Historia de las Ideas Políticas - Edad Antigua - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Loyola
Carmen Rcco
Tags
Related
Summary
This document is a summary of ideas about political history, with a focus on ancient Greek philosophy, primarily the work of Plato. It discusses Plato's context, the creation of the Academy of Athens, Plato's view of knowledge, and the concept of the philosopher-king in "The Republic." It details Plato's thoughts on justice and the ideal political system.
Full Transcript
H.I.P..pdf carmen_rcco Historia de las Ideas Políticas 1º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Sede de Córdoba) Universidad Loyola Reservados todos los derechos. No se pe...
H.I.P..pdf carmen_rcco Historia de las Ideas Políticas 1º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Sede de Córdoba) Universidad Loyola Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Edad antigua: - Platón - Aristóteles - Cicerón 1.PLATÓN (427-347 a.C.): 1.1.CONTEXTO: Se llamaba Arístocles, pero se le conoce como Platón (corpulento, ancho de espaldas). Con los 20 años conoce a Sócrates y lo deja todo para seguir a su maestro. Vivió muy de cerca las convulsiones del siglo V a.C.: auge de Atenas, Edad Dorada, gobier no de los 400, la época de Esparta, etc. Tras la condena de Sócrates sintió una gran decepción y abandona Atenas. Él viajó muchísimo por todo el Mediterráneo. En el curso de esos viajes se enemista con Dionisio I (tirano de Siracusa) y es vendido como esclavo. Sus amigos reunieron los 3000 dracmas y otra persona adinerada también dio esa suma. Liberaron a Platón y con los otros 3000 financiaron la construcción de la Academia de Atenas. No era la primera, pues estaban las de Pitágoras e Isócr ates también. 1.1.1.CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE ATENAS: En la entrada de la academia figuraba: medeis ageometretos eisito (había que saber geometría para entrar en la Academia). Esto es porque las ideas matemáticas eran el puente entre el mundo inteligible y el sensible. La proporción nos permite saber idealmente el grado de participación de un objeto en su correlato irreal. Aceptaba a mujeres y la Academia era un lugar donde iban personas que querían interrogarse. No pagaban matrícula, pero como provenían de familias de clase alta hacían cuantiosas donaciones. Buscaban conocimiento por physis: reglas fijas que determinan tanto el movimiento de los planetas como las acciones de los hombres. Por otra parte, se encontraban los sofistas, que trabajaban por dinero y bajo sus intereses. Para Platón y su Academia los so fistas eran sus grandes enemigos. No pueden aceptar el planteamiento sofista de que se pueda defender un argumento y el contrario. Los sofistas hacían el conocimiento contrario a physis (las reglas universales). Lo contrario era nomos (lo sensible, todas l as cosas que podemos percibir por los sentidos. Todo es relativo y no hay regla universal). Para Platón hay una forma correcta de conocimiento que se puede convertir en ley universal. Además, los sofistas tenían dotes de persuasión y hablaban en la asamblea por personas que los contrataban. Para buscar una buena organización política Platón buscaba el ideal del sistema político perfecto. Así, quiere conocerlo para lograr hacer la mejor réplica y más cercana posible. Intentó poner en práctica como un gobernante ideal a Dionisio II. Falló y volvió a Atenas. Murió a los 80 años en una boda. Las obras en las que nos vamos a interesar fueron: La República, El Político y Las Leyes. 1.2.PENSAMIENTO: Platón se sitúa en contra del relativismo. Cree en los valores universales y esos son los que dan la medida acerca de cuánto acierta un planteamiento ético. Sin embargo, conforme envejece sus planteamientos son más realistas y no tan ideales. Algunas de sus obras son: - La República - Las Leyes - El Banquete - El Político - Alegoría de la Caverna 1.2.1.LA REPÚBLICA: En ella destaca el planteamiento que hace sobre ¿qué es la justicia? Dice uno que es un contrato social para mejorar la situación del estado de naturaleza: lo justo es lo legal. Esto es contractualismo-positivismo. Por tanto, la justicia es un acuerdo entre todos donde se ponen penas para ciertos comportamientos que no gustan a todos y se crea un ordenamiento jurídico en base a ello. Aun así, teniendo en cuenta el Anillo de Giges que nos hace invisibles, llega a la conclusión de que si pudiésemos actuar sin ser vistos no seríamos justos y por eso la justicia la hay solamente porque nos ven y por tanto es solo una mezcla de egoísmo y reputación: basta con parecer justo si eso es lo que ven los demás. A ¿qué es la justicia? La respuesta de Sócrates (escrita por Platón) es que se defina primero lo que es la justicia. Para def inirla primero hay que intentar definir qué es la justicia del Estado, saber lo que es un estado y su organización justa. Ahí podemos definir cuándo es un individuo justo. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Para responder utiliza una serie de ideas sintetizadas en este cuadro: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Primero se necesitan campesinos y artesanos porque proveen a la polis de bienes materiales. Segundo, se necesita a otro colectivo: los soldados, que defienden la polis. Tercer grupo: los gobernantes, que gobiernan la polis. ¿Cuál es la virtud de cada uno? Campesinos – templanza (ser moderado) para que no se dejen atrapar por los bienes que producen y la economía. Libertad y templanza respecto a las cosas materiales, que no estén apasionadamente produciendo para enriquecerse y ganar mucho. Soldados – valor. Gobernantes – sabiduría. Para Platón, el gobernante posible en una sociedad ideal sería aquel que ha contemplado la idea del bien y así ha reconfigurado su vida. La idea del filósofo rey. ¿Cuál es la característica de cada uno de los grupos? Campesinos – son el escalón más bajo. Soldados – tiene que estar muy definido que están bajo el orden sabio. Gobernante – buscar el interés común. Además, esos grupos sociales han de ser castas abiertas. Cuando comienza la paideia (educación) hay que determinar qué capacidades tiene un individuo para ser ubicado en uno u otro grupo social. Por tanto, ¿cuál sería una polis justa? Aquella en la que cada uno cumpla su función y posea su virtud propia. De esa forma no habrá conflicto y llegaremos a la idea del Bien. El mismo esquema de justicia de la polis se repite en el alma de cada ser humano porque en cada uno hay relación con los bienes, con defender y gobernar. Cada uno debe encontrar el equilibrio entre las distintas potencias: razón, valor y templanz a- apetitos. La justicia es el equilibrio entre las distintas potencias y la persona debe ser educada en esas facetas según la función que vaya a desarrollar. 1.2.1.1.EL REY FILÓSOFO: Es uno de sus planteamientos centrales. La educación de la sociedad debe tener 3 fases: - Una fase para todos – propone que su disciplina sea la música porque la forma de rescatar a alguien que pasa todo el día en el mundo sensible es permitiéndole ejercer un arte inteligible, efímero. - Otra para los soldados y gobernantes – su educación debe basarse en la gimnasia porque ejercitan las armas con su cuerpo. - Otra para los gobernantes (rey filósofo) – su educación debe basarse en la filosofía, entendida también como una dimensión contemplativa. El rey filósofo no puede atesorar vienes porque se podría corromper y ejercer la acción de gobierno en base a acumular y pose er bienes. No pueden tener tampoco familia porque podrían priorizar sus intereses a los de la polis. 