Modelo PEN de la Personalidad - Psicología
Document Details
Uploaded by AstoundingMorganite3400
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen del modelo PEN de Hans Eysenck, una teoría sobre la personalidad. El modelo PEN se centra en tres dimensiones principales: psicoticismo, extraversión y neuroticismo. La teoría se basa en una perspectiva biológica y correlaciona las dimensiones con características conductuales.
Full Transcript
Psicología de la Personalidad TEMA 4. MODELO PEN ▪ Integra los modelos de varios autores y los amplia. ▪ Afirmó que el psicoanálisis era menos efectivo que el no-tratamiento: defendía que el psicoanálisis era una doctrina pseudocientífica, qu...
Psicología de la Personalidad TEMA 4. MODELO PEN ▪ Integra los modelos de varios autores y los amplia. ▪ Afirmó que el psicoanálisis era menos efectivo que el no-tratamiento: defendía que el psicoanálisis era una doctrina pseudocientífica, que había provocado más daño que beneficio y consideraba a Freud como un genio de la propaganda. ▪ Coincidió con el auge del conductismo (sobre todo en América). ▪ Creó una revista de investigación y diversas sociedades. ▪ En una de sus obras postuló que las diferencias individuales tenían una causa biológica (ponía a la raza blanca por encima de la negra). Estudió psicología desde una corriente correlacional. Fue contratado en un hospital para que crease un departamento de Psicología y tenía la misión de hacer de la Psicología una disciplina científica. Viajó por diferentes partes del mundo, e insatisfecho por el valor que se le daba, creó departamentos en base a lo que él creía que debía ser un buen departamento de Psicología. Creó unidades de Psicofisiología y Genética de la conducta, entre otros (todos tenían un enfoque biológico). El modelo de Eysenck es un modelo tridimensional que se identifica con el acrónimo PEN, en que cada inicial hace referencia a cada dimensión del modelo (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo). La personalidad es la combinación de las 3 dimensiones. La mayoría de las dimensiones tienen una terminología clínica: no se dedicó a la clínica, pero la formulación de su modelo va a tender al ámbito clínico. Pretende asentar las bases de la vulnerabilidad para entender cómo una persona puede desarrollar un trastorno de la personalidad. ¿Por qué es tan importante el modelo de Eysenck? Es un autor que por ese intento de hacer de la psicología una disciplina científica, dedicó muchos esfuerzos. Su modelo es importante porque es el que dispone de mayor evidencia empírica en mayor parte por esos esfuerzos en realizar diferentes investigaciones tanto des de la psicología correlacional como la experimental (usa la metodología correlacional, clínica y experimental). Su modelo por lo tanto es un modelo causal. Eysenck combina la tradición correlacional (modelo descriptivo o taxonómico) con la experimental (modelo causal o explicativo). El modelo descriptivo habla de tres dimensiones independientes para describir la personalidad: Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N). El modelo causal enlaza las dimensiones con procesos psicofisiológicos que explican las diferencias individuales conductuales. Para él, estas diferencias se deben a diferencias en el SN. No solo describe, sino que permite explicar y hacer predicciones sobre la conducta del sujeto. Implicaciones derivadas del modelo PEN: ¿Las diferencias individuales en relación con las drogas tiene que ver con la personalidad? Que el alcohol afecte más o menos a las personas, ¿tiene que ver con el tipo de personalidad? 1 Psicología de la Personalidad 1. FUNDAMENTOS DE UNA TEORÍA CAUSAL DE LA PERSONALIDAD Distintitos niveles de análisis que Eysenck clasificaba en varias dimensiones entre antecedentes lejanos y consecuencias lejanas. Es un modelo top-down, porque va desde la conducta visible del individuo hasta la parte más profunda y biológica de su personalidad: 1) ANTECEDENTES (antes de la respuesta) son las causas de la conducta. Lejanos: llamados así porque están muy lejos de poder ser estudiados desde una perspectiva experimental (personalidad, genes) Es el origen de la conducta, el principal nivel, por eso su modelo es principalmente biológico. Eysenck pretende demostrar que los genes se expresan y se dan de manifiesto