Resumen de Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüístico PDF
Document Details
Uploaded by ComfySerpentine4665
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento resume las diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo psicológico, incluyendo las perspectivas psicoanalítica, conductista y cognitivista, aplicadas al estudio del desarrollo psíquico, cognitivo y lingüístico. Se presenta una breve descripción de cada una de estas teorías clave en psicología del desarrollo.
Full Transcript
DESARROLLO-RESUMEN.pdf user_5215811 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüístico 1º Grado en Psicología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Internacional de La Rioja Reservados todos los derechos. No se permit...
DESARROLLO-RESUMEN.pdf user_5215811 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüístico 1º Grado en Psicología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Internacional de La Rioja Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 RESUMEN DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO TEMA-1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Perspectivas clásicas: 1- Perspectiva psicoanalítica: Sigmund Freud (1856-1939), fundador y principal representante. Planteaba que el comportamiento humano estaba modelado por fuerzas inconscientes. En su teoría del desarrollo psicosexual, plantea que nacemos con impulsos biológicos que deben modelarse para adaptarse a la vida en sociedad.( 3 partes constitutivas de la personalidad) 1. Ello: regido por el principio de placer, cuyo impulso principal es la satisfacción inmediata de deseos 2. Yo: representante de la razón y la adaptación al entorno, se desarrolla progresivamente durante el primer año de vida. El principio que lo rige es el de realidad. 3. Superyó: que se desarrolla más tarde (5-6 años), implica la incorporación de un sistema de valores aceptados socialmente. Es el responsable del sentimiento de culpabilidad o ansiedad. Desarrollo psicosexual: donde el principio de placer del ello va pasando de una zona erógena a otra y la fuente de gratificación o de frustración también:5 etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital. 2- Perspectiva conductista: el desarrollo es el resultado del aprendizaje. Se trataría de un cambio más o menos permanente, fruto de la experiencia. Conductismo: plantea que a partir de las limitaciones que puede fijar la biología, el entorno es el que influye notablemente en el desarrollo, procesos de aprendizaje asociativo. 1. Condicionamiento clásico: Ivan Pavlov, los perros asocian la campana con la hora de su alimentación. Conductas aprendidas 2. Condicionamiento operante (instrumental): Un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables Teoría del aprendizaje social: Bandura. El determinismo recíproco: existe una acción recíproca entre la persona y el mundo que le rodea, afectándose mutuamente. El aprendizaje por observación o modelamiento: las personas aprenden por observación e imitación de los modelos sociales, según las consecuencias de las conductas de dichos modelos. 3- Perspectiva cognitivista o cognoscitiva: estudio de los procesos de pensamiento La teoría de las etapas cognitivas de Piaget, consideraba el desarrollo como el producto de la construcción y el esfuerzo de los niños por comprender y actuar en su mundo. 4 etapas universales del desarrollo: Etapa sensoriomotora: de los 0 a los 2 años: reacciones circulares Etapa preoperacional: de los 2 a los 5-7 años: aun no has desarrollado la capacidad de operaciones mentales lógicas. Etapa de operaciones concretas: de los 5-7 años a los 12: descentración cognitiva y social, y un aumento de la reversibilidad de pensamiento. Etapa de operaciones formales: de los 12 años en adelante: Aquí se alcanza el pensamiento abstractomás complejo, hipotético-deductivo y formal. Críticas a su teoría: La subestimación de las capacidades de los niños, no valoraba la cultura ni el entorno, algunos autores tb critican las etapas, ya que tb existe un desarrollo gradual. Teoría sociocultural de Lev Vygotsky: Contextualiza al niño en su entorno y entiende el desarrollo como un proceso de interacción social y colaboración. En este sentido, el lenguaje se convierte en el medio más apropiado para expresar Las teorías del procesamiento de la información: compara el cerebro con un sistema operativo/ordenador. 4-Perspectiva del desarrollo del ciclo vital 7 principios fundamentales del desarrollo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 1. El desarrollo dura toda la vida 2. El desarrollo es multidimensional.(biológicas, psicológicas y sociale..) 3. El desarrollo es multidireccional 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital 5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos, (crecimiento y pérdida) 6. El desarrollo muestra la plasticidad. 7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Perspectivas sistémicas, s.XX Modelo ecosistémico de Bronfenbrenner: pre-perinatal y primera infancia. Importancia de comprender la experiencia individual más allá de datos objetivos. 1. Microsistema: Entorno inmediato del individuo en desarrollo, como la diada madre-bebé, la familia, el personal sanitario o la escuela. 