Colecciones Reales: Formacion y Evolucion PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universitat Autònoma de Barcelona
Tags
Summary
This document details the formation and evolution of Spanish Royal Collections, focusing on the national artistic and scientific heritage. It explores various aspects from different historical periods, showcasing different artistic currents.
Full Transcript
lOMoARcPSD|44538000 1. Colecciones Reales. Formacion y evolucion. El Patrimonio Nacional Historia (Universitat Autònoma de Barcelona) Escaneja per obrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por...
lOMoARcPSD|44538000 1. Colecciones Reales. Formacion y evolucion. El Patrimonio Nacional Historia (Universitat Autònoma de Barcelona) Escaneja per obrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico 1. LAS COLECCIONES REALES ESPAÑOLAS. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA. EL PATRIMONIO NACIONAL, ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL Y ÁMBITO DE ACCIÓN 1. Introducción Las colecciones reales tienen su origen en el afán coleccionista de la monarquía española desde el siglo XV, junto con la afición al arte y el gusto particular de la mayoría de los monarcas. Además tenemos que tener en cuenta los siguientes factores: 1.- La complejidad de la Historia de la Monarquía española con diferentes alianzas familiares y políticas territoriales por lo que se traduce en la presencia de diversas corrientes artísticas representadas, estrechamente ligadas a los territorios europeos y ultramarinos que formaron parte de la monarquía hispánica. 2.-El estrecho vínculo de la Corona con la fe católica, que determinará gran parte de los programas iconográficos. 3.-Las obras conservadas son fruto tanto del coleccionismo, como de una vocación utilitaria que radica en la riqueza económica o en la calidad, además de ser exponentes de la imagen del poder Real. Algunos de estos aspectos fueron tratados en la obra de Fernando Checa Cremades y José Miguel Morán Turina, El coleccionismo en España: de la cámara de las maravillas a la galería de pinturas, de 1985. 4.-Las colecciones son además testigos del desarrollo técnico y económico del país con la Fundación de las Reales Fábricas a partir del reinado de Felipe V. 2. Las colecciones La calidad de los fondos de Patrimonio Nacional es incuestionable. Una visión de conjunto pudo contemplarse en la Exposición Temporal de 2011 Tesoros de los Palacios Reales de España. Una historia compartida, que recibió más de 500.000 visitas. De los conjuntos más importantes debemos destacar en primer lugar la colección pictórica. -La pintura Sigue siendo una colección importante, a pesar de las obras destinadas al Museo Nacional del Prado en 1819. Al valor artístico hay que sumarle el valor histórico y documental al formar parte de los programas decorativos originales de palacios y monasterios. Los fondos más importantes están en San Lorenzo de El Escorial, Monasterios de las Descalzas y la Encarnación, El Palacio Real, Aranjuez y la Granja. La más antigua es el frontal de altar de Santa Clara de Tordesillas del siglo XV. 1 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico Siglo XV: Los Reyes Católicos, especialmente Isabel I, fueron importantes coleccionistas de arte. Dentro de su colección de pintura podemos destacar la pintura religiosa, la mitológica y los retratos de la escuela flamenca, italiana y española. Pintura flamenca: de entre la importante representación de pintura flamenca podemos destacar a Van Der Weyden, con el Descendimiento y El Calvario. El Bosco tiene también una presencia fundamental, y con motivo del último centenario fue objeto de la Exposición Temporal titulada El Bosco en El Escorial, V Centenario, comisariada por Carmen García-Frias y Concha Herrero Carretero, donde se pudieron ver pinturas como el Tríptico del Carro de Heno, o la Coronación de Espinas y tapices como El Jardín de las Delicias. Otra producción importante es la de Juan de Flandes en colaboración con Michel Sittow y el denominado Políptico de Isabel la Católica, compuesto por 15 retratos realizados entre 1496 y 1500. Pintura española: altamente representada, dentro de la que destacamos a Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés, Fernando Gallego o Pedro