en las conductas de la vida cotidiana que manifiestan las personas, esas consecuencias lejanas Cercanos: es la base de estudio de Eysenck. Es el fundamento biológico de las constelaciones psicométricas pero que, a diferencia de las lejanas, SI pueden ser estudiadas, en concreto se centra en el funcionamiento del SNC y del SNA. No niega la influencia del entorno (fenotipo) en la modulación de esas disposiciones de la naturaleza. Lo que él pretende es demostrar cómo esos genes, aunque no sepamos cuáles son, se encuentran implícitos en las conductas cotidianas que expresan las personas. - El genotipo se expresa en el fenotipo (como se expresan los genes a nivel de conducta) y en esa expresión tiene en cuenta las variables externas al sujeto. 2) CONSTELACIONES PSICOMÉTRICAS: personalidad del ser humano. Nos permite estudiar y predecir la consecuencia lejana en base a los antecedentes lejanos. 3) CONSECUENCIAS (respuesta conductual): Lejanas: tienen que ver con aquello observable. Son las conductas y respuestas más evidentes y visibles. Cercanas: dan explicación a las consecuencias lejanas. Entre estos extremos sitúa los antecedentes cercanos y las consecuencias cercanas. Todo pivota ante un componente central, la personalidad, entendida como constelaciones psicométricas de la personalidad que nos sirven para comprender la conducta específica respecto del antecedente más lejano. Estas constelaciones psicométricas nos servirán como predictores de esos consecuentes lejanos. Va a centrar su modelo en las consecuencias cercanas y en la funcionalidad del SNC y SNA. Es un enfoque top-down, ya que parte de lo más superficial (conducta el sujeto) a lo más profundo (causa de esa conducta). El objeto de estudio es una conducta específica y esa conducta la va a justificar en algo biológico. Los fenómenos de laboratorio son las consecuencias cercanas, mientras que los hábitos conductuales son las consecuencias lejanas. Los ejemplos se basan en el equilibrio-desequilibrio a nivel de SNC entre la excitación y la inhibición. 2 Psicología de la Personalidad Desde el nivel inferior (genético) hasta el conductual, encontramos diferentes niveles de análisis. Aquellas teorías que tengan más niveles serán más completas. No todas las teorías ofrecen datos a todos los niveles y hay teorías que se especializan en una teoría en particular. Cuando los datos del nivel inferior sean más contrastados, la teoría tendrá mayor nivel explicativo. El tipo es una categoria mas genérica y los rasgos estan por debajo del tipo y asi sucesivamente, por eso en la degradación vamos de lo más superficial a lo más profundo. Eysenck propone un modelo jerárquico de personalidad condiferentes niveles de creciente generalidad: Tipo – Rasgos – R. habituales – R. Específicas Es un modelo top-down, de lo más abstracto a lo más observable, de lo más complejo a lo más superficial. Lo superficial es lo más abstracto, en este modelo es el TIPO (conjunto de rasgos disociados) el que está en lo más alto. Nivel 1 (R. Específicas): pueden observarse una vez y pueden ser o no características del individuo. Nivel 2 (R. habituales): respuestas específicas que se repiten cuando las circunstancias son similares. Nivel 3 (Rasgos): basados en las intercorrelaciones entre respuestas habituales que sí son observables. Serían factores de primer orden, porque salen de los primeros AF. Nivel 4 (Tipos): surgen de las intercorrelaciones entre los diferentes rasgos, y serían factores de segundo orden. Son considerados dimensiones continuas, a lo largo de las cuales se puede posicionar el individuo, y no categorías separadas y puras. Pretende explicar las diferencias individuales en personalidad en base al número mínimo de dimensiones de la personalidad (que se conciben como compuestos de análisis de unidades más básicas). El modelo inicial, la primera versión del modelo PEN, era BIDIMENSIONAL. Están integrados las propuestas de los anteriores autores, aportaciones de Hipócrates, de Kant reflejada por Wundt, la propuesta fundamental de Pávlov (la que más utiliza para justificar de manera causal la dimensión de extraversión), de Jung (patología de los sujetos neuróticos en relación con su extraversión/introversión). ▪ Los modelos categoriales (que pasaron a ser bidimensionales a raíz de Wundt) pasan a contemplar los aspectos propuestos por Wundt, Actividad y Emocionalidad, como dimensiones de personalidad. 