T4.-Emociones-y-salud (2022-2023) PDF

Summary

Este documento contiene apuntes sobre emociones y salud, pertenecientes a un curso del 2º grado de Medicina en la Universidad Europea de Madrid (UEM), de 2022 a 2023.

Full Transcript

T4.-Emociones-y-salud.pdf SVICAS Psicología Médica 2º Grado en Medicina Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud Universidad Europea de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación econó...

T4.-Emociones-y-salud.pdf SVICAS Psicología Médica 2º Grado en Medicina Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud Universidad Europea de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 TEMA 4. EMOCIONES Y SALUD Índice 1. Introducción. Las emociones y su implicación en salud............................................................. 2 2. Adhesión al tratamiento............................................................................................................. 4 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 1. Introducción. Las emociones y su implicación en salud ¥ ¿Te parece que las emociones y la salud están relacionadas? ¥ ¿Puedes poner algún ejemplo cotidiano al respecto, pensando en cosas que te pasan? ¥ ¿En qué sentido crees que las emociones influyen en la salud? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¥ ¿Con cuál de las tres dimensiones están relacionadas las emociones? http://www.youtube.com/watch?v=-ptPkL0jNqo EMOCIÓN Es un conjunto complejo de interacciones entre factores subjetivos y objetivos que mediados por sistemas neuro-hormonales, pueden dar lugar a: ¥ Experiencias afectivas (sentimientos de activación y bienestar/malestar) ¥ Generar procesos cognitivos relevantes (perceptivos y de valoración), ¥ Activar amplios ajustes fisiológicos a las situaciones ¥ Llevar conductas que a menudo, aunque no siempre, son adaptativas. Funciones de la emoción ¥ Adaptativa (Darwin): preparación corporal para dar respuestas adecuadas a exigencias concretas. ¥ Organizativa: organiza una actividad compleja en un período de tiempo corto con el fin de anticiparse a consecuencias. Organización del propio mundo. ¥ Comunicativa: informa a los demás cómo nos sentimos. De este modo éstos saben cómo interactuar. Relaciones sociales. Características de las emociones ¥ No se pueden observar directamente. ¥ Surgen de forma repentina. ¥ Son difíciles de controlar. ¥ Varían en intensidad. ¥ Existen en polaridad. ¥ Podemos experimentar multitud de emociones. 2 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 Componentes de las emociones ¥ Fisiológico: el SNC excita, regula e integra las respuestas originadas en la emoción. El SNA entra en acción durante la emoción generando cambios en: ritmo cardiaco, respiración, respuesta pupilar, secreción salivar, respuesta pilomotriz, movilidad gastrointestinal, tensión muscular, etc. Cognitivo: subjetivo-experiencial. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¥ o Vía corta: tálamo 3 amígdala. o Vía larga: tálamo 3 corteza cerebral 3 amígdala La evaluación cognitiva (consecuencias y repercusiones de una determinada situación) y la atribución causal (explicación de los acontecimientos) dan una idea de la intensidad y calidad de la reacción emocional. El afrontamiento es el esfuerzo cognitivo, emocional y conductual que hacen las personas para manejar las exigencias específicas, tanto internas como externas, que le retan o amenazan. ¥ Conductual: dimensiones de la emoción à tono (mayor o menor), intensidad (modalidad/ respuesta) y duración (temporal). http://www.rtve.es/television/20121025/aprender-gestionaremociones/571611.shtml http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emocionesneurociencia/465379.shtml http://www.youtube.com/watch?v=q-KkdMrAz-8 Emociones y salud ¥ Las manifestaciones de las emociones negativas pueden ser un factor de riesgo para la salud. Estudios que relacionan estrés con el sistema inmune. Personalidad - manifestaciones - factores de riesgo. ¥ Los estados emocionales mantenidos a lo largo del tiempo pueden agravar los síntomas de la enfermedad. Tiene relación indirecta, ya que producen el aumento de conductas no saludables. ¥ Los episodios emocionales agudos pueden agravar ciertas enfermedades. Estudios sobre asma, hipertensión, dolor de cabeza. Pacientes quirúrgicos. ¥ Las emociones pueden distorsionar la conducta de los enfermos. Pueden influenciar las decisiones y conductas a llevar a cabo (seguimiento del tratamiento en pacientes en quimioterapia; aversión y angustia de los efectos secundarios hace que se intenten evitar). Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud La vía de acción más conocida es el estrés. Si este es crónico aumenta la vulnerabilidad ante las enfermedades. La psiconeuroinmunología confirma que las personas con estados emocionales negativos crónicos (estresantes) tienen menor competencia inmunológica. El riesgo puede ser tanto inespecífico (mayor vulnerabilidad) como específico para enfermedades concretas, como impaciencia, hiperactividad, hostilidad, competitividad. Tienen el doble de posibilidades de padecer enfermedades coronarias. 3 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 Sabemos más acerca de cómo las emociones negativas perjudican la salud, que sobre cómo las positivas pueden beneficiarla. Los estados emocionales crónicos afectan a los hábitos de salud Las personas sometidas a estados emocionales crónicos tiene peores hábitos de salud y se cuidan menos. Los que se agobian menos tienen mejores hábitos de salud. En el cuestionario utilizado se contemplaron los siguientes factores: ¥ Ejercicio físico. ¥ Precauciones ante contagios, accidentes. ¥ Condiciones generales: no dormir, comer rápido. ¥ Hábitos alimentarios. Los episodios emocionales agudos pueden agravar ciertas enfermedades Las emociones pueden afectar al desarrollo de las enfermedades de modo decisivo, deteriorando la calidad de vida y determinando el grado de incapacitación. Precipitan el inicio de una crisis y/o agravan la enfermedad (asma, diabetes, cefaleas), produciendo que las crisis esporádicas se cronifiquen. Las emociones pueden distorsionar la conducta de los enfermos La conducta del enfermo es una parte integrante de la propia enfermedad, dado que consideramos todas las dimensiones del paciente. Las emociones pueden distorsionar la conducta del paciente e influir en sus decisiones de manera negativa, lo que dificultaría el proceso de restablecimiento de su salud. Por ejemplo, la aversión frente a los efectos de la quimioterapia pueden hacer que el paciente la abandone. 2. Adhesión al tratamiento Concepto de cumplimiento y adherencia terapéutica Los términos adherencia, adhesión y cumplimiento se han utilizado indistintamente con referencia al seguimiento de las prescripciones o recomendaciones terapéuticas. Sin embargo, desde el modelo paternalista: ¥ CUMPLIMIENTO: es la obediencia del paciente para seguir las instrucciones del PS. ¥ ADHESIÓN: es el compromiso de colaboración activa e intencionada del paciente en un curso de comportamiento, aceptado de mutuo acuerdo, con el fin de producir un resultado preventivo o terapéutico deseado. El término cumplimiento asume que el paciente debe seguir las recomendaciones del PS, asignándole un rol pasivo. La conducta del paciente coincide con las instrucciones médicas que se le han dado. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 El término adhesión al tratamiento asume un rol activo, intencionado y responsable por parte del paciente. La conducta del paciente se establece de mutuo acuerdo. Hay una implicación del paciente en la reducción de conductas de riesgo y aumento de hábitos saludables. Conductas relacionadas con la adhesión al tratamiento (Meichenbaum y Turk, 1991) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Hay ciertos indicadores que muestran si se dan o no determinadas conductas: ¥ Iniciar y continuar un tratamiento (atb, analgésicos, seguimiento de la pauta). ¥ Asistir a las revisiones. ¥ Tomar correctamente la medicación. ¥ Realizar los cambios requeridos en el estilo de vida. ¥ Realizar correctamente el régimen terapéutico domiciliario. ¥ Evitar las conductas de riesgo. La adhesión puede manifestarse para ciertas conductas y no para otras. Puede darse adhesión al tratamiento en un momento dado y no en otro. El nivel de adhesión puede variar en función del contexto. Variables que inciden en la adhesión al tratamiento (Meichenbaum y Turk, 1991) ¥ Variables del paciente. ¥ Variables del tratamiento. ¥ Variables de la enfermedad. ¥ Variables de la relación PS 3 paciente. ¥ Variables estructurales. Variables del paciente ¥ Creencias sobre la enfermedad y su tratamiento. ¥ Expectativas de eficacia y de resultado. ¥ Motivación hacia el resultado. ¥ Estado emocional. ¥ Apoyo social. ¥ Satisfacción del paciente con el PS y con el tratamiento. ¥ Pobreza. ¥ Analfabetismo. ¥ Desempleo. 