Medicación de emergencia PDF

Summary

This document is a study guide for emergency medication, covering basic pharmacodynamics, and medications used in emergency situations. The guide provides information on medication administration, adverse effects, and contraindications, highlighting the importance of pharmacokinetics in emergency care.

Full Transcript

ADAMS UNIDAD DIDÁCTICA 2 Medicación de emergencia Objetivos ‰ Estudiar nociones básicas sobre farmacocinética, que incluyen: vías de administración, absorción, mecanismo...

ADAMS UNIDAD DIDÁCTICA 2 Medicación de emergencia Objetivos ‰ Estudiar nociones básicas sobre farmacocinética, que incluyen: vías de administración, absorción, mecanismo de acción, metabolización y eliminación. ‰ Identificar los fármacos que se utilizan en la atención de urgencia y emergencia. ‰ Enumerar los efectos adversos y contraindicaciones de los fármacos. ‰ Conocer las formas de presentación de los fármacos. ‰ Elaborar métodos de unidosis y de administración de fármacos. ADAMS Soporte Vital Básico Índice Mapa conceptual Introducción 1. Farmacocinética básica 1.1. Vías de administración de fármacos 1.2. Absorción 1.3. Mecanismo de acción 1.4. Distribución 1.5. Metabolización 1.6. Eliminación 2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias 2.1. Fármacos vasopresores 2.2. Fármacos antiarrítmicos 2.3. Otros fármacos 3. Efectos adversos de los fármacos 4. Contraindicaciones 5. Formas de presentación 6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmaceúticos Resumen 2-2 ADAMS Medicación de emergencia Mapa Conceptual Farmacocinética básica Fármacos de urgencias y emergencias Efectos adversos y contraindicaciones de los MEDICACIÓN DE fármacos EMERGENCIA Formas de Material fungible y presentación de los electromédico fármacos 2-3 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Introducción Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados: 1. Farmacocinética básica. 2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias. 3. Efectos adversos de los fármacos. 4. Contraindicaciones. 5. Formas de presentación. 6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos far- macéuticos. Recordemos, que ante una situación de urgencia o emergencia, lo primero que se debe hacer, es realizar las maniobras de SVB, así como las maniobras de SVA. Cuando ya se ha dado el apoyo ventilatorio y circulatorio necesario según la si- tuación, se podrá comenzar a suministrar fármacos, si dicha acción logra estabilizar a la víctima. A lo largo de esta unidad, estudiaremos términos referentes a farmacocinética básica, así como los fármacos que se emplean durante la atención de urgencia y emer- gencia. Además, es muy importante que conozcamos los efectos adversos que pueden causar en el paciente, en función de sus características y condiciones, y las situaciones que contraindican su uso. Por último, se hará una clasificación en cuanto a las formas de presentación de los fármacos, además de conocer cómo elaborar unidosis y los dispositivos de admi- nistración de éstos. 2-4 ADAMS Medicación de emergencia 1. Farmacocinética básica Farmacocinética: es la rama de la farmacología, que se dedica al estudio de todos los procesos que influyen sobre un fármaco, desde que es suministrado a una persona hasta que se elimina. Farmacología: ciencia que se dedica al estudio de la composición, propiedades y acción terapéutica de los medicamentos. A la hora de elegir un fármaco, el especialista sanitario que lo vaya a suministrar, debe pensar en el tipo y dosis necesaria de éste, para que actúe sobre el lugar de acción que le corresponde dentro del metabolismo. Para conocer la concentración que llega a tener un fármaco en su lugar de acción, hay que tener en cuenta los procesos biológicos que se producen desde que es inge- rido hasta que es eliminado. Esto es lo que estudia la farmacocinética, como ya hemos visto en la definición. Principalmente, los procesos que se llevan a cabo una vez que el fármaco es in- gerido son: Absorción Distribución Eliminación ‰ Absorción: una vez que el fármaco se suministra al paciente, se refiere al proceso de acogida por parte del organismo. Fármaco: sus- tancia de interés ‰ Distribución: proceso desde la absorción, hasta que el fármaco llega a to- sanitario, utiliza- das las estructuras del organismo. da para prevenir, diagnosticar, ‰ Eliminación: el fármaco puede ser absorbido totalmente por el organismo, o tratar, suavizar y eliminado por el aparato excretor al exterior. curar las enfer- medades. 