son estudiantes de la red pública, el 25 % de la red concertada y el 14 % de otras localidades o no identificadas. 200 Oferta municipal 5.2. EVOLUCIÓN La participación de las mujeres en la Escuela Municipal de Música y Danza sigue siendo significativamente mayor que la de los hombres, tal y como se reflejaba en el diagnóstico anterior. Y en cuanto a la distribución por tipo de centro, en el último curso no se han recabado datos del centro de origen de las matriculaciones, por lo que no se ha podido realizar ningún análisis comparativo. En cuanto a la distribución por sexo de las personas usuarias de la ludoteca y de los gaztelekus, se repite la tendencia anterior, donde predomina una mayor presencia de usuarias en las ludotecas y de usuarios en los gaztelekus. Ha sido notorio el descenso de personas usuarias registrado por las ludotecas en el último curso, ya que se ha reducido a un tercio (se puede deducir que se debe a la pandemia de la COVID-19). Los gaztelekus, por su parte, continúan con su tendencia descendente. Entre las ludotecas, la de Beraun sigue estando a la cabeza en cuanto al número de personas usuarias se refiere. Se ha incrementado la diferencia de personas usuarias de las ludotecas por redes. Si bien antes ya existía cierta diferencia, no era tan acusada como la actual. En la anterior medición, 6 de cada 10 personas usuarias procedían de la red pública y 4 de centros de titularidad concertada. Actualmente, 7 de cada 10 proceden de la red pública, 2 de la red concertada y 1 de fuera. Si atendemos a la ludoteca, en la anterior medición se constataba más variedad, y actualmente casi todas las personas usuarias provenientes de la red concertada se concentran en la ludoteca del Centro, mientras que las personas usuarias provenientes de centros públicos están más distribuidas en otras ludotecas. En los gaztelekus, si antes el número de usuarios era similar, ahora es mayor el número de personas usuarias del gazteleku de Beraun. Con respecto de la red de procedencia, la mayoría siguen siendo estudiantes de la red pública, pese a que se ha reducido la diferencia. 201 www.elhuyar.eus www.mondragon.edu 202

Use Quizgecko on...
Browser
Browser