Productos Fitosanitarios: Prevención y Control de Plagas PDF
Document Details

Uploaded by AngelicRiemann8521
Tags
Related
- Estrategias de Manejo para las Principales Enfermedades y Plagas del Cultivo del Caucho con Enfasis en Amazonia Colombiana PDF
- Control N°2 - Principales plagas en praderas PDF
- Métodos de Control de Plagas PDF
- IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y MEDIOS EMPLEADOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS PDF
- Plagas: Conceptos, Tipos y Efectos PDF
- Test nº 13 Plagas y Enfermedades - Fitosanitarios (30/07/2024) PDF
Summary
Este documento analiza los productos fitosanitarios y su uso en la agricultura para controlar plagas, enfermedades y vegetación adventicia. Se exploran temas como la lucha química, los tipos de productos fitosanitarios, la interpretación de etiquetas, los peligros y riesgos asociados, y los tratamientos fitosanitarios. Asimismo, se menciona el uso de agroquímicos y las normas de seguridad.
Full Transcript
Here is the conversion of the document image into a structured markdown format: ## 2. Realización de trabajos auxiliares en la prevención y control de plagas, enfermedades y vegetación adventicia ### Introducción Los productos fitosanitarios están formados por sustancias químicas que se utilizan p...
Here is the conversion of the document image into a structured markdown format: ## 2. Realización de trabajos auxiliares en la prevención y control de plagas, enfermedades y vegetación adventicia ### Introducción Los productos fitosanitarios están formados por sustancias químicas que se utilizan para combatir los agentes causantes de las plagas y enfermedades en las plantas, con el objetivo de conseguir una producción vegetal elevada en cantidad y calidad. Así, hay en el mercado fitosanitarios específicos para cada grupo de agente nocivo: insectos, bacterias, ácaros, hongos, etc. La presentación comercial de dichos productos es muy variada en cuanto a la forma física y al procedimiento de aplicación en campo. En este segundo capítulo se analizarán los productos y tratamientos fitosanitarios, así como su peligrosidad para la salud humana o el medio ambiente y los residuos generados por ellos. ### Contenidos - 2.1 Lucha química - 2.2 Productos fitosanitarios: descripción y generalidades - 2.3 Interpretación de los datos de la etiqueta - 2.4 Herbicidas: Tipos y características - 2.5 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y desus residuos - 2.6 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios - 2.7 Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios - 2.8 Tratamientos fitosanitarios - 2.9 Preparación de caldos - 2.10 Tratamiento de los restos y envases vacíos Los productos fitosanitarios están en el mercado bajo forma sólida, líquida o gas y según esta distinción, pueden ser clasificados en tres tipos de tratamientos: espolvoreo, pulverización y fumigación. ### 2.1. Lucha química Uno de los principales problemas con los que se han enfrentado las ciencias agrícolas y forestales desde todos los tiempos es la lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas, cuya verdadera revolución vino con la LUCHA QUÍMICA, que ha permitido durante muchos años un sostenimiento y aumento de las producciones vegetales. Pero el abuso de dicho método de lucha trajo consigo graves consecuencias para el conjunto de seres vivos y medio ambiente. Debido a esto, en las últimas décadas, ha surgido una gran preocupación por el uso de los productos fitosanitarios, llegándose incluso a prohibir su empleo general en algunos métodos de agricultura, como es la Ecológica. Actualmente los productos fitosanitarios han de cumplir con ciertas normas y pasar una serie de controles exhaustivos, de tal forma que, un uso correcto de los mismos no tiene que llevar aparejado un perjuicio medioambiental. Entre los problemas más importantes generados por el uso de la lucha química podrían citarse: - Aparición de resistencias. Es frecuente que al repetir las aplicaciones continuadas de un mismo plaguicida su efectividad contra determinadas plagas vaya disminuyendo, a pesar de ir aumentando la dosis, ya que la plaga va poniendo en funcionamiento determinados mecanismos biológicos que la irán haciendo cada vez más resistente a ese producto fitosanitario. - Aparición de otras plagas. Cuando se altera el equilibrio natural de un ecosistema, por eliminar una población animal, se