2-5 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado La farmacocinética, nos permite elegir el fármaco adecuado en función de: Factores cinéticos: velocidad de acción. Factores fisiológicos: edad, sexo, etc. Factores patológicos: enfermedades crónicas, pasajeras, etc. Otros: tipo de situación, interacción con otros medicamentos, etc. Además, también podemos saber los efectos que va a tener el fármaco suminis- trado sobre el paciente en función de sus características especiales (fisiológicas o fisio- patológicas). La farmacocinética clínica, es aquella cuyo objetivo principal, es la individualización de los tratamientos farmacológicos, para alcanzar su máxima eficacia terapéutica, y con los mínimos efectos adversos, en función del destinatario de los mismos. 2-6 ADAMS Medicación de emergencia 1.1. Vías de administración de fármacos Las vías de administración de los fármacos, son las vías de entrada de éstos al organismo. ‘ Enterales: los fármacos se suministran a través de los orificios naturales del cuerpo. Son la vía oral, sublingual y rectal. ‘ Parenterales: los fármacos se suministran por me- dio de una inyección realizada con una aguja hue- ca hipodérmica. Puede ser: z Intramuscular: a través del músculo. z Intraperitoneal: a través del abdomen. z Subcutánea: a través de la piel. z Intraarticular: a través de las articulaciones. z Intravascular: a través de los vasos sanguí- neos. z Intrapleural: a través de la cavidad pleural. z Intravenosa: a través de las venas. z Intraósea: a través de los huesos. z Intraarterial: a través de las arterias. z Intratecal: a través del tejido del cerebro y la médula espinal. z Intracardiaca: a través de las cavidades auri- culares o ventriculares del corazón. z Intralinfática: a través de los troncos y ganglios linfáticos. ‘ Tópica: los fármacos se suministran en la piel o mucosas localmente. Puede ser dérmica, nasal u oftalmológica. Vía parenteral intravenosa. 2-7 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas se exponen a continuación: VENTAJAS DESVENTAJAS Cómoda, sencilla, económica, permite Absorción irregular, puede modificar pH esto- Oral autoadministración. macal, destruir enzimas y bacterias. Sublingual Rápida absorción y efecto, gran irrigación Área de absorción limitada. Pacientes con vómitos, incapaces de de- Irritación, incómoda, absorción irregular por Rectal glutir o inconscientes. excreción. Esterilización, dolorosa, costosa, requiere Parenteral Rápida. Habitual en emergencias. personal cualificado. Rápida, admite grandes volúmenes, dosis Riesgo de reacciones adversas alto, adminis- Intravenosa ajustable. tración lenta. Subcutánea Prolongado y regular. Absorción lenta, admite poco volumen. Intramuscular Elevada irrigación, efecto dura y regular. Interferencia con anticoagulantes. Irritación, perforación de órganos, infeccio- Intraperitoneal Rápida y amplia área de absorción. nes. Rápida y amplia superficie de absorción, Inhalatoria Irritación, difícil manejo y regulación. gran irrigación. Tópica Efecto localizado. Irritación, dosis no regulable en ocasiones. Un paciente en situación de emergencia, necesita ser medicado. El paciente no para de vomitar. ¿Qué vía de administración sería la ideal en este caso?. € Podríamos elegir la vía rectal o una vía parenteral. 