3 Psicología de la Personalidad Representación gráfica del modelo inicial. La personalidad es la interacción de las 3 dimensiones y aquí las veremos por separado. Eje vertical (emocionalidad): designa como neuroticismo (inestabilidad emocional o afectividad negativa) en el polo alto y en el polo bajo encontraremos estabilidad emocional. En términos dimensionales el sujeto se puede encontrar en cualquier punto de la dimensión. La definición de cada dimensión está en términos del polo superior y la negación de esas caracteristicas define el polo inferior. Eje horizontal: actividad/variabilidad rápida o lenta en Wundt. Eysenck lo llama Extraversión (intereses fuera del sujeto) - Introversión. Siguiendo las propuestas de Jung, pero cambiando el significado que daba este autor y entendiendo la Extraversión e Introversión en términos de rapidez o lentitud para el cambio. Esas dos dimensiones, que son independientes, van a configurar 4 cuadrantes en el espacio bidimensional y van a configurar 4 tipos en función de la polaridad en la que se encuentre el sujeto. a. Melancólico: introvertido inestable. b. Flemático: introvertido estable. c. Colérico: extravertido inestable. d. Sanguíneo: extravertido estable. Describe aspectos específicos para cada uno de esos tipos y el orden se basa en la polaridad de las dos dimensiones (ser quisquilloso es más propio de la inestabilidad emocional que de la extraversión). Jung explica los trastornos neuróticos del sujeto introvertido definiendo la psicastenia (del griego psyché, "alma" y asthenia, "debilidad") que se explica como una dolencia de la psique caracterizada por fobias, obsesiones, compulsiones y ansiedad. Eysenk desarrolla este término, cambia su nombre por: Distimia: fatiga, sintomatología depresiva, ansiedad, fobias y trastornos obsesivos. 1.1 EXTRAVERSIÓN ¿Qué caracteriza la extraversión en esencia? Gregarismo: como rasgos prototípicos tenemos la sociabilidad y la expresividad. Es la preferencia por estar con otras personas que a estar solo. Aspecto positivo: situamos el optimismo y encontramos el vitalismo. Es la expectativa cognitiva de un afecto positivo Inhibición SNC: bajo arousal. Se entiende desde el punto de vista del SNC (propuesta de Pávlov). Actividad conductual: característica observable de la extraversión. Tenemos la pro-actividad. Desde un punto de vista básico, el sujeto extravertido está enfocado hacia afuera, y el sujeto introvertido está enfocado hacia dentro. Los individuos extravertidos son sociables, comunicativos, desinhibidos, activos, habladores y dominantes. Además buscan excitación y estimulación. Eysenck ha planteado dos teorías para explicar el comportamiento diferenciado de introvertidos y extravertidos. Extraversión: personas con tendencia a ser expansivas, vitalistas, con numerosos contactos sociales y actividades de grupo. El extravertido típico (extremo de la dimensión) es sociable, le gustan las reuniones, tiene muchos amigos, prefiere estar con personas con quien charlar a leer o trabajar en solitario; es vitalista, buscador de experiencias, le gusta mucho la broma, tiene siempre dispuesta una respuesta rápida y, en general, le gusta el cambio y se deja llevar por los impulsos del momento; es despreocupado, poco exigente, optimista y le gusta reírse y vivir contento. Prefiere el movimiento y la acción. En términos generales, la afabilidad en el trato personal y la facilidad para el establecimiento de contactos interpersonales es la característica distintiva. Específicamente, los atributos más habituales con los que se hace referencia a aspectos concretos de esta dimensión son: sociabilidad, amabilidad, jovialidad, gregarismo, actividad, despreocupación, asertividad, dominancia, optimismo, etc. Los rasgos más importantes de esta dimensión temperamental son la sociabilidad, la actividad y la ambición. En el esquema están los rasgos de Extraversión. En este hay 9 porque es el modelo Bidimensional original, pero luego quedaron en 7 (nombrados abajo). Y actualmente el EPP solo estudia 3 (subrayados). 