UD 3. Gestión de existencias e inventarios PDF
Document Details

Uploaded by miguel.dorado
Universidad Internacional de La Rioja
Juan Lozano Rodríguez
Tags
Summary
Este documento es un material did´actico sobre la gestión de inventarios, que incluye métodos de valoración, clasificación de medios y normas de seguridad. Contiene diagramas y tablas para ilustrar los conceptos claves. El curso se enfoca en la aplicación práctica en el contexto de la Unidad/Gabinete de dietética.
Full Transcript
MÓDULO 1 Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de dietética Juan Lozano Rodríguez CFGS Técnico Superior en Dietética Curso 2425...
MÓDULO 1 Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de dietética Juan Lozano Rodríguez CFGS Técnico Superior en Dietética Curso 2425 1 UD 03 Gestión de existencias e inventarios 2 UD 3. Gestión de existencias e inventarios Tabla de contenido 3.1. Sist. de almacenaje: ventajas 3.5. Inventarios: clasificación y e inconvenientes. Control de elaboración almacén 3.2. Clasificación de medios 3.6. Plan de mantenimiento de materiales sanitarios: criterios equipos e instrumentación 3.3. Métodos de valoración de 3.7. Normas de seguridad e existencias higiene en centros sanitarios 3.4. Elaboración de fichas de almacén 3 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.2. Clasificación de medios materiales sanitarios: Criterios 3.2.3. Clasificación según exigencias de almacenamiento Material sin exigencias especiales / Material estéril / Material lábil / Materiales peligrosos / Material caducado Condiciones mínimas de almacén → Tª, ventilación, humedad y Material sin exigencias limpieza Condiciones mínimas + entorno esterilidad (minimizar manipulación) Material estéril Higiene minuciosa del almacén / Uniforme propio (cambiarse al salir y controlar indicadores de esterilidad) 4 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.2. Clasificación de medios materiales sanitarios: Criterios 3.2.3. Clasificación según exigencias de almacenamiento Sustancias o productos que se deterioran con facilidad Perecederos → Caducidad < 5 años desde fabricación Material lábil Termolábiles → Alteran con calor (Necesitan Tª 10-20ºC / 2-8ºC o congelación Pueden ser Fotosensibles → Alteran con luz (Protegidos con embalaje especial) Productos higroscópicos → Alteran por absorción de agua del medio (Embalaje especial y ambiente seco) 5 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.2. Clasificación de medios materiales sanitarios: Criterios 3.2.3. Clasificación según exigencias de almacenamiento Eliminarse del almacén → Rechazado en controles de calidad Materiales caducados y defectuosos Separar del resto de productos e identificados hasta su devolución o eliminación Suponen riesgo particular → Productos muy tóxicos o muy Materiales peligrosos reactivos Reglamento Europeo 2015 → Identificación mediante pictogramas 6 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.2. Clasificación de medios materiales sanitarios: Criterios 3.2.3. Clasificación según exigencias de almacenamiento Materiales peligrosos Sustancias explosivas e inflamables → Normas específicas Sustancias radioactivas → Eliminación por ENRESA https://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/SAMANCTA/ ES/Safety/SymbolsOfHazard_ES.htm 7 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.3. Métodos de valoración de existencias Cálculo del valor de productos Costes directos → Precio unitario de compra artículos almacenados → Conocer capital inmovilizado Costes indirectos → Gastos almacenamiento, personal, impuestos, seguros… 8 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.3. Métodos de valoración de existencias “El primero que entra es el primero que sale” Método FIFO Consumir las existencias más antiguas First in, first out Material utilizado se valora según lo que costó / Existencias según actuales Aconsejable → Estabilidad de precios “El último que entra es el primero que sale” Método LIFO Consumir las existencias más actuales Last in, first out Material utilizado se valora según los precios actuales / Existencias según las antiguas Aconsejable → Momentos de inflación (precios subidas) 9 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.3. Métodos de valoración de existencias Método FIFO Método LIFO First in, first out Last in, first out 10 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.3. Métodos de valoración de existencias Método más empleado → superar desventajas de las otras dos Método PMP Calcula valor de materiales almacenados según media ponderada Precio medio ponderado pagado por cada unidad en stock Cada nueva compra → Recalcular PMP de existencias Productos · precio A + Productos · precio B PMP= Nº de unidades 11 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.4. Elaboración de fichas de almacén Fichas de almacén Registro continuo de entradas y salidas de mercancías Documento físico → Cartulina o impreso en A4 Puede ser Digital → Programa informático de gestión de almacenes - Membrete organización - Nombre producto y su variedad - Fecha del pedido - Datos del proveedor o suministrador - Fecha de entrada en almacén Datos mínimos - Nº factura material recibido - Nº unidades compradas y precio unitario - Nº serie y/o lote - Fecha salida almacén - Destino - Existencias restantes en depósito Datos Stock de seguridad / Punto pedido aprox / Fecha caducidad complementarios 12 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.5. Inventarios: Clasificación y elaboración Verificar que existencias registradas en las fichas están realmente en el almacén Inventario Recuento manual de todos artículos en stock Localizar