Test 14 Fitosanitarios - 03-09-2024 PDF
Document Details
![LuxuriousTelescope](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by LuxuriousTelescope
2024
Tags
Related
- Domande per la Valutazione delle Conoscenze sui Prodotti Fitosanitari PDF
- القوى و الحركة PDF - علوم 3 إعدادي
- Lezione 6 e 7 Prodotti Fitosanitari PDF
- Tecnología de Tratamiento de Suelos Contaminados (SEM 9) PDF
- Preguntas Fitosanitarios PDF
- Test nº 13 Plagas y Enfermedades - Fitosanitarios (30/07/2024) PDF
Summary
This document is an exam paper, specifically a 2024 fitosanitarios test. It covers various topics in agriculture, including the characteristics and action of pathogens, the use of pesticides, and best practices for their implementation. The test includes multiple choice questions, some of which present different possible answers to choose from.
Full Transcript
Test 14, fitosanitarios - 09/06/2024 1.- Las bacterias son: a.- Organismos pluricelulares que e encuentran únicamente en la materia orgánica en descomposición. b.- Organismos cuya presencia siempre perjudica a la planta produciendo enfermedades. c.- Microorganismos unicelulare...
Test 14, fitosanitarios - 09/06/2024 1.- Las bacterias son: a.- Organismos pluricelulares que e encuentran únicamente en la materia orgánica en descomposición. b.- Organismos cuya presencia siempre perjudica a la planta produciendo enfermedades. c.- Microorganismos unicelulares que pueden parasitar plantas cultivadas produciéndoles enfermedades. d.- Organismos no parásitos que viven en el interior de las plantas produciendo necrosis de los tejidos. 2.- Señala cual de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto a las malas hierbas: a.- Tienen alta capacidad reproductiva. b.- Tienen hábitos competitivos y agresivos de forma que luchan con el cultivo por la luz y nutrientes llegando en ocasiones a invadirlo. c.- Una planta cultivada también puede considerarse mala hierba. d.- Las malas hierbas nunca son perennes. 3.- Señala la afirmación que es falsa en relación con el sistema de lucha integrada contra plagas: a.- La lucha integrada compatibiliza las medidas de control directas e indirectas. b.- negativo. c.- El método de lucha integrada no admite la utilización de ningún producto de síntesis. d.- Este método hace que se incrementen las garantías sanitarias para los consumidores y aplicadores. 4.- Un plaguicida de acción sistémica es aquel que: a.- Se aplica en la parte aérea o en al raíces de las plantas, se introduce en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes. b.- Se incorpora al flujo de savia y llega a todos los órganos del vegetal. c.- Nunca se ha de aplicar en el suelo. d.- Son productos que se aplican en la superficie de la planta. 5.- Señala la respuesta incorrecta en relación con las informaciones que deben aparecer en una etiqueta: a.- Materia activa presente en el producto. b.- Número de registro de la autorización del producto fitosanitario. c.- N.I.F. de la empresa comercializadora. d.- Símbolos he indicaciones de peligro. 6.- Los nematodos son: a.- Organismos vivos que suelen vivir en las hojas de las plantas haciendo que se detecte su desarrollo. b.- Organismos que suelen desarrollarse en el interior del fruto de las plantas aprovechándose de los nutrientes. c.- Organismo vivos muy pequeños, no observables a simple vista que suelen vivir en el suelo alimentándose de las raíces y los tallos subterráneos de las plantas. d.- Son microorganismos pluricelulares que se encuentran en gran número en todo tipo de materia orgánica en descomposición. 7.- Señala la respuesta incorrecta sobre los plaguicidas y su acción: a.- Combaten los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales y previenen su acción. b.- Favorecen la producción vegetal. c.- Destruyen los vegetales perjudiciales o previenen su desarrollo. d.