Berruguete. Pintura italiana: Boticelli o Perugino, Siglo XVI: Pintura Italiana: está representada fundamentalmente la escuela veneciana, con obras de Tintoretto, Veronés y los Bassano. Podemos citar entre las más destacadas el Martirio de San Lorenzo de Tiziano, además de las producciones para el programa pictórico del Escorial de Cambiasso, Zuccaro y Tibaldi. De la escuela española podemos destacar a Fernández Navarrete, y especialmente la colección de retrato cortesano, con obras de Antonio Moro, Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz. Siglo XVII: De este siglo están representadas todas las tendencias, desde el primer naturalismo, con Luis Tristán, Pedro Orrente y Van der Hammen. El Greco con el Martirio de San Mauricio en la sacristía del Escorial es un claro ejemplo de los pintores atraídos por el esfuerzo decorativo relacionado con la construcción del Escorial. La generación de los grandes maestros de la pintura española debemos citar a Velázquez, con la Túnica de José, y obras de Zurbarán y Ribera. El barroco cuenta entre sus representantes con Ricci, y Carreño de Miranda. La escuela italiana está representada por Guido Reni, Giordano y Caravaggio, con su Salomé y la Cabeza del Bautista. Recientemente, en 2016, esta corriente fue objeto de una exposición temporal titulada De Caravaggio a Bernini: obras maestras del seiscientos italiano en las Colecciones Reales, comisariada por Gonzalo Redin. Siglo XVIII: La llegada de los Borbones implica la llegada de pintores franceses como Houasse, Jean Ranc, Van Loo e italianos como Corrado Giaquinto, Tiepolo, o alemanes como Mengs. Se produce una gran demanda pintores para decoraciones murales, con construcciones de casas de campo con decoración pictórica basada en motivos de la Antigüedad Clásica. Carlos III introduce la pintura napolitana y realiza el inventario, reordenación y conservación de colecciones, con importantes encargos y adquisiciones para decorar Palacio Nuevo. Así mismo se iniciará el trabajo de Goya en Palacio y Sitios Reales relacionado con los cartones para tapices y como pintor de Cámara. 2 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico Siglo XIX: En este siglo predominará el academicismo clasicista, con abundancia de retrato cortesano con Vicente López y Federico Madrazo. El romanticismo y el paisaje están representados por Genaro Pérez Villamil y Carlos de Haes, así como cuadros de historia presentados a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. La restauración Alfonsina tiene como ejemplos estéticos a Casado del Alisal o Moreno Carbonero. Sorolla, con su Retrato de Alfonso XIII, introduce algunos elementos de modernidad. Siglo XX: el coleccionismo de la Casa Real ha tenido una continuidad con la incorporación de obras de Arroyo, Canogar, Genovés, Feito, etc., como pudimos ver en la Exposición Temporal Arte contemporáneo en Palacio. Pintura y Escultura en las Colecciones Reales. Así mismo, en la tradición de los retratos de familia, cabe destacar el cuadro La Familia Real de Antonio López. -La Real Armería El origen de la colección está en las disposiciones testamentarias de Felipe II, prohibiendo la venta de la armería de Carlos I en almoneda pública. El motivo era el gran valor simbólico y sentimental, además de su valor económico. Por ello culmina la compra de la armería de su padre y construye un edificio para albergarla, que será destruido en un incendio en 1884. El núcleo principal de la armería de Carlos I eran las armas de Fernando el Católico, Maximiliano de Austria y Felipe I (Felipe el Hermoso). Cuenta con armamento medieval de los Trastámara, procedente del Alcázar de Segovia y producciones de los más importantes talleres europeos como Heimschmid, (Borgoñota del Delfín, Armadura KV, Armadura de Mühlberg 1548) Negroli (Celada y Rodela) o Grosschedel. Otra parte procede de trofeos militares de Pavía, Mühlberg, Lepanto… Regalos diplomáticos, como la armadura a la romana del Duque de Urbino o las armaduras japonesas de la embajada del Japón. Con Felipe III se incorporarán armaduras importantes, como la regalada por Jacobo I de Inglaterra o Carlos Manuel I de Saboya. Con Felipe IV, la armadura entra en decadencia, destacando armas blancas y de fuego toledanas. Con los Borbones, ingresan armas