2. Mesosistema: Relaciones entre los diferentes microsistemas, como la interacción entre la familia y el personal de salud o entre la escuela y los padres. 3. Exosistema: Factores externos que afectan indirectamente, como los horarios laborales de los padres o las normas médicas y educativas. 4. Macrosistema: Ideologías, valores y políticas sociales que influyen en todos los niveles anteriores (sanidad, igualdad, educación, cultura). 5. Cronosistema: nos estamos refiriendo al sistema histórico y temporal. 6. Ontosistema: Características individuales de la persona. Otras perspectivas: Modelo de Sameroff: la persona es un reflejo del sistema familiar existente. Modelo de Guralnick: sitúa el desarrollo del niño bajo una fuerte influencia de las características del propio niño y de las características de la familia Las interacciones que se dan entre progenitores e hijos Las experiencias que vive la criatura son proporcionadas por su familia. La salud y seguridad. Velar por favorecer un estado óptimo de salud TEMA 2: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN El desarrollo humano está determinado por múltiples influencias, que pueden dividirse en dos grandes categorías: Influencias Normativas: Son factores que afectan de manera similar a la mayoría de las personas dentro de una sociedad o grupo. Se dividen en dos tipos: 1. Relacionadas con la edad: Son cambios predecibles que ocurren en todas las personas en ciertas edades, como el desarrollo físico, envejecimiento y los eventos sociales comunes, iniciar la escuela, primer empleo... 2. Relacionadas con la historia: Son eventos que afectan a una generación o cohorte en un mismo período de tiempo, como guerras, crisis económicas, avances tecnológicos o pandemias. Influencias No Normativas: Son experiencias individuales o únicas que no afectan de la misma manera a todas las personas y pueden tener un gran impacto en su desarrollo. Eventos personales inesperados: Muerte de un familiar a edad temprana, ganar la lotería, mudarse a otro país. Experiencias atípicas: Ser un niño prodigio o sufrir una enfermedad rara. Oportunidades únicas: Tener acceso a una educación especial o viajar por el mundo. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 Tipos de investigación: Cuantitativa vs. Cualitativa Cuantitativa: Busca datos medibles y objetivos, utilizando estadísticas y comparaciones para establecer relaciones de causa-efecto. Cualitativa: Se centra en experiencias y vivencias, obteniendo información detallada y subjetiva. Metodología Mixta: Puede combinar ambos enfoques. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Medidas y recogida de datos (herramientas) Informes y autoinformes: Datos proporcionados por los sujetos o sus entornos. Observación: Registro estructurado del comportamiento en entornos naturales o experimentales. Entrevistas: Estructuradas, semiestructuradas o abiertas/información cualitativa. Cuestionarios: Herramienta común para obtener datos de una gran muestra poblacional. Técnicas proyectivas: Evaluación a través de dibujos, láminas o cuestionarios interpretativos. Diseños experimentales, según el nivel de control y el tipo de datos obtenidos: Estudios observacionales: Permiten analizar la conducta en entornos naturales. Estudios de caso: Se centran en un solo individuo/información profunda. Estudios correlacionales: Analizan relaciones entre variables sin establecer causalidad. Estudios experimentales: Permiten manipular variables independientes y medir su efecto en variables dependientes, asegurando el mayor control. Tipos de Estudios según el momento de medición Longitudinales: Siguen a un grupo de individuos a lo largo del tiempo. Transversales: Comparan diferentes grupos de edad en un solo momento. Secuenciales: Combinan características de los dos anteriores. Ética en la investigación: Es fundamental garantizar la protección de los participantes Consentimiento informado: Explicación clara de los objetivos y procedimientos. Confidencialidad: Protección de los datos personales. Respeto a la autonomía: Garantizar que los participantes puedan retirarse en cualquier momento. Revisión por comités de ética: Evaluación de posibles dilemas éticos en los estudios. TEMA 3- EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO El diagnóstico etiológico nos ofrece información de las causas de origen biológico o psicosocial del trastorno o el síndrome. ej, sindrome down en el par 21. En el autismo, podemos hacer un diagnóstico de presunción. El diagnóstico categórico se elabora en función de una serie de síntomas o signos que sirven para definir una patología o condición. El diagnóstico funcional combina los factores cuantitativos y cualitativos de una condición o trastorno que nos sirven como punto de partida activo hacia la intervención. Diferencia entre evaluar y valorar: Hablamos de evaluación para referirnos al juicio del desempeño de alguien o algo. Mientras que valoración se define como un proceso que nos permite medir la calidad, valor o importancia de alguien o algo. Trastornos descritos por el sistema de clasificación DSM-5 Trastornos del desarrollo psicomotor: Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 0-3 años. Inestabilidad motriz. Con dos manifestaciones causadas por el estrés: la inquietud (motriz) y la desatención (atencional). Debilidad motora: torpeza, paratonía, sincinesias. Hábitos y descargas motoras: actos motores primitivos. 