- Incluyen productos destinados a la enmienda del suelo. 8.- Señala la afirmación correcta sobre desinfectantes de suelo: a.- Constituyen un grupo de plaguicidas de acción específica contra hongos causantes de las enfermedades de los cultivos. b.- Combaten exclusivamente los ácaros presentes en el suelo y se sutilizan antes de realizar la siembra. c.- Tienen una acción inespecífica y combaten nematodos, hongos, insectos de suelo. d.- No pueden considerarse plaguicidas. 9.- Señala la afirmación incorrecta en relación con los residuos y envases de productos fitosanitarios: a.- Los envases vacíos se guardarán en una bolsa, almacenada hasta su entrega al punto de recogida. b.- El agricultor mantendrá el justificante de haber entregado los envases vacíos de productos fitosanitarios al correspondiente punto de recogida durante tres años. c.- Los envases destinados a usos no profesionales deberán entregarse en el punto de venta para su entrega a un gestor de residuos. d.- El envase vacío, una vez preparada la mezcla, será enjuagado manualmente tres veces. 10.- ¿Durante cuanto tiempo deberá guardar un agricultor profesional las facturas de compra de los productos fitosanitarios para presentarla en caso de una revisión del libro de explotación? a.- Durante 1 año. b.- Durante 3 años. c.- Durante 5 años. d.- Solamente deberán conservar durante 5 años los justificantes de compra de productos muy tóxicos. Página 1 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 11.- En qué fase de la metamorfosis completa de los insectos son más dañinos: a.- En la fase huevo. b.- En la fase larva. c.- En la fase pupa. d.- En la fase adulto. 12.- Para desarrollar la técnica de control basada en las reacciones sexuales provocadas por atracción de individuos de sexo contrario, ha de utilizarse: a.- Trampas cromotrópicas. b.- Mallas mosquiteras. c.- Feromonas. d.- Trampas lumínicas. 13.- El continuo uso de productos fitosanitarios puede provocar el siguiente problema, señala la respuesta incorrecta: a.- Aumento de los predadores naturales de las plantas. b.- Mayor resistencia de los órganos patógenos. c.- Acumulación de plaguicidas. d.- Fitotoxicidad. 14.- Un producto etiquetado como (GR): a.- Se aplica en seco. b.- El tamaño de grano es mayor que en polvo y se disuelve completamente en agua. c.- Conviene removerlo en un recipiente con un poco de agua antes de echarlo a l cuba. d.- Es un producto granulado dispensable en gua. 15.- En gestión integrada de plagas, ¿que se entiendo por umbral económico? a.- Saber cuando la plaga alcanza el nivel más alto de población. b.- La densidad de población de plaga a la cual se deben de tomar medidas de control para evitar la pérdida de la cosecha. c.- Límite de precio máximo permitido por el Ministerio de agricultura para la comercialización de productos fitosanitarios. 16.- Una consecuencia del uso de plaguicidas sobre el agua es: a.- Modificación delo régimen de los cursos de agua. b.- Disminución de la cantidad de agua del suelo por evaporización. c.- Contaminación de aguas que se filtran hacia el subsuelo arrastrando productos químicos. d.- Aumento d de la disponibilidad de agua. 17.- Señala el tiempo que un agricultor está obligado a conservar los albaranes de entrega de los envases vacíos a la red SIGFITO: a.- 3 años b.- 5 años. c.- Sólo está obligado a conservar las facturas de compra 3 años. d.- Sólo debe de conservar los albaranes de los productos tóxicos durante 3 años. 18.- Señala la afirmación incorrecta: a.- Los productos fitosanitarios están considerados por su composición química, productos peligrosos por lo tanto su comercialización tiene que cumplir la legislación vigente en cuanto a la clasificación de envasado y etiquetado de productos peligrosos. b.- Los usuarios de plaguicidas pueden exigir a los comerciantes que además de la información de la etiqueta se les facilite la ficha del producto. c.