personales, regalos diplomáticos y trofeos militares. Madrid se consolida como centro productor de armas de lujo. Del siglo XIX hay ejemplos de la industria de armamento del Norte (Eibar, Placencia). La primera referencia importante en su estudio es la obra del Conde Valencia de Don Juan Catálogo Histórico-Artístico de la Real Armería de Madrid de 1898. En 2010 y comisariada por el actual director de la Real Armeria, Alvaro Soler, se realizó una exposición temporal que relacionaba las armaduras de palacio con los retratos reales de la monarquía hispana en el Museo Nacional del Prado: El arte del Poder. La Real Armería y el Retrato de Corte. -Escultura La colección de escultura es también de gran importancia, aunque menos conocida, y realizada en diversos materiales como bronce, mármol, piedra, barro, madera, marfil, 3 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico cera, etc. Parte se encuentra en el Palacio Real y en los jardines. Carlos I y los Leoni son el origen, como estatus y competencia con las cortes europeas. La colección de María de Hungría con esculturas clásicas y bronces, además de los retablos y cenotafios de El Escorial con obra de Jacopo de Trezzo y Pompeo Leoni. Como regalos diplomáticos podemos destacar la serie de los emperadores y el Cristo de Cellini. Con Felipe IV se producirá el viaje a Italia de Velázquez, donde realizará vaciados en bronce para la decorar llamada “Pieza Ochavada” del Alcázar. Fruto de esta misión son los leones de bronce dorado del Salón del Trono del Palacio Real. También destaca el Crucificado de Bernini. Sin duda la gran aportación con los Borbones es la compra de Isabel de Farnesio de la colección de escultura clásica de Cristina de Suecia en 1724 para la decoración del Palacio de la Granja. Con Carlos III y Carlos IV se incorporaría la colección del embajador Azara (Casa Labrador Aranjuez). Con la creación del Museo Nacional del Prado se traslada parte obras maestras de la colección escultórica, tal y como refieren Anes y Álvarez de Castrillón (1996) en su obra Las colecciones reales y la fundación del Museo Nacional del Prado. La escultura del siglo XIX está representada por retratos de la familia Real, con autores como José Piquer, Francisco Pérez del Valle, Agustín Querol o Mariano Benlliure. -Tapices y Textil El papel desempeñado por los tapices en la decoración como arte cortesano les concedió desde la Edad Media un lugar preponderante en las ceremonias y celebraciones públicas de acuerdo con la etiqueta real, perdurando hasta nuestros días. Además, los monarcas españoles consideraron los tapices como alhajas representativas de la autoridad real. Las adquisiciones efectuadas por Isabel la Católica y, en especial, el mecenazgo de Juana I de Castilla, Carlos V y Felipe II acrecentaron la colección con obras maestras como Los Paños de Oro, Los Honores, La Conquista de Túnez y El Apocalipsis. Los tapices renacentistas de los reinados de Carlos V y Felipe II son los de mayores dimensiones, con alturas superiores a los cinco metros y longitudes que superan los diez metros. Estas series monumentales basadas en asuntos históricos y alegóricos, fueron concebidas como “espejos de príncipes” y crónicas de sus conquistas. Para ello se apoyaban en extensos programas iconográficos redactados por humanistas, historiadores y pintores de Corte. Las tapicerías vinculadas a los reinados de Felipe III y Felipe IV, y al gobierno de los archiduques de los Países Bajos, Alberto de Austria (1559-1621) e Isabel Clara Eugenia (1566-1633), fueron difusoras de las grandes alegorías barrocas de la Contrarreforma, como el Triunfo de la Eucaristía de las Descalzas Reales, donde se manifiesta el cambio de gusto y la introducción de nuevas técnicas vinculadas a la labor de Pieter Paul Rubens como maestro cartonista. El segundo gran bloque numérico, equiparable a la grandiosa colección flamenca, es el formado por los más de ochocientos paños de producción propiamente española. Los tapices tejidos en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, fundada por Felipe V en 1719, 4 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico se destinaron a las decoraciones de los apartamentos Reales en el Palacio Real de Madrid y a los palacios de jornada de la Granja de San Ildefonso, Aranjuez, El Escorial y El Pardo. Colección a la que se suman las alfombras tapiz, encargadas por Carlos III, Carlos IV y Fernando VII para cubrir los suelos de mármoles de las Casas de Campo de Aranjuez, El Pardo y El Escorial. La labor continuada de Francisco de Goya como cartonista, desde 1775 hasta 1792, realzó la contribución de la Real Fábrica de Tapices de Madrid frente al resto de las manufacturas europeas del siglo XVIII. La colección ha sido estudiada por Paulina Junquera de Vega en su Catálogo de tapices de Patriminio Nacional (1986). Los tejidos medievales proceden en su mayoría del Real Monasterio de las Huelgas, concretamente del panteón, es decir hallados en un contexto funerario. Podemos citar el par de guantes del Arzobispo Jiménez de Rada, la almohada y el Birrete de Fernando de la Cerda o la almohada de la Reina Berenguela. Recientemente se celebró la Exposición Temporal Alfonso y Leonor, Reyes de Castilla. VII centenario, 1214-2014 comisariada por María Jesús Herrero, donde se pudieron contemplar algunas de las piezas más significativas de Las Huelgas. -Relojes El origen de la colección son algunas piezas de Carlos V y Felipe II, siendo el más antiguo el denominado El candil de 1583, de factura alemana, aunque muchos fueron destruidos en el incendio del Alcázar en 1734. Con los Borbones se introducen producciones inglesas, de Ellico y Graham, además de los primeros relojes suizos con autómatas como el Pastor de Pierre Jaquet-Droz. Carlos III prefería los relojes de los hermanos Charot, y también de la escuela española. Carlos IV será el gran aficionado, con un taller propio y adquiriendo relojes al marchante François Louis Godon. Podemos destacar la Diana con caja de mármol y bronce, y los dos grandes relojes del Salón Gasparini, La péndola del tiempo. Con Fernando VII hay ejemplares de la escuela francesa, con motivos neoclásicos. Se pudo ver una exposición temporal con las mejores piezas de esta colección en La medida del tiempo. Relojes de Reyes en la corte española del siglo XVIII en 2011-2012, comisariada por Amalia María Amanda Huete. - Instrumentos musicales Abarcan del siglo XVI al XX. Destaca el cuarteto palatino de Stradivarius con dos violines, una viola y un violonchelo. Como piezas más antiguas destaca el Virginal de Hans Boos y el Realejo de la reina Juana del siglo XVI en Santa Clara de Tordesillas. También el órgano de la Capilla Real en el siglo XVIII, construido por Jorge Bosch. El catálogo de esta colección fue elaborado por Cristina Bordás Ibañez, Instrumentos Musicales en las Colecciones Españolas, de 2001. - Carruajes Proceden de bienes privados de los Reyes y son propiedad de la Casa Real hasta 1931. 5 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico La colección actual es el resultado del proceso de liquidación del antiguo patrimonio Real iniciado en la Segunda República, tras la enajenación y posterior derribo de las Antiguas Caballerizas Reales en la fachada Norte del Palacio Real. Entonces se vendieron numerosos carruajes reduciéndose notablemente los dedicados al deporte, paseo y ocio. En 1960 se reagrupó en nueva construcción en los jardines del Campo del Moro y se decidió utilizar algunos carruajes para ceremonia. Es una colección única por cantidad, variedad tipológica y calidad. Destaca litera de viaje Carlos V; la llamada “Carroza Negra” del siglo XVII; la “Berlina Dorada” del siglo XVIII; las carrozas gran gala de Carlos IV y Fernando VII o grandes coches “de Conchas”, de “Cifras”, de “la Corona Ducal”. De manufactura española destaca el de la Corona Real, “de Caoba” y el Landó, de Landó de Bronces (que conforman el “Tren Real” utilizados en desfiles oficiales). También incluye ejemplos del ámbito infantil como trineos o la pequeña carretela- cuna para Isabel II. -Otras colecciones Destaca el mobiliario, con las sillas plegables de tijera chinas de ebanistería de Felipe II y los muebles de influencia francesa e italiana de época borbónica, así como piezas de los talleres reales de ebanistería de Carlos III. La cristalería y las luminarias son otro de los conjuntos importantes, con vajillas de La Real Fábrica de La Granja, con vasos de motivos heráldicos, cilíndricos con motivos vegetales, chinescos o paisajísticos. La porcelana destaca con