3-6/8 años. Trastornos de elaboración del esquema corporal. Hacia los 3 años no identifican elementos de su cara y hacia los 6 años no reconoce ni representa partes de su cuerpo. Trastornos de lateralidad. Hacia los 4 años no hay una definición o se establece mal (zurdos contrariados). Trastornos de estructuración espaciotemporal. Entre los 5-10 años no establece relaciones topológicas con uno mismo, con los demás o con objetos y tienen dificultad para hacer seriaciones cronológicas. Trastornos del desarrollo cognitivo: Trastornos perceptivos: Alteraciones en la discriminación perceptiva, en la integración perceptiva, en la rapidez perceptiva y Perseveraciones. Trastornos de atención: Dificultades en la atención selectiva y sostenida, entre los 2/4 años, en la atención dividida hacia los 11 años y dificultades meta atencionales entre los 6/7 años. Trastornos de memoria: Dificultades en el canal de entrada de la información y dificultades estructurales de memoria. Trastornos del desarrollo lingüístico Trastorno del lenguaje: consiste en un habla limitada, limitación y simplificación de las estructuras gramaticales y errores de vocabulario. Trastorno fonológico: no son capaces de producir algunos de los sonidos que, de acuerdo con su nivel de desarrollo, deberían poder realizar. Trastorno de fluidez o tartamudeo al inicio de la infancia (disfemia): interrupción del flujo normal del habla, debida a repeticiones frecuentes de sonidos, sílabas o palabras. Se origina por la incapacidad del niño para comenzar una palabra. Trastorno de la comunicación social o pragmático: Implica dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal Trastorno de la comunicación no especificado: causan malestar pero no cumplen todas las condiciones de las anteriores. Diagnóstico funcional: el propósito de los instrumentos de medida, en relación con la norma o las conductas consideradas como normales, persigue conocer el desarrollo al compararlo con otros niños de la misma edad y se busca medir la falta de rendimiento con relación a un criterio concreto. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Fue publicada por la Organización Mundial de la Salud en 2002 y supuso un giro de 180º a la hora de contemplar la discapacidad, abriendo una nueva mirada para replantearnos la forma de evaluar a la persona e intervenir. Cinco años más tarde, se publicó una CIF dirigida a la infancia y la adolescencia, en la que se destaca el papel que tiene la familia. El enfoque que nos presenta la CIF se sitúa en un marco biopsicosocial. Funciones y estructuras corporales. Deficiencias Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 Cuando hablamos de las estructuras corporales nos referimos a cada uno de los componentes y partes de la anatomía del cuerpo. Por ejemplo, las orejas. Mientras que por funciones corporales nos estamos refiriendo a aquellas funciones psicológicas y fisiológicas que desempeñan los sistemas corporales. Por ejemplo, la audición. Hablamos de las deficiencias para referirnos a las alteraciones que reconocemos en las estructuras o funciones corporales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Nos basaremos en la norma estadística estándar para valorar las estructuras y funciones, por lo que, cuando usemos herramientas de valoración, estaremos comparando los datos obtenidos con los datos proporcionados por la estadística para evaluar los déficits en las estructuras y en las funciones. Capacidad y actividad: Hablamos de actividad para referirnos a la tarea que realiza una persona, digamos que es la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento. La capacidad será el máximo nivel de funcionamiento que puede lograr una persona en un momento dado, reflejando la habilidad que tiene en un ambiente concreto Participación y desempeño: Cuando hablamos de participación, nos referimos a la implicación que puede tener la persona respecto a su funcionamiento. Factores contextuales. Facilitadores y barreras Factores contextuales, pueden ser propios de la persona por la edad, sexo, raza, nivel social y por otro lado factores ambientales, las características de la familia, las actitudes, los valores, las reglas o los sistemas sociales. Facilitadores para identificar todos aquellos factores que mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad Hablamos de barreras, para referirnos a todos aquellos factores que limitan el funcionamiento provocando la discapacidad de la persona. TEMA 4: EMBARAZO Desarrollo germinal, embrionario y fetal Etapa germinal. Corresponde a las dos primeras semanas tras la gestación. Durante este período el cigoto multiplica sus células a una velocidad elevada y adopta una forma esférica. A este proceso se le denomina división celular y culmina con la implantación en el útero a la segunda semana Al 5 día comienza el proceso de diferenciación: ocasiona la separación de las células en dos masas, una que formará la placenta y otra