2-8 ADAMS Medicación de emergencia 1.2. Absorción La absorción, es el paso de las moléculas de un fármaco, a través de una o más membranas biológicas, hasta llegar a la circulación sanguínea. Para entender mejor el mecanismo de absorción, debemos conocer las caracte- rísticas de las membranas biológicas. Dichas membranas, están formadas por una doble capa de fosfolípidos, cuyas capas hidrófobas se orientan hacia el interior enfrentándose entre sí. Por otro lado, las capas hidrófilas (solubles), se orientan hacia el exterior, manteniendo contacto con el medio celular. Además, también disponen de proteínas globulares y poros que se dis- ponen a lo largo de las capas mencionadas. El paso de los fármacos a través de las membranas, se puede efectuar de varias maneras: Es el mecanismo de absorción más utilizado por los fármacos. Está basada en el denominado “gradiente de concentración”, Difusión que se basa en el paso de una sustancia de la zona de mayor pasiva concentración, a la de menor concentración. La difusión pasiva no requiere gasto de energía. El fármaco atraviesa la membrana, a través de los poros que la cubren. Filtración No requiere gasto de energía, y sólo es posible cuando las mo- léculas son hidrosolubles y de pequeño tamaño. Su mecanismo de acción va en contra del gradiente de concen- Transporte tración, por lo que precisa de elementos transportadores, que activo ayuden a las moléculas a atravesar la membrana. Deducimos entonces, que necesita de aporte extra de energía. Al igual que la anterior, también necesita de la ayuda de trans- portadores. Difusión En este caso, el proceso no se lleva a cabo en contra del gra- facilitada diente de concentración, por lo que no necesita aporte de ener- gía. 2-9 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado La pinocitosis, se basa en la concentración de una gota de líqui- do extracelular, que se deposita en el interior de la célula. La fagocitosis, difiere en que la concentración es de una partícu- Pinocitosis y la sólida, en lugar de líquida. fagocitosis Es muy poco habitual. La mayor parte de los fármacos administrados por vía oral, se absorben en la parte superior del tracto gastrointestinal, por di- fusión pasiva. Difusión Difusión Transporte Simple Facilitada activo Bicapa Fosfolípidica Un fármaco que se absorbe de modo que pasa de una zona de mayor concentración a otra de menor, ¿qué tipo de mecanismo de absorción sigue?.  Método de difusión pasiva. La biodisponibilidad, es la cantidad de la dosis suministrada de un fármaco, que llega hasta el tejido sobre el que tiene que actuar. En el caso de un fármaco que se administra por vía intravenosa, la biodisponibili- dad del mismo es total, ya que pasa directamente a la circulación sanguínea. Los valores de biodisponibilidad, varían entre los valores de 0 y 1, donde 0 indica que no ha habido absorción y 1, que la absorción ha sido total. 2 -10 ADAMS Medicación de emergencia La absorción de un fármaco, está influenciada por varios factores: „ En cuanto a la vía de administración enteral, la oral y sublingual, hacen que el fár- maco pase directamente a la circulación sistémica, mientras que la rectal es más Vía de irregular, debido a los mecanismos de excreción. administración „ Como ya hemos visto, la vía intravenosa hace que la biodisponibilidad sea total. „ Características del lugar de absorción, superficie disponible, flujo sanguíneo, tiempo Lugar de de contacto, pH del medio. absorción „ Formulación y forma farmacéutica. „ Por último, decir que a la hora de elegir un fármaco, debemos valorar la velocidad de absorción, que se refiere a la rapidez con que un fármaco pasa a la sangre, además Fármaco de la intensidad, que indica el porcentaje de éste que llega a la circulación sanguí- nea (biodisponibilidad). 1.3. Mecanismo de acción La farmacodiná- Los fármacos actúan sobre distintas moléculas biológicas de nuestro organismo. mica, estudia el En función de la molécula sobre la que ejerzan su efecto, el resultado es diferente. efecto que tienen los fármacos so- El efecto resultante (efecto farmacológico), puede ser una reacción bioquímica, bre el organismo. una reacción enzimática o un movimiento de cargas eléctricas a través de las mem- branas. 2-11 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Características de la acción farmacológica Un fármaco ejerce su acción sola- Selectividad mente sobre los tejidos afines, y la realiza gracias a los receptores. Las células sobre las que actúa el Reversibilidad fármaco, recuperan su actividad una vez pasado el efecto. En este caso, el fármaco impide que las células sobre las que actúa no re- Irreversibilidad cuperen su actividad normal. Ocurre con algunas drogas y venenos. Cantidad mínima que debe alcanzar Umbral un fármaco, para surtir efecto. Tiempo que transcurre desde la ad- Periodo de latencia ministración del fármaco, hasta que ejerce su efecto. 