4 Psicología de la Personalidad BÚSQUEDA DE SENSACIONES Eysenck clasificaba la búsqueda de sensaciones como un rasgo de la extraversión, aunque luego se ha demostrado que es una dimensión por sí misma y no un rasgo de la extraversión, no obstante, hoy en día se ha reclasificado dentro de la dimensión del psicoticismo. La búsqueda de sensaciones es un rasgo de un tipo en el modelo de Eysenck (en otros modelos como el de Zuckerman lo consideran al mismo nivel que extraversión, de manera que lo consideran un tipo y no un rasgo). ▪ Rasgo del tipo “Extraversión”. ▪ Es un rasgo que en el modelo bidimensional pertenece a la Extraversión y en el modelo tridimensional pertenece a Psicoticismo, debido al componente de impulsividad (búsqueda impulsiva, no socializada, psicopática, de las emociones). ▪ Aun así, hay rasgos de la búsqueda de sensaciones que son más propios de la extraversión como la vitalidad y el afán por buscar aventuras. En los cuestionarios que evalúan el modelo más actual, la agresividad sigue formando parte de la extraversión. Tiene que ver con el aspecto de dominancia que ha caracterizado a la extraversión, sobre todo en cuanto al habla (discursos dominantes, imponentes). El optimismo es un rasgo de extraversión definido con el término de surgencia. En el modelo más actual con la versión reducida revisada se evalúan estos 3 rasgos de extraversión. El modelo de Eysenck es bifactorial. El orden de los factores primarios es importante: el primero explica más que el segundo y así sucesivamente. ▪ La ambición sustituye la asertividad y tiene que ver con el afán de logro, la competitividad y la productividad. ▪ Actividad no es una dimensión (tipo), es un rasgo de un tipo. ▪ Al ser un modelo psicobiológico, podemos decir que estos rasgos son temperamentales. A nivel descriptivo, cuando hablamos de extraversión, estamos aludiendo como mínimo a estos 3 términos: Sociabilidad, Actividad y Ambición ¿Qué justifica que dos personas se diferencien en términos de introversión y extraversión?: Eysenck toma las aportaciones de Pávlov para justificar estas diferencias. Pávlov era una teoría neuropsicológica explicada en términos de fisiología explicando las funciones del SN en términos de conducta. Extrapola sus conclusiones en animales a las personas. 5 Psicología de la Personalidad FUNDAMENTO BIOLÓGICO DE LA EXTRAVERSIÓN – TEORÍA DE LA INHIBICIÓN (1967): POSTULADO TIPOLÓGICO Y DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES La personalidad es una función del cerebro y todo comportamiento humano es una respuesta de su cerebro. Todo se explica por su activación cerebral. No es lo mismo aludir al nivel de activación o excitación cortical, que él llamo AROUSAL (biológico), que a la activación emocional/comportamental. Es la primera teoría propuesta (1957). Eysenck explica la extraversión según la actividad cortical y no conductual. Las personas difieren en base a: a) Velocidad de generación e intensidad de los procesos de inhibición y excitación. b) Velocidad de disipación de los procesos de inhibición. EXTRAVERTIDOS INTROVERTIDOS ▪ Genera procesos de excitación de manera lenta y con ▪ Generan procesos de excitación de manera rápida y con poca intensidad y los procesos de inhibición se generan mucha intensidad y los procesos de inhibición se generan rápidamente, con mucha intensidad y se disipa lentamente, débilmente y se disipan rápidamente. lentamente (se mantiene durante más tiempo). ▪ Está más excitado a nivel cortical y menos a nivel ▪ Está más excitado a nivel conductual y menos a nivel conductual. Poseen potenciales excitatorios fuertes e cortical. Tienen potenciales excitatorios débiles e inhibición reactiva débil. inhibición reactiva fuerte. El alcohol afecta más a los sujetos extravertidos porque es una droga sedante, que inhibe procesos corticales, por lo tanto, acrecienta los procesos de inhibición cortical de los extravertidos. EN cambio, un introvertido necesita más cantidad de alcohol, ya que está más excitado corticalmente La poca activación supone un menor recorrido para llegar al umbral superior (umbral de inhibición transmarginal) para desactivar procesos de inhibición. Los procesos inhibitorios se activan cuando se han superado los niveles óptimos y el sistema se inhibe para que no se dañen las células. BASE BIOLÓGICA DE LA EXTRAVERSIÓN – TEORÍA DE LA REACTIVCACIÓN O DEL AROUSAL (1967) La excitación-inhibición cortical está inversamente relacionada con la excitación-inhibición