que formará el disco embrionario Etapa embrionaria (3-8.va semana). Durante esta etapa el proceso fundamental es la diferenciación y separación de las células que conforman el disco embrionario. En este intervalo de tiempo, el disco embrionario se diferencia y se separa en tres partes:El ectodermo es la parte del disco embrionario a partir de la cual se desarrollarán el sistema nervioso y la piel. A partir del mesodermo se desarrollarán músculos y huesos y aparato circulatorio y excretor. El aparato respiratorio y digestivo, así como los órganos de los sentidos, se desarrollarán desde el endodermo endodermo: Se desarrollarán el aparato respiratorio y digestivo, así como los órganos de los sentidos mesodermo:se desarrollarán músculos y huesos y aparato circulatorio y excretor. ectodermo.:La parte del disco embrionario a partir de la cual se desarrollarán el SN y la piel. Etapa fetal. Desde la semana 9 hasta el fin del embarazo, el embrión ha casi finalizado la diferenciación celular: Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 1. Primer trimestre 2 y 3 meses: se culmina el desarrollo de los SN y cardíaco, se produce la diferenciación sexual 2. Segundo trimestre 4 a 6 meses: el feto aprovecha el impulso de los latidos de su corazón para favorecer el desarrollo de las partes más lejanas de su cuerpo.Primeras conexiones neuronales ya establecidas comienza el funcionamiento del SNC y del cerebro. 3. Último trimestre: 6 a 9 meses: el feto comienza a realizar movimientos para preparar su salida del útero, activación de todos los sistemas formados. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Si el feto tiene los cromosomas XY, el cromosoma Y enviará las señales necesarias para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, mientras que si esta señal no se produce (caso de los fetos con cromosomas XX), se desarrollarán los órganos sexuales femeninos. Desarrollo psicológico de la madre gestante: tres etapas psíquicas Ambivalencia emocional,(18 semanas): intensidad de síntomas físicos, inestabilidad emocional Elaboración de representaciones mentales (hasta semana 34): aumento significativo de la energía en la persona gestante, toma conciencia del bebé como un ser independiente La tercera etapa es caracterizada por las fantasías en torno al parto y a la percepción del bebé: estado físico pesadez, límites de movilidad. Embarazo de riesgo: la posibilidad de un tipo de embarazo en el que pueden desarrollarse enfermedades en el feto, en la madre e incluso la muerte Variaciones congénitas que pueden desencadenar en alteraciones en el desarrollo, como cromosomopatías (alteración de los cromosomas del individuo) o espina bífida (la columna y la médula espinal no se desarrollan por completo.) Técnicas NO invasivas: para referirnos a aquellos datos que obtenemos de forma inocua, es decir, sin suponer ningún tipo de riesgo para feto o la madre Analitica: semana 9 y 12, se cuantifican 2 proteínas características del embarazo: la Beta-HCG y la PAPP-A La ecografía. Para la detección de anomalías con expresividad morfológica o estructural en el feto. Se aplica en momentos concretos. Durante los primeros 3 meses permite detectar a través de las imágenes de la ecografía lo que se llamarán marcadores de cromosomopatías. Se observa la inferioridad de 3mm líquido linfático a nivel nucal y hueso nasal. Estudios de ecocardiografía fetal. Orientados a la detección de cardiopatías congénitas. Técnicas invasivas: muestras fetales o placentarias La amniocentesis (segundo trimestre): consiste en la obtención del líquido que rodea al bebé. La biopsia corial consiste en la obtención de muestra del tejido placentario, por vía abdominal o por vía transcervical, de forma que se valoran los cromosomas fetales, el ADN o las enzimas fetales. La cordocentesis consiste en la obtención de sangre fetal, a través de la punción que se toma del cordón en un vaso umbilical, también guiada por ecografía. Se realiza en la semana 19-20 y se realiza en aquellos embarazos donde se diagnostican situaciones especiales, como anomalías hematológicas del feto, errores del metabolismo, posibles enfermedades por infecciones o que sea necesario una obtención rápida del cariotipo. Técnicas de diagnóstico prenatal (TDP) Primera noticia: instante donde una persona cualificada informa a la familia de que el bebé muestra un desafío o problema en su desarrollo. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 TEMA 5: DESARROLLO PERINATAL La especie humana es altricial: nacemos inmaduros, la gestación es corta y requerimos ser protegidos durante un largo tiempo para poder sobrevivir Se concluye que el parto se produce cuando el cerebro es pequeño para facilitar su salida, por ello se pone de manifiesto la vulnerabilidad de un sistema nervioso inmaduro que necesita ser protegido. Bebe prematuro, antes de las 37 semanas: Prematuros extremos (menos de 28 semanas). Muy prematuros (28 a 32 semanas). Prematuros moderados o tardíos (32 a 37 semanas). El nacimiento por cesárea, el bebé no experimenta el paso por el canal del parto, por lo que no se da la microoxigenación de las estructuras cerebrales, y son más inmaduros. El desarrollo cerebral va a depender de la secuencia normal del código genético y del equilibrio de su expresión en cantidad. También sabemos que el desarrollo de este va a discurrir desde la vida fetal hasta la adolescencia e incluye poda sináptica y mielinización, incluyendo también la pubertad y adolescencia, donde existen diferentes tipos de neuroplasticidad: Desarrollo, adaptativa y reactiva. Cuando nace el bebe, primero respira y luego toma aire, duerme unas 16 h/día El hábitat idóneo para el bebe es el cuerpo de la madre. Las alteraciones del desarrollo según el momento de aparición: Etapa genética. Las alteraciones genéticas ocurren durante la concepción.Son debidas a errores innatos del metabolismo Etapa embrionaria.