5 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 ¥ Condiciones de vida inestables. Variables del tratamiento ¥ Complejidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¥ Duración. (Cuanto más breve más facilidad de cumplimiento) ¥ Intrusividad. (Hasta qué punto el tto penetra en el cuerpo, también puede ser la interferencia que el tto tiene en la vida diaria del paciente) ¥ Supervisión. ¥ Coste personal y económico. ¥ Balance costes 3 beneficios. ¥ Fallos anteriores. ¥ Cambios frecuentes en el tratamiento. ¥ Efectos colaterales. Variables de la enfermedad ¥ Síntomas & «mayor adhesión»: o De inicio agudo o Reconocibles o Molestos o Se alivian con el tratamiento ¥ Percepción subjetiva de gravedad. ¥ Cronicidad& «menor adhesión» ¥ Grado de disminución de autonomía o discapacidad. ¥ Velocidad de progresión de la enfermedad. ¥ Disponibilidad de tratamientos efectivos. ¥ Comorbilidad. Variables de la relación PS-paciente La satisfacción del paciente con respecto a la relación terapéutica dependen de: ¥ Comunicación: o Cantidad: mayor cantidad de información no mejora necesariamente el cumplimiento. Menor información genera confusión y un seguimiento inadecuado. 6 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 o Información: adaptada a las peculiaridades del enfermo (nivel cultural). Simple, precisa y concreta. Uso de ilustraciones y material grabado si es preciso. o Comunicación no verbal: transmitir tranquilidad, seguridad y cercanía. ¥ Actitudes del terapeuta: relación respetuosa y cordial. Actitud empática. Aspectos positivos de una buena comunicación PS-paciente ¥ Centrarse en las necesidades y descubrir y entender sus expectativas. ¥ Preguntar sobre creencias, preocupaciones y actitudes. ¥ Utilizar más preguntas abiertas que cerradas. ¥ Escuchar atentamente (hmmm&ya&sí). (uso de facilitadores) ¥ Proporcionar información clara, concreta y adaptada a sus peculiaridades. ¥ Permitir al paciente hacer preguntas sobre la información dada. ¥ Pedir al paciente que repita lo que ha entendido. ¥ Comunicación no verbal adecuada. Variables estructurales Factores de la organización de los servicios sanitarios: ¥ Atención continua y personalizada. ¥ Tiempo de espera reducido. ¥ Supervisión. Sistemas en el control de enfermedades crónicas. ¥ Calidad de la relación entre los miembros del PS. ¥ Falta de formación del PS. ¥ Relación médico-paciente. (desde el punto de vista del tipo de atención) ¥ PS desbordado. ¥ Falta de incentivos. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Consecuencias de la no «adhesión al tratamiento» Se produce un incremento del problema o la progresión de la enfermedad y un incremento del coste económico. Debido a: ¥ Recaídas más intensas. ¥ Riesgo aumentado de dependencia. ¥ Riesgo aumentado de abstinencia y efecto rebote. ¥ Riesgo aumentado de desarrollar resistencia a los tratamientos. ¥ Riesgo aumentado de toxicidad. ¥ Riesgo aumentado de accidentes. ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN CRONICIDAD La adherencia deficiente al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema mundial de alarmante magnitud. La adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados promedia 50%. En los países en desarrollo, las tasas son aún menores. Es innegable que para muchos pacientes es difícil seguir las recomendaciones del tratamiento. 8 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 1) La repercusión de la adherencia terapéutica deficiente crece a medida que se incrementa la carga de la enfermedad crónica a escala mundial. Las enfermedades no transmisibles, los trastornos mentales, la infección por el VIH/SIDA y la tuberculosis representaron en conjunto el 54% de la carga mundial de enfermedad en 2001 y superaron el 65% de la carga mundial de morbilidad en 2020 (figura 1). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Contra la creencia popular, las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental son también prevalentes en los países en desarrollo, donde representaron hasta 46% de la carga total de enfermedad para 2001, y ascendieron a 56% en 2020 (figura 2). 2) Consecuencias de la adhesión terapéutica deficiente a los tratamientos a largo plazo: bajos resultados de salud y mayores costos sanitarios. La adhesión deficiente en los tratamientos a largo plazo compromete gravemente la efectividad del tratamiento. Es un tema fundamental para la salud de la población desde la perspectiva de la calidad de vida y de la economía de la salud. Las intervenciones encaminadas a mejorar la adherencia terapéutica proporcionarían un considerable rendimiento de la inversión mediante la prevención primaria (de factores de riesgo) y la prevención secundaria de los resultados de salud adversos. 3) La mejora de la adherencia terapéutica también aumenta la seguridad de los pacientes La mayor parte de la atención necesaria para los procesos crónicos se basa en: ¥ Autocuidado del paciente (generalmente requiere politerapias complejas). ¥ Empleo de tecnología médica para el control. ¥ Cambios en el modo de vida del paciente. 