favorece la proliferación de otras especies que se pueden convertir en una nueva plaga. - Peligrosidad contra otros organismos, ya que los plaguicidas no selectivos destruyen tanto las plagas como la fauna beneficiosa. De otro lado, los residuos de los productos fitosanitarios pueden permanecer largo tiempo en el suelo y en la planta, incidiendo sobre la salud humana y/o animal. Ante dichos problemas es necesario establecer una serie de normas básicas a la hora de aplicar de forma correcta este tipo de productos: - Efectuar tratamientos únicamente cuando sea necesario. - Elegir adecuadamente los productos fitosanitarios, y siempre que sea posible de baja toxicidad, selectivos y de bajo efecto residual. - Seguir las recomendaciones indicadas en la etiqueta que lleva el producto que se quiere aplicar y realizar la consulta oportuna (personal técnico cualificado) cuando existan dudas. - Aplicar la dosis recomendada en cada momento, pues una cantidad mayor no tiene por qué implicar más eficacia; por el contrario, acarrea resistencias y un aumento de producto residual. - Aplicar el producto fitosanitario de forma correcta, con una maquinaria en buen estado y debidamente calibrada. Tener en cuenta las causas de derivas y no realizar nunca la limpieza de los tanques en cursos de agua. - Aplicar el producto en el momento adecuado respetando los plazos de seguridad. - Llevar un control de la evolución de las plagas y enfermedades. En el sistema de producción integrada, la lucha química pierde su efectividad, ya que sólo pueden utilizarse productos de baja toxicidad, muy específicos y con corto plazo de seguridad. Un programa de lucha química sólo deberá ser efectuado cuando los factores de control de los fitófagos o patógenos resultan ser ineficaces. Las aplicaciones de insecticidas o fungicidas han de ser muy localizadas, por ejemplo pulverizando solamente la cima o copa de los pinos jóvenes para protegerlos de una plaga o enfermedad, o rodeando el tronco de los pinos con bandas pegajosas e impregnadas de insecticida, cuya finalidad será capturar las orugas que trepan por los troncos cuando salen de la hibernación. Figure 2.1 is a photo of a man in a protective suit applying pesticides on the trees in a field with a long pole. Figure 2.2 is a photo of a white truck with a water tank and sprayers, used for applying pesticides. `1254 HG-S` is the number plate. ### 2.2. Productos fitosanitarios: descripción y generalidades Las aplicaciones fitosanitarias son una práctica muy común e imprescindible para el control de numerosas plagas y enfermedades de las plantas cultivadas, que de no ser por ellas causarían importantes pérdidas en las cosechas vegetales. El uso de agroquímicos no está exento de riesgos para el ser humano, ya que se aplican de forma directa sobre productos vegetales que, tras recolectarse, pasan a formar parte del consumo alimentario. Además, también pueden repercutir negativamente tanto a la fauna que habita en lugares próximos a donde se ha realizado un tratamiento fitosanitario como a los recursos hídricos (agua subterránea) y el propio suelo (contaminaciones). No obstante, todos estos efectos pueden reducirse si el tratamiento se realiza de una forma correcta y responsable y siguiendo unas normas básicas de seguridad. #### 2.2.1. Descripción La Ley 43/2002, de Sanidad Vegetal, define a los productos fitosanitarios como sustancias activas o preparados que las contengan (una o más), cuya presentación se realiza bajo la misma forma en que son ofrecidos para ser distribuidos a los usuarios, quienes los destinan a proteger los cultivos agrícolas de las plagas o evitar su aparición, conservar los productos agroalimentarios, destruir las malas hierbas o influir en procesos vegetales de forma diferente a como actúan los nutrientes. Los componentes de un producto fitosanitario son: a) Ingrediente activo técnico: Es la parte del producto que actúa directamente contra las plagas, enfermedades y malas hierbas. Pueden ser productos orgánicos o inorgánicos, bien naturales o de síntesis. En la etiqueta de cualquier producto fitosanitario debe aparecer, obligatoriamente, la cantidad de ingrediente activo que incorpora, expresada en tanto por ciento respecto al total. El ingrediente activo se puede presentar en la etiqueta de un producto bajo tres formas diferentes: - Con su nombre común: es el más empleado y aparece para simplificar el nombre