las piezas de factura oriental como tibores y figuras de las dinastías Ming y Qing. Los conjuntos de servicios de mesa están muy incompletos y el denominado Chinero fue cedido al Museo Arqueológico Nacional en 1870. Además hay vajillas de manufacturas españolas del XIX como Pickman, Valdemorillo, Pola y cía. De plata y los metales encontramos varias piezas históricas, como la cruz y corona del tesoro de Guarrazar, además de las producciones de la Fábrica de Platería de Madrid dirigida por Antonio Martínez. -La Biblioteca Formada por fondos acumulados a lo largo de la historia, como la del Cardenal Granvela, Conde de Gondomar, Conde de Mansilla, manuscritos de América, entre los que se encuentra parte de los dibujos del Códice Trujillo del Perú. En 2012 se celebró la exposición temporal Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales. -La Real Botica Fue fundada en 1594 por Felipe II. Destaca fundamentalmente por contener botes de farmacia y orzas elaborados en Talavera, La Granja y Buen Retiro. El laboratorio es Art Decó. 6 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico 3. Reales Sitios La Red de Reales Sitios están formados por 19 Palacios, Monasterios, Conventos Reales y edificaciones anexas, abiertas a la visita pública y que albergan más de 154.000 piezas histórico-artísticas. Palacio Real de Madrid: sobre el solar del antiguo Alcázar. Fue una fortaleza medieval de Juan II, Carlos V y Felipe II quien en 1561 lo convierte en residencia oficial de los reyes de España. Un incendio lo destruye en 1734. Una visión de conjunto sobre el edificio y su significado pudo contemplarse en la exposición temporal El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la Corte de los reyes de España, celebrada en el Palacio Real, en 1994. Felipe V planifica el nuevo Palacio Real encomendado al arquitecto Filippo Juvarra y a su muerte lo continúa Giambattista Sacchetti, modificado posteriormente por Francisco Sabatini. Será Carlos III el primer monarca que habitó el Palacio Real en 1764. Los espacios más significativos son el Salón del Trono y la Cámara llamada de Gasparini con decoración rococó. En la fachada Oriente están los aposentos de Carlos IV y Mª Luisa, donde han habitado soberanos hasta 1931. -La Granja: construido por Felipe V para su retiro. Fue residencia estival hasta Alfonso XIII, ya los reyes castellanos medievales utilizaban los pinares de Segovia como cazaderos. Intervención para nueva fachada por Filippo Juvarra y posteriormente por Sacchetti. Gran importancia de las fuentes, ya que se conserva el sistema hidráulico original, más la ornamentación escultórica. La Granja es el principal ejemplo de este tipo de jardín formal a la francesa. Destaca también la Fábrica de Cristales y la Casa de Infantes, casas de oficios, canónigos y Caballerizas. -Aranjuez: Aranjuez queda incorporada a la Corona en época de los Reyes Católicos. Fue la residencia campestre por excelencia. Aranjuez en el Siglo de Oro representaba la perfección de la naturaleza, igual que El Escorial la perfección del arte. Felipe II encargó a Juan Bautista de Toledo el trazado de calles arboladas que ordenan territorios con jardines y cultivos. Ha habido continuas modificaciones y ampliaciones por reyes, reflejo del esplendor regio. El Palacio Real fue construido por Felipe II sobre el emplazamiento del antiguo palacio Maestres de Santiago, encargado a los arquitectos Juan Bautista de Toledo y a Juan de Herrera. Destaca el Museo de las Falúas Reales, embarcaciones fluviales de recreo que conforman una colección de extraordinaria calidad, coherencia y singularidad. Es un edificio de 1963 en las cercanías del embarcadero Real. -Palacio Real del Pardo: Se construyó en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, sobre la estructura de un pequeño castillo que hizo edificar Carlos I en el siglo XV. Por ello, la estructura de este castillo medieval con torres en los ángulos y rodeado por un foso, fue la que heredó el Palacio de El Pardo. Además de por su belleza 7 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico arquitectónica, el monumento destaca por su decoración interior. En ella sobresalen los tapices realizados según las composiciones de artistas como Bayeu o Goya. También conserva mobiliario de los siglos