9 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 Por tanto, los pacientes se enfrentan con varios riesgos potencialmente letales si no son apoyados apropiadamente por el sistema de salud. 4) La adherencia terapéutica es un modificador importante de la efectividad del sistema de salud Los resultados de salud no pueden evaluarse con exactitud si se miden predominantemente por los indicadores de utilización de recursos y la eficacia de las intervenciones. Los resultados de salud de la población previstos por los datos sobre eficacia del tratamiento no pueden lograrse a menos que la planificación y la evaluación de proyectos se fundamenten en las tasas de adherencia terapéutica. 5) Aumentar la efectividad de las intervenciones sobre adherencia terapéutica puede tener una repercusión mucho mayor sobre la salud de la población que cualquier mejora de los tratamientos médicos específicos. Los estudios que se realizan descubren sistemáticamente ahorros de costes y aumentos significativos de la efectividad de las intervenciones de salud que son atribuibles a las intervenciones para mejorar la adherencia terapéutica. Sin un sistema que aborde los determinantes de la adherencia terapéutica, los adelantos en la tecnología biomédica no lograrán hacer realidad su potencial para reducir la carga de las enfermedades crónicas. El acceso a los medicamentos es necesario, pero insuficiente en sí mismo para tratar efectivamente las enfermedades. 6) Los sistemas de salud deben evolucionar para afrontar nuevos retos En los países desarrollados, el cambio epidemiológico en la carga de morbilidad, que ha pasado de las enfermedades agudas a las crónicas durante los últimos cincuenta años, ha determinado que los modelos de atención aguda de los servicios de prestación de salud sean obsoletos para abordar las necesidades de la población. En los países en desarrollo, este cambio está ocurriendo a una velocidad mucho mayor. 7) Los pacientes necesitan apoyo, no que se los culpe A pesar de las pruebas demuestran lo contrario, sigue habiendo una tendencia a centrarse en los factores relacionados con el paciente como las causas de los problemas con la adherencia terapéutica. Sin embargo, se descuidan relativamente el personal sanitario y los determinantes de salud relacionados con el sistema, siendo estos factores los que realmente ejercen un notable efecto sobre la adherencia terapéutica. El factor que mejor predice la probabilidad de adhesión es: el tratamiento. 8) Se necesitan intervenciones adaptadas a los pacientes No hay ninguna estrategia de intervención o conjunto de estrategias que haya resultado eficaz para todos los pacientes, afecciones y entornos. Las intervenciones dirigidas a la adherencia terapéutica deben adaptarse a las exigencias particulares relacionadas con la enfermedad experimentada por el paciente. Para lograrlo, los 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8485336 PSICOLOGÍA MÉDICA UEM 2022-2023 sistemas y los proveedores de servicios de salud deben contar con medios para evaluar con exactitud no solo la adherencia terapéutica, sino también los factores que la influencian. 9) La adherencia terapéutica es un proceso dinámico que debe seguirse Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La mejora de la adherencia terapéutica requiere un proceso continuo y dinámico. La investigación reciente en las ciencias del comportamiento ha revelado que la población de pacientes puede ser segmentada según el grado de disposición para seguir las recomendaciones de salud. La falta de congruencia entre la disposición del paciente y los intentos del profesional en la intervención significa que, con frecuencia, los tratamientos se prescriben a quienes no están preparados para seguirlos. El personal sanitario debe poder evaluar la disposición del paciente para cumplir lo indicado, asesorarlo sobre cómo hacerlo y seguir su progreso en cada contacto 10) Los profesionales de la salud deben adiestrarse en la adherencia terapéutica Los prestadores de servicios de salud pueden tener una repercusión significativa al evaluar el riesgo de no adherencia e intervenir para optimizar la adherencia terapéutica. Para hacer esta práctica una realidad, los profesionales deben tener acceso al adiestramiento específico en la atención de la adherencia, y los sistemas en los cuales trabajan deben diseñar y apoyar los sistemas de prestación que respeten este objetivo. Para facultar a los profesionales de la salud se necesita urgentemente una