químico. - Bajo Su nombre técnico-químico. - Con su nombre comercial: el que asigna el fabricante al producto ya elaborado. b) Ingredientes inertes: Productos que se añaden al fitosanitario pero que no tienen efecto alguno contra la plaga o enfermedad. Su función principal es facilitar su dosificación y aplicación, así como mejorar el reparto del ingrediente activo y disminuir su acción tóxica para el aplicador, al quedar éste diluido. Pueden ser sólidos o líquidos. Figure 2.3 is showing chemical product packaging. Figure 2.4 is showing a Fungicide-bactericide preventive a broad spectrum Figure 2.5 is showing a protective fungicide and bactericide product Figure 2.6-2.7 is showing fitosanitarios fungicidas products c) Aditivos: Sustancias que no tienen efecto sobre la eficacia de los fitosanitarios, pero que se utilizan durante su elaboración para dotar a los productos de otras características, como por ejemplo color y olor, de tal forma que sean reconocibles para personas y animales, evitando así posibles accidentes por su ingestión. Su adicción al producto es un requisito legal. d) Coadyuvantes Son sustancias que se añaden al resto de los componentes que llevan los fitosanitarios con el fin de modificar positivamente alguna de sus características físico-químicas. Los coadyuvantes más empleados son los tenso-activos (favorecen la mezcla de aceite-agua), adherentes (aumentan la viscosidad del producto), mojantes (aumentan la superficie de contacto), dispersantes (aumentan la homogeneidad del producto) y estabilizantes (protegen al ingrediente activo de la degradación por factores ambientales). #### 2.2.2. Generalidades Formas de presentación Los productos fitosanitarios están en el mercado bajo forma sólida, líquida u otras (gas, aerosol, tabletas fumigantes, etc.). Entre los más empleados en agricultura y selvidultura, destacan: a) En forma sólida: - Polvo: se presenta seco para espolvorear directamente sobre las plantas. No es necesario mezclarlo ni diluirlo. En este tipo de producto, la concentración de ingrediente activo suele ser baja. - Polvo soluble: se mezcla en agua, formando una disolución translúcida o transparente. El ingrediente activo queda totalmente disuelto en el agua. - Polvo mojable: se mezcla con agua pero no forman una verdadera suspensión, ya que al principio flotan pero luego decantan. La parte activa es insoluble o se diluye poco en el agua, que sólo se usa para facilitar la distribución del producto. - Cebos granulados: cuya finalidad es la ingestión de los granulos por los enemigos naturales de los cultivos (utilizado directamente). b) En forma líquida: - Concentrado soluble: su ingrediente activo es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Suelen ser productos con bajas concentraciones de activo. Para mejorar su resistencia a la lluvia (lavado), este producto suele llevar coadyuvantes (mejoran el mojado de las hojas), adherentes (evitan lavados por lluvia) y colorantes (para no confundirlos con líquidos de uso doméstico). - Concentrado emulsionable: para este caso la parte activa no se puede mezclar con el agua, formando una emulsión. El producto que se obtiene al mezclarlo con el agua es opaco y lechoso. Con el paso del tiempo, los dos líquidos inmiscibles entre sí, tenderán a separarse. c) Otros: - Bajo este grupo se incluyen aquellos presentados como gases, aerosoles o tabletas fumigantes (para ser mezcladas con agua, o bien quemadas para que luego actúe su humo). Este tipo de productos no suelen utilizarse habitualmente para el ámbito agrícola o forestal. Todas las formulaciones quedan identificadas en la etiqueta mediante unos códigos constituidos por siglas. La Tabla 2.1 incluye a los fitosanitarios vistos anteriormente con sus respectivos códigos identificativos, tanto a nivel nacional como a nivel de la Unión Europea. Estos códigos aparecen sobre la etiqueta de los productos fitosanitarios, normalmente junto al código internacional. Figure 2.8 is showing the outside shelves with product fitosanitarios. Figure 2.9-2.10 is showing different fitosanitarios packing.A la izq.: SC. Dcha.: WP. Table of officially approved codes by Spain and the European Union to designate the different types of formulations |Código España|Código UE|Forma de presentación| |----|----|----| |PE | DP | Polvo para espolvoreo| |PS | SP | Polvo soluble| |PM | WP | Polvo mojable| |CG | CB | Cebos granulados| |CS | SL | Concentrado