(⅔ semana hasta la 8/10), actúan factores infecciosos, como el citomegalovirus, la rubéola, la toxoplasmosis y los teratogénicos. Nos referimos a cualquier agente físico, organismo o sustancia capaz de provocar un defecto durante la gestación (síndrome de down). Etapa perinatal. Entre las alteraciones producidas en el parto se sitúa la encefalopatía hipóxico-isquémica (asfixia) o traumatismos que se pueden dar al nacer que pueden desencadenar parálisis braquial, hemorragia intracraneal, daño medular Etapa neonatal: Nacimiento prematuro, hemorragia intracraneal, infecciones y alteraciones metabólicas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 TEMA 6: HITOS DEL DESARROLLO. DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA Teoría de sistemas dinámicos Neuroplasticidad: capacidad dinámica, inherente y biológica que posee el SNC para modificar los procesos básicos de su función y su estructura, para adaptarse al entorno, considerando tanto las variaciones fisiológicas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. como patológicas. La expectación: el SNC está preparado para recibir información que motiva al niño a explorar La exploración La experiencia El aprendizaje por observación de una acción está mediado por el sistema de neuronas espejo (SNE) donde el visionado de una acción motora en otra persona es transferido directamente a la representación cortical del que observa, sin procesos cognitivos conscientes. La motivación intrínseca del niño para el aprendizaje,especialmente en lo que supone la adquisición de habilidades motoras, además de basarnos en un control voluntario a la hora de realizar un movimiento. Entendemos por hitos del desarrollo a aquellas metas o logros que, con frecuencia, la mayor parte de los niños alcanzan a una determinada edad. Los niños alcanzan estos indicadores en función de cómo se desenvuelven con el entorno, en la forma que se mueven, actúan, hablan, juegan y aprenden. De los 0 a los 2 meses (etapa mono lateral): asimetría fisiológica, reflejo tónico cervical asimétrico: extenderá el brazo del lado al que mira y flexiona el brazo contrario. De los 2 a los 6 meses (etapa homolateral): despliegue progresivo de las extremidades, coordinación de movimientos, De los 6 a los 9 meses (etapa dúo hemisférica): Predomina el apoyo en las manos, los codos y el inicio del reptado. Este patrón cruzado es un ejercicio de coordinación indispensable para que el bebé se desplace gateando. Estas habilidades favorecen aún más la musculatura del tronco, brazos, piernas y pies (activando la musculatura que estabiliza el pie y la estructura abovedada) y es imprescindible para el gateo y la bipedestación. no conviene ponerlo en una posición a la que no ha llegado por sí mismo. De los 9 a los 12 meses (contralateral hacia la bipedestación) El gateo es una etapa de gran variabilidad. En los primeros movimientos que realiza el niño, cuando se posiciona sobre las manos y las rodillas, no hay desplazamiento como tal, sino que hay un ensayo de balanceo hasta que se siente seguro para proyectarse hacia delante. A partir de los 12 meses (inicio y dominio de la bipedestación):etapa clave para que terminen de formarse las curvaturas de la columna , desplazamientos laterales, Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 TEMA 7: DESARROLLO LINGÜÍSTICO Hablamos de comunicación para referirnos al intercambio de información que se produce entre un emisor, que utiliza un canal para enviar un mensaje, y un receptor, que lo interpreta. Hablamos de lenguaje (Ríos Hernández, 2010) como la capacidad para retener una serie de signos en nuestra memoria y hacer uso de ellos para intercambiar información Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Habla para referirnos a la expresión verbal de ese lenguaje.El habla estará determinada por aspectos culturales, sociales, regionales, educativos e incluso físicos (la forma, el tamaño o la movilidad de la lengua pueden condicionar el habla). Efectos intrínsecos:Factores propios de la persona, para referirnos a aquellas variables que van a condicionar su desarrollo, ya sea por características genéticas, anatómicas o físicas, Efectos extrínsecos, estaríamos poniendo el foco en las variables externas que lo condicionan como la cultura, el estilo parental, el estatus socioeconómico que condicionarán su personalidad. Como valorar: En primer lugar, tenemos que evaluar en qué momento está el niño y cómo es su forma real de comunicarse, conocer las fases del lenguaje para