Formas de Gobierno en la Antigüedad PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
Tags
Summary
Este documento analiza las formas de gobierno en la antigüedad, desde Grecia y Roma hasta el renacimiento. Examina las ideas de filósofos como Platón, Aristóteles, y Santo Tomás, abordando conceptos como la monarquía, la aristocracia, la democracia, la oligarquía y la tiranía. Se profundiza sobre la institución del Camachico Peruano.
Full Transcript
F U N D A C I O N A D P. E D U. P E GOBIERNO Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar FORMAS DE GOBIERNO EN LA ANTIGÜEDAD El término que viene de...
F U N D A C I O N A D P. E D U. P E GOBIERNO Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar FORMAS DE GOBIERNO EN LA ANTIGÜEDAD El término que viene de la voz griega "kybernesis”, tiene que ver con la administración, dirección y organización del poder político. Quien gobierna cumple la función de dirigir los asuntos públicos de acuerdo a una serie de reglas y prácticas. Una de las funciones de todo gobierno es regular y controlar la vida política. Esta regulación y control se realiza por medio de mecanismos legales, burocráticos, el ejercicio de la fuerza, la educación alienadora y la propaganda. Desde que la sociedad se organiza encontramos formas de gobierno, la primera y más antigua es la teocrática y autocrática de los reyes y emperadores. Estas formas de gobierno existieron en Egipto, China, India, países del Cercano Oriente y en las culturas occidentales hasta la revolución francesa. Sin embargo, cabe recordar que en Grecia y Roma hubo ciertas variantes con respecto al denominador común autocracia-teocracia. Por ejemplo, Platón y Aristóteles se refieren a ellas en sus obras "República" y la "Política", respectivamente. Según Platón, hay diversas formas de gobierno: la aristocracia, gobierno de los mejores, los sabios; la timocracia, gobierno del más valioso; la oligarquía, gobierno de un puñado de ricos; la democracia o gobierno del pueblo; la tiranía, el gobierno individual, arbitrario. Para Aristóteles hay formas puras de gobierno: la monarquía, en la que el poder está en manos de un individuo; la aristocracia, en la que manda más de uno pero no todos; la república, en la que deciden todos o la mayoría de los ciudadanos. Las formas impuras serían: de la tiranía, cuando el monarca actúa dictatorialmente; la oligarquía o el gobierno de los ricos; la demagogia o la democracia. Según Aristóteles, estas formas de gobierno son impuras porque ninguna busca el bienestar de la comunidad. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar En Roma, Polibio y Cicerón, que siguen los lineamientos de Aristóteles, nos dicen que la mejor forma de gobierno es la mixta entre monarquía, aristocracia y democracia o república. para Polibio estas formas de gobierno siguen un proceso de evolución. Así, primero está la monarquía, luego la tiranía; a ésta la continúan la aristocracia, la oligarquía y la democracia; y, finalmente, la demagogia, que es una degeneración de la democracia. Cicerón se inclina en favor de la monarquía por considerar que es la mejor de las tres; pero, como polibio, sostiene que mejor que la monarquía es la mixtura de las tres formas de gobierno. Durante la Edad Media, la clasificación que hace Santo Tomas de las formas de gobierno marca época, aunque es cierto que tampoco la clasificación tomista se libera de la influencia aristotélica. Para el Santo de Aquino, hay cuatro formas de gobierno con sus respectivas virtudes: el gobierno monárquico o real, el aristocrático, el oligárquico y el democrático. A éstas hay que añadirle la peor de todas: la tiranía. Santo Tomás no se pronuncia en favor de ninguna y, como Cicerón y Polibio, cree que la mejor forma de gobierno es la mixta. En el renacimiento, fue Maquiavelo quien, por primera vez, abandona la famosa triada (monarquía, aristocracia, democracia) y la reemplaza por la contraposición: principado-república. El pensador italiano prefiere la república, que él es el gobierno popular, pero se pronuncia también en favor del principado cuando cree que es conveniente. A mediados del siglo XVIII, Montesquieu nos habla de que existen tres formas de gobierno: república, en donde el pueblo en conjunto o una parte de él tiene el poder soberano; monarquía, cuando gobierna uno solo pero con leyes establecidas; despotismo, cuando gobierna uno solo de acuerdo a su arbitrio y sin sujeción de leyes. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar EL CAMACHICO PERUANO En los Ayllus, de la cultura andina existió una institución cuyos orígenes se remontan al preincanato y que recibió el nombre de Camachico, que era la asamblea de los adultos, hombres y mujeres, que se reunían para discutir y decidir asuntos de interés común. Valcárcel señaló que “en la infraestructura de las comunidades o ayllus funcionaba la institución del Camachico, la asamblea integrada por hombres y mujeres mayores de edad que se reunían para ocuparse de los asuntos propios del grupo, cuyos acuerdos guiaban la acción del curaca”. Del Busto, al referirse a las actividades de los funcionarios, desde el Piscacamayoc hasta el Pachacacamayoc, “se van renovando, generalmente no duran sino un año, de modo que van siendo jefes de grupo todos los padres de familia. Este adiestramiento en el mando hace que realmente sea una educación democrática, tanto más en la reunión de la Pachaca hay lo que se llama Camachico, que es una asamblea de todos sus miembros para tratar de resolver los asuntos de la comunidad”. Walter Saavedra, dice que el Camachico, tanto hombres como mujeres tenían igualdad de derechos en el ayllu, aunque en las asambleas las mujeres debían realizar sus intervenciones a través de algún hombre. Los curacas eran elegidos en estas asambleas, para lo cual se tomaba en cuenta su habilidad y experiencias. Incluso el curaca podía ser depuesto cuando su actuación era insuficiente o insatisfactoria. Los Incas respetaron esta institución, aunque en la época incaica la elección del curaca era hereditaria, sin embargo, se conservó el privilegio del Camachico a la revocación. Durante la colonia siguió existiendo en las reducciones, y aunque fueron prohibidas las asambleas de indígenas, a pesar de todo esto continuaron funcionando clandestinamente. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES En la actualidad, constitucionalistas y politólogos han realizado diversas clasificaciones, pero la mayoría acepta que hay dos formas de gobierno generales que pueden sufrir algunas variantes aunque no sustanciales. En el mundo desarrollado se ha hecho la siguiente clasificación: Democracias Occidentales y Democracias Populares o Monocracias. Las Democracias Occidentales tienen aproximadamente las siguientes características: elecciones libres, oposición sin control, pluralidad de partidos políticos, grupos de presión autónomos y organizados, prensa independiente del control del Estado, alternancia en el poder, constitución normativa, libertad de reunión y de crítica. Según su organización constitucional, estas democracias occidentales pueden ser de corte presidencialista como lo establecen, por ejemplo, las Constituciones de Francia, Estados Unidos y las de los países de América Latina. Pueden ser parlamentarlas, como la mayoría de los países de Europa. Dentro de las democracias occidentales, hay que considerar la llamada democracia semidirecta, que existe solamente en Suiza y que tiene un "gobierno directorial’. A los ex gobiernos socialistas se les llamó, por lo general, democracias populares, Sin embargo, estos gobiernos tuvieron una doble función porque, por un lado, el poder estuvo centralizado por lo general en un partido único, que controlaba el Estado y existió una ideología dominante; pero, por el otro, hubo algunas formalidades democráticas. Se puede decir que las características de estas "democracias populares" son: control del Estado sobre los medios de producción; control sobre el pensamiento político no oficial; partido único, como en el caso de la ex Unión Soviética, o existencia de una liga o alianza entre partidos bajo la dirección de una partido hegemónico-ideológico; existencia de asambleas cuyos componentes son elegidos por sufragio directo y secreto; pero, por lo general, son miembros del partido dominante hegemónico; carencia de una oposición organizada; control de los medios de comunicación de masas; constitución. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Lo que en rigor diferencia a las Democracias Occidentales de las ex Democracias Populares y de las Monocracias Marxistas es la pluralidad y funcionalidad institucional. Las ex Democracias Populares tienen, a pesar de todo, algunos elementos universales de la democracia formal; pero concentraron el poder político en el Estado y el partido hegemónico. Lo que denota firmes tendencias totalitarias y autoritarias. El totalitarismo es una categoría que además de política es social. Es política en cuanto el poder está centralizado en un partido dominante; y social, porque impone al ciudadano una concepción del mundo que es inapelable; no se puede cambiar, no se puede ir contra ella optando por otra, hay que acatarla como única, universal y verdadera. En cambio, el autoritarismo es más una categoría sólo pretenden controlar y concentrar el poder en un grupo de personas o en un individuo, pero no imponen una ideología dominante; tanto es así que hay democracias con tendencias autoritarias, como es el neopresidencialismo moderno. Las dictaduras y las democracias aparecen y desaparecen como estrellas fugaces; por eso se pasa de la dictadura a la democracia y viceversa con gran facilidad, casi como si fuera una constante. Esta inestabilidad obedece a factores históricos y muchas veces al transplante de instituciones; que, por el hecho de que pueden ser positivas como la democracia, no necesariamente cumplen su rol en una realidad que de por sí ya es sumamente agresiva y conflictiva. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES: Repúblicas parlamentarias: El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales). Repúblicas presidencialistas: Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro. Repúblicas semipresidencialistas: En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente (jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo se elige de manera separada de la rama legislativa. Monarquías constitucionales o parlamentarias. Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Monarquías semiconstitucionales. A pesar de regirse por un texto constitucional y poseer instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una carta otorgada. Monarquías absolutas Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PRESIDENCIALISMO Y EL PARLAMENTARISMO: El modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno. Se presentan como principales ventajas del presidencialismo: Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo. Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias. Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario: Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensúan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso. Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura. Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación y la falta de identidad política. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar El modelo parlamentario convive pero se opone al modelo presidencialista. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno. Se reconocen como ventajas del sistema parlamentario: - Mayor representación del conjunto social en la medida que las decisiones deben consensuarse en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Parlamento. - Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida que puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura. Se señalan como desventajas frente al Presidencialismo: - Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y el legislativo. - Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Parlamento, pudiendo derivar en partidocracia. - Su forma más estable termina siendo el bipartidismo. GOBERNABILIDAD La gobernabilidad como concepto representa la capacidad de un Estado de ejercer las acciones que considere necesarias para maximizar el bienestar de la ciudadanía. La gobernabilidad democrática permite mayor participación para que el Estado pueda comprender las problemáticas sociales y es en las respuestas a estas demandas que se puede mostrar la efectividad del mismo. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La gobernabilidad es un concepto que aparece ligado a la democracia y al concepto de legitimidad. Las formas participativas que asuma esta gobernabilidad ayudan a materializar la posibilidad de un gobierno de emprender las medidas que considera necesarias para lograr la realización del bienestar de su sociedad. La democracia, con 'el conflicto que genera la diversidad de opiniones puede dirigir cabalmente a un Estado si este permite que toda la nación se siente representada y por consiguiente lo consideren legítimo. La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía. permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo. La gobernabilidad se refiere a la interacción entre gobernantes y gobernados, entre capacidades de gobierno y demandas políticas de gobierno. Hace referencia a la tensión que existe entre las dos partes y pone en cuestión el sistema de gobierno, como productor de decisiones políticas y encargado de su ejecución. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar BUROCRACIA: TAN ANTICUA COMO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. El fenómeno burocrático, más que un simple estado mental y una forma de comportamiento, es un fenómeno histórico íntimamente vinculado con el desarrollo del Estado. La burocracia empieza en la época en que aparecen formas de organizaciones políticas complejas, cuando el Estado crea y necesita de una administración; por consiguiente, no es una institución nueva. La burocracia se remonta a las civilizaciones más antiguas. Egipto, Persia, Roma, el Imperio Musulmán. Los imperios español e inglés tuvieron un sistema administrativo complejo, encauzado por procedimientos y trámites especiales que no se diferencian mucho de los modernos. Esta característica no sólo fue patrimonio de las culturas asiáticas y de las europeas, sino que existió en las culturas americanas, como en el Imperio de los Incas y el Reino de los Aztecas. El desarrollo histórico de la burocracia se debe a un proceso de centralización en el ejercicio del poder político, es decir, de aquellas decisiones generales de efectos colectivos que afectan a un determinado grupo social. De ahí que burocracia y centralización del poder en el aparato del Estado son estructuras indesligables; por consiguiente, a mayor centralización política más burocracia. Al igual que toda estructura centralizada, la burocracia se caracteriza por su jerarquización, en donde los cargos, roles y funciones de sus componentes se desenvuelven dentro de ciertos límites formales establecidos por mecanismos legales y por normas de ejecución. Esta jerarquización de roles v funciones, más o menos especializada, otorga a la burocracia una imagen de "racionalidad" aparente que se sustenta en técnicas y métodos dirigidos de '"arriba abajo“. El fenómeno burocrático contemporáneo, señala la forma como éste funciona. Indica que existen, en principio, zonas jurisdiccionales fijas y oficiales, organizadas por normas, por leyes o regulaciones administrativas. Dice que hay principios de jerarquía de cargos y de niveles de autoridad graduada que suponen un sistema de subordinación firmemente organizado, en el cual existe una supervisión de los funcionarios inferiores por los superiores. Agrega Weber que la administración del cargo moderno se basa en documentos escritos, que se conservan en archivos; y que la administración de un cargo presupone, en general, una preparación profunda y experta. Para Weber, el desempeño de un cargo sigue normas generales, más o menos estables, más o menos exhaustivas, que pueden aprenderse; por consiguiente, el conocimiento de estas normas representa un saber técnico especia; que posee el funcionario. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Se puede apreciar, entonces, que la burocracia tiene un conjunto de características específicas y otras de detalle que, en mayor o menor grado, se cumplen tanto en las instituciones públicas como en las privadas. Por eso, en el fondo, la oposición entre empresa pública y privada es el producto de situaciones y preferencias de orden político e ideológico y no técnico; porque para ambas entidades burocratizadas se aplican las mismas técnicas que son propias en todo sistema de administración. BUROCRACIA Y MODERNIZACIÓN Politólogos y sociólogos, conocidos por sus aportes al estudio de la burocracia, están de acuerdo en afirmar que sea cual sea la forma política de un régimen determinado, democrático, totalitario, socialista, capitalista, la burocracia es una constante permanente en las sociedades. En la actualidad, se sostiene que la burocracia está ligada al proceso de modernización mundial; término muy usado en las ciencias sociales para designar ciertos elementos que son propios de nuestra civilización. ¿Qué se entiende por modernización? Al respecto, hay dos versiones: la que sostiene que la modernización es la combinación de la gran industria con una mayor movilidad social, con normas legales y prácticas democráticas, resultado final de todo un proceso de desarrollo, progresivo y ascendente, que todas las naciones "atrasadas" deberían tener como modelo; y la que sostiene que el desarrollo industrial acelerado puede ser posible en los países en vías de desarrollo combinado con estructuras que les son propias con otras formas de organización social aplicables en cualquier clase de sociedad. Lo interesante del caso es que en ambos modelos de desarrollo puede haber progreso e industrialización aplicando técnicas administrativas semejantes, y en la medida en que las técnicas de desarrollo son semejantes, su aplicación requiere de cierta especialización burocrática. Esta mantendrá su vigencia por ser un instrumento intermedio útil para poner en práctica diversos planes de modernización. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar HACIA LA BUROCRATIZACIÓN DEL MUNDO O HACIA LA MODERNIZACIÓN DE LA LIBERTAD ¿Estamos asistiendo a la burocratización del mundo? En otras palabras: ¿estamos entrando en un proceso de excesiva concentración del poder en el Estado, en donde se hace difícil diferenciar los límites de ese poder que amenaza "robotizar" a la sociedad? El futuro de la humanidad asistirá a formas de gobierno en que la voluntad popular y los órganos representativos del Estado dependerán de quiénes manejan la administración de las instituciones públicas; y la distancia entre estos funcionarios y la mayoría de la población será cada vez mayor. Sin embarga, la situación puede enfocarse con algún optimismo gracias al desarrollo de la ciencia; porque los inmensos, verdaderamente inimaginables progresos de la cibernética e informática, permiten predecir que prácticamente la totalidad de las operaciones, que hoy calificamos de burocráticas, puedan ser hechas con mayor rapidez y eficacia que los seres humanos que llamamos burócratas. De esta forma, la sociedad se verá liberada de las trabas y de los problemas que existen en toda organización burocrática. No olvidemos que etimológicamente burocracia quiere decir poder desde la oficina, y siendo el poder una condición humana, al ser reemplazado por la máquina estará menos concentrado; lo que permitirá abrir nuevos campos de enriquecimiento espiritual e intelectual entre los hombres. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar