Tema 3: La Economía Española en los Años 30 del Siglo XX PDF

Summary

Este documento analiza la economía española durante la década de 1930, en el contexto de la II República y la Guerra Civil. Se centra en las características, problemas, y desafíos a los que se enfrentó la economía en ese periodo.

Full Transcript

Tema 3 La economía española en los años 30 del siglo XX INTRODUCCIÓN Continuidad (Herencia) / Tajo (Ruptura) Prioridad a la política / Inestabilidad ¿Internacionalización? Plan La economía española durante la II República (I): Una situación compleja La economí...

Tema 3 La economía española en los años 30 del siglo XX INTRODUCCIÓN Continuidad (Herencia) / Tajo (Ruptura) Prioridad a la política / Inestabilidad ¿Internacionalización? Plan La economía española durante la II República (I): Una situación compleja La economía española durante la II República (II): Evolución La ruptura de la guerra civil española 3.1. La economía española durante la II República (I): una situación compleja Situación problemática. Mezcla compleja de elementos: administración habituada a prácticas discrecionales, escasa maniobrabilidad, crisis internacional, incertidumbre empresarial, tensión social y esperanza de cambio  Herencia de la dictadura de Primo de Rivera:  Crisis de la peseta (1928)  Fin de un ciclo económico expansivo  Endeudamiento (política de obras públicas)  Corrupción (ya existía previamente)  Crisis mundial de 1929: recesión internacional coincide con un ciclo económico agotado (proteccionismo alivió en parte los efectos). (Demostración de la desconexión de la economía española). Problemas:  Exportaciones (no tan crítico como en otros países, Keynes, 1930)  Entradas de capital (freno de la inversión extranjera y menos beneficios de la inversión en el extranjero)  Emigración (+ presión demográfica y + expectativas: nuevo gobierno)  Reducción del turismo (iniciado durante la dictadura)  Deterioro de las expectativas empresariales (herencia de la dictadura, inicio 2 años antes de la II República)  Menos inversión privada. Atonía y falta de expectativas a medio-largo plazo, ¿por qué?  No es solo por corporativismo o encarecimiento del dinero (1932)  Razón fundamental: reducción de los beneficios empresariales: - producción y + sueldos (mejoras sociales de la II República)  Menos producción también por un menos gasto público (1930-1931) y la posterior reorientación hacia actividades intensivas de trabajo.  Menos margen de actuación autoridades económicas  “Reflejo del miedo”: evasión del capital. Repatriación de capital extranjero por la crisis:  Caída de un 35% de los depósitos en cuentas corrientes  No hubo crisis financiera por la flexible política de crédito del Banco de España (solo se liquidó el Banco de Cataluña)  Agudización del malestar campesino  Coctel explosivo: Paso de la represión dictatorial a las esperanzas de la II República  Problemas con la reforma agraria: lenta en el bienio de Azaña, paralizada y desvirtuada después. Tardía recuperación: desmotivación de la inversión. Resultado: + tensión 3.2. La economía española durante la II República (II-1): Evolución Bases de una reforma: Una reforma lastrada por los condicionantes:  Necesidad de atender a las urgencias históricas en una situación compleja.  Falta de proyecto modernizador económico coherente: Suma de medidas (primacía lo político y lo social) Más continuidad que ruptura:  Política monetaria  Presupuesto  Proteccionismo  Intervencionismo  Estructura corporativa económica y laboral (Ejemplo: Comités paritarios para jurados mixtos) Disponibilidad del capital humano: Generación del 14.  Generación formada en el extranjero (Junta de Ampliación de Estudios, 1907)  Idea de europeización (Ortega y Gasset, ya en Costa) Características generales de la economía del período Aumento del desequilibrio interno y externo durante la II República 3.2. La economía española durante la II República (II-2): Evolución Características generales de la economía de la II República (I): Aumento del desequilibrio interno y externo durante la II República:  Más déficit exterior (menos exportaciones: caída de precios por un menor valor; importaciones rígidas). Contención inicial por depreciación de la peseta.  