1.4. Distribución La distribución, se refiere al reparto del fármaco por todo el organismo, transportado gracias a la circulación sanguínea. La distribución de un fármaco depende de la liposolubilidad (solubilidad en sus- tancias grasas), del flujo sanguíneo regional y del grado de fijación de las proteínas plasmáticas tisulares. Además, el fármaco una vez que accede al organismo, puede hacerlo en forma libre o fijado a proteínas plasmáticas (pH ácido o neutro se fijan a la albúmina, y pH básico a la alfa-glicoproteína ácida). Lo que va a ocurrir, es que la parte libre del fármaco, llegará al tejido en cuestión y será eliminada al exterior, mientras que la fija no. Hay que tener cuidado cuando se receta un fármaco, si el paciente está tomando otro que pueda interaccionar con éste, ya que los puntos de fijación a proteínas son vulnerables, y puede ocurrir que el nuevo fármaco desplace al anterior. 2 -12 ADAMS Medicación de emergencia Cuando hablamos de distribución, es importante definir el concepto de “volumen de distribución”. El volumen de distribución, relaciona la cantidad de fármaco administrado, con la cantidad de fármaco en la sangre, para que pueda ser transportado al lugar de acción. Está en función del peso del paciente. 1.5. Metabolización La metabolización de los fármacos, consiste en el conjunto de reacciones químicas que se producen en los fármacos, para que estos puedan ser eliminados más fácilmente. También se denomina biotransformación. Las reacciones que se producen son dos, y por norma general, se producen unas detrás de las otras. Son: Reacción de Fase 1 Reacción de Fase 2 Oxidaciones, reducciones Reacciones de conjuga- o hidrólisis, que incluyen ción, que normalmente en la estructura de acción dan lugar a la inactiva- un grupo reactivo que ción del fármaco. Se lle- convierte al fármaco en van a cabo por actuar químicamente más activo. sobre el grupo reactivo de la reacción anterior. Estas reacciones, incor- poran un agente conju- gante que disminuye la li- posolubilidad, y favorece por tanto sus eliminación. 2-13 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado PROCESOS DE BIOTRANSFORMACIÓN HÍGADO FASE 1 FASE 2 Reacciones de Reacciones de Funcionalización Conjugación Cyp450 Glocuronidación Oxidación Glocusidación Hidroxilación Transforma fármaco inactivo Sulfatación Desaquilación en metabolito activo Metilación Hidrolisis Acetilación Desanimación Glutación Aminoacidos Transforma en Fármaco fármaco oxidado conjugado 1.6. Eliminación La eliminación, consiste en la expulsión de un fármaco al exterior mediante los procesos de biotransformación o excreción. Que se produzca uno u otro mecanismo, depende de la solubilidad del fármaco. Normalmente, los más solubles se eliminan por biotransformación, y los más liposolu- bles, por excreción. El proceso de biotransformación ya lo hemos explicado en el apartado anterior. Respecto a la excreción, decir que en este caso la eliminación del fármaco se produce sin sufrir ningún tipo de modificación. Los fármacos se pueden eliminar a través de la saliva, la bilis, el sudor, la leche materna, vía pulmonar (fármacos volátiles, como los anestésicos administrados por inhalación), y renal. 