soluble| |CE | EC | Concentrado emulsionable| |AS | AE | Aerosol| |TF | FT |Tabletas fumígenas| #### 2.2.3. Mecanismos de acción Los productos fitosanitarios deben reunir dos características fundamentales: poder interaccionar con el organismo patógeno y perturbar alguno de sus procesos fisiológicos. El modo en que actúa un fitosanitario respecto a otro distinto, una vez aplicado el producto químico sobre la planta, suele ser muy diferente. Según sea su mecanismo de acción, los fitosanitarios pueden ser: - Sistémicos: los que, una vez aplicado el producto, penetran en el vegetal y se incorporan a su savia, llegando así a todas las partes de la planta. Cuando se aplican al suelo, son absorbidos por las raíces, desde cuyo lugar llegan hasta el tallo y las hojas. Otra opción es aplicarlos directamente sobre las hojas, para luego pasar a las restantes partes de la planta. - Penetrantes: aquellos cuya zona de acción sólo abarca la parte vegetal sobre la que han sido aplicados (frutos, hojas, etc.). Por lo tanto, no se incorporan a la savia de la planta. - De contacto/superficie: son productos que permanecen sobre la superficie vegetal donde han sido aplicados. Una vez realizado el tratamiento, si llueve se pierde su acción por lavado del producto. #### 2.2.4. Clasificación de los productos fitosanitarios Dentro de los fitosanitarios de síntesis química existen varios tipos, todos ellos muy utilizados en agricultura o montes, tanto para controlar plagas y enfermedades vegetales como malas hierbas y otros problemas. Por su finalidad, se clasifican en: - Insecticidas: productos químicos de origen mineral, vegetal u orgánico que actúan sobre los insectos (trips, moscas, etc.). Pueden ser polivalentes (o de amplio espectro) y específicos (que sólo actúan sobre determinadas especies animales, respetando el resto de la fauna silvestre). - Acaricidas: productos generalmente de síntesis orgánica que actúan contra los ácaros (araña roja). - Fungicidas: productos químicos que controlan las enfermedades vegetales ocasionadas por los hongos. Pueden ser preventivos (cuando el tratamiento es realizado antes de producirse la infección) o curativos. - Herbicidas: aquellos productos de origen mineral o de síntesis orgánica que permiten controlar las malas hierbas. - Desinfectantes del suelo: son sustancias que se aplican al suelo, donde, tras volatilizarse, sus vapores lo desinfectan de agentes fitopatógenos. - Repelentes: productos cuyo mecanismo de acción va dirigido a repeler a los organismos dañinos de los cultivos (repelentes de aves). - Atrayentes: atraen a los insectos hacia un cebo (feromonas). ### 2.3. Interpretación de los datos de la etiqueta La etiqueta es la mejor información resumida de todas las características de los productos fitosanitarios, cuya lectura permitirá conocer el producto que se desea utilizar y emplearlo tratando de conseguir una buena eficacia y el mínimo impacto sobre la salud humana y el medio ambiente. Antes de utilizar un producto fitosanitario, es imprescindible leer detenidamente la etiqueta y seguir las instrucciones y recomendaciones contenidas en la misma. El Reglamento (CE) N.º 1272/2008 establece que los productos químicos clasificados como peligrosos y contenidos en un envase, llevarán una etiqueta, escrita en la lengua o lenguas oficiales de los estados miembros de la Unión Europea en donde serán comercializados. Las etiquetas deberán indicar lo siguiente: - Datos de los proveedores. - Cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el envase. - Número de identificación y nombre de la sustancia o de la mezcla. - Pictogramas de peligro. - Las palabras de advertencia: "Peligro"/"Atención”. - Indicaciones de peligro: frases H. - Consejos de prudencia: frases P. - Información complementaria. #### 2.3.1. Identificación visual del riesgo químico sobre los envases El Reglamento (CE) N° 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, tiene por objetivo principal mejorar la información correspondiente a los peligros que representan los productos químicos para quienes están expuestos a ellos, a través de un sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de los mismos, como es el caso de los fitosanitarios. Figure 2.11 shows product label Figure 2.12 shows a product label Los cambios más destacados que incorpora este nuevo reglamento, con respecto a la legislación anterior, son: - Nuevos pictogramas, clasificados