conductual (motora): a más activación cortical, menos actividad conductual. Esto se debe a que la corteza ejerce un control sobre las áreas subcorticales (conducta motora). o No es lo mismo aludir a nivel de excitación cortical (arousal) que a nivel de excitación comportamental. Aparece porque la anterior propuesta no permitía hacer predicciones empíricamente contrastables. Según esta teoría las personas que tienen, en condiciones de reposo, un nivel de arousal crónicamente alto, se comportan de forma introvertida. Así, a mayor activación cortical, menor activación conductual y a la inversa. Para explicar las diferencias individuales en Extraversión, Eysenck propuso la teoría de arousal, cuya base biológica será el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). ▪ Incluye una serie de estructuras que causan los procesos de excitación a nivel basal (tiene que ver con la alerta cortical). Contra más activado esté, más nivel de activación cortical presentará el sujeto. ▪ El sistema, por defecto de producción de energía cortical es el FR-CNS a través del SARA → vía directa para producir el arousal (excitar el córtex). Es más funcional en el sujeto introvertido que en el extravertido. ▪ Los introvertidos se caracterizan por tener altos niveles de actividad en el circuito retículo-cortical, mientras que los extravertidos se caracterizan por tener niveles bajos en este circuito (corticalmente infraexcitados). De esta manera, los extravertidos necesitan mayor estimulación ambiental para alcanzar el nivel óptimo de activación cortical. 6 Psicología de la Personalidad Hay una segunda vía, la vía límbica: ▪ La vía del sistema límbico (emociones frecuentes, intensas) también pueden producir arousal (activar la corteza). Las emociones intensas hacen difícil diferenciar por cuál de las dos vías se ha dado la activación cortical (arousal). No necesariamente cuando hay arousal a niveles altos, el sujeto está emocionado (de forma natural el introvertido tiene mayor arousal y no está más emocionado que el extravertido). Postulado de las diferencias individuales: las personas se diferencian en base a estos principios. a) Velocidad de generación e intensidad de los procesos de inhibición y excitación. b) Velocidad de disipación de los procesos de inhibición. Rapidez con la que se desaparece la inhibición (si desaparece la inhibición aparece la excitación). Postulado tipológico: los sujetos extravertidos desarrollan los procesos de excitación de forma lenta y se disipan rápidamente y los procesos de inhibición se desarrollan de forma rápida y desparecen lentamente. Sujeto introvertido: procesos de excitación de forma rápida y fuerte y los procesos de inhibición de forma lenta y débil. Sujeto extravertido: procesos de excitación de forma lenta y débil y procesos de inhibición de forma rápida y fuerte. Representación de las diferencias en procesos sensoriales: de la nula estimulación a la máxima estimulación. 2 principios: 1. El arousal actúa como un amplificador estimular y esto por definición significa que el estado basal de arousal va a condicionar al sujeto en cuanto a su sensibilidad. 2. Se da una relación curvilínea entre el nivel de arousal y el tono hedónico. La curva discontinua es la prototípica de un sujeto q no es ni introvertido ni extravertido: el nivel óptimo de los extravertidos es más alto para llegar al tono hedónico (son más resistentes en términos de Pávlov). EXTRAVERTIDO INTROVERTIDO Fisiológico Baja actividad del SARA Alta actividad del SARA Grado de Arousal Bajo Alto Susceptibilidad al Condicionamiento Pobre Buena Condicionamiento de Respuestas de Pobre Bueno miedo Socialización (entendida como el aprendizaje de normas Pobre Buena sociales, no confundir con sociabilidad) Socio-psiquiátrico Trastornos histéricos Trastornos distímicos Introvertido: Sujeto con niveles menores de activación, su tono hedónico es óptimo cuando menos se estimula la situación (al principio de la gráfica), es decir, lleva mejor las situaciones con menor estimulación. Extrovertido: Sujeto con niveles mayores de activación, su tono hedónico es óptimo cuanto más se estimula la situación (al final de la gráfica), es decir, lleva mejor las situaciones con mayor estimulación. 