XVIII y XIX y obras de arte como el Retrato de Isabel la Católica de Juan de Flandes y el Retrato de Don Juan José de Austria a caballo por Ribera. Desde el año 1983 se utiliza como residencia de Jefes de Estado extranjeros durante su visita oficial a España. -Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial: El Real Monasterio posee una complicada estructura diseñada por Juan Bautista de Toledo y llevada a cabo por Juan de Herrera. La simplicidad de sus líneas concentra toda la atención en la armonía de patios, fuentes, claustros y torres. Más de 4.000 habitaciones se distribuyen entre las áreas principales. El Patio de los Reyes de Judea da entrada a la Basílica, que cuenta con un cimborrio de 95 metros de altura y pinturas de Lucas Jordán, entre sus elementos principales. San Lorenzo también fue construido para albergar al Panteón Real y aquí se encuentran enterrados monarcas españoles de las casas de Austria y Borbón. Los príncipes, infantes y reinas que fallecieron sin descendencia real son los que reposan en el Panteón de los Infantes. En el Museo de Arquitectura se conservan documentos concernientes a las obras de ejecución del Monasterio, en los que se constata la participación de grandes maestros llegados de toda Europa. Asimismo, destacan los abundantes manuscritos (árabes, griegos y latinos) de su Biblioteca y la inestimable colección de pinturas de las Salas Capitulares. El Greco, Ribera, Tiziano, Velázquez o El Bosco son algunas de las firmas que aquí se pueden contemplar. Tiziano, Veronés, Zurbarán y Tintoretto esperan en el museo de Pintura. Podemos citar otros Reales Sitios como Riofrío, recientemente reabierto para la visita pública, el Palacio de la Almudaina, Mallorca, los Reales Alcázares de Sevilla así como una serie de Monasterios y Conventos ligados a la familia real como el Monasterio de Yuste, el Monasterio de Santa Ma la Real de las Huelgas, ya citado al hablar de los tejidos, el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, Las Descalzas Reales ligado históricamente a las mujeres de la Casa de Austria, La Encarnación y otros espacios como el Panteón de Hombres Ilustres, el Colegio de doncellas nobles, la Abadía benedictina de Santa Cruz del Valle de los Caídos, entre otros. En cuanto a los espacios naturales podemos destacar los bosques de Riofrío, El Pardo, La Herrería, etc. 4. El Patrimonio Nacional. Especificidad institucional y ámbito de actuación El concepto actual de Patrimonio Nacional tiene su origen en lo que Alfonso XIII denominó “Patrimonio de la Corona” y que la República cambió por “Tesoros Artísticos” y el gobierno de Franco “Patrimonio Nacional”. Patrimonio Nacional se define como un organismo público responsable de los bienes 8 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española recogidos en la Ley 23/1982, de 16 de junio, del Patrimonio Nacional, tiene como fines principales el apoyo a la Jefatura del Estado para la alta representación que la Constitución y las leyes le atribuyen, así como la puesta a disposición de los ciudadanos del patrimonio histórico-artístico que gestiona a través de su uso con fines culturales, científicos y docentes. Esta institución gestiona 19 Palacios, Monasterios, Conventos Reales y edificaciones anexas, abiertas a la visita pública, que constituyen la red de Reales Sitios, y que albergan más de 154.000 piezas histórico-artísticas de todas las disciplinas (pintura, escultura, tapices, relojes, orfebrería, archivos, bibliotecas, instrumentos musicales y mobiliario, entre otros) que constituyen una parte esencial del patrimonio cultural español. A ello se une un importante patrimonio natural constituido por jardines históricos, bosques y otros espacios naturales que, entre todos ellos, alcanzan 22.000 hectáreas y albergan gran cantidad de fauna salvaje. Su normativa es la siguiente: -Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional (texto consolidado). -Real Decreto 214/2014, de 28 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional, aprobado por el Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo. El Consejo de Administración del Patrimonio Nacional es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y capacidad de obrar, orgánicamente dependiente de la Presidencia del Gobierno y excluida