en tres categorías: peligros físicos, para la salud humana y para el medio ambiente. - Sustitución de las frases R por indicaciones de peligro: FRASES H. Van asignadas a una clase o categoría de peligro y describe la naturaleza de los riesgos que presenta una sustancia o mezcla química. - Sustitución de las frases S por consejos de prudencia: FRASES P, que describen las medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla química peligrosa durante su manejo. - Indicación de la gravedad que presenta el riesgo, mediante las palabras PELIGRO, para las categorías más graves, y ATENCIÓN, en las menos graves. Tanto los pictogramas como las frases H y P, van impresas en el etiquetado de cada producto. ### 2.4. Herbicidas: tipos y características Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han sido o van a ser cultivados. Para elegir un herbicida se tendrá en cuenta el tipo y estado en el cual se halla el cultivo, el estado y tipo de la maleza que se desea controlar, así como las características físicas del suelo. Los herbicidas pueden ser comprados en el mercado bajo formulaciones líquidas o sólidas, lo que dependerá de los ingredientes activos a utilizar y de cuál será su forma de aplicación. El número de ingredientes activos o moléculas de herbicidas registrados en España es muy elevado, así como el de los herbicidas comercializados (aún mayor), formado por diferentes formulaciones de ingredientes activos. La nomenclatura de los herbicidas es la siguiente: la etiqueta de un herbicida contiene tres nombres: a) Nombre técnico, que describe la composición química correspondiente al compuesto herbicida. b) Nombre común, que se corresponde al nombre genérico dado al ingrediente activo, previamente aprobado por las autoridades competentes. Figure 2.13 Encase is of a concentrated soluble herbicide c) Nombre comercial. Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glyfos Titan tiene el nombre común de Glifosato 68% (sal amónica en granos hidrosolubles), que se corresponde a su ingrediente activo, y el nombre químico sería N-(fosfonometil) glicina ($C_2H_5NO_5P$). Es el herbicida organofosforado de aplicación post-emergente, sistémico y no selectivo, de mayor importancia y el más ampliamente utilizado en el mundo. La formulación de un herbicida se indica en la etiqueta de cada producto y se designa por una o varias letras tras el nombre comercial. En la etiqueta se indica también la cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos por litro o kilogramo de producto comercial. Existen cuatro familias principales de herbicidas: - De acción foliar y trasladables: los que actúan a través de la parte aérea de la planta y se trasladan por los haces vasculares. A su vez, pueden ser clasificados en dos grandes grupos: hormonales (van por el floema y funcionan de forma similar a las auxinas) y trasladables no hormonales (los hay de acción total y selectivos). - De contacto: se trata de herbicidas de acción foliar pero, a diferencia de los anteriores, no se trasladan por la planta. Pueden ser selectivos y no selectivos. - Con actividad edáfica: son productos fitosanitarios cuya operatividad se da exclusivamente a través del suelo. - Con actividad foliar y a través de la raíz: estos productos pueden absorberse tanto por la parte aérea de la planta (hojas y tallos) como desde sus raíces. Figure 2.14 shows types of herbicides A) de pre-siembra o pre-plantación B) de pre-emergencia C) de post-emergencia Figure 2. 15 shows an image of applying herbicide to control weeds Figure 2. 16 shows an image of herbaceous clearing of land. ### 2.5. Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos El empleo de productos químicos para el control de los agentes responsables de las plagas y enfermedades de las plantas es una práctica habitual y legalmente permitida, pero que quizás no es aceptada por todos debido a los efectos nocivos generados (principalmente medioambientales) al manejarlos. Generalmente, dichos efectos están motivados por el abuso de los fitosanitarios así como debido a un mal uso y manejo de los mismos. Uno de los efectos nocivos que más preocupa es la presencia de residuos de productos fitosanitarios en los alimentos vegetales destinados directamente al consumo humano y en aquellos que sirven de alimento al ganado, cuya gama de productos y subproductos forman parte también de la dieta humana. Existe actualmente una