Precios interiores inestables  Suave deflación en magnitudes monetaria y financiera  Duplicación del desempleo “grosso modo” (1931-1935) (menos que otras economías europeas). Principal indicador de la atonía fabril y empresarial.  Aumento de la renta real (1931-1935) a un 0,5% anual.  Graves crisis sectoriales (exportación: hortofrutícola, minería, vino, aceite) (Industrial: metalmecánica y construcción de maquinaria y equipamiento de transportes: ferrocarril y naval). Razón: cambio político del gobierno. Demostración:  Caída de las exportaciones sin caída significativa de la renta española. Limitación del comercio exterior.  Daño de las industrias básicas escaso. Preeminencia de las de consumo e intermedias (alimentación, textiles, eléctricas y químicas). Favorece mejora de la renta del trabajo (Política social de la II República). Consecuencia: Más salarios, más consumo (mitigación de esta lógica por el aumento del paro).  Agricultura mantuvo a la economía española (cosechas excepcionales en 1932 y en 1934) 3.2. La economía española durante la II República (II-3): Evolución Características generales de la economía de la II República (II):  Prioridad a la reforma política y social en la modernización de España. La actividad económica no lo era:  Crítica habitual: Política económica y presupuestaria restrictiva y deflacionista. Consecuencia: paralización económica mediados de los treinta y hundimiento industrial ligado a la inversión pública. / Realidad: Poco margen de maniobra.  Aplicación de la ortodoxia y de las líneas anteriores de la política económica:  Ley Bancaria de 1931. (Mtro. Hacienda: Indalecio Prieto). Aumentó el control del gobierno de España, pero sin tocar el cerramiento de la banca privada propiciado por Cambó  Política monetaria. Sensata y flexible. Coyuntura: decaimiento de la inversión: más liquidez, menos tipos de interés, octubre 1932). Poca capacidad de control: herramientas rudimentarias.  Problema del cambio. Tozudez por una peseta fuerte (herencia histórica). Intentos de Calvo Sotelo y Prieto por evitar la depreciación. 1932. Decisión de Carner: dejar flotar a la moneda española fuera del patrón oro (menos presión). Política monetaria de otros países: depreciación competitiva, por lo que la peseta mantuvo su valor y lo subió (malo para las exportaciones). Necesidad de la contingentación.  Práctica fiscal y presupuestaria: pragmatismo sin excesos.  Obsesión por el déficit. Contención del gasto en años de atonía económica y un período de reparto social de la riqueza (pretendido).  Déficit del presupuesto a la inversa que en la dictadura: de menos a más (excepción Chapaprieta)  Política presupuestaria ajustada a la estrechez y muy moderadamente anticíclica (no se produjo el aumentó del gasto preconizado por Keynes)  Gastos reorientados a la redistribución de la renta, más que a la inversión en formación de capital e infraestructura. (Presupuesto reducido y atenazado)  Más gasto público: más capacidad ingresos estatales (incapacidad de la República). Reforma fiscal 1932 (Carner, inspiración en Flores de Lemus): timorata en sus principios, más en su aplicación. (Impuesto complementario sobre la renta: bloqueado el cobro por los impositores y por la incapacidad de la administración tributaria. La imposición tributaria sobre la renta de la persona llegó medio siglo más tarde).  Reforma de la gran propiedad agraria, abordada con poca fortuna:  Ejemplo de la política híbrida republicana (ni suficientemente revolucionaria, ni suficientemente conservadora)  Paralización parlamentaria por los grandes propietarios.  Ley de reforma agraria, septiembre 1932. Se despejó el camino por la Sanjurjada de agosto de 1932. o Demasiada burocracia, poco presupuesto. o Heterogeneidad de la realidad (cultivos, propiedad, explotación, tenencia jurídica…) o Falta de empuje político por bipolarización (liberal: individualista ilustrado: propiedad familiar / colectivismo de la izquierda). o Resultados pacatos a fines 1933. Posteriormente: retroceso y radicalización sindical 3.2. La economía española durante la II República (II-4): Balance La economía no justifica ni 1934, ni 1936. Falta de un proyecto coherente de modernización económica Problemas de la República provenían de la estructura interna (Nadal y Fontana), no de la coyuntura externa: agricultura. (Demostración de la falta de internacionalización de la economía española) La economía no ayudó al gobierno republicano a cerrar las fracturas españolas: social, territorial e ideológica (agudizadas desde la crisis finisecular) II República. Continuidad económica, tajo provocado por la Guerra Civil (lastre y retroceso durante décadas). Abortó proceso de recuperación (Renta per cápita y índice de producción industrial, 1929=1935) Industrias básicas comenzaban a remontar el vuelo. 3.3. La ruptura de la guerra civil española (I) Falta de conocimiento factual del período Situación de penuria prolongada tras el conflicto bélico Dicotomía: dos gobiernos / dos zonas dinerarias (2 bancos de España) y 2 áreas:  Republicana:  Positivo: Industria, agricultura levantina y grandes ciudades  Negativo: Fractura territorial, desventaja marítima e inestabilidad (revolución social hasta mayo de 1937)  Gran problema: ¿Qué clase de economía debía imponerse?: Propiedad privada (burguesa) vs. Revolución social (marxistas vs. anarquistas). Falta de mando con el plus de la división territorial (Por ejemplo: Cataluña)  Sublevada:  Positivo: Agraria (aprovisionamiento de alimentos), apoyo externo y criterios militares de disciplina económica.  Excedente agrícola y minero para exportación, además de crédito exterior (no solo alemán e italiano). Gran esfuerzo económico en ambos bandos:  Sistema reorientado a las actividades bélicas  Control del sistema financiero en ambos bandos, incluido el privado (+ republicano)  Más déficit público: más expansión monetaria.  Más escasez e incertidumbre: alzas de precios.  Endeudamiento de ambos bandos.  Republicano: reservas de oro del banco de España (antes finales de 1936 en el comisariado de Hacienda de la URSS: “oro de Moscú”. Propaganda franquista)  Sublevado: créditos del Eje. Cantidad similar al oro de Moscú. (Devolución en metálico o en suministros alimentarios (durante la guerra y la postguerra). 3.3. La ruptura de la guerra civil española (II) Estricto régimen de cambios en ambas zonas.  Gran regulación administración de importación/exportación.  Intervencionismo comercial perduró dos décadas tras el conflicto  Dos zonas:  Zona sublevada: o Ordenancismo militar. Centralizado y jerárquico (economía y laboral). (Ej. Fuero del Trabajo 1938) o Contrarreforma agraria o Intervención: industria (comisiones reguladoras de la producción); agricultura (servicio nacional de Trigo, 1937); finanzas y exterior)  Zona republicana: o Proceso revolucionario de gran vitalidad o Colectivizaciones agrícolas e industriales. Gestión dispar según territorios o Confusión de poderes (sindical/político) o Falta de organización centralizada (necesaria por el conflicto bélico) o Revolución sin éxito por falta de tiempo o Desarticulación del tejido productivo en la España republicana Efectos difíciles de cuantificar del conflicto bélico:  Industria y agricultura. Niveles inferiores a los previos a la guerra.  Pérdidas de capital físico (maquinarias e instalaciones) no fueron catastróficas en ningún sector.  Destrozos más importantes en infraestructura y transportes (FFCC).  Reunificación del sistema monetario y desbloqueo de cuentas bancarias (normalización fiduciaria). Problema inflación (solución cargada sobre los vencidos: llegó rápido. Ministro de Hacienda, Larraz)  Destrozos bélicos no fueron probablemente los efectos más nocivos y condicionantes para la economía de postguerra. Quizás fue la pérdida de capital humano (guerra, represión y exilio) (Difícil valoración económica)  Problema: Franquismo desenganchó a España de las líneas de la Europa occidental Muchas gracias por vuestra atención

Use Quizgecko on...
Browser
Browser