de la Ley de Entidades Estatales Autónomas. Sus fines son la gestión y administración de los bienes y derechos de PN. Tienen la calificación jurídica de bienes de PN los de titularidad del Estado afectados al uso y servicio del Rey y de los miembros de la Real Familia para el ejercicio de la Alta Representación que la Constitución y la ley les atribuyen. Además forman parte los derechos y cargas de Patronato sobre Fundaciones y Reales Patronatos a que se refiere la ley. Si es compatible con la afectación de los bienes de PN, el Consejo de Administración los hará compatibles con el uso cultural, científico y docentes y velará por el medio ambiente en aquellos terrenos de valor ecológico. Lo integran entre otros el Palacio Real de Madrid, de Aranjuez, de San Lorenzo del Escorial, de la Granja, Riofrío, el Pardo y todas sus edificaciones adscritas a los respectivos edificios, así como los bienes muebles de titularidad estatal, contenidos en dichos inmuebles enunciados en el inventario que se custodia por el Consejo. También lo integran las donaciones hechas al Estado a través del rey. Para la delimitación de los bienes inmuebles se atenderá a los perímetros fijados en los correspondientes decretos de declaración de Conjunto Histórico-Artístico. La ley de PN y su reglamento regulan el régimen jurídico de los bienes y derechos de PN. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y gozarán del mismo régimen 9 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico de exenciones tributarias que los bienes de dominio público del Estado y deberán ser inscritos en el Registro de la Propiedad como de Titularidad Estatal. A los bienes que tengan valor o carácter histórico-artístico les será aplicable también la legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico nacional. 5. Plan de Actuación 2017-2021 El Plan de Actuación estableció una serie de objetivos dentro de los cuales podemos destacar la creación del museo de Colecciones Reales para el año 2020, la adaptación al nuevo Régimen del Sector Público, garantizar y reforzar la conservación y restauración de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, llevar a cabo importantes programas de fomento de las colecciones y políticas de patrocinio y con ello lograr un mayor número de visitantes a estos puntos. En ese sentido el Museo de las Colecciones Reales, construido en el complejo del Palacio Real de Madrid como remate de la cornisa que se abre al Campo del Moro desde la Plaza de la Almudena, constituye un importante proyecto museístico. A partir de su inauguración se convertirá en el principal instrumento de proyección de la actividad cultural de Patrimonio Nacional y en el escenario más visible de la máxima excelencia, riqueza y diversidad de las Colecciones Reales adscritas al organismo, así como de la difusión de la red de Reales Sitios. La primera idea de construir un museo dedicado a albergar las colecciones heredadas por el Estado del Patrimonio de la Corona se remonta a los años 30 del pasado siglo, en los últimos años de la II República, iniciándose el proyecto en 1935. Finalmente el Decreto de creación del Museo de Armas y Tapices se publicó en la Gaceta de Madrid el 6 de mayo de 1936, siendo el Presidente de la República Manuel Azaña, quedando frustrado por el comienzo, apenas dos meses después, de la Guerra Civil. No será hasta 1998 cuando se retome la idea y se apruebe la construcción del museo mediante Acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Culturales del Gobierno, de fecha 23/11/1998, adjudicándose la redacción del proyecto en 2002 a los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla (Mansilla y Tuñón Arquitectos). Las obras se iniciaron en diciembre de 2006 y se han ejecutado en 4 fases sucesivas, recepcionándose el edificio el 10 de diciembre de 2015. Desde su construcción, el edificio ha recibido varios premios de arquitectura, destacando el primer premio COAM 2016 y el FAD de arquitectura 2017.El inmueble tiene una superficie construida cercana a los 50.000 m2 y una superficie útil que supera los 40.000 m2, de los cuales 9.000 serán de uso público, distribuidos en 6 plantas. El 2 de junio de 2017 el Consejo de Ministros autorizó la contratación del equipamiento museográfico del Museo de las Colecciones