- Cuando el contenido de una etiqueta esté en otro idioma, el comerciante deberá de facilitarnos una traducción. d.- Las etiquetas no podrán incluir indicaciones como "inocuo" o "no tóxico". 19.- ¿Cuál de los siguientes aspectos influye de manera más importante en la contaminación del aire cuando se realizan tratamientos con productos fitosanitarios? a.- El vertido de los sobrantes del caldo de tratamiento. b.- El lavado del plaguicida con el agua de lluvia. c.- Las condiciones climáticas en las que se realiza el tratamiento. d.- El tipo de cultivo y su estado d de desarrollo. 20.- De estos materiales, indicar cual no se puede depositar en un punto de recogida SIGFITO: a.- Envases vacíos de productos fitosanitarios con el logo SIGFITO. b.- Envases de abonos identificados con el logo SIGFITO. c.- Envases con productos fitosanitarios caducados, identificados con el logo SIGFITO. Página 2 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 21.- ¿Qué debemos hacer en el caso de que se produzca un derrame de producto fitosanitario durante su transporte? a.- Aplicar agua abundante para que lo vertido sea absorbido por el suelo. b.- Nada, si el vertido es pequeño no es importante. c.- Cubrir la zona afectada por el derrame con algún producto inerte absorbente. d.- Ninguna respuesta es correcta. 22.- ¿Cuál de estas plagas no es un insecto? a.- Escarabajo de la patata. b.- Pulgón. c.- Mosca de la fruta. d.- Araña roja. 23.- Un producto polivalente o de amplio espectro es aquel que: a.- Actúa sobre un depredador. b.- Actúa sobre varios parásitos. c.- Está compuesto por varias materias activas. d.- Se puede aplicar en varios cultivos. 24.- Señala cual de las siguientes medidas se establece en el RD.1311/2112 para evitar la contaminación de las masas de agua superficiales: a.- Nunca se podrán realizar tratamientos a una distancia menor de 3 metros respecto a las aguas superficiales. b.- Como norma general, cuando se apliquen productos fitosanitarios deberá respetarse sin tratar una banda de 5 metros con respecto a las masas de agua superficiales. c.- La regularización y comprobación del equipo de tratamiento se realizará a una distancia mínima de 10 metros de las masas de agua. d.- Se evitarán todo tipo de tratamientos con vientos superiores a 5 m/seg. 25.- Se llama deriva de un tratamiento fitosanitario a: a.- El arrastre del tratamiento por el viento. b.- El arrastre del tratamiento por el agua de lluvia. c.- El arrastre del tratamiento por el agua de riego. d.- El volumen de caldo que se escurre por el ápice de las hojas al sobrepasar el punto de goteo. 26.- ¿Qué significan las siglas "WP" en la etiqueta de un producto? a.- Polvo soluble. b.- Polvo mojable. c.- Polvo para espolvoreo. d.- Gas a presión. 27.- Cuando hablamos de piretroides nos estamos refiriendo a: a.- Bactericida. b.- Fungicida. c.- Herbicida. d.- Insecticida. 28.- Si utilizamos un roenticida estamos combatiendo: a.- Mosca blanca. b.- Caracoles y babosas. c.- Roedores. d.- Araña roja. 29.- Toda operación en al que el envase es concebido y diseñado para ser utilizado varias veces, se llama: a.- Reciclado. b.- Prevención. c.- Reutilización. d.- Valoración. 30.- Señala la respuesta correcta sobre la presentación de los plaguicidas: a.- Cuando un producto se presenta en forma de polvo soluble forma una auténtica disolución y no necesita agitarse. b.- Los productos en forma de polvo mojable requieren agitación permanente. c.- El polvo para espolvoreo no se puede aplicar disuelto en agua. d.- Todas las respuestas son correctas. Página 3 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 31.- Si en una etiqueta de un plaguicida aparece una llama, significa que el producto es: a.- Irritante. b.- Corrosivo. c.- Fácilmente inflamable. d.- Explosivo. 