Summary

These notes cover topics related to psychological development, focusing on gender differences. The document also discusses biological and social factors influencing gender development. It's from a university course on educational psychology.

Full Transcript

Apuntes-tema-3.pdf natgg Aprendizaje y Desarrollo Psicológico II 2º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Cantabria Reservados todos los derechos. No se permite la explotaci...

Apuntes-tema-3.pdf natgg Aprendizaje y Desarrollo Psicológico II 2º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Cantabria Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10946307 DIFERENCIAS SEXUALES DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Sexo: identidad biológica del individuo (cromosomas. manifestaciones físicas de identidad y factores hormonales). Género: identidad social y cultural como hombre o mujer. - Identidad de género: sentimiento de ser hombre o mujer. Se adquiere alrededor de los tres años. Dimensión psicosocial y cultural. - Rol de género: conjunto de expectativas que determinan cómo debe pensar, sentir o actuar mujeres y hombres. DIMORFISMO Dimorfismo: diferenciación biológica sexual. FASES PRENATALES Y POSTNATALES - Fase de determinación Determina el sexo cromosómico. Dependiendo del cromosoma X o Y del espermatozoide se formará una gónada embrionaria femenina o masculina. - Fase de diferenciación A partir de la quinta semana, la gónada se hará masculina o de la undécima o duodécima se hará femenina. En ausencia de la testosterona se desarrollan los componentes característicos del sexo femenino. - Fase de maduración Lenta y tardía, culminará en adolescencia. No siempre hay correspondencia al 100% entre sexo gonadal/cromosómico, sexo genital e identidad sexual. VARIACIONES Aproximadamente un 15-20 por 1000 personas no se ajusta al dimorfismo completo (personas intersexuadas o con ambiguedad sexual: - Por poseer ambos genitales (“hermafroditismo”) - Porque sus órganos genitales externos no concuerdan con sus órganos genitales externos no concuerdan con su sexo cromosómico/gonadal (pseuhermafrodismo). Sus órganos genitales están más o menos masculinizados o feminizados. Se recomienda no realizar una operación en la etapa infantil. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA EVOLUCIONISTA Debemos tener varias ideas presentes: - Diferencias en los roles de reproducción entre mujeres y hombres. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10946307 - Los hombres competían con otros hombres para acceder a las mujeres. Transmisión de genes al tener múltiples relaciones sexuales, estrategias de apareamiento a corto plazo. - Los hombres desarrollaban disposiciones que incitaban a la violencia, la competición y la disposición a los riesgos. - La contribución de las mujeres a la genética mejoraba para asegurar recursos a sus Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. hijos, se promovía obteniendo compañeros a largo plazo que pudieran mantener a la familia. - La selección natural favorece a las mujeres que dedicaban su esfuerzo a la crianza y a elegir compañeros que proporcionaran recursos y protección a ellas y a sus hijos. - Los hombres y las mujeres difieren psicológicamente en aquellos campos en los que han tenido problemas de adaptación durante su historial evolutivo. Sin embargo, esto ha tenido diferentes críticas: - Las hipótesis están amparadas en suposiciones sobre la prehistoria, no en evidencias y ante cualquier evento la gente no se queda estancada en el comportamiento que fue adaptativo en su pasado evolutivo. - Presta muy poca atención a las variaciones culturales e individuales en las diferencias de género. INFLUENCIAS SOCIALES - Diferencias psicológicas de género por experiencias sociales. - Discriminación del bebé al nacer: colores, corte de pelo, ropa y juguetes. - Los adultos e iguales recompensan estas diferencias a través del desarrollo. - Aprendizaje de roles de género a través de la imitación y aprendizaje observacional. - La familia no es la única fuente de aprendizaje de roles de género. También contribuye la cultura, la escuela, los iguales, los medios de comunicación, etc. TEORÍAS SOCIALES DEL GÉNERO TEORÍA DEL ROL SOCIAL Esta teoría dice que las diferencias de género vienen dadas por el contraste de los roles de las mujeres y hombres. En la mayoría de las culturas del mundo las mujeres tienen menos estatus que los hombres. La jerarquía social y la división del trabajo son causas importantes de las diferencias de género en el poder, la seguridad en sí mismos y la educación. TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL GÉNERO Esta teoría dice que los niños pequeños desarrollan una atracción sexual por el progenitor del sexo opuesto. Desapareciendo a los cinco años por sentimientos de ansiedad. Posteriormente, se produce la identificación con el progenitor del mismo sexo. Se adopta de manera inconsciente las características de este. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Aprendizaje y Desarrollo Psi... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10946307 Al final fue rechazada porque los niños adquieren su tipo de género antes de los seis años y porque aunque el progenitor del mismo sexo no este presente, los niños se vuelven masculinos y las niñas femeninas. TEORÍA COGNITIVO SOCIAL El desarrollo del género se produce a través de la observación y la imitación del Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. comportamiento, así como a través del razonamiento y castigo que hacen que los niños experimenten los comportamientos adecuados e inadecuados para el género. INFLUENCIAS DE LOS PADRES Mientras que las madres son más coherentes dando responsabilidades de educación y cuidado físico, los padres son más propensos a dar más interacciones de juego con los hijos y ser los responsables de que los hijos se ajusten a las normas culturales. Están más implicados en su socialización y contribuyen más a las diferencias entre géneros. Se anima a las niñas a que sean más afectivas y emocionales que los niños. INFLUENCIA DE LOS IGUALES - El género y la composición de los grupos de niños A los 3 años ya empiezan a pasar más tiempo con compañeros del mismo sexo. Se prolonga durante toda la primaria. - Tamaño del grupo Los niños se asocian en gran grupo y son más propensos a los juegos organizados que las niñas. Las niñas son más exclusivas con el grupo. - Interacción en el grupo del mismo sexo Los chicos son más competitivos, asumen riesgos y dominan más. Las chicas elaboran “discursos cómplices” en las que hablan y actúan de forma más recíproca. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10946307 Las investigaciones han descubierto que hay más presión para que los chicos se ajusten al papel tradicional masculino que para que lo hagan las niñas. TEORÍAS COGNITIVAS TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE GÉNERO La tipificación del género del niño, sucede después de que este piense en sí mismo como niño o niña. Una vez que ellos se conciben a sí mismos de manera consistente como femeninos o masculinos, los niños prefieren actividades, objetos y actitudes que sean coherentes con esa etiqueta. TEORÍA DEL ESQUEMA DE GÉNERO La “tipificación de género” se produce a medida que los niños desarrollan esquemas de género sobre los que se considera apropiado e inapropiado con respecto al género en su cultura. Un esquema es una estructura cognitiva, una red de asociaciones que organiza y guía las percepciones individuales. Un esquema de género organiza el mundo en términos de hombres y mujeres. Los niños son motivados internamente para percibir el mundo y actuar de acuerdo con los esquemas desarrollados. DIFERENCIAS PSICOLÓGICAS ENTRE NIÑOS Y NIÑAS Los varones y las mujeres presentan muchas más semejanzas psicológicas que diferencias. Algunas son las siguientes: 1. APTITUDES INTELECTUALES - Capacidad verbal: las mujeres tienen mejores capacidades verbales que los hombres. - Capacidades visuales y espaciales: los varones superan a las mujeres en la aptitud espacial. Sacar conclusiones sobre información gráfica o manipularla mentalmente. - Capacidad matemática: los varones muestran una ventaja en las pruebas de razonamiento aritmético mientras que las mujeres los superan en las habilidades de cálculo, pero los varones han aprendido estrategias de problemas que les permiten aventajarse en geometría. 2. MOTIVACIÓN DE LOGRO Los hombres reaccionan al éxito con la aptitud, mientras que el fracaso se atribuye a factores inestables externos como la suerte o la dificultad de la tarea. Las mujeres atribuyen el éxito a factores externos, mientras que sus explicaciones del fracaso se relacionan con factores estables e internos, como la aptitud. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10946307 3. AGRESIVIDAD A partir de los 2 años de edad, la agresión física y verbal es mayor en los varones y hay 10 veces más probabilidades que realicen conducta antisocial y crímenes violentos durante la adolescencia. Las mujeres tienden más a mostrar tipos de hostilidad hacia la gente humillándola, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ignorándola o tratan de perjudicar sus relaciones o condición social. 4. NIVEL DE ACTIVIDAD Después de nacer el varón presenta mayor actividad física, que conserva durante la niñez, especialmente al interactuar con sus padres. 5. MIEDO, TIMIDEZ Y ACEPTACIÓN DE RIESGOS En el primer año de vida, las mujeres son más temerosas en situaciones inciertas, corren menos riesgos que los hombres. 6. VULNERABILIDAD EVOLUTIVA Desde la concepción, los varones presentan mayor vulnerabilidad física, frente a los riesgos prenatales y perinatales, también ante enfermedades. También tienden más a sufrir varios problemas del desarrollo: discapacidades en la lectura, problemas del habla, hiperactividad, trastornos emocionales y retraso mental. 7. EXPRESIVIDAD/SENSIBILIDAD EMOCIONAL Después de los 2 años, hay más probabilidad de que los hombres manifiesten la emoción de la ira, las mujeres manifiestan más a menudo las emociones restantes. Las niñas califican de más intensas sus emociones y hablan más espontáneamente de esas emociones que los niños. 8. OBEDIENCIA Las mujeres obedecen más a las peticiones y órdenes de las figuras de autoridad. Cuando tratan de convencer a alguien de que les cumpla algún deseo, tienden a recurrir al tacto y a sugerencias amables. En cambio, los varones tienden más a servirse de estrategias autoritarias o controladoras. CONDUCTA Y ACTITUDES DE LOS DOCENTES - Dedican más tiempo a los niños y menos refuerzo conductual a niñas. - Uso del genérico masculino, formas de expresión más dulces a niñas. - Uso de cuentos y libros escolares con estereotipos. - Los chicos reciben mayor desaprobación (iguales y maestra) si juegan a lo femenino, las chicas tienen un rango mayor. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago

Use Quizgecko on...
Browser
Browser