gran sensibilización y exigencia mundial sobre la calidad alimentaria, sobre todo en lo que se refiere a la presencia de sustancias tóxicas. #### 2.5.1. Peligrosidad fitosanitaria Evaluando su nivel de peligrosidad, junto a sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas más los efectos contra la salud humana y el medio ambiente, los productos fitosanitarios pueden clasificarse de la siguiente forma (RD 363/1995, de 10 de marzo): a) Según las propiedades físico-químicas: - Explosivos (E): los que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases; o los que, bajo determinadas condiciones de los ensayos, puedan detonar, deflagrar de forma rápida o explotar cuando exista confinamiento parcial y un ambiente caluroso. - Comburentes (O): los que al comunicarse con otros tipos de sustancias, particularmente las inflamables, originan una fuerte reacción exotérmica. - Fácilmente inflamables, inflamables o extremadamente inflamables (F/F+): cuando presentan el peligro de inflamarse bajo determinadas condiciones, pasando de una clase a otra según ciertos parámetros físico-químicos. b) Según los efectos contra la salud humana: - Nocivos (Xn): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea supongan riesgos de gravedad limitada. Tóxicos (T): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea, bajo pequeñas cantidades, causen riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. - Muy tóxicos (T+): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea, bajo muy pequeñas cantidades, impliquen riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. - Irritantes (Xi): productos no corrosivos que, por fricción inmediata, prolongada y/o repetida con la piel y mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria. - Corrosivos (C): los que por fricción con tejidos vivos puedan destruir a estos. c) Peligrosos para el medio ambiente (N): Actualmente, se clasifican 10 clases distintas de peligros físicos más otros 9 que afectan a la salud humana y el medio ambiente. Cada clase puede quedar a su vez subdividida en varias categorías de peligro (véase Tabla 2.2). Por otro lado, existen cinco tipos de consejos de prudencia: - Generales (P1XX). - De prevención (P2XX). - De intervención, en caso de vertidos o exposiciones accidentales (P3XX). - De almacenamiento (P4XX). - Para eliminación (P5XX). Los productos químicos con el pictograma "Inerte"(Figura 2.17) podrían significar: - Gas bajo presión, puede explotar cuando se calienta. - Gas refrigerado, puede originar quemaduras o lesiones criogénicas - Gases disueltos. El pictograma "Explosivo" se refiere a sustancias explosivas, auto-reactivas y peróxidos orgánicos que pueden causar una explosión cuando se calientan. El pictograma "Inflamable", advierte acerca de gases, aerosoles, líquidos y sólidos inflamables, tales como: - Sustancias y mezclas de calentamiento espontáneo. - Líquidos y sólidos pirofóricos que pueden incendiarse en contacto con el aire. - Sustancias y mezclas que emiten gases inflamables en contacto con el agua. - Sustancias auto-reactivas o peróxidos orgánicos que pueden provocar un incendio si se calientan. Si el pictograma que se muestra en la etiqueta es el de "Comburente", significa que se trata de gases, líquidos o sólidos oxidativos, que pueden causar o intensificar una explosión o un incendio. Una sustancia o mezcla que lleva el pictograma de "Peligro", puede tener uno o varios efectos: - Es cancerígena. - Afecta a la fertilidad y al nonato. - Causa mutaciones. - Es un sensibilizante respiratorio, puede provocar alergias, asma o dificultades respiratorias cuando es inhalado. - Resulta tóxica en determinados órganos. - Peligro por aspiración, que puede ser mortal o muy nocivo si se ingiere o penetra por alguna vía. Si el pictograma es el de "Tóxico", hay que tener en cuenta que se trata de un producto químico extremadamente tóxico en contacto con la piel, si se inhala o ingiere, y que puede ser mortal. Siempre que se utilice un producto químico que lleva el pictograma de "Corrosivo", puede provocar quemaduras graves en la piel y daños oculares; también es corrosivo para los metales. El pictograma de "Atención” puede referirse a uno o varios peligros: - Toxicidad aguda. - Causa una sensibilización cutánea, irritación de piel y ojos. - Irritante para la respiración. - Es narcótico, provoca somnolencia o mareos. - Peligroso para la capa de ozono. Por último, el