32.- En un equipo de aplicación de plaguicidas el manómetro es: a.- El elemento encargado de transformar la energía mecánica que suministra la toma de fuerza del tractor en energía hidráulica para proporcionar presión al líquido. b.- La válvula que permite abrir y cerrar el paso del líquido hacia los distintos sectores que realizan la pulverización. c.- Es un "reloj" marcador situado en el equipo distribuidor o grifería que tiene como misión indicar la presión de trabajo del equipo. d.- Es el elemento encargado de permitir la salida del producto al exterior en forma de gotas. 33.- Indica la respuesta correcta sobre el adecuado mantenimiento de los filtros de los EPI: a.- Los filtros químicos sólo se deben de cambiar en el momento en que se detecte el contaminante por su olor, su sabor, o se note irritación en ojos, boca o vías respiratorias. b.- Pueden ser lavados con agua y jabón. c.- Los filtros mecánicos deben cambiarse cuando se note un aumento de la resistencia a la respiración. d.- Los filtros químicos no tienen fecha de caducidad. 34.- Señala la afirmación falsa en relación con el transporte de productos fitosanitarios: a.- El transporte de productos fitosanitarios nunca se realizará fuera de los envases originales. b.- No deben transportarse productos fitosanitarios en los mismos habitáculos en los que viajen personas o animales. c.- Los envases de productos deben de inmovilizarse adecuadamente en la zona de transporte. d.- No existe ninguna norma específica que regule el transporte de productos fitosanitarios por carretera. 35.- Entre los siguientes métodos de control de lucha contra los patógenos de plantas el de carácter directo es: a.- Adopción de medidas establecidas por la legislación vigente. b.- Utilización de semilla certificada. c.- Desinfección de las herramientas. d.- Desinfección de suelos. 36.- Señala la afirmación correcta en relación con la aplicación de plaguicidas: a.- El método de pulverización consiste en aplicar plaguicida en estado gaseoso. b.- La quimigación consiste en la aplicación de tratamientos fitosanitarios a través de agua de riego. c.- La fumigación consiste en la aplicación de productos fitosanitarios en forma de líquido. d.- Es espolvoreo puede realizarse utilizando una corriente de agua, mediante un equipo hidroneumático. 37.- Señala la afirmación correcta: a.- La eficacia del tratamiento fitosanitario con un producto de contacto foliar depende en gran medida del tamaño de las gotas generado. b.- El manómetro es un aparato encargado de retener partículas sólidas presentes en el caldo de tratamiento. c.- Con los pulverizadores hidroneumáticos las gotas alcanzan menores distancias que con los hidráulicos. d.- Aquellos equipos destinados a realizar tratamientos fitosanitarios preparados en forma líquida se denominan fumigadores. 38.- Para determinar el caldo a aplicar por hectárea es conveniente tener en cuenta: a.- Todo el producto que se aplique por debajo d el punto de goteo es producto perdido. b.- Siempre se debe de aplicar el producto de manera que no se supere el punto de goteo. c.- Debe superarse siempre el punto de goteo. d.- No hay que tener en cuenta el punto de goteo. 39.- Señala la afirmación incorrecta en relación con la limpieza de los equipos de tratamiento: a.- Al terminar la pulverización debe de ser una rutina la realización de un buen lavado de equipos para evitar daños en cultivos y en la propia maquinaria. b.- El agua de los enjuagues debe ser eliminada de forma controlada siendo aconsejable volver a pulverizar la zona tratada. c.- La limpieza externa de la máquina no es importante, debe realizarse una o dos veces al año. d.- Se pueden utilizar productos específicos para la limpieza de los pulverizadores. 40.- Señala la afirmación correcta: a.- El tamaño de las gotas y su reparto tiene poca repercusión sobre la eficacia del tratamiento. b.