saber en cuál se ubica: El contenido, en donde situaremos la semántica, la forma, en donde situaremos la dimensión fonético-fonológica morfología y sintaxis. El uso, en esta dimensión situaremos la pragmática, lo que hace referencia al uso de las palabras, frases, el discurso y el enunciado. En segundo lugar, tenemos que evaluar dificultades de relación social por problemas de comunicación y lenguaje. En tercer lugar, hemos de definir las competencias para el lenguaje oral. Por último, debemos establecer las competencias para favorecer comunicación aumentativa o alternativa. Los retrocesos son parte de los procesos de aprendizaje. La comunicación aumentativa o alternativa, deben tener presente que no hay requisitos previos Las evaluaciones pueden ser útiles para la confirmación de una necesidad de apoyo o veracidad hacia la elegibilidad, para que la familia pueda acceder a un servicio con carácter gratuito o pueda identificar los servicios adicionales para priorizar instrucción y seguimiento. El estilo parental ocupa un lugar privilegiado en la vida del niño. Aunque el niño pase tiempo con profesionales especializados, es en el día a día, durante la alimentación, la hora del baño, los ratos de juego, etc., cuando el niño aprende realmente a comunicarse y se genera el deseo o la intención. El estilo de comunicación, de madres, padres y otros cuidadores con sus hijos, está asociado a la cantidad y el tipo de repertorio en el que sus hijos puedan comunicarse con ellos. Existen más probabilidades de comunicarse cuando se da alguna de estas tres condiciones: Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 Comunicación presimbólica, como gestos, movimientos corporales, sonidos, miradas y expresiones faciales 3 fases de la intención comunicativa del niño: Primera fase: hasta los 18 meses, la comunicación tiene una función instrumental, reguladora, imaginativa (de forma lúdica crea su propio mundo) y una función a través de la cual la criatura organiza su sistema de interacciones con los demás y con su entorno. Segunda fase: se da entre los 18 y 24 meses. En esta fase se combina la función pragmática, donde interactúa con los demás y satisface sus propias necesidades, otra función por la que el niño aprende, y una función informativa. Tercera fase: se da a partir de los dos años, en la que la función comunicativa es más elaborada que en las fases anteriores, teniendo una función en la que el niño utiliza el lenguaje para hablar del mundo real y para expresar sus sentimientos y emociones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 TEMA 8: DESARROLLO PERCEPTIVO-COGNITIVO, INFANCIA Un mismo estímulo puede dar respuestas diferentes, por supuesto, si se da en diferentes personas, incluso si se da en la misma persona en contextos o momentos diferentes. Desarrollo cognitivo: Campoverde Marmolejo (2016) lo describe como la capacidad para adquirir, desarrollar y consolidar los conocimientos que están íntimamente relacionados con las capacidades sensoperceptuales que Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. emanan de los sentidos, los conocimientos que subyacen de la capacidad de razonar y solucionar problemas, es decir diferenciar los sonidos, los olores, los alimentos, los objetos, los lugares, las personas y las acciones, permitirá la adquisición de conocimientos básicos. Características de pensamiento de la población con diversidad funcional Su forma de desarrollar el pensamiento puede constatar una falta de motivación o ausencia de involucramiento en las actividades que suponen un reto en la metacognición.Se constatan mayores problemas en la memoria a largo y corto plazo, en la atención sostenida y en el uso de estrategias de repetición y organización, así como problemas relacionados con la memoria semántica, lo que influye directamente en la dificultad para consolidar el aprendizaje. También se observan limitaciones en la utilización espontánea del proceso de planificación y menor utilización de estrategias de revisión y de control espontáneo, mayor inseguridad y una gran debilidad en el funcionamiento metacognitivo. Características de pensamiento en la infancia con autismo Coherencia central, estamos reflejando la dificultad para procesar la información que proviene del contexto, de forma que tienden a fijarse más en los detalles dejando de lado el significado global Función ejecutiva para definir la capacidad para planificar, organizar y secuenciar nuestros pensamientos/acciones, así como ser capaz de controlar nuestros impulsos, lo que se manifiesta en ser capaz de recordar los pasos de una tarea. El aprendizaje se da como resultado entre la interacción y las formas de responder en los diferentes contextos en los que se desarrolla. Ser capaz de observar verdaderamente a cada criatura e identificar cuál es la fuente de interés de cada niño nos permite empatizar o conocer procesos psicológicos subyacentes, como su forma de percibir, emocionarse o atender hacia aquellos objetos, personas o acciones que le interesen, que nos muestran cuáles son sus intereses personales y nos permiten diseñar las actividades para atraer su curiosidad hacia el aprendizaje. La percepción es la primera puerta de