pictograma de "Medio Ambiente" advierte de que la sustancia estóxica o nociva para los organismos acuáticos. Figure 2.17 shows the hazard pictograms according to the globally harmonized GHS Tabla 2.2. Classes and categories of hazards for chemical products (GHS). |PELIGROS FÍSICOS|CATEGORÍAS| |----|----| |1. Explosivos|1, 2, 3, 4, 5 y 6| |2. Inflamables|Gases 1 y 2| ||Aerosoles 1 y 2| ||Líquidos 1, 2, 3 y 4| ||Sólidos 1 y 2| |3. Comburentes|Líquidos 1, 2 y 3| ||Sólidos 1, 2 y 3| ||Gases 1| |4. Gases presurizados|Gas comprimido, licuado, refrigerado y gas disuelto| |5. Sustancias auto-reactivas|Tipo A, Tipo B, Tipo C y D, Tipo E y F, Tipo G| |6. Pirofóricos|Líquidos 1| ||Sólidos 1| |7. Sustancias que sufren calentamiento espontáneo |1 y 2| |8. Gases inflamables activados por agua|1, 2 y 3| |9. Peróxidos orgánicos|Tipo A, Tipo B, Tipo C y D, Tipo E y F, Tipo G| |10. Corrosivos para metales | 1| |PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE|CATEGORÍAS| |1. Toxicidad aguda |1, 2, 3, 4 y 5| |2. Corrosión/Irritación de la piel |1 (sub-categoría A, B y C), 2 y 3| |3. Lesiones oculares graves o Irritación ocular |1 y 2 (sub-categoría A y B)| |4. Sensibilización |Respiratoria 1| ||Cutanea 1| |5. Mutagénico |1 (sub-categoría A y B) y 2| |6. Carcinógeno |1 (sub-categoría A y B) y 2| ||Para la reproducción 1 (sub-categoría A y B) y 2| ||Sobre la lactancia |Categoría especial| |7. Tóxico |Exposición simple: 1 y 2| ||Exposición repetida: 1 y 2 | |9. Toxicidad para el medio ambiente acuático|Aguda: 1, 2 y 3| ||Crónica: 1, 2, 3 y 4 | La contaminación medioambiental se incrementa cuando se utilizan productos fitosanitarios de síntesis química, ya que pueden dejar sustancias residuales de gran toxicidad. Estos residuos contaminan las zonas donde se produce su aplicación inicial, afectando también a las aguas naturales, debido a que las lluvias o los riegos agrícolas y forestales pueden arrastrar a estos productos hasta una cuenca hidrográfica. Dicha polución se halla directamente relacionada con el periodo de actividad que tenga el producto fitosanitario una vez efectuado el tratamiento. Esto condicionará también la recolección de la cosecha, ya que debido a dicho periodo será necesario respetar un tiempo mínimo de seguridad (alimentaria). Para minimizar los residuos químicos emitidos durante un tratamiento fitosanitario, se deben seguir unas recomendaciones básicas: - Aplicar productos fitosanitarios autorizados en el cultivo a tratar. - Respetar el plazo de seguridad. - Seguir las indicaciones de la etiqueta que incorpora cada producto. - Utilizar maquinaria de aplicación en perfectas condiciones, bien regulada y equilibrada. #### 2.5. 2. Residuos agroquímicos A los restos de un producto fitosanitario, formados por las impurezas y los metabolitos que presenta la materia vegetal, se le denomina residuo agroquímico. El problema de los residuos puede resultar más o menos grave, según sea el nivel de varios factores: La toxicidad que presenta el fitosanitario, del cual derivan. - La importancia del producto vegetal tratado con el fitosanitario usado en alimentación humana. - Acumulación de residuos agroquímicos en la cadena de alimentos. El carácter peligroso que presentan los residuos de productos fitosanitarios en los alimentos destinados al consumo humano, ha obligado a las administraciones a dictar normativas, con el fin de proteger la salud de los consumidores. Este hecho ha dado lugar a prohibiciones en la utilización de fitosanitarios, ya sea de forma total o bien para determinados cultivos, y también a la fijación de unos límites máximos tolerables de residuos agroquímicos en alimentos. Así, se denomina Límite Máximo Permitido (LMP) a la cantidad máxima de residuo de un determinado producto fitosanitario sobre algún alimento, permitida por la Ley. Por encima de dicho LMP, el producto agroalimentario no puede ser comercializado. En España, los LMP están fijados por los Reales Decretos 280/1994, de 18 de febrero, y 569/1990, de 27 de abril, cuyo anexo Il se modificó por la Orden PRE/1595/2006, de 24 de mayo. En cualquier caso, una práctica tradicionalmente utilizada es la de fijar unos períodos mínimos de tiempo a transcurrir desde que se aplica el producto fitosanitario hasta que se recoge la cosecha de la materia vegetal tratada. Por lo tanto, se define "plazo de seguridad" como el período de tiempo que debe transcurrir entre la fecha de aplicación fitosanitaria y la de recolección agrícola o forestal. Este plazo no es genérico, sino particular o específico para cada producto químico y cultivo: debe ir indicado en la etiqueta de cada fitosanitario. El agricultor o selvicultor debe contribuir a reducir el problema de los residuos agroquímicos a través del cultivo, según el criterio de "Buenas Prácticas Ambientales". ### 2.6. Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios Debido al uso prolongado de un agroquímico pueden surgir plagas resistentes a él, dificultándose su eliminación con otros productos fitosanitarios que posean el mismo principio activo. Asimismo, durante y tras los tratamientos existen una serie de riesgos para la salud humana, la fauna y el medio ambiente a nivel general. Esto dependerá del grado de toxicidad que tenga el producto aplicado y del tiempo expuesto al mismo. #### 2.6.1. Riesgos para la salud Las personas expuestas al riesgo pueden ser todas las que, directa o indirectamente, se hayan expuestas a los productos fitosanitarios. Como se acaba de indicar, esta exposición puede ser de dos tipos: - Directa: son los riesgos a los que se hallan sometidos los trabajadores relacionados con productos fitosanitarios durante la elaboración, distribución, almacenamiento, venta y aplicación de los mismos. - Indirecta: donde se incluyen a las personas que no manejan fitosanitarios pero que podrían acceder a ellos, tales como familiares de manipuladores, población que ingiere alimentos con residuos, etc. Debido a ello, es de suma importancia realizar un uso racional de los productos fitosanitarios. La toxicidad fitosanitaria varía mucho de unos compuestos a otros y depende de una serie de factores, entre los que destacan: - Los inherentes al propio producto, como la toxicidad y concentración del ingrediente activo, las propiedades físico-químicas, etc. Se trata de factores que pueden modificarse debido a la opción de seleccionar diferentes fitosanitarios, eligiendo el de menor toxicidad. - Los inherentes al trabajador, como edad, sexo, peso, susceptibilidad personal, hábitos personales, tiempo de la exposición, etc. - Otros factores que influyen sobre la toxicidad son la técnica de aplicación usada para distribuir el producto, la temperatura, etc. La importancia de la temperatura en relación con el trabajo de aplicar un fitosanitario se podría resumir en que cuando sea posible seleccionar el momento de tratamiento, siempre serán más idóneas las horas de menos calor, es decir, las primeras y finales del día (diurno). En resumen, la manipulación de productos fitosanitarios entraña un riesgo para la salud humana de todos los trabajadores expuestos directamente a ellos, por estar relacionadas con su producción, transporte o uso. Pero, además, también ocasiona un riesgo para la salud humana de aquellas personas expuestas indirectamente a los residuos de productos fitosanitarios, bien por estar estos presentes en el agua, el aire o dentro de los alimentos vegetales tratados, que se hayan recolectado sin respetar los plazos de seguridad recomendados entre la fecha de aplicación y la de cosechado. Es importante incidir sobre las posibilidades de riesgo de la población femenina durante periodos especiales: - Gestación: la exposición a fitosanitarios durante dicho periodo puede dar lugar al riesgo de aborto o de otro tipo de complicaciones. - Lactancia: en este periodo podría intoxicarse al bebé a través de la leche materna, sensibilidad en madres y lactantes. Es importante incidir en la higiene personal tras la manipulación de los fitosanitarios. - Menstruación: en estos periodos es fundamental extremar la higiene personal para evitar problemas de toxicidad. Como cualquier otro tipo de sustancia tóxica, los fitosanitarios penetran en el organismo principalmente por vía digestiva, respiratoria y cutánea. Las intoxicaciones pueden ser de distinta gravedad según la dosis y el tiempo expuesto. Figure 2.18 shows aerial treatment fitosanitario. Figure 2.19 shows earth Application from fitosanitarios for espolvoreo. #### 2.6.2. Riesgos para el medio ambiente Cuando se aplican fitosanitarios, una parte del producto no incide sobre las plagas y enfermedades que afectan a la sanidad vegetal, sino que se puede ir depositando sobre otros lugares, dejando residuos que, generalmente, contaminan el medio ambiente. Son varios los factores bióticos y abióticos que pueden