1.2.1.2.LAS FORMAS DE GOBIERNO: Las primeras son las mejores y conforme vamos bajando hay mayor degradación. 2 Estudia con empleo asegurado: te financiamos y garantizamos trabajo. Bcas Historia de las Ideas Políticas Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1.2.2.EL POLÍTICO: Nos dice que la función del político es cuidar del pueblo y ese cuidado puede ejercerlo desde un tirano hasta un político votado. Por tanto, puede ser impuesto (tirano) o consentido (político). El político debe conocer el Bien pues quien lo ha contemplado puede incluso desobedecer las leyes si es necesario. Sin embargo, pocos políticos conocen perfectamente el Bien y por eso hacen falta leyes. 1.2.3.LAS LEYES: Características: - Es una obra que escribe en su senectud donde ya no busca el Estado ideal, sino el mejor Estado posible. - Acepta la familia y propiedad privada del gobernante. - La ley es soberana por lo que todos, incluso el gobernante, están sometidos a ella. - Combina la monarquía y democracia para lograr una mayor estabilidad. - Piensa que debe haber una asamblea de 360 representantes elegidos por las clases sociales. - Debe de haber un consejo de ancianos que interpreta y prescribe modificaciones legales. 1.2.3.1.LA HERENCIA DE PLATÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO: Muy influyente y por ejemplo Karl Popper le hace una crítica: dice que es muy difícil pasar por ejemplo de artesano a gobernante y que difícilmente se puede pasar de una a otra. 2.ARISTÓTELES (384-322 a.C.): 2.1.CONTEXTO: Fue discípulo de Platón. No conoció a Sócrates directamente. Él sistematizaba y estudiaba para sacar conclusiones, dando un pensamiento más riguroso y científico. Aristóteles venía de familia de médicos por los dos partes; el padre era el médico personal del padre de Alejandro Magno. Cuando tenía 17 años queda prendado de la personalidad de Platón y abandona sus estudios de medicina para seguirle. La historiografía nos ha hecho creer que son antagonistas y de pensamientos radicalmente opuestos, pero tienen muchos pensamientos donde hay un seguimiento incluso. En el 347 a.C. muere Platón y abandona Atenas con 37 años. Vuelve en el 342 a.C. cuando es contratado como preceptor del futuro Alejandro Magno. Dicen que Alejando veneraba a Aristóteles y cuando él regresa a Atenas y funda el Liceo Alejandro dio 3 ¿Quieres sueldazos y teletrabajo? Te financiamos tu formación. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 órdenes para que favorecieran esa institución. Ahí haría un Museo de Historia Natural, un zoológico y una biblioteca. Incluso Alejandro le mandaba animales interesantes para estudiarlos y clasificarlos. Aristóteles era un hombre metódico, reservado, al contrario de Platón. Frío, calculador y le gustaban mucho los anillos, llevando los dedos cubiertos. Se casó varias veces, pero nunca olvidó a su primera mujer. Se habla del Liceo como la escuela Peripatética: pensaban mientras andaban. Con sus alumnos se ponía a caminar y les enseñaba mientras. Por las tardes se abría al público el Liceo, centrado en la clase media. Él tiene la idea del punto de equilibrio y a nivel s ocial las clases medias son muy importantes. Muere a los 63 años, poco después de Alejandro. 2.2.PENSAMIENTO: Hay una idea de fondo y central en su pensamiento: ¿cuál es el propósito de la vida humana? ¿Qué le da sentido? Él da la respuesta a cómo conseguir ser feliz, porque ahí considera que está lo que le da sentido a la vida. La virtud (así es como llama a hacer el bien) da la felicidad. La rama de conocimiento que estudia cómo hacer el bien es la ética, por lo que es la rama de conocimiento más importante para él. Si sabes lo que es lo correcto y actúas en base a ello serás feliz. Hemos nacido para ser felices, es lo que da sentido a nue stra vida y necesitamos la virtud para ser felices. ¿Qué es ser virtuoso? No siempre es tan fácil saber qué es lo virtuoso, pero Aristóteles da una forma de saber lo que es: la virtud está en el punto medio, entre la carencia (ausencia) total y el exceso total. Por ejemplo, en la virtud del valor. La ausencia total de valor es la cobardía y el exceso es temerario. ¿Se le puede pedir e l mismo valor a un soldado de 25 años adiestrado en las armas que a un anciano o niño? Por eso habla que la virtud es un término medio subjetivo. El punto medio no está en el mismo sitio para todos. Habla de un atleta: Milón no se alimenta igual un atleta que un intelectual. La ausencia de alimentación será la inanición y el exceso la glotonería. Para él, el comportamiento virtuoso requiere del ejercicio constante, sostenido y mantenido en el tiempo. Así, un comportamiento o nuestra naturaleza se convierte en virtuosa. En el ser humano hay 2 naturalezas: - La primera es aquello que nos encontramos cuando nacemos. Sería como la genética y la herencia; nadie elige sus rasgos, nacionalidad. Es una suerte de factores que nos vienen dados y no hemos podido elegir. Eso condiciona e influye muchísimo en nuestro comportamiento. No se puede hablar de ética en ese conjunto de circunstancias que no he elegido. A un así, el condicionamiento que genera no es absoluto y siempre queda un margen de decisión. Cuando en ese margen de decisión nos orientamos a la virtud y vamos generando una segunda naturaleza elegida por nosotros. - La segunda naturaleza es aquella que yo elijo. Puedo elegir formarme en un carácter virtuoso o no virtuoso. Aristóteles no es relativista. Sistematizar cómo se articulan las distintas ramas de conocimiento: Las distintas ramas son: política, física, metafísica, et c. y el punto común a todas es la Ética: la rama de la filosofía que nos dice lo que es virtuoso o lo que no, por lo que es lo que nos acerca o aleja de la felicidad. Una política alejada de la ética no nos acerca a la felicidad y no tiene sentido para Aristót eles. Para Aristóteles, lo importante son los comportamientos y actitudes concretas y seguidas en el tiempo. Por eso, él lleva la mirada a los comportamientos concretos. “Toda la actividad humana tiende a un fin, especialmente la política. Aunque cada uno tiene su fin particular hay una orienta ción que está por encima: la felicidad. Por tanto, toda rama de conocimiento tiene sentido si se orienta a la felicidad y es virtuosa”. Eudemonía = el buen espíritu. La virtud frente a otras tradiciones que hablan de felicidad como Hedonia (persona que encuentr a la felicidad en los bienes). También dice que la virtud es la excelencia en la realización de lo que nos es propio. Por tanto, ser un estudiante o político excelente. 2.2.1.EL BIEN DE SÓCRATES Y PLATÓN: 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Para ellos no todos pueden conocer y hacer el bien. Aristóteles se aleja de la idea de que quien conoce el bien solo hace el bien porque la segunda naturaleza es esfuerzo, constancia. Una vez que conoces el bien debes hacer esfuerzo y constancia para ser virtuoso. Se refiere al humano como Zoon politikon: para Aristóteles nosotros somos animales políticos porque tiende a vivir en sociedad y a organizar la convivencia. No es un acuerdo entre seres humanos, sino que es nuestra naturaleza la que nos lleva a ello. Dice que solo aquel por encima del hombre vive fuera de las polis o aquel que está fuera de la capacidad del hombre y no sabe que necesita la polis. Fuera de la polis solo viven las bestias y los dioses. La sociabilidad del humano nos lleva a convivir en familias. Las familias conviven en una unidad mayor: la aldea, porque la familia sola no basta para cubrir las necesidades de todos sus miembros. Hay una unidad mayor: la polis (podría ser el Estado ). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La polis debe conducir a sus ciudadanos a la felicidad. El elemento de unión de la polis y de los ciudadanos es la amistad. Aparece el término del derecho/ley natural. Es una teoría, creencia de que el hecho de ser seres humanos ya nos confiere derechos inalienables. Eso ha de ser respetado. Es una ley no escrita. Nadie puede definirla, sino que es muy indeterminada. Frente a ella está la ley positiva: la ley promulgada en un territorio que tiene validez en ese territorio. Es la escrita. Aq uí aparece un tema: la ley injusta. 2.2.2.LEY NATURAL: Es uno de los primeros autores que comienzan a hablar de ley natural. Dicen que es eterna e inmutable, porque no cambia el se r humano. Aristóteles dice que no es universal, eterna e inmutable, sino que cambia en función de los territorios. Las condiciones de todo tipo son diferentes, lo que hace que la ley natural de cada territorio sea distinta. Para él es importante el derecho consuetudinario: costumbre o hábito que una polis ha ido modelando a lo largo del tiempo. Dice que respetar la ley estrictamente puede ser injusto. Summum ius, summa iniuria. Epikeia: aplicar la norma entendiendo lo que la norma pretende, no aplicarla literalmente. Las formas de gobierno de Aristóteles: POLITEIA: es el equilibrio entre democracia (donde gobiernan todos) y oligarquía. Es decir, dar el protagonismo en la vida pública a las clases medias. Es buscador de la Mesotés. Él acepta distintos sistemas con tal de que se orienten al el bien común. No hay una forma ideal, hay muchas formas correctas siempre que para ese territorio sea la idónea que los va a llevar al bien común. MESOTÉS: La polis ideal es aquella que no es muy grande (suficiente para producir los bienes que necesita), pero que se pueda ver con la vista y no sea demasiado pequeña. También que las clases sociales tomen protagonismo en la vida pública. En población, que haya una población suficiente, pero no excesiva. 3.CICERÓN (106-43 a.C.): Julio césar va a ser elemento de contextualización de Cicerón. Procedía de una familia patricia venida a menos e inició su ca rrera como funcionario en el aparato político de Roma y fue destinado a Hispania. Tuvo un “encuentro” con Alejandro Magno porque entró en un templo y se encuentra con una estatua de él y le sobrevino una sensación de fracaso porque no había hecho nada por lo que mereciera ser recordado. Regresa a Roma y hace campaña política en el Partido Popular. Se hacía con mucho dinero, entregando alimentos y dinero. Se endeudó y los prestamistas confiaban tanto que empezaron a darle crédito. Comienza a ganar apoyo popular y se une a Pompeyo y Craso. En cinco años domina la Galia. Era venerado por los legionarios y por la población de Roma. El triunvirato se muere y el partido conservador presiona a Pompeyo para que Julio vuelva a Roma y allí acabar con él. Él urde un plan pensado previamente para sus enemigos. Marcha con sus legiones sobre Roma, algo impensable porque las legiones tienen prohibido entrar a Roma. 5 ¿Quieres sueldazos y teletrabajo? Te financiamos tu formación. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 El senado abandona Roma y gana Julio César. Pompeyo se marchó a la corte del faraón y el faraón para congraciarse le mandó la cabeza de Pompeyo. Por tanto, se desmanteló la institución que organizaba Roma. Él asume la figura de dictador: alguien que acumula excepcionalmente el poder mientras dura una situación. ¿Qué iba a hacer en Roma? Acomete un programa de reformas legislativas, construye un foro, etc. ¿Restauraría la República o avanzaría al Imperio? Le dijeron las profecías que tuviese cuidado de los idus de marzo. El 15 de marzo acaban con él unos senadores e incluso su hijo adoptivo Bruto. Lo que sucedió fue que se hizo una pila funeraria, joyas, espadas a la tumba y un heraldo dijo que Julio César pasaba a ser un Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. dios. Cuando termina 17 años después una guerra civil Augusto inaugura la época Imperial. 3.1.CONTEXTO: En este contexto hablamos de Cicerón. Él era originario de Arpino, en el Lazio. Era de una familia muy humilde, comerciantes de legumbres. Él consigue una educación amplísima y fue subiendo en el orden jerárquico de Roma. Estudió en Roma y luego en Grecia, en Atenas, y se considera que es el gran introductor del pensamiento griego en Roma porque tradujo del griego muchos textos al latín. Se convirtió en Cónsul plebeyo, algo que muchos cónsules no aceptaban. Desenmascaró el golpe de Estado planeado por Catillina. Para él, no había un gobierno mejor que la República. Creó un partido de centro entre conservadores y populares, pero conforme Julio César ganaba poder se fue aproximando más a los conservadores, a Pompeyo. Cuando César entra en Roma, se posiciona junto a Pompeyo. Julio le perdonó la vida a Cicerón y él huyó a una de sus casas de campo y le contaba a un amigo por cartas lo desconcertado que le dejó que la República cayese. César lo visitó y rechazó la propuesta de César de hacer de mediador entre él y Pompeyo. Cuando muere Julio se sigue posicionando en contra a la acumulación de poder y fue asesinado. 3.2.PENSAMIENTO: Es el gran receptor del pensamiento griego en Roma. No es un pensador original, sino que es más bien un canal a través del qu e se recibe el pensamiento griego. Eso sí, tuvo una amplísima difusión y sus textos iban por toda Roma. Fue un admirador de Platón y es otro de los autores que hablan del iusnaturalismo: derecho natural. Pero él entiende el derecho natural como de origen divino, inmutable, por lo que no se adapta a los distintos lugares y épocas históricas. Es el derecho que deriva del h echo de que somos seres dotados de razón, además de derivar de lo divino y de lo humano. La ley positiva debe recoger todo lo que deriva de la ley natural, un espejo lo más fiel posible de la ley natural. Es firme defensor de la igualdad de todos ante la ley. Plantea que los esclavos y extranjeros tengan un trato humano. Parte de la idea de la sociabilidad natural del humano. Se considera el gran defensor de la República, por lo que se sitúa en contra de la acumulación de poder de Julio César. ¿Qué significa República? La cosa pública, ciudadanos que viven bajo una misma ley y que es útil para los ciudadanos organizarse así. Quien no lo haga está fuera de la comunidad (por ejemplo, un tirano). Es consciente de las limitaciones del gobierno, que todo es limitado. Las 3 formas de gobierno puras son limitadas. Defiende un sistema compuesto y donde estén una combinación de monarquía, aristocracia y democracia. Monarquía: cónsules; Senado: aristocracia y Pueblo: democracia. Habla de cómo sería la organización de la república: dos magistrados, 10 tribunos, primacía del senado y los cargos 1 año. Por último, está la figura del prínceps o padre de la República, que debe ser virtuoso, justo y modélico. Edad Media: - San Agustín - Santo Tomás de Aquino 1.SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 d.C.): 1.1.CONTEXTO: 6 Estudia con empleo asegurado: te financiamos y garantizamos trabajo. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Hace de puente entre la Edad Antigua y la Edad Media. Nació en Tagaste, en el Norte de África, cerca de Cartago. Se produce una difusión amplísima de las ideas platónicas mezcladas con las cristianas. Había presencia judía, cristiana, platónica, etc. Era de padre pagano y madre cristiana y durante los primeros años de su vida intenta orientar su lugar de creencia. De los 21 a los 32 años entró en la secta maniquea. Los maniqueos planteaban que está muy definido qué es del bien y qué es del mal. Después, marcha a Roma y Milán a estudiar retórica. Está muy en contacto con la corriente escéptica. Poco después de salir de la secta se encuentra con San Ambrosio y fue un encuentro que le cambió porque lo vio tan singular e hizo que le cambiase todo. Se convirtió al cristianismo y dejó a su mujer e hijo para ser sacerdote y posteriormente obispo d e Hipona. Las obras más importantes son Confesiones y La ciudad de Dios (obra muy influyente en toda la Edad Media). Nos centramos en política con la segunda. 1.2.PENSAMIENTO: Su gran idea importante está en La ciudad de Dios: en cualquier colectivo humano hay personas que pertenecen a la ciudad de Dios y otras a la ciudad del hombre. Esta obra tuvo una gran influencia en toda la Edad Media. Cuando el ser humano nace por definición y la debilidad estructural del ser humano estamos orientados a nuestra propia necesidad, a la ciudad del hombre. Un bebé está pendiente de lo que él necesita y ha de ser así. Le cuesta mucho ser empático y pensar en las necesidades de los demás. El propósito de la vida humana es hacer una reorientación progresiva a la Ciudad de Dios e ir transformando la vida hacia la alabanza a Dios y al servicio a los demás: reorientar el propósito de tu vida. ¿La ciudad del hombre es el Estado y la de dios la Iglesia? ¿Tierra y cielo? ¿Esta vida y la vida eterna? No se refiere a eso , sino que aquí y ahora hay grupos humanos que se orientan a su propio interés y otros que no, en función de la actitud que tú tengas. Por ciudades entendemos colectivos humanos. Las dos son ciudades espirituales. En el Juicio Final se juzgará quién pertenece a cada una. El ser humano es imago Dei: está hecho a imagen de Dios y lo entiende como un peregrino que lo lleva de ser un habitante de la ciudad del hombre a la ciudad de Dios. Esa peregrinación es lo que justifica el tiempo de vida de una persona. Para él el poder proviene de Dios, todo el poder humano proviene de Dios, incluso el político y la cuestión es ver cómo ese poder es recibido por las sociedades políticas. A veces parece indicar que Dios elige a los gobernantes y que otras veces son los hombres. Es una contradicción. 1.2.1.El DERECHO DE RESISTENCIA AL MANDATO O GOBERNANTE INJUSTO: ¿Qué hacemos cuando el gobernante es tiránico, injusto, rige los destinos en función de su propio interés? ¿Qué sucede con la organización política? El propósito de la política y su comunidad es dotar a los seres humanos de las condiciones más favorables para realizar ese cambio. Por tanto, la estructura de gobierno debe proveer al ser humano de lo que necesite para hacer ese tránsito. Para él un elemento súper importante para hacer el tránsito es la Paz: una sociedad en paz tiene mucho más fácil el tránsito. Primer objetivo de los gobernantes: lograr la paz. Debe ser caritativo y piadoso. Aceptaría la guerra que conduzca a la paz o a resolver una situación de conflicto. Entiende la paz como concordia, en un sentido muy amplio. Concordia bien ordenada en el gobierno y en la obediencia de sus ciudadanos. Dice que todos los bienes de esta sociedad son imagen limitada de su correlato ideal en la ciudad divina. Agustinismo político: la defensa de que el estado está alineado con la fe cristiana. Estado confesional. Por tanto, un Estado solo es legítimo si es cristiano, aunque la forma concreta que adopte el gobierno es secundaria si se orienta a la paz y a facilitar el tránsito a la ciudad de Dios de sus ciudadanos. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Aunque su planteamiento no es tan extremo porque considera que una sociedad donde abunda el servicio al prójimo es de Dios, con independencia de la fe cristiana. El último fin del Estado: buscar la paz porque facilita el tránsito a la ciudad de dios. Le da igual la forma de gobierno, mientras lo importante sea facilitar el tránsito. Ha de ser caritativo y piadoso. El gobernante debe ser un habitante de la ciudad de Dio s. ¿Qué relación hay entonces entre Iglesia y Estado? Cada uno tiene una finalidad particular. El estado debe facilitar las condiciones para hacer el tránsito a la ciudad de Dios. El último Fin del Estado es posibilitar el tránsito a la ciudad de Dios y eso lo hace con paz, cambiando a sus ciudadanos, etc. La Iglesia se ocupa del cuidado del alma, pero desde una perspectiva diferente. Para San Agustín hay una cierta jerarquizació n Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de las funciones y la de la Iglesia es más importante, pero en sí cada una debe cumplir su función y las tiene. El estado debe ser cristiano, pero también acepta a personas que orienten su vida al amor y al servicio de los demás sin ser creyentes. Tanto Iglesia como Estado deben colaborar para asegurar el bien común 2.SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274 d.C.): 2.1.CONTEXTO: Se crean las primeras universidades a finales de los siglos XI y XII y surge la escolástica en los senos de las universidades, vinculadas con el clero y con ello se redescubren los clásicos (Averroes, por ejemplo, traduce a Aristóteles). Tomás de Aquino formaba parte de la orden de los Dominicos. Nació en el seno de una familia noble cerca de Nápoles y querían que fuese abad de Montecasino. Algunas de sus obras fueron: Suma teológica, Suma contra gentiles, De régimen principum. 2.2.PENSAMIENTO: Él recoge la tradición aristotélica y la pone a dialogar con la fe cristiana. Plantea que hay que dialogar la fe cristiana con la razón: proceso de racionalización de la fe. Lo hace de forma armónica, sin violentar la verdad revelada. Entonces, la tradició n comienza a llamarse aristotélico-tomista. En Aristóteles está el zoon politikon: animal político. Él hablaba de la primera unidad de sociabilidad: familia → aldea → po lis. El estado se orienta hacia el bien común (material y espiritual para Santo Tomás también). ¿Debe primar el interés individual o el colectivo? Él define ley como: ordenación de la razón (la ley es fruto de la racional idad humana) que se orienta al bien común por aquel que cuida de la comunidad (gobernante/s, estructuras públicas. La ley proviene de quien está legitimado para sancionarla). Es algo válido para toda ley (divina, natural humana). Además, las leyes deben te ner suficiente publicidad con boletines oficiales. No se puede elegir una norma sin haberse comunicado). 