los deteriorados / caducados u obsoletos para darlos de baja Clasificación - Mínimo establecido en todas las empresas. - Una vez al año (cierre ejercicio económico) Inventario anual - Desventajas: paralización actividad, alto nivel descuadre y dificultad para movimiento histórico - Problema principal → Si hay errores hay que inspeccionar entradas y salidas desde el histórico - Periodicidad diaria de los artículos que han registrado movimiento Inventario - Difícil si hay mucha actividad permanente - Permite identificar errores rápidamente y evita largas inspecciones - Inventario parcial con frecuencias establecidas Inventario - Los artículos más caros, delicados y mayor movimiento (Semanal) rotativo - Artículos valor medio (Trimestre) - Artículos menor valor (Anualmente) 13 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.5. Inventarios: Clasificación y elaboración Inventario Localización cada artículo Identificación clara y precisa Fases de elaboración Verificación total de artículos, comparando con registro Identificación de artículos a retirar Dar de baja los artículos a retirar Registro de toda la información obtenida 14 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.6. Plan de mantenimiento de equipos e instrumentación Mantenimiento Actividades para evitar que los materiales se deterioren de forma rápida → Vida útil más duradera M. correctivo → Arreglar un fallo M. preventivo → Mantener equipo para mejorar calidad o evitar que falle Tipos M. predictivo → Intervenir cuando los niveles del equipo disminuyen M. de mejora → Plan de mejora de equipos 15 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.7. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios Seguridad Situación libre de riesgos o con riesgo limitados tras cumplimiento de normas Riesgos generales → Suceden en cualquier tipo de trabajo Factores de situación peligrosa Riesgos específicos → Son propios de una profesión Es necesario cumplir normas de higiene y seguridad para evitar posibles riesgos Cada centro → Comisión de establecer y evaluar periódicamente prevención riesgos laborales 16 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.7. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios Normas básicas de seguridad para disminuir o evitar riesgos Almacén en una sola planta con, al menos, dos puertas. El edificio debe tener detectores de fugas y medios antiincendios. Los pasillos, salidas y vías de circulación deberán permanecer libres de obstáculos. Mantener buena ventilación, mejor si es natural. Si es artificial → mantenimiento periódico. Tener un buen sist. de iluminación, Tª y humedad que asegure márgenes aceptables de estos parámetros. Mantener unas condiciones de limpieza adecuadas. Suelo limpio: evitar resbalones o caídas. Evitar comer o beber en el almacén sanitario. Cada sala de almacenamiento debe tener un límite de carga. El acceso a los materiales deberá ser sencillo y seguro, organización en áreas bien diferenciadas. Emplear escaleras cuando se necesite coger artículos que estén a gran altura. El personal del almacén deberá estar informado de los riesgos de su lugar de trabajo mediante fichas de datos de seguridad. 17 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.7. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios En cuanto a los productos, las actuaciones básicas que debemos seguir son Revisar que los artículos estén en buen estado. Autenticidad de los productos y etiquetarlos adecuadamente. Conocer las características del material almacenado y registrar cada movimiento para, si hay riesgo, poder retirarlo rápidamente. Cumplir las recomendaciones de los fabricantes de los productos para el transporte y mantenimiento de los mismos. Organizar productos según su peligrosidad y compatibilidad, sin mezclar tóxicos con inflamables o corrosivos. Colocar en armarios de seguridad los productos explosivos y aquellos que reaccionan con agua. Evitar colocar alimentos o bebidas en los refrigeradores destinados al almacén de productos termolábiles. Mantener la vigilancia del material clasificado como peligroso (inflamable, comburente, corrosivo, etc.). En caso de derrame de algún producto, se debe limpiar de forma inmediata. Tener en cuenta las condiciones de almacenamiento especiales en función del tipo de material almacenado: material estéril, material lábil, material peligroso y material caducado o defectuoso. 18 UD 3. Gestión de existencias e inventarios 3.7. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios Según el tipo de almacenamiento que se utiliza, existen diferentes riesgos En estanterías: el principal riesgo es que se desplomen, por lo que hay que poner especial atención en respetar la carga máxima, fijarlas correctamente y ordenar los productos con lógica, por ejemplo, colocar en la parte inferior los productos más pesados y voluminosos. Fuera de estanterías: Los sistemas de apilados fuera de estantería deben minimizarse, a no ser que exista una seguridad total respecto a su estabilidad y no haya riesgo alguno de desplome. 19 Puntos de estudio UD3 - Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes. Control de almacén → Tipos de almacén / Sistemas almacenamiento / Control y reposición de existencias - Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios → Las tres clasificaciones salvo medicamentos vs productos sanitarios - Métodos de valoración de existencias - Elaboración de fichas de almacén → Qué es ficha almacén - Inventarios: clasificación y elaboración - Plan de mantenimiento de equipos e instrumentación → Tipos mantenimiento - Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios 20 ¿ALGUNA DUDA? 22