7 Psicología de la Personalidad 1.2 NEUROTICISMO (INESTABILIDAD EMOCIONAL) Rasgos: las personas con puntuaciones altas en esta dimensión tienen cambios de humor frecuentes, suelen estar preocupados, ansiosos, deprimidos y sentirse culpable. Reaccionan fuertemente ante los estímulos. Una amenaza les provoca ansiedad (sesgo cognitivo negativo). Toleran poco el estrés, son inestables emocionalmente y tienen el SNV sobre activado (somatización). Base biológica: Las bases neurológicas se encuentran en el sistema límbico o cerebro visceral, que está relacionado con la activación de tipo neurovegetativa (sudoración, frecuencia cardiaca, tensión muscular, etc.). Para Eysenck, lo sujetos más inestables emocionalmente presentan una mayor activación neurovegetativa. Este sistema y el SARA son solo parcialmente independientes, debido a que a través de la activación visceral se puede producir arousal cortical. Una persona que puntúe alto en esta dimensión, cuando se desadapte puede desarrollar sintomatología relacionada con esta dimensión. Tiene una heredabilidad estimada del 42% al 64%. Los 4 aspectos fundamentales de una persona que puntué alto en N. son: Sesgo cognitivo negativo (pesimismo): Amenaza → Ansiedad / Emocionalidad negativa. Anticipación negativa sobre lo que ocurrirá en el futuro. Ante cualquier situación que no esté claramente definida tiene tendencia a valorarla como negativa. Tiene que ver con la percepción y la valoración que hace la persona sobre la situación. Baja tolerancia al estrés/frustración, tanto físico como psicológico. Hace la persona más vulnerable. Esa sensibilidad hace que sean menos tolerantes a la tensión o la frustración. Inestabilidad emocional: la desproporción entre la respuesta y el estímulo. Ligado a la resonancia, sobre todo si es secundaria, hace que el sujeto una vez que ha activado la emoción (generalmente negativa) le cueste recuperar o dejar de estar emocional. Sobreactivación del SNV (somatización): se activa independientemente de la voluntad de la persona y está ligado a emociones defensivas. Justifica que a la probabilidad de que haya más somatización sea más alta. Manifestaciones: a nivel cardiovascular en relación con el pulso cardíaco o presión arterial; a nivel respiratorio en relación con la frecuencia respiratoria; mayor nivel de tensión muscular. Neuroticismo (inestabilidad emocional): se define como ansiosa, preocupada y frecuentemente con bajo estado de ánimo; probablemente duerma mal y se queje de diferentes des- órdenes psicosomáticos. Es exageradamente emotiva, presenta reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la normalidad después de cada experiencia emocional in- tensa. Sus fuertes reacciones emocionales le interfieren para lograr una adaptación adecuada y le hacen reaccionar de manera irracional y, en ocasiones, rígida. En términos generales, la inseguridad y sensibilidad emocional es la característica distintiva. Específicamente, los atributos más habituales con los que se hace referencia a aspectos concretos de esta dimensión son: ansiedad, nerviosismo, tensión, inquietud, miedo, sufrimiento, depresión, baja autoestima, culpa, irracionalidad, timidez, vulnerabilidad emocional, irritabilidad, etc. Los rasgos más importantes de esta dimensión temperamental son la ansiedad, la dependencia y los sentimientos de infelicidad. 8 Psicología de la Personalidad TIMIDEZ Es un indicador de neuroticismo, no de extraversión. Eysenck distingue dos tipos de timidez: Tímido neurótico: no tiene habilidades interpersonales, por lo que, a pesar de querer relacionarse, no sabe, así que evita la relación. Tímido introvertido: por disposición prefiere hacer actividades en solitario y si tiene que interactuar con los demás, lo hace de manera funcional. Ansiedad y depresión forman parte de la misma dimensión. El EPP en su versión revisada reducida evalúa la ansiedad, la infelicidad y la dependencia (en esta versión revisada se cambia dependencia por inferioridad). En su versión más más extendedla inferioridad, la culpabilidad, la hipocondría y la obsesividad. ▪ La obsesividad hace referencia a pensamientos repentinos, obsesivos y que generan malestar. La persona no quiere tener esos pensamientos. PLANTEAMIENTO BIOLÓGICO DEL NEUROTICISMO Es genérico. La labilidad tiene que ver con la sensibilidad del SNA sobre todo en su rama simpática que justifica toda la sintomatología somática que acompaña al sentimiento de ansiedad. Ese cerebro visceral está formado por el Sistema Límbico, Hipotálamo, Hipocampo, Amígdala y Cíngulo; que tiene que ver con la vida emocional. Si hablamos de activación a secas, aludimos a la dimensión de neuroticismo (activación cortical es de extraversión) y tiene que ver con el componente emocional de la personalidad. Onda emocional de los tipos fundamentales. Si trazamos una línea horizontal en que por encima es un estado emocional positivo y por debajo negativo, tenemos: Sanguíneo: onda emocional predominantemente positiva. Colérico: fluctúa entre emociones positivas y negativas. Melancólico: predominan emociones negativas. Flemática: no presenta oscilaciones significativas. Parte de la base de que cualquier amenaza, dependiendo de cuál es su forma y que por tanto es objetivo e inminente dispara una respuesta proporcional al estímulo en que la expresión facial es muy evidente y en cambio, hay un componente cognitivo mínimo (pensamientos). El miedo tiene que ver con una respuesta automática defensiva. Cuando la amenaza depende de la valoración de la persona (subjetivo) y la amenaza no es inminente, sino que está proyectada en el futuro (diferida), provoca un tipo de respuesta desproporcionada en relación con lo que lo provoca. El componente cognitivo es mayor en cuanto a las consecuencias derivadas de esa amenaza. La valoración sobre las consecuencias negativas es por definición ansiedad, en su componente cognitivo. 9 Psicología de la Personalidad ANSIEDAD RASGO (A/R): una relativamente estable propensión ansiosa por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras, y a elevar, consecuentemente, su ansiedad Estado. ANSIEDAD ESTADO (A/E): estado o condición emocional transitoria caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y aprensión, así como por una hiperactividad del SNV que puede variar en el tiempo y fluctuar en intensidad. ANSIEDAD Patrón de respuestas que engloba aspectos. Los componentes no tienen por qué covariar en la persona: Cognitivos: displacenteros de tensión y aprensión (preocupación). Fisiológicos: caracterizados por un alto grado de activación del SNA (sentimientos de nerviosismo-inquietud). Motores: suelen implicar conductas poco ajustadas y escasamente adaptativa (evitación-escape). Si tiene la posibilidad de evitar la situación que le provoca ansiedad, lo hará. Es poco adaptativo porque no afronta el estímulo. La respuesta de ansiedad se puede dar tanto por estímulos externos (situacionales), como internos (pensamientos) que son percibidos por el sujeto como amenazantes. Puede variar en intensidad (depende del grado de consecuencia negativa implícita) o fluctuar en el tiempo. Hay un error de interpretación. ESTRÉS: sensación de agobio. Es el esfuerzo sostenido para superar una situación más que la amenaza. Es el desgaste psicológico que implica estar sometido constantemente a la presión. Se puede entender como el estímulo que provoca una respuesta disfuncional, se puede entender como la propia respuesta disfuncional o como una interacción. Se define como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado como amenazante y desbordante de sus recursos, poniendo en peligro su bienestar. En esta evaluación estos autores diferencian la primaria (consecuencias de la situación que pueden ser irrelevantes, positivas o negativas), secundaria (tiene que ver con los recursos de los que dispone la persona para afrontar la situación negativa) y la reevaluación (se lleva a cabo en función del efecto de su conducta). Nos permite entender el impacto de la respuesta de la persona y es lo que se entiende como estrés (si la persona dispone de recursos o no). La ansiedad se da cuando haya congruencia entre el rasgo y el tipo de situación a la que el sujeto se exponga. La ansiedad solo se da cuando la persona se exponga a la situación que es vulnerable, no a las demás. AMENAZA: Señal anticipatoria de peligro inminente o futuro ante la cual el sujeto valora los recursos de que dispone en previsión del afrontamiento del estímulo amenazante. AFRONTAMIENTO: refuerzos comportamentales y cognitivos constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas internas y/o externas que son evaluada como abrumadoras, o que exceden los recursos de la persona. 10