entrada del proceso psicológico que nos permite sentir e interpretar los estímulos internos o externos que recibimos. Es muy importante reconocer la modalidad perceptiva o el canal sensorial utilizado, ya que cobra un gran peso para desarrollar un sistema de procesamiento de información funcional. La atención es otro pilar clave para reconocer qué puede promover que un niño pueda estar interesado en una actividad. La atención no solo condiciona el desarrollo cognitivo, sino que también influye notablemente en el desarrollo comunicativo y social, ya que permitirá acoger las propuestas, centrarse en la información relevante, mantener la atención sostenida, ser capaz de imitar y responder a las demandas por asociación de un momento concreto. La implicación se define como el tiempo en el que el niño está completamente involucrado, interactuando con el contexto en el que participa, ya sea con adultos, niños y materiales, de forma adaptativa a su nivel de desarrollo. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 Bruner analizó en su Teoría del procesamiento de la información tres sistemas diferentes de representación del conocimiento El modo «enactivo»: representa una determinada cosa mediante la reacción inmediata con ella. Por ejemplo, un niño realiza el gesto de soplar tras haber soplado la vela en la tarta de cumpleaños. Será la forma de demandar que quiere volver a soplarla de nuevo El modo «icónico»: en este caso se utilizan imágenes o esquemas para representar. Por ejemplo, un Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. dibujo puede representar una bici. El modo «simbólico»: representa una cosa mediante un símbolo arbitrario. Por ejemplo, representar una bici mediante la palabra bici. Funciones ejecutivas Pennington y Ozonoff (1996) describen las funciones ejecutivas como las capacidades que nos permiten planificar, tener una memoria de trabajo, contar con la capacidad de inhibir información, flexibilizar cognitivamente. Competencias Las habilidades que van a utilizar los niños van a depender de su comprensión de la permanencia del objeto (es decir, que pueda seguir existiendo un objeto incluso cuando no está al alcance de su vista), las leyes de la física (anticipando qué ocurre si hago chocar dos juguetes, si lanzo algo a una determinada altura o comprender que un objeto sólido no puede atravesar otro), el uso de utensilios como intermediario para alcanzar un fin (por ejemplo, saber qué puedo hacer uso de un palo para alcanzar un objeto) o crear categorías por atributos, uso o función. Percepción e integración sensorial A los cinco sentidos comúnmente aceptados convendría añadir dos sentidos internos: el que recibe las sensaciones de los órganos y funciones, propioceptivo o kinestésico, y el sentido del equilibrio, que permite situarse y dirigir el cuerpo en el espacio, principalmente en relación con el eje de gravedad. Tacto: el primer órgano en desarrollarse y el último en desaparecer es la piel. Se desarrolla entre la semana 6 y 9 de gestación, siendo el primer órgano en desarrollarse dentro del útero y es el último que desaparece antes de morir. Vista es el sentido menos estimulado durante la vida fetal, dado que es el último sentido en desarrollarse completamente. La noche uterina se dora apenas con una luz anaranjada solo cuando la madre toma un baño de sol con el abdomen expuesto a sus rayos. Olfato: Los receptores en el olfato se dan entre las semanas 5 y 9 y son procesados en la parte reptiliana del cerebro. Se ponen en marcha hacia la semana 11 y son funcionales hacia las 25 y 30 semanas. Oído: Es el sentido de la sabiduría, nos dicen los antiguos, porque es únicamente receptor y nada emisor, Es el sentido más estudiado y nos reserva muchas maravillas. Es a partir del día 24 de gestación cuando se dibujan las estructuras de la cóclea Gusto: las papilas gustativas se forman en la 8.va semana de gestación y son funcionales en la 13. Las papilas gustativas se forman primero en la mucosa bucal para concentrarse después en la lengua, junto a las olfativas Sentido del equilibrio: sitúa en el oído a los receptores del equilibrio. Los receptores del equilibrio y el nervio vestibular empiezan a formarse entre la 6.ta y la 8.va semana, siendo funcionales entre la 12 y la 16. Aunque la madre no perciba los movimientos del niño antes de las 15 o 20 semanas, desde la 12 o 13 semana presenta un repertorio de movimientos Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 (DUA) promueve la accesibilidad física, sensorial, cognitiva o afectiva de todos los estudiantes, a partir de la flexibilización de un Currículum.Surge a partir del diseño universal creado para dar respuesta a la accesibilidad física de todas y cada una de las personas, independientemente de sus capacidades. TEMA 9: DESARROLLO COGNITIVO LINGÜÍSTICO - ADOLESCENCIA El desarrollo cognitivo en la adolescencia implica una mayor capacidad para interpretar el mundo, reflexionar sobre él y mejorar el autoconocimiento. Durante esta etapa se perfeccionan habilidades cognitivas como la percepción, la memoria y el lenguaje, lo que permite mayor creatividad, regulación de procesos mentales y pensamiento abstracto. Según Piaget, esta es