- Cuando0 el producto se distribuye produciendo gotas finas es menos eficaz. c.- En determinadas situaciones no conviene realizar tratamiento con gotas demasiado finas aunque en términos generales es más aconsejable. d.- Todos los tratamientos requieren aproximadamente el mismo tamaño de gota. Página 4 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 41.- Señala la afirmación correcta: a.- En los cultivos de invernadero siempre se indicará mediante un cartel a la entrada del recinto si se han realizado tratamientos. b.- El transporte de productos fitosanitarios no se rige por la legislación del transporte de mercancías peligrosas. c.- En ningún caso se podrán lavar los equipos de tratamiento a distancias inferiores de 50 metros de las masas de agua. d.- La distancia de las masas de agua para el lavado de los equipos de tratamiento será superior a 25 m. 42.- Cuando se va a realizar la, preparación del caldo es importante: a.- Calcular el caldo que se va a gastar y preparar una cantidad un poco mayor ya que así no habrá que mezclar nuevamente los productos. b.- Tener en cuenta que mayor concentración es más eficaz. c.- Tener en cuenta el estado de desarrollo del cultivo. d.- Saber que la preparación no se debe de realizar dentro de casa porque si entramos en contacto con el plaguicida nos podemos duchar. 43.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la preparación del caldo de tratamiento? a.- Es conveniente preparar el caldo justo antes de la aplicación. b.- Se deben de mezclar más de dos productos en una aplicación. c.- Echar primero el producto que tenga el pH más alto. d.- La mezcla debe prepararse en un lugar cubierto para evitar el aire. 44.- Señala la afirmación incorrecta: a.- Los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios deberán estar separados por pared de obra de cualquier lugar habitado. b.- Los envases vacíos de productos fitosanitarios deberán enjuagarse 3 veces a las aguas residuales se verterán en el depósito de tratamiento. c.- Los sistemas de trazabilidad de las empresas alimentarias permiten la localización y seguimiento de un producto a lo largo de toda la cadena alimentaria. d.- El transporte de producto fitosanitario no está considerado como transporte de mercancía peligrosa. 45.- Señala la afirmación correcta en lo relativo al transporte de productos fitosanitarios: a.- El transporte nunca podrá realizarse por medios propios del titular de la explotación. b.- Siempre que existan vías alternativas cercanas, se evitará atravesar cauces de agua con el equipo de tratamiento cargado con la mezcla de producto fitosanitario. c.- Los envases deberán colocarse tumbados horizontalmente de manera que no se muevan mucho. d.- La legislación sostre transporte de mercancías peligrosas no afecta a los productos fitosanitarios. 46.- De las siguientes afirmaciones señala la verdadera: a.- En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe de existir una señalización que indique el tipo de productos que se almacenan. b.- Los productos combustibles deben almacenarse cerca de los inflamables aunque debidamente señalizados porque son más peligrosos. c.- Si el almacenamiento de plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local. d.- El almacén de productos fitosanitarios puede utilizarse también para guardar la ropa de trabajo. 47.- La trazabilidad hacia delante permite: a.- Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás. b.- Obtener información de las materias primas empleadas. c.- Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. d.- Conocer donde se ha distribuido un determinado producto. 48.- La fumigación consiste en: a.- La aplicación de un producto en forma de gas. b.- La aplicación de un producto con acción fungicida. c.- La aplicación de un producto de baja temperatura de fusión. d.