Reales, que comprende el 10 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico diseño, fabricación, suministro e instalación del equipamiento de las superficies expositivas, zonas de tránsito y uso público y otras dependencias, concurso publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha de 31/07/2017. Una selección de alrededor de 700 obras, de entre las más de 154.000 que conforman las Colecciones Reales adscritas al Patrimonio Nacional, plasmará el discurso museológico estable del Museo de las Colecciones Reales, basado en su especial relevancia histórica o artística, trenzando un recorrido a través de la historia de la monarquía hispana y el gusto artístico de cada uno de sus protagonistas, que se engarzarán a través de los respectivos reinados, incardinados sucesivamente desde la Edad Media hasta Juan Carlos I. La exposición estable tendrá un carácter flexible y dinámico, desplegándose las colecciones en sentido descendente en las dos primeras plantas de exposición del edificio (plantas -1 y -2). La primera planta expositiva (-1) estará dedicada a la Casa de Austria, con un breve preámbulo reservado para las Coronas y Reinos Medievales y los Reyes Católicos. Además, en este nivel se sitúan los importantes restos arqueológicos del Madrid medieval que se levantaba en torno a su muralla y el antiguo Alcázar, descubiertos durante la construcción del Museo, encajando perfectamente en la misma cronología de los reinados situados en este nivel y enriqueciendo con ello la percepción histórica de este periodo, que concluirá en el reinado de Carlos II. En la segunda planta expositiva (-2) se desplegarán las colecciones de los sucesivos monarcas de la Casa de Borbón, desde Felipe V hasta Juan Carlos I. La tercera y última planta de visita pública (-3), situada a nivel del Campo del Moro, se dedicará fundamentalmente a las exposiciones temporales y al despliegue de grandes conjuntos singulares de las Colecciones Reales atesoradas por Patrimonio Nacional, permitiendo su conexión con el Campo del Moro y enriqueciendo así la experiencia de la visita pública al complejo del Palacio Real con el acceso a los jardines desde el Museo. 11 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected]) lOMoARcPSD|44538000 Patrimonio artístico y científico-técnico BIBLIOGRAFÍA http://www.patrimonionacional.es Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo (1996) Las colecciones reales y la fundación del museo del Prado, Fundación Amigos del Museo del Prado. Madrid Bolaños, María (1997) Historia de los museos en España Gijón. Trea. Bonet Correa, Antonio (2006) El Real Monasterio de El Escorial. Checa Cremades, Fernando (1992) Felipe II. Mecenas de las Artes Ed. Nerea. Madrid. Checa Cremades, Fernando & Moran, M (1985) El coleccionismo en España De la cámara de las maravillas a la galería de pinturas Ensayos Arte Cátedra Cátedra. Madrid. Checa Cremades, Fernando; García-Frías Checa, Carmen; Sáenz de Miera, Jesús; Mediavilla Martín, Benito (2013) Catálogo de la exposición "De El Bosco a Tiziano: Arte y Maravilla en El Escorial" Madrid, Patrimonio Nacional Chueca Goitia, Fernando (2000) El Palacio Real de Madrid, León Iglesias, Helena (1991) El Palacio Real de Madrid, dos tomos, Madrid, Patrimonio Nacional, Jiménez, N. (Coord.) (2005) San Lorenzo de El Escorial: Un paseo por el siglo XVI, 1a Edición, Madrid: Comunidad de Madrid Mínguez García, María del Carmen y García Hernández, María (2005) Funcionalidad turística de los Reales Sitios Españoles: problemas y perspectivas, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, ISSN 0211-0563, No 66, 2005, págs. 71-84. Mur de Víu, Cristina; Canogar, Rafael; Barón, Javier (2015) Arte Contemporáneo en Palacio. Pintura y Escultura en las Colecciones Reales. Madrid, Patrimonio Nacional Sancho Gaspar, José Luis (1995) La Arquitectura de los Reales Sitios. Catalogo Histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional. Madrid. Patrimonio Nacional. Fundación Tabacalera. Sancho Gaspar, José Luis (2009) Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Patrimonio Nacional & Aldeasa. Madrid. Sancho Gaspar, José Luis (2013) Palacio Real de Madrid. Patrimonio Nacional & Aldeasa. Madrid. 12 preparamuseos Descarregat per Miguel Cabezas Ruiz ([email protected])