la fase de pensamiento formal, donde se desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, lo que influye en la identidad, las relaciones sociales y el juicio moral. Maduración Neuropsicológica y Cambios Cognitivos El desarrollo cerebral sigue una evolución que incluye: Aumento de la materia gris en la infancia, seguida de una poda neuronal en la adolescencia. Mejor conducción sináptica, facilitada por la mielinización de los axones. Diferencias de maduración según el sexo: las chicas maduran antes en control emocional y social, mientras que los chicos tienen mayor desarrollo en habilidades espaciales. El sistema límbico madura, lo que influye en el procesamiento emocional y la memoria autobiográfica. El cerebro madura siguiendo un patrón back-to-front (de occipital a frontal), desarrollando primero las áreas motoras y sensoriales, luego el lenguaje y la atención, y finalmente el control ejecutivo. Cambios en el procesamiento de información y pensamiento adolescente Los adolescentes alcanzan el pensamiento formal según Piaget, lo que les permite: Manejo de conceptos abstractos y matemáticos complejos. Uso de lenguaje metafórico y simbólico. Plantear hipótesis sobre su vida y su entorno. Este desarrollo cognitivo no es universal y depende de la cultura, educación y experiencias de cada individuo. Además, la era digital ha modificado la atención y la memoria: Atención: más capacidad para atención dividida, pero menor atención sostenida. Memoria: mejor memoria de trabajo, pero menor almacenamiento a largo plazo. Cambios Cognitivos Específicos Estructurales: mayor capacidad de memoria de trabajo y acumulación de información a largo plazo. Funcionales: mejora en estrategias de aprendizaje, recuerdo y razonamiento. Pese a estos avances, los adolescentes pueden mostrar egocentrismo, indecisión, hipocresía aparente, crítica sistemática a la autoridad y una tendencia a discutir. 4. Razonamiento Moral y Preparación para la Adultez (3 niveles según Kohlberg) 1. Moralidad preconvencional (4-10 años): basada en castigos y recompensas. 2. Moralidad convencional (desde los 10 años): cumplimiento de normas sociales. 3. Moralidad posconvencional (adolescencia y juventud): basada en principios de justicia y equidad. Los adolescentes pueden fluctuar entre niveles dependiendo de sus experiencias. Otras teorías, como la de Bronfenbrenner, sugieren que el desarrollo moral está influenciado por el entorno social y cultural. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11595890 Desarrollo del Lenguaje en la Adolescencia: se centra en la perfección de estructuras lingüísticas y el uso del lenguaje en diferentes contextos: Morfología: uso avanzado de sufijos (-mente, -oso). Semántica: mayor vocabulario, uso de términos abstractos y comprensión de metáforas. Pragmática: mejor interpretación de expresiones figurativas y uso del lenguaje en contextos sociales diversos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La influencia del ciberlenguaje ha generado variaciones en la ortografía y la sintaxis, con abreviaciones y neologismos que favorecen la integración en grupos sociales juveniles. TEMA 10: DESARROLLO COGNITIVO EN LA VEJEZ Y ADULTEZ. A lo largo de la vida, la inteligencia cambia de forma multidireccional. Factores como la salud, la educación y el estilo de vida influyen en el envejecimiento cognitivo. Envejecimiento ≠ Deterioro: Muchas habilidades pueden mejorar con la edad. Cambios Físicos y Neuropsicológicos A partir de los 40 años, el cerebro cambia: Disminución del volumen cerebral → Puede afectar la memoria y procesamiento. Pérdida de velocidad de procesamiento → Menos rapidez en la toma de decisiones. Atrofia en el hipocampo → Puede afectar la memoria. Factores de protección del cerebro Reserva cognitiva: Capacidad del cerebro para compensar daños. Neuroplasticidad: Formación de nuevas conexiones neuronales gracias a la estimulación cognitiva. Existen 2 tipos de inteligencias: Fluida: Resolver problemas nuevos. Declina con la edad. Cristalizada: Basada en experiencia y aprendizaje. Se mantiene o mejora. Pensamiento postformal: Más flexible y adaptable. Considera múltiples perspectivas. Toma en cuenta emociones y razonamiento lógico. Influencias psicosociales: Nivel educativo: Retrasa el deterioro cognitivo y mejora la memoria y el razonamiento y Actividad laboral: Trabajos que implican interacción social y resolución de problemas mejoran la cognición. Estilo de vida saludable: Ejercicio físico: Previene el deterioro cognitivo. Nutrición adecuada: Influye en la plasticidad neuronal. Relaciones sociales: Evita el aislamiento y fortalece el bienestar emocional. Estrategias para mejorar la cognición en adultos:Entrenamiento cognitivo (Juegos..), Rehabilitación cognitiva(Terapias) , Estimulación cognitiva general: Actividades en grupo para fortalecer habilidades mentales. Evaluación cognitiva en adultos Autoevaluación: Cuestionarios subjetivos para conocer la percepción del rendimiento cognitivo. Pruebas psicométricas: ○ Batería Cognitiva General (CAB): Mide memoria, atención y funciones ejecutivas. ○ EFAI-4: Evalúa inteligencia y habilidades cognitivas. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña.