Apuntes Historia de las Ideas Políticas PDF
Document Details
Uploaded by StylishTuring7179
Universidad de Granada
nata_desmontada
Tags
Related
- Historia de la Teoría Política - Marx (Sabine) PDF
- Examen parcial de Historia de las Ideas Políticas II PDF
- Historia de la Filosofía. Platón PDF (Resumen)
- Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (Kant) - Resumen - PDF
- Pensamiento Político en Estados Unidos - PDF
- Presentación PPT Maquiavelo, Bodin y Hobbes PDF
Summary
Estos apuntes de la Universidad de Granada cubren la historia de las ideas políticas. El documento explora la historia de los pensamientos políticos a través del tiempo
Full Transcript
APUNTES-HISTORIA-DE-LAS-IDEAS-PO... nata_desmontada Historia de las Ideas Políticas 2º Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad de Granada...
APUNTES-HISTORIA-DE-LAS-IDEAS-PO... nata_desmontada Historia de las Ideas Políticas 2º Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad de Granada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11408891 CAPÍTULO I. MORAL Y VIRTUD. I. GRECIA Y LA IGUALDAD POLÍTICA. En Grecia se desarrolló una organización social y política denominada polis, una ciudad estado independiente con gobierno, leyes y costumbres propias. Desarrollaron la igualdad política, basada en el origen natural común de los hombres, que exigía el reconocimiento de derechos políticos comunes. El concepto de igualdad en Grecia se entendía como Isonomía (igualdad ante la ley), Isegoría (participación igualitaria en asuntos públicos) e Isocratia (igualdad en el acceso al poder). 1. El nomos. El NOMOS era la ley puesta por escrito, regulaba la libertad individual y el sometimiento a este era compatible con la libertad del ciudadano ya que se fundamentaba en la Ley Natural. Aristóteles define la Ley Natural como una ley común a todo el género humano, que viene dictada por la naturaleza, y es igual de vigente en todas partes. Está por encima del nomos ya que esta no es generada por el hombre. 2. Los presocráticos. Los presocráticos fueron pensadores griegos que vivieron en el s. VI a. C. Trataron de dar explicaciones sobre el universo y la naturaleza con indagación racional, evitando la mitología y religión. El conocimiento de sus puntos de vista procede de las discusiones de autores posteriores pues sus escritos se han perdido. 3. El mejor gobierno. El nomos aparecía como una iniciativa colectiva legitimadora del orden político, Platón y Aristóteles aclararon que solo un gobierno sometido a la ley puede ser legítimo, la parte del nomos que regulaba las instituciones más importantes de la sociedad se conocía como Politeia (estructura política). La POLITEIA definía la forma de gobierno adoptada por la sociedad, Heródoto clasificó tres tipos de gobierno, democracia (Atenas), aristocracia (Esparta) y tiranía (Imperio Persa). La mejor forma de gobierno partía de los principios de la Ley Natural, había unas pautas naturales que organizaban el mundo de manera armoniosa. Para descubrir la organización de la sociedad y política, contaban con el logos. El LOGOS según Heráclito era una inteligencia sustancial presente en todo, si desciframos esa lógica, podremos interpretar el orden natural. El logos se oponía a lo pasional, aportaba orden y medida y actuaba como una instancia limitadora y cohesionadora externa. 4. El Pitagorismo. El PITAGORISMO fue un movimiento filosófico religioso fundado por Pitágoras que dicta que todas las cosas son números, establecía una lógica mística a través de las matemáticas, enlazando ciencia y religión como factores indisociables. La participación de los pitagóricos en política y su carácter sectario generó la antipatía de la sociedad que condujo a la persecución del movimiento. 5. La participación política. El sentido de pertenencia a la comunidad era fuerte en la antigua Grecia, relacionaban el bienestar individual con el bienestar público, por lo que la participación activa en asuntos comunitarios se veía como una responsabilidad fundamental de los ciudadanos. El objetivo vital era reconocimiento de lo sdemás de la valía personal de uno mismo, mediante el servicio a la comunidad que se ejerce en la participación política. Al conjunto de cualidades que capacitaban a un hombre para la vida política se le denominaba areté (virtud), que en la cultura griega se refería a aquello que da verdadero valor a la vida, el fin más digno de la actividad humana. El desempeño en política requería de capacidad de argumentación y persuasión (retórica), la libertad debía ejercerse de manera moderada para contribuir a la consecución de los objetivos colectivos. Página | 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11408891 II. EL GOBIERNO DE ESPARTA. La igualdad fue el concepto clave del orden y estilo de vida espartano, todos los ciudadanos adquirían la plenitud de sus derechos políticos a los treinta años, y la educación era pública. Los hombres adultos se integraban en pequeñas comunidades de treinta individuos que formaban una unidad militar y económica. La base económica era la explotación de las tierras agrícolas con trabajadores esclavos, y agricultores libres llamados periecos, monopolizaban casi toda la vida económica de Esparta, pero no tenían plenitud de derechos económicos ni políticos. La moneda eran barritas de hierro para evita la codicia y acumulación de riquezas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Las instituciones políticas. La igualdad política se plasma en la Asamblea de los guerreros con plenitud de derechos, solo se podían votar las propuestas, pero no había debate. El Consejo de Ancianos era un pequeño órgano colegiado compuesto por 28 miembros encargado de la función deliberativa en la Asamblea. El poder ejecutivo residía en los Basileis, una monarquía dual vitalicia, el poder pleno se ejerce solo en campaña y fuera de la ciudad. La utilidad de la diarquía se explica por su función esencialmente militar, mientras un rey tomaba el mando absoluto del ejército en campaña, el otro aseguraba la sucesión monárquica y garantizaba el control. Los cinco éforos fueron magistrados elegidos anualmente por la Asamblea y tenían la misión de controlar a los monarcas, la recaudación de impuestos y el calendario, y dirigían la política exterior, educación y entrenamiento militar. En caso de que los reyes no se comportaban correctamente durante la guerra, podía mandarlos a prisión. Llegaron a acumular los tres poderes y ejercían el derecho consuetudinario en juicios civiles. III. EL GOBIERNO DE ATENAS. La democracia ateniense parte de reformas que incrementan la participación ciudadana en las instituciones, las decisiones políticas se tomaban en asambleas, donde deben participar personalmente todos los miembros de la comunidad, pues no se puede nombrar ningún representante. 1. Las instituciones políticas. La asamblea acogía a los ciudadanos mayores de 20 años que podrían debatir cualquier asunto público, representaba la voluntad del pueblo considerándose el órgano más importante del sistema democrático. Toda función pública debía ser un cargo electivo conectado con la voluntad de la Asamblea, la elección se realizaba preferiblemente por sorteo para garantizar la igualdad de oportunidades o votación para cargos más técnicos. En cuanto al Consejo de Quinietos, era el órgano que establecía los asuntos a tratar por la Asamblea y desempeñaban funciones ejecutivas. Se componía de ciudadanos elegidos al azar cada año, y dentro del Consejo había un Comité de cincuenta, formado por los miembros de cada una de las diez tribus atenienses que ejercía el verdadero control. La primera función del consejo era el control real de todos los cargos públicos, en segundo lugar, deliberaban todos los asuntos hasta llegar a una propuesta concreta que se sometía a la Asamblea. Tenía la doble misión diaria de vigilar la ejecución de los acuerdos de la Asamblea y preparar la deliberación para las futuras reuniones. Los tribunales populares eran los encargados de discernir sobre los casos legales, era el segundo órgano más numeroso, y estos eran también elegidos por sorteo, los jueces atenienses no eran funcionarios técnicos, sino ciudadanos libres, y trataban asuntos judiciales, y tareas ejecutivas y legislativas. Se coordinaban con la Asamblea para asegurar el funcionamiento de la democracia, y estudiaban la idoneidad de los candidatos a puestos políticos. Podían someter a evaluación la labor de los políticos y comprobar el buen uso de los fondos públicos, toda magistratura debía rendir cuentas y podía ser sometida a proceso judicial. Página | 2 Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11408891 IV. CONFUCIO. Confucio era originario de una familia noble arruinada, alternó periodos ejerciendo como maestro o funcionario. Su pensamiento se centra en la buena conducta, el buen gobierno y el respeto a la tradición, la base de la doctrina confuciana es influir en las costumbres del pueblo. 1. Filosofía moral. Sus enseñanzas se centran en el buen comportamiento, el buen gobierno de Estado, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Identifica las máximas virtudes en la tolerancia, bondad, benevolencia, amor al prójimo y respeto a los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. mayores y antepasados. En la política hablará de un modelo de imitación del comportamiento, por la relación simple entre gobernante y súbdito, si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. Las sociedades prósperas se fundamentan en la armoniosa relación gobernante-gobernado, armonía que se consigue mediante la influencia en costumbres y hábitos. Se debe crear una moral que favorezca esta armonía mediante la influencia de las enseñanzas de los sabios. Confucio admite la imperfección de la naturaleza humana, pero también cree en que se puede mejorar con la virtud, el comportamiento moralmente correcto se aprende mediante la observancia e imitación del comportamiento virtuoso. El autor desarrolla una filosofía moral que garantice estos valores e influya en la sociedad mediante la tradición y la costumbre. Considera las virtudes más importantes la sinceridad, la honradez y la lealtad, quien profesa estos valores es el junzi, un hombre moralmente superior. Se deben imitar sus virtudes para obtener un comportamiento intachable y adquirir reconocimiento social. 2. El gobierno. El ejercicio de la política debe de acompañarse de rectitud moral, solo un gobierno justo garantiza la estabilidad y pervivencia, esa justicia se logra a través de una regla de conducta moral. Para que una sociedad funcione, su gobernante debe ser la personificación de las virtudes que espera de los demás, el ejemplo de un gobierno justo y benevolente cambia a la sociedad. Confucio respeta la monarquía, legitima su poder en su superioridad en cuanto a los demás, pero justifica moralmente la rebelión al soberano si este no ha respetado el código moral. Acepta también el principio hereditario del soberano, ya que actúa como figura paternal del Estado, que se entiende como una representación a escala del modelo familiar y el respeto tradicional a los antepasados que justifica que las nuevas generaciones hereden los puestos de sus antepasados. Confucio asigna al soberano la tarea de ser un modelo de perfecta conducta moral, para gobernar justamente y dar ejemplo a sus súbditos. 3. La nueva estructura social. Se requiere de una nueva estructura social, donde hay deberes y responsabilidades por ambas partes, que confieren cohesión y crean lealtad y respeto. El modelo de referencia son los valores tradicionales y las relaciones intrafamiliares, se trata de un orden jerárquico incuestionable. El sistema meritocrático permite la movilidad social. La clase funcionarial meritocrática está ordenada jerárquicamente en estratos, los funcionarios son asesores en la gestión del gobierno, además deben dar ejemplo e inspirar con su virtud. Se deben reclutar los más aptos, ilustrados y de talla moral ejemplar. La élite son los ministros y asesores del gobernante, intermediarios entre soberano y súbditos, deben ser los más eruditos los que ocupen estos cargos. Página | 3 Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. Historia de las Ideas Políticas Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11408891 V. LOS SOFISTAS. Los sofistas son un movimiento filosófico de los griegos del siglo V a. C., comparten una actitud intelectual pero no una doctrina común. Eran educadores profesionales que impartían conocimientos de discurso y retórica a cambio de una remuneración. Estos instrumentos aseguraban el éxito de la opinión personal de cualquier ciudadano en asambleas. Los sofistas no buscan la verdad, solo cultivan el arte de construir discursos convincentes, la virtud del individuo está en su capacidad de triunfar ante los demás, dando origen al relativismo moral. Platón fue de los mayores críticos de este movimiento, quien consideró que lo que realmente enseñaban era a engañar, desprestigiando la actividad política. 1. Razón y crítica. Las técnicas de construcción del discurso contienen mucha racionalización, se basan en un espíritu crítico corrosivo para la sociedad, analizan los discursos para esconder los fallos propios y atacar a los ajenos. Su crítica se dirigirá en principio a la legitimidad tradicional y de la organización social elitista, el nomos es un acuerdo pasajero entre ciudadanos que carece de un carácter sagrado. El origen de las leyes es humano y circunstancial, carece de inspiración divina, lo que debilita la creencia de la legitimidad sagrada de los gobernantes y las leyes, creando debates teóricos acerca de la naturaleza del poder, la necesidad de obediencia a las leyes creadas por los hombres y sobre la justicia emanada de esas leyes. Los sofistas ensalzaron la legitimidad de la physis, la naturaleza humana, que inspira la creación de las leyes y los gobiernos, pero no tiene un concepto definido lo que genera un relativismo doctrinal. La RETÓRICA es la ciencia del discurso, que otorga a este una finalidad persuasiva, un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. 2. Escepticismo ante la política. Los sofistas creen necesaria la formación de los ciudadanos para desarrollar sus puestos lo mejor posible, pero admiten que pueden manipular la política, por lo que se vuelven escépticos ante esta. Perciben la política como una técnica de conducción de masas, desligada de los fines morales, el relativismo moral debilita los vínculos de cohesión social tradicionales. Defenderán la democracia al creer necesario el consenso para fundamentar la convivencia social, pero los últimos sofistas considerarán que el interés egoísta prevalece y defienden el derecho del más fuerte. 3. Autores. Protágoras de Abdera entiende el Estado como la fuente de la ley y la moral para todos los ciudadanos, quienes pueden disfrutar de libre opinión, pero deben atacar la voluntad general contemplada en las leyes. Antifón y Transímaco de Calcedonia defienden la superioridad de la ley natural frente a la humana, creada a partir de convicciones que pueden desaparecer en cualquier momento, aunque Antifón se inclinará a la ley natural de igualdad, y Transímaco defenderá que esta es la del más fuerte. Este pensamiento hará brotar la idea de que el Estado más fuerte puede transgredir las leyes humanas sin dejar de cumplir las naturales. Cristias fue el tío de Platón, el último sofista a destacar que desarrolló una teoría acerca del origen de la divinidad, criticó y luchó abiertamente contra la democracia. VI. SÓCRATES. Sócrates fue maestro de Platón, su pensamiento se conserva gracias a escritos de Platón, Aristófanes y Jenofonte. Fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper la juventud alejándola de la democracia, por lo que fue condenado a muerte en el 399 a. C. Página | 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11408891 1. El método socrático. Sócrates considera que el conocimiento se adquiere a través de la razón, mientras que la opinión se adquiere a través de los sentidos, siendo un conocimiento sensible que se agota en la experiencia individual. La ciencia es el conocimiento cierto de la verdad, el objetivo es conseguir una correcta definición de las cosas estudiadas, una de las preocupaciones principales de Sócrates era buscar el buen sentido de las palabras. Su interés por la definición de conceptos lo llevó a elaborar el método socrático para alcanzar el conocimiento a través del diálogo, realizando preguntas y respuestas. Partiendo de la clásica presunción