- Las tres son correctas. 49.- ¿Qué material puedo utilizar para recoger el vertido accidental de un plaguicida líquido? a.- Sepiolita. b.- Caolín. c.- Arena. d.- Cualquiera de los materiales anteriores. 50.- ¿Qué boquilla llevan habitualmente los pulverizadores hidroneumáticos? a.- De chorro plano o hendidura. b.- de espejo o reflectoras. c.- de chorro cónico o turbulencia. d.- De tres orificios. Página 5 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 51.- Los tipos de trazabilidad son: a.- Anterior, posterior e intermedia. b.- Hacia atrás, hacia adelante e intermedia. c.- Primera, última y central. d.- Primera, secundaria y terciaria. 52.- Detectamos una plaga en un cultivo de remolacha y para combatirla utilizamos un producto que va a una dosis de 1,5 l/ha, ¿cuál será el método de tratamiento que debemos utilizar? a.- Espolvoreo. b.- Fumigación. c.- Pulverización. d.- Cualquiera de los anteriores. 53.- Para preparar 500 litros de caldo cuya dosis es de 0,4 cc/l se necesitan: a.- 2 cc. b.- 20 cc. c.- 200 cc. d.- 2000 cc. 54.- Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1,5 gr/litro se necesita: a.- 7,5 gr. b.- 75 gr. c.- 750 gr. d.- 75 Kg. 55.- Si en una etiqueta de producto fitosanitario aparece indicado que la dosis de producto a aplicar es de 0,3%, y tenemos que preparar una cuba de 1000 litros, ¿cuánto producto debemos aplicar? a.- 3 Kg. b.- 0,32 Kg. c.- 30 gr. d.- Un 0,3% más de la dosis recomendada. 56.- ¿Qué cantidad de producto hay que incorporar a una cuba de 1000 litros, si en la etiqueta indica una dosis de 0,2%? a.- 4 Kg. b.- 0,2 Kg. c.- 1 Kg. d.- 2 Kg. 57.- Ordena de mayor a menor tamaño de gota que debemos de utilizar para realizar tratamientos con los siguientes productos: Herbicida de post-emergencia. Fungicida. Insecticida. Herbicida de pre-emergencia. 58.- Tenemos que realizar una aplicación de un fungicida sistémico del tipo de la carbenzadina en manzano. Para ello disponemos de producto comercial Occiddor de Valles, con Carbenzadina al 50% p/v. La dosis de empleo es del 0,05% v/v en pulverización. ¿qué cantidad de producto en ml debemos de emplear en 1000 litros de caldo?, ¿qué cantidad de materia activa tendré? 59.- Un agricultor ha observado los primeros ataques de araña roja en una de sus parcelas de manzanos. Tiene previsto realizar un tratamiento con el producto comercias "BRIDAL", utilizando la menor dosis de empleo recomendada (0,05%-0,1% o lo que es lo mismo 50- 100 c.c. para 100 litros de agua). ¿Qué cantidad de producto (cm³) deberá emplear para llenar su equipo de pulverización de 400 litros de capacidad? 60.- Un agricultor tiene que tratar una plantación de tomate con el producto comercias VITRA M, para luchar contra el mildiu. La superficie a tratar tiene 100 m de largo y 50 m de ancho. ¿cuántos Kg de producto comercial deberá utilizar teniendo en cuenta que con cada 80 litros de caldo puede tratar una superficie de 1000 m² y que utiliza la dosis mínima recomendada por el fabricante de la etiqueta? Dato del etiquetado: dosis de 0,25-0,30% (250-300 gr/100 litros) Página 6 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 61.- Un operario de montes va a realizar un tratamiento con herbicida para eliminar las malas hierbas de un cortafuegos en post-emergencia; las malas hierbas son gramíneas anuales en estado de crecimiento precoz. El herbicida que va a utilizar es TIMBA, que tiene un 36% de glifosato. La cantidad de caldo necesario por Ha es de 200 litros. Si el cortafuegos tiene una anchura de 6 m y una longitud de 2,5 km, ¿Cuantos litros de caldo necesita preparar?. ¿Cuántos litros de herbicida necesita, utilizando la dosis mínima recomendada en la etiqueta? Dato del etiquetado: dosis de 1,5 l/Ha 62.- Para la limpieza de la maquinaria utilizada en la realización de un tratamiento fitosanitario debemos de respetar una distancia mínima de: a.