2.2.1.LEY NATURAL: Creencia: La escolástica medieval está de acuerdo con la ley natural. Piensa que el humano tiene inclinación hacia el bien y rechazar el mal. Sabemos lo que está bien o mal. El ser humano va progresivamente descubriendo el contenido de la ley natural, de manera que las distintas generaciones vamos conociendo más y más. La ley positiva (ordenamientos jurídicos) cada vez serán un reflejo más fiel de la ley natural y respetuosos con ella. Hay que positivizar. La ley universal es inmutable porque Dios es uno, no cambia y la ley Natural, que deriva de dios, lo es también. Por tanto, la ley natural es inmutable y universal. De la Ley natural se derivan unos principios que son inmutables respecto a la vida, dignidad, etc. y hay unos principios secundarios que se van adaptando al tiempo histórico y lugares. Si la ley positiva (aquella ley que se adapta al tiempo y lugar) no encarna los primeros principios de la ley natural es corrupta. Los autores medievales hacen la genealogía del poder. En él es muy equilibrada y para él la fuente de origen de todo poder es Dios todopoderoso. Dios necesita ese poder, pero ese poder es recibido por los ciudadanos (a la comunidad humana, no a la autoridad eclesial, como sí piensan San Isidoro y Salinsbury) y ellos delegan ese poder en el gobernante. Como los ciudadanos son muchos y sería imposible que todos ejercieran el poder delegan su poder en gobernantes, dependiendo de la forma de gobierno. Si el gobernante es tiránico, pero que actúa a espaldas o violando la ley natural los ciudadanos lo podrían suprimir. (Mandato revocable). 2.2.2.FORMAS DE GOBIERNO: 8 Estudia con empleo asegurado: te financiamos y garantizamos trabajo. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Él se decanta por una monarquía con órganos de control que modulen el poder real. De las formas ilegítimas la peor de todas e s la tiranía y la menos mala es la demagogia porque el poder de Dios aún así va al pueblo. ¿Qué sucede cuando hay un gobernante tiránico que actúa a espaldas de la ley natural? El tiranicidio. ¿Qué hacer cuando hay una ley injusta? El tiranicidio podría ser legítimo, pero con requisitos: que la acción sea colectiva actuando contra un tirano. Si fuese una acción particular sería peligroso porque siempre habrá alguien descontento. Si el tirano llega de forma ilegítima lo correcto es desobedecer. Él legitima la desobediencia civil. Si llega de forma legítima hay que “soportarlo” mientras el pueblo no le revoque el poder. Sin embargo, aunque llegue de forma legítima y vaya en contra de la ley natural ya no se puede pactar con él y hay que desobedecerlo. 2.2.3.LAS RELACIONES ENTRE PODER POLÍTICO Y RELIGIOSO: El depositario del poder de Dios es el pueblo, no el Papa. Por tanto, hay legitimidad entre la relación de pueblo y gobernant e y excluye de esta relación a los poderes eclesiásticos. Los saca de la genealogía del poder. Dice que cada poder tiene su propio ámbito y ambos son independientes. Estructura política y la eclesiástica, aunque dice que deben colaborar. El poder religioso tiene un fin más alto: la salvación del alma. Por tanto, otorga cierta primacía al poder religioso. El gobernante se encarga solo de la organización de los asuntos políticos. Modernidad: - Maquiavelo - Bodino - Vitoria - Suárez - Grocio - Hobbes 1.MAQUIAVELO (1469-1527 d.C.): 1.1.CONTEXTO: En pleno inicio del Renacimiento italiano en Florencia surge su figura. Es una época de esplendor artístico, pero también de declive económico. Nace en Florencia en una familia de la pequeña aristocracia y vive una época muy convulsa de sucesivas expulsiones y regresos de los Médici a Florencia. En una es acusado de complot contra los Medici y Lorenzo de Médici lo encarcela y en la cárcel escribe la obra de El Príncipe para congraciarse con Lorenzo y se la dedica. Es una obra para educar a los buenos gobernantes, un subgénero que se llama Espejo para príncipes. Él es una auténtica mente revolucionaria de la historia de las ideas políticas por la ruptura con la virtud de Aristóteles. 1.2.PENSAMIENTO: Algunos autores plantean que él hace una separación entre técnica y ética. Técnica: forma de gobernar. Ética: los valores. Honestidad y virtud en el sentido clásico, transparencia, honradez. 9 Te financiamos tus estudios y te aseguramos empleo al terminar. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 ¿Cómo debe actuar a nivel técnico el gobernante? Plantea y se centra en la técnica. ¿Qué tiene que hacer el príncipe para conquistar el poder y mantenerse? Pero la separa de la ética y la deja a un lado porque lo que le importa en la técnica que t iene que seguir un gobernante para mantener el poder y conseguirlo. De hecho, la ética le limita su capacidad de acción. Hasta ese momento los tratados de teoría política plantean cuál es el bu en gobernante, pero Maquiavelo no tiene nada que ver con eso. Interesa Max Weber porque distingue dos éticas: ética de convicción (la que toma en cuenta nuestros principios y valores) y de responsabilidad (con ella miramos a las consecuencias). La de la convicción encaja muy bien con Aristóteles, Cicerón, Séneca porque ellos hablan de la virtud. Pero Maquiavelo sería ética de la responsabilidad. Él usa la palabra virtud en un sentido completamente diferente, pero para diferenciarlos hablaremos de virtù. Maquiavelo habla de eficacia para llegar a la Italia fuerte y unida, hay que salvar el proyecto cueste lo que cueste. Atiende a los fines, no a la virtud de los medios. 1.2.1.EL PRÍNCIPE (1513): Él ha escrito desde una concepción negativa del ser humano: Pesimismo antropológico → La política es ajena a lo ético. Separa los aspectos técnicos de la acción de gobierno de la ética. Los objetivos que plantea en el príncipe o que debe de tener el príncipe: ¿cómo conseguir el poder? ¿cómo mantenerse en él? La ética pasa a un segundo plano porque si perjudica a esos propósitos no debe de usarse. Le importa solo conquistar el poder y mantenerlo, no legitimarlo. Separa lo descriptivo de lo prescriptivo. En general en él hay un proyecto ético o político. Italia está dividida en ciudades estado que no conforman una unidad. Lo que dice al principio de la obra es que ve que Italia está bajo el mando de los grandes Estados y quiere que esté unida como territorio y nación frente a otras grandes potencias. Por tanto, el último propósito en instancia es una Italia fuerte y unida. Este es su objetivo ético. Consecuencias de Maquiavelo: - Con él avanza la secularización (separación de poder político y religioso) - Se genera una teoría política independiente de las convicciones éticas. - Ahora las aspiraciones son monarquías fuertes y centralizadas. El lenguaje de la fuerza es el único que Maquiavelo considera necesario para mantener el poder: políticas de fuerza. Esa fuer za la moldea en dos sentidos: - ad intra: en el interior del Estado, sus propios ciudadanos. - ad extra: contra otros países. La idea de virtud en sentido clásico choca con la virtù en sentido maquiavélico: fuerza, valor, astucia, inteligencia, estrategia. 1.2.2.Pregunta típica de examen: CONTRASTE ENTRE VIRTUD Y VIRTÙ: Fortuna es lo que depende del azar, destino y escapa del control del gobernante. No somos responsables de ellas (puede venir sequía, terremotos, pandemias, incendios devastadores), pero debemos poseer la virtù de saber prevenir. Con todas esas cualidades el gobernante debe responder al abanico de cosas que sí puede controlar, incluso aunque no tengan que ver con la fortuna. Es un planteamiento totalmente laico. Ser virtuoso limita la capacidad de acción del gobernante. Tiene que tomar la acción más eficaz sin importarle las virtudes p ara lograr el poder y mantenerse en él. Es más importante parecer que ser. Ser ético nos roba posibilidades de acción, pero sí es bueno que el pueblo piense que el gobernante actúa de manera ética. El gobernante puede dar imagen de ser un hombre religioso de fe, pero solamente para proyectar una buena imagen porque no puede estar atado por la religión. En lo relativo a los poderosos: o no hay que tocarlos o, cuando se les toca, hay que matarlos. Una ofensa en la acción de gobierno tiene que ser el mal mínimo y en poco tiempo porque hay que evitar ser cruel (uso rápido y contundente de la violencia para que se note menos). Si tiene que tomar una decisión impopular como subir los impuestos debe hacerlo rápido y en una sola vez y si va a tomar una decisión que beneficia al pueblo que sea algo que se de poco a poco para que se saboreen mejor y duren en el tiempo las buenas sensaciones. 1.2.3.SOBRE EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO: 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 No se puede confiar en el ser humano. No ayudes a nadie a ser fuerte, ayúdate a ti mismo. “Una regla general que rara vez o nunca falla: que el que ayuda a otro a hacerse poderoso causa su propia ruina porque es natural que el que se ha vuelto poderoso recele de la misma astucia o fuerza gracias a las cuales se lo ha ayudado”. No permitas que nadie tenga fuerza, porque la puede usar contra ti y menos en una ciudad acostumbrada a vivir con libertad. Un príncipe necesita la amistad del pueblo para que en la adversidad nos ayuden. Para Maquiavelo la amistad es una herramienta para conseguir el propósito de que si se te dan mal las cosas te ayuden. No quieras ser el bueno porque te van a eclipsar y perder. Un hombre que en todas partes quiera hacer profesión de bueno es inevitable que se pierda entre tantos que no lo son. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. “El amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca”. Aquí entramos en la confrontación de: 1.2.4.SER TEMIDO – SER AMADO: Una confrontación que afronta. El hombre no se siente tan atado al amor como al temor. Tiene una imagen del ser humano como voluble, interesado, codiciosos, cobarde ante el peligro y ávido de lucro. Para dominar entre fieras tiene que ser más f iera. 1.2.5.SOBRE LA IDEA DE DEMOCRACIA: A los ciudadanos se refiere como el vulgo que se deja guiar por la apariencia y en ellos no encuentra ningún criterio. Por ta nto, está muy lejos de la democracia. 1.2.6.CONFRONTAMOS ESTA OBRA CON LOS DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO (1512 – 1517): Son tan distintas las obras que plantean que ni parecen del mismo autor. En este segundo libro se refiere al tirano para describir lo que antes había descrito como el príncipe. Llama príncipe a algo mucho más cerca de la ética de la convicción, de virtud en sentido clásica. Aquí defiende los valores de la República romana. Se refiere a ella como res publica, la gestión de la convivencia política. No como lo opuesto a la monarquía. Analiza al estilo de Cicerón y exalta los valores de la república romana. Hemos hablado de la gran ruptura secularizadora y ahora defiende los valores cristianos: anteponer el bien común al propio. 1.2.7.¿QUIÉN FUE MAQUIAVELO DE VERDAD?: Rousseau dice que lo que pretende el príncipe es lo contrario: denunciar la injusticia, crueldad, etc. 2. JEAN BODINO (1529-1596 d.C.): 2.1.CONTEXTO: Era hijo de un sastre y una sefardita. Fue abogado y entró al servicio del duque de Alençon. Simpatizaba y se fue acercando a los hugonotes (protestantes franceses) y eso hizo que perdiese el favor del rey. La situación en Francia estalla con graves confl ictos religiosos con la noche de los cuchillos largos (1572): gran estallido de violencia entre católicos y protestantes. Escribe Los seis libros de la República y su amplia difusión es lo que da gran relevancia. 2.2.PENSAMIENTO: 2.2.1.LA IDEA QUE RESUME SU PENSAMIENTO: Es el gran teórico de la monarquía absoluta y la justifica como el mejor sistema de gobierno. Básicamente le dice que el rey no se tiene que ocupar de la unidad de fe de Francia, sino de la política: que Francia siga unida, pero debe separarse de la uni dad teológica porque no es teólogo. Si hay diferentes pensamientos que convivan en la nación. Él demanda un rey neutral, que no tome partido ni por uno ni por otro. Cree que se necesita una monarquía fuerte que mantenga la unidad de Francia. La unidad religiosa es secundaria frente a la política y de nación. Decir esto en el siglo XVI le propició ser acusado de imp ío. Pero él plantea una teoría política seria y bien articulada. 2.2.2.COMPARACIÓN DEL ESTADO CON LA FAMILIA – FIGURA DEL PATER FAMILIAS: La familia encarna la célula base/primera de la sociabilidad del ser humano. Si la nación es una gran familia, el pater familias es el rey. Al igual manera que en la familia hay solo un pater, en el estado que es una sociabilización mayor del ser humano debe haber un rey. 11 Te financiamos tus estudios y te aseguramos empleo al terminar. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Otro paralelismo que hace es que al igual que solo hay un dios y toda la humanidad mira a ese dios, en la nación hay un rey. Todas las leyes de la naturaleza nos guían hacia la monarquía y el rey está incluso por encima de la ley (inviolabilidad) y d e la costumbre. La autoridad del pater es algo que nace natural, pero la del rey con sus súbditos (personas que están bajo mando) es un acuerdo o convenio político en virtud del que los ciudadanos se someten a su poder. El rey o monarca absoluto es la personificación del Estado y encarna a los valores, identidad del estado, que son los valores y finalidades de su pueblo, al fin y al cabo. ¿Cuáles son los valores de la monarquía? La Corona es referencia de unidad y permanencia frente a los mandatos políticos. La monarquía absoluta es el modo natural de gobierno. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. También dice que el rey está por encima del ordenamiento jurídico y es el que lo sostiene. La escuela salamanca comienza a hablar de un bien común de la sociedad universal. Aristóteles, por ejemplo, se centraba en la polis y con santo Tomás en el Estado. La prioridad es el bien común universal. Si el bien particular de un estado choca con el universal, los estados deben supeditarse al universal. Renunciar a su bien particular en algunos estados en base al bien universal. 3.FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546 d.C.): 3.1.CONTEXTO: Nace en Burgos y entró en la orden de los dominicos (OP – Orden de Predicadores). Se forma en París y ejerce como profesor en Alcalá de Henares y Salamanca. Es uno de los máximos exponentes del pensamiento de la Escuela de Salamanca. Se basa mucho en el pensamiento de santo Tomás de Aquino (confrontar fe y corazón). 3.2.PENSAMIENTO: Habla de la sociabilidad natural del ser humano: el zoon politikon. Aristóteles decía que la primera unidad de sociabilidad natural es la familia. Las familias se agrupan en poblaciones, que se agrupan en polis o Estados, en la época de Vitoria. La familia no colma todas las necesidades del ser humano (crecemos, nos desarrollamos) y considera que la familia es una form a de asociación imperfecta. El ser humano se agrupa en unidades mayores que dan más satisfacción al ser humano, aunque los pueblos y comunidades siguen siendo imperfectas. Cuando esto se agrupa en polis o estados ya sí son unidades perfectas. Un Estado es una unidad perfecta. El estado es una organización política como Derecho Natural que no forma parte de nada más. Dios entrega el poder al pueblo, que lo delega en el gobernante. El gobernante debe orientarse al bien común y si no lo hace así el pueblo puede deponerlo. Rechaza la teocracia papal 2 porque considera que es un ámbito distinto a la Iglesia. Prima la Igl esia. 3.2.1.SOCIEDAD UNIVERSAL: También está en una sociedad universal porque ocurre el descubrimiento de América. Es de los primeros autores que empiezan a hablar de una comunidad universal y miran el planeta como un todo con diferentes comunidades políticas y que forman un todo. No se refiere a Imperios cristianos, sino a distintas culturas. Plantea que las comunidades indígenas tuviesen personalidad jurídica que fuese respetada. Eran ciudadanos de la Corona y la Corona debería velar por sus derechos y aquellos que no estaban en el imperio también deberían tener derechos que fuesen respetados y personalidad jurídica. Las relaciones entre pueblos se deben regular por el ius Gentium, que debe darse forma por el Derecho Natural. El Derecho Natural recibe una positivización y se plasma en la ley positiva. El ius Gentium es el derecho de los pueblos con independencia de donde viven. Se deben institucionalizar y están a medio camino entre la ley natural y la positiva. Son los derechos humanos, por ejemplo. Aunque en aquella época no existían. Distingue una separación entre el ámbito político y el religioso. 3.2.2.GUERRA JUSTA: Ya hay una reflexión sobre cuándo es una guerra justa: - Tiene que haber una causa justa: cuando un territorio recibe una ofensa grave. Supone cierto estatus quo. - Tiene que haber una autoridad legítima que haya decidido ir a guerra. - Tiene que haber recta intención, que la intención real sea la que se revele. El gobernante debe tomar una decisión honesta de por qué se recurre a la guerra. - Que se vaya cuando no hay otro medio de reparación como un pacto o la actividad diplomática. 12 Estudia con empleo asegurado: te financiamos y garantizamos trabajo. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 En caso contrario a todo esto, el pueblo no debe participar. Si se va a la guerra hay que tener en cuenta que se tiene que considerar el bien común internacional. Ius ad bellum (derecho hacia la guerra) ius in bello (derecho en la guerra). ¿En qué forma es legítimo comportarse en un conflicto bélico? Cuestionan la identidad imperial con la corona de España, si es legítimo que se anexionasen espacios. Que hayamos impuesto el ordenamiento jurídico de la corona española a los naturales de allí. Ese debate fue continuado por Lacasas y Sepúlveda y debatieron en una reunión de Carlos I en Valladolid en 1550-51, en los años finales de su gobierno. Se pregunta si es legítima su gran obra y anexiones y reúne a unos sabios de su tiempo para que puedan debatir su opinión sobre el tema. Mientras tanto detuvo el avance en América. A raíz de esto hubo un cambio terminológico y se cambió de la palabra conquista a presencia. Hubo cambios en el corpus legislativo que gobernaba en América. 4.FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617 d.C.): 4.1.CONTEXTO: Nació en Granada. Para muchos es el autor más importante de la cristiandad junto a Tomás de Aquino. Pertenece a los jesuitas, de los primerísimos tiempos de la compañía y coincidió con San Ignacio de Loyola. Trabaja en Roma, Alcalá y Salamanca. Algunas de sus obras son: De legibus, Defensa fidei, Disputaciones metafísicas. 4.2.PENSAMIENTO: Habla de comunidades imperfectas (familia) y perfectas (Estado). El estado es perfecto porque suplen las necesidades que ni la familia ni la población son capaces de satisfacer. Dios entrega el poder al pueblo, consecuencia natural de la creación, y el pueblo en el gobernante, pero no en todos los ámbitos. Solo queda a expensas del gobernante a determinados asuntos y retiene el resto. No deja a los ciudadanos desarmados ante el poder del gobernante. El gobernante no ha sido elegido por Dios. Por ejemplo, delegan la capacidad fiscal, determinadas funciones de administración del territorio, justicia o de guerra, pero hay unas facultades que son personales del ciudadano. Si el gobernante está elegido por el pueblo, el gobernante debe estar subordinado y al servicio del pueblo. Plantea que el gobernante está sometido a la ley y que tiene que haber órganos de control sobre la acción política del gobernante. Su acción se tiene que poder fiscalizar y controlar. Existencia de contrapesos institucionales que controlen su papel. Es lo contrario a Bodino. 4.2.1.DERECHO DE RESISTENCIA AL TIRANO. ¿Qué pasa si el gobernante actúa de forma tiránica?: Para él es un auténtico derecho porque el ciudadano tiene derecho a presentar oposición al gobierno del tirano. De nuevo aparece la idea del bien común internacional y que los gobernantes y estados tengan que renunciar a sus intereses a veces en aras del bien común. Ius Gentium considera que necesariamente ha de ser una construcción positiva, por tanto, más próximo al derecho positivo que al natural. Si no se positiviza queda en el aire y da lugar así a que se pueda recurrir a instancias normativas en caso de qu e haya controversia. 4.2.2.PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Intenta garantizar el protagonismo de los ciudadanos en la vida pública. Que haga efectiva la retención del poder que hace en todo aquello que no ha delegado en el monarca. El gobernante debe garantizar la felicidad del pueblo y también cree en la secularización. 5.HUGO GROCIO (1583-1645 d.C.): 5.1.CONTEXTO: Holanda está bajo la dominación de la Corona de España, llamado el territorio de Flandes. Aún así, luchan por acceder a la independencia y a partir de la reforma comienzan a surgir más conflictos teológicos a parte de los que hay con Lutero. Grocio tomó parte de uno de esos conflictos teológicos y resultó encarcelado. Consigue escapar y refugiado en París escribe su obra principal: De iure belli ac pacis (1625). Se le considera el padre del Derecho Natural y del ius Gentium (derecho de los pueblos), aunque no es el iniciador de ninguno de ambos. Cree que el ius Gentium es una instancia que se puede asociar a la ley natural por su carácter universal, pero se debe positivizar. 13 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 No es innovador, pero incorpora una reflexión muy profunda y relanza la reflexión sobre el Derecho Natural. Influye en el mod o de concebir las relaciones entre Estados. 5.2.PENSAMIENTO: Se limita al Derecho Natural y en él está la cúspide de las fuentes normativas, el gran referente. El fundamento de su pensamiento es el Derecho Natural. El fundamento del Derecho está en la propia naturaleza humana. Vivimos en sociedad porque nuestra naturaleza nos impulsa a ello. Ciertamente, necesitamos leyes para organizar la convivencia, que es la otra instancia que llamamos Ley Positiva: leyes que encarnen los principios y valores de la Ley Natural y que articulen esos derechos y facultades que derivan de esa Ley. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sin la Ley positiva difícilmente podemos organizar la convivencia. Pero, en realidad, lo que conforma el ordenamiento jurídico y esas normas de alguna manera están ya en nuestra razón. Nuestra tarea es la de ir progresivamente descubriéndolo: cómo ser libres, la propiedad privada y que nadie nos la pueda quitar, etc. En eso consiste la actividad política humana. Por tanto, la comunidad política e instituciones de un territorio debes descubrir cuáles son esas leyes e ir poniéndolas en la ley positiva. La recta razón posibilita que vayamos descubriéndolas esas leyes: la recta razón es común a todos nosotros. Por tanto, si la recta razón es la que nos posibilita el proceso de descubrir los principios propios del ser humano la Ley es el dictado de la recta razón. Si una acción es compatible con la recta razón será legítima. Ya que la ley natural viene de Dios, es inmutable y siempre la misma. El ser humano ha sido digno de respeto siempre. Si una acción es legítima es ordenada por Dios. Él no pide a la pers ona que sea creyente para acceder a la ley natural, sino que la recta razón es la que nos permite conocerla. Ley = dictado de la recta razón. Si una acción se adecua a la recta razón es legítima. Por lo tanto, la ley natural es necesa ria e inmutable. La ley natural se dice que la componen muy pocos principios, pero importantes. Grocio dice que en tanto que respetemos la ley natural, a partir de ahí pacta sunt servanda. Significa que los pactos obligan, que los particulares podrán establecer cláusulas que tengan por conveniente: que pacten lo que quieran, siempre y cuando se respete la ley natural. Con el trigo diría que no matar, no robar, no amenazar y con la recta razón pensamos que somos seres humanos que merecen gozar de los derechos naturales que tenemos. Se debería crear un acuerdo. A la ley natural nos lleva la recta razón. Dice que con la pacta sunt servanda se deciden las tareas y formas de gobierno, quién gobierna, de qué manera, con qué duración o de qué forma surgen o viven las leyes, quién ostenta los diferentes poderes y facultades de gobierno. A su vez, este pacta sunt servanda está supeditado a la ley natural. Las formas de gobierno que no respeten la ley natural no son legítimas. Estos pactos también están vigentes en las situaciones de guerra. 6.THOMAS HOBBES (1588-1679 d.C.): LA INGLATERRA DE HOBBES Y LOCKE (s. XVII): “El siglo XVII es, probablemente, el siglo más agitado de la historia británica y ha sido incluso clasificado como el siglo d e la violencia” (Botella et al., pág. 169). Jacobo I y Carlos I, herederos de la dinastía Estuardo y del impulso absolutista de la reforma intentan establecer una monarquía absoluta. Inglaterra es singular porque el peso de la nobleza y el contrapeso del poder del rey es algo muy definitorio. El rey estaba muy contrapesado por otras instancias de poder: la nobleza y la cámara. Ellos intentan el absolutismo, pero fracasan. Para ellos, el poder proviene de Dios y debe ejercerse sin limitación por el rey. Esto es base de las Monarquías Absolutas. Carlos I decide meter a Inglaterra en la Guerra de los 30 años y el Parlamento le niega la autorización. Carlos I decide que está llamado a ejercer su poder sin limitaciones establece nuevos tributos a la nobleza para la entrada a la guerra y encarcela a quienes se niegan a pagarlo. Provoca una guerra civil entre las Cámaras (el ejército del Parlamento) y el ejército del rey. Obligan al rey a firmar la Bill of Rights en 1628 y se complica con enfrentamientos religiosos entre católicos, protestantes, puritanos. Las tropas del parlamento con Oliver Cromwell a la cabeza derrotan al rey. Cromwell queda como una figura de “lord protector” de Inglaterra en tanto se restaura la monarquía. Continúa en ese cargo hasta su muerte, cuando se instaura la misma dinastía Estuardo con Carlos II. El equilibrio es frágil porque se quiere volver a lo mismo. 6.1.CONTEXTO: “El temor y yo somos hermanos gemelos”. Él dice que todo su pensamiento está marcado por el miedo. Vive toda su vida atemorizado. En su parto iba a llegar la Armada Invencible inminente. Por el estado de pánico se le adelanta el parto y vive bajo el signo del terror. Dice que nacieron dos hermanos gemelos de ese parto: él y el miedo. 14 ¿Quieres sueldazos y teletrabajo? Te financiamos tu formación. Bcas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10961695 Su pensamiento político nace de ese miedo permanente. Estuvo en el exilio 11 años y escribe El Leviathan. 6.2.PENSAMIENTO: Desde el punto de partida de vivir atemorizado en un siglo de violencia, guerras civiles, deposiciones de la monarquía habla de “el hombre es lobo para el hombre”: necesitamos una instancia de fuerza política (Estado o Leviathan) que evite que nos matemos entre nosotros. Los bienes son pocos, nosotros aspiramos a tenerlos, y si no fuese por esa instancia de poder nos mataríamos entre nosotros. Marcado por el miedo, piensa que la tendencia natural del ser humano es destrozarse unos a otros. Él contempla un doble impulso en el ser humano: por una parte, el ansia de acaparar (impulso pasional); por otro lado, el Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. impulso racional. Esas son las motivaciones en las actuaciones humanos. Como las riquezas son escasas, luchamos entre nosotros (el hombre es un lobo para el hombre) y esa es la tendencia natural del hombre. En virtud del impulso pasional es una guerra de todos contra todos y el ser humano para sobrevivir hará todo lo que sea necesario. Si no hubiese instancias públicas, autoridad política, nos destrozaríamos. Nadie está seguro para disfrutar de sus bienes porque cualquiera podría quitárselos. Ley del más fuerte en el estado de naturaleza. El impulso racional nos conduce a darnos cuenta de que es imposible vivir de la manera descrita anteriormente y que nos lleva a enfrentarnos todos contra todos. Por eso, en virtud de este impulso del ser humano buscamos una solución: ceder parte de nuestra esfera de libertad a un ente superior a todos nosotros, que se le atribuye en cierto modo una condición de todopoderoso: el Estado, a que él llama Leviatán o Leviathan. Nosotros lo creamos, alimentados a base de darle poder (que viene de nuestra libertad). Ahora ya no estamos en Estado de Naturaleza, sino que hay un Estado. El impulso racional nos lleva a un contrato social en el que toda la sociedad como un acuerdo decide someterse al Estado y a unas normas. El Estado es el garante de que no nos matemos todos contra todos. Se busca un balance entre pasiones (acaparar) y razón (organizar al Estado). Hobbes dice que no hay valores absolutos (universales) como la libertad, vida, etc., sino que existen esos dos impulsos. Necesitamos reglas que nos beneficien a todos (conservación de la vida y de la propiedad). El Estado pone en equilibrio esos dos impulsos. El poder civil se desvincula de toda instancia divina o eclesiástica. Frente al estado todopoderoso no cabe rebelión ni disidencia. (¿Y si el Estado se corrompe? Sería una objeción a Hobbes, pero puede que se volviese a un impulso pasional). No hay una inclinación ética en Hobbes, al contrario que con Grocio. Ilustración: - Locke - Montesquieu - Rousseau - Kant