- 25 m con las masas de agua superficiales. b.- 25 m con las masas de agua superficiales, y 50 metros sin se trata de puntos de captación de agua para consumo. c.- 50 m con las masas de agua superficiales. d.- 5 m con las masas de agua superficiales, y 50 metros si se trata de puntos de captación de agua para consumo. 63.- Qué método, de los señalados a continuación, elegiremos para eliminar los restos de caldo sobrante en el agua utilizada en la limpieza de los equipos: a.- Diluir el caldo y volver a pulverizar la zona tratada, comenzando por donde se inicio el tratamiento, y a ser posible, a mayor velocidad. b.- Sistema Phytobac. c.- Sistema SIGFITO. d.- Entregar a un gestor autorizado. 64.- Cuando el resultado de la inspección de un equipo de aplicación de productos fitosanitarios resulta negativa: a.- Debemos retirar el equipo. b.- El equipo se podrá seguir utilizando si sólo tiene defectos leves, pero dichos defectos deben de ser subsanados y el equipo ser nuevamente sometido a revisión en un plazo máximo de 30 días. c.- El equipo no puede seguir utilizándose hasta que se le realice una nueva inspección con resultado favorable, que se realizará en un plazo máximo de 30 días. d.- El equipo no puede seguir utilizándose hasta que se le realice una nueva inspección con resultado favorable, que se realizará en un plazo máximo de 15 días hábiles. 65.- ¿Qué equipos de aplicación de productos fitosanitarios están exentos de pasar revisión? a.- Pulverizadores. b.- Equipos de aplicación Aerotransportados. c.- Pulverizadores de mochila. d.- Espolvoreadores. 66.- Señala la respuesta correcta en relación con el almacenamiento de productos fitosanitarios: a.- El local de almacenamiento debe de estar totalmente aislado del exterior. b.- En el local utilizado como almacenamiento sólo se podrán guardar productos agrícolas. c.- Se debe de cumplir el principio de el primer producto que entra debe de ser el primero en salir. d.- Los productos líquidos se colocarán en la parte más alta de las estanterías. 67.- De las siguientes boquillas utilizadas para realizar pulverización, ¿Cuál utilizaremos para producir un tamaño de gota muy fino? a.- Deflectora o de espejo. b.- De tres orificios. c.- De turbulencia. d.- Cualquiera de las tres. 68.- Pon una X en la casilla que corresponda: 69.- A la hora de realizar la manipulación de los productos fitosanitarios, debemos: a.- Realizar el trasvase de estos productos a recipientes sin etiquetar o que puedan ser confundidos con cualquier otro producto. b.- Lavar la ropa de trabajo junto a la ropa normal. c.- Mezclar productos de distintas marcas. d.- Colocar el calzado por debajo de la ropa. 70.- Vamos a realizar una mezcla de dos productos fitosanitarios, tendremos qué (indica la respuesta incorrecta): Página 7 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024 a.- Añadir primero el producto más peligroso. b.- Comprobar que la mezcla está autorizada por el fabricante. c.- Mirar que los dos productos sean del mismo fabricante. d.- Añadir primero el producto con pH más bajo (más ácido). 71.- Durante la aplicación de los productos pesticidas mediante el método de pulverización utilizando una mochila: a.- Se realizará de cara al viento para evitar que la nube de polvo o de líquido afecte al agricultor. b.- Debe interponerse un espaldar o pieza de tela impermeable entre el depósito y la espalda del trabajador. c.- Los EPIs deberán cubrir la cabeza mediante capucha o máscara completa. d.- Limpiarlas las boquillas cuando el depósito esté bajo presión y la bomba no esté funcionando. 72.- Una de las siguientes mascarillas no será adecuada para sus utilización en la aplicación de productos fitosanitarios, indica cual: a.- FFP3 b.- B2P2 c.- A2B2P1 d.- FFP2 Página 8 de Test 14, fitosanitarios 03-09-2024