2 -14 ADAMS Medicación de emergencia Las más usuales son la biliar y la renal, por lo que son las que detallaremos un poco más a continuación: La lleva a cabo el riñón, mediante 3 mecanismos que son: € Filtración glomerular: el fármaco atraviesa la pared del glomé- rulo por filtración, debido al fenómeno de gradiente de presión (no requiere energía). Para ello, las moléculas deben ser lo su- ficientemente pequeñas. El flujo sanguíneo influye directamen- te sobre la velocidad de filtración. € Secreción tubular: los fármacos pasan de la sangre a la luz tubular del túbulo proximal, ubicado en el riñón. Se producen mecanismos de competición por un mismo sistema de trans- Excreción renal porte activo. € Reabsorción tubular: la cantidad de fármaco que llega hasta la luz tubular, por cualquiera de los 2 mecanismos anteriores, es reabsorbida por el túbulo y pasa otra vez a la sangre. En este proceso influyen la liposolubilidad, el grado de ionización y el peso molecular del fármaco que se tiene que reabsorber. El pH de la orina, influye directamente sobre la capacidad de reabsorción del fármaco a la sangre o por el contrario, de ex- creción a la orina. Algunos fármacos, se excretan a través de la bilis. Lo que ocurre, es que el fármaco excretado en la bilis, pasa al duodeno donde pueden ocurrir dos cosas: 1. Avanzar a lo largo del tracto intestinal y eliminarse por las heces. Excreción biliar 2. Reabsorberse, incorporándose de nuevo a la circulación sis- témica (ciclo enterohepático). Los mecanismos de excreción biliar, son similares a los de excre- ción renal. Se diferencian tres sistemas de transporte activo que comprenden: Con lo conteni- Uno para ácidos, otro para bases y otro para sustancias neutras. dos expuestos en este punto se Existen ciertos fármacos (morfina, nicotina y etanol) que se excre- ha conseguido Leche materna tan con la leche materna, lo que puede tener efectos toxicológicos el objetivo: "es- en el bebé. tudiar nociones básicas sobre A través del sudor se eliminan yoduros y bromuros, mientras que Vía cutánea farmacocinética, por la piel se elimina el arsénico. que incluyen: Saliva Los yoduros y otros metales se eliminan por esta vía. vías de ad- ministración, Al igual que ocurre con la saliva, a través de esta vía se eliminan absorción, me- Lágrimas los yoduros. tabolización y eliminación". 2-15 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Una mujer fumadora que amamanta a su bebé, ¿puede provocarle algún tipo de ries- go?.  Sí. Porque como sabemos, la nicotina se excreta a través de la leche materna, pu- diendo tener efectos toxicológicos para el bebé. 2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias En este apartado, mencionaremos las principales familias de fármacos, que se utilizan en urgencias y emergencias de SVA. Dividiremos cada uno de ellos, indicando sus características farmacocinéticas, sus indicaciones, posología, forma de presentación, contraindicaciones y efectos ad- versos. La posología, estudia la dosificación de los fármacos en función de diversos factores como pueden ser las características fisiológicas del paciente, o el diagnóstico de enfer- medad. 2.1. Fármacos vasopresores Los fármacos vasopresores, son aquellos que actúan incrementando la perfusión cerebral y coronaria, du- rante la atención de emergencia. 2 -16 ADAMS Medicación de emergencia Dentro de la familia de los fármacos vasopresores, los que se utilizan principal- mente son: z ADRENALINA Es una hormona vasoactiva, que es secretada por las glándulas suprarrenales en situaciones de emergencia. La adrenalina actúa sobre los receptores alfa y beta: Receptores alfa Receptores beta Mejora la perfusión Aumenta el trabajo cardiaco, cerebral y coronaria, por además de la vasodilatación y vasoconstricción a nivel periférico. relajación de los bronquios. En este caso, se produce un aumento de la onda de fibrilación, que facilita la vuelta a la normalidad tras la desfibrilación. Características farmacocinéticas Inicio de acción Duración del efecto Eliminación € Vía intravenosa: inmediato. € Vía intravenosa: 10 minutos. € Metabolismo hepático. € Vía intratraqueal: 5-15 segun- € Vía intrataqueal: 15-25 minutos. € Eliminación renal. dos. € Vía subcutánea: 4-6 horas. € Eliminación gastrointestinal. € Vía subcutánea: 5-15 minutos. € Inhalada: 1-3 horas. € Terminaciones nervio. € Inhalada: 1-5 minutos. € Vía intramuscular: 1-4 horas. € Vía intramuscular: variable. Indicaciones La adrenalina está indicada en situaciones de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso, ayudando a que el método de desfibrilación tenga éxito. También se indica en situaciones de asistolia, actividad eléctrica sin pulso y en casos de bradicardia. 2-17 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Asistolia: ausencia de actividad eléctrica en el miocardio. Bradicardia: pulsaciones procedentes del nódulo sinusal inferiores a 60 por minuto, au- sencia total. Posología Es variable en función del paciente: 1. Adulto ‡ Vía intravenosa o intraósea: 1 mg, que se repetirá cada 5 minutos si es preciso. ‡ Vía endotraqueal: 2-3 mg diluidos en 10 ml de suero fisiológico. 2. Niño ‡ Vía intravenosa o intraósea: 0,01 mg. ‡ Vía endotraqueal: hasta 10 mg, que es el resultado de multiplicar 0,01 por 10. Otros fármacos vasopresores son la dopamina, noradrenalina, o la vasopresina. No suelen utilizarse porque no resultan tan efectivos para la supervivencia como la adrenalina. Presentación ‰ Ampollas de 1 mg. ‰ Adrenalina al 1% para nebulización. Contraindicaciones Nódulo sinusal: ‰ Riesgo fetal. tejido cardiaco donde se produ- ‰ Lactancia. cen los impulsos cardiacos que ‰ Hipertiroidismo. favorecen la ‰ Diabetes tipo I. contracción del corazón. 2 -18 ADAMS Medicación de emergencia Efectos adversos: ‰ Hipertensión arterial. ‰ Arritmias. ‰ Isquemia miocárdica. 2.2. Fármacos antiarrítmicos Los principales fármacos antiarrítmicos son: Los fármacos ATROPINA AMIODARONA ADENOSINA antiarrítmicos, sirven para eli- LIDOCAÍNA MAGNESIO minar o tratar alteraciones del ritmo cardiaco como la fibrila- ción auricular, el z ATROPINA flutter auricular, la Actúa produciendo el aumento de la contracción aurículo-ventricular e inhibiendo taquicardia ven- el sistema vagal, que se asocia a situaciones de asistolia y bradicardia. tricular y fibrila- ción ventricular. Características farmacocinéticas  Vida media de eliminación: 2-3 horas.  Duración de acción: aproximadamente de 45 minutos (se alarga más si se administra por vía intramuscular o subcutánea).  Eliminación: metabolización hepática por hidrólisis, y excreción renal. Indicaciones Está indicada en pacientes que han sufrido parada cardiorrespiratoria, con episodios de bradi- cardia. Posología La posología indicada es de 0,6-1 mg, cada 5 minutos, hasta un máximo de 3 g, hasta que la frecuencia cardiaca sobrepase las 60 pulsaciones/ min. 2-19 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Presentación € Se presenta en ampollas de 2 ml/100 mg. Contraindicaciones 1. Glaucoma. 2. Adhesiones entre iris y lente. 3. Estenosis pilórica. 4. Hipersensibilidad a la atropina. Efectos adversos 1. Aumenta el consumo de oxígeno. 2. Retención de orina. 3. Alucinaciones y desorientación, si la dosis es elevada. 4. Puede dar lugar a fibrilación auricular y taquicardia ventricular. La estenosis pilórica, es un estrechamiento del píloro, que es la abertura que hay entre el estómago y el intestino delgado. 2 -2 0 ADAMS Medicación de emergencia z AMIODARONA Es un derivado del benzofurán, que actúa bloqueando la ruta de absorción del sodio, y retrasando la actividad sinoauricular, del nódulo aurículo-ventricular. Es por ello que se emplea en situaciones de taquiarritmia. Además actúa como vasodilatador y disminuyendo la contracción cardiaca, utilizándose para tratar fibrilaciones. Características farmacocinéticas Se basan en su administración vía oral o intravenosa alta, metabolizándose a nivel hepático, y eliminándose a través del hígado. Indicaciones Su administración se indica en casos de: 1. Fibrilación auricular. 2. Taquicardia ventricular. 3. Excitación. 4. Después de la administración de adrenalina, y posteriormente a los 3 primeros choques del desfibrilador. Posología Consta de una administración de 5 mg/kg de peso diluidos en suero al 5%, sumi- nistrada en un intervalo de 5-10 minutos. En el caso de un paciente que ha sufrido fibrilación ventricular o taquicardia ven- tricular sin pulso, la dosis inicial es de 300 mg vía intravenosa. Si la situación no es controlable, se pueden suministrar 150 mg más, además de una perfusión de 900 mg en las 24 horas siguientes. Presentación € Se presenta en ampollas de 150 mg/3 ml. Contraindicaciones a) Pacientes embarazadas. b) Alteraciones del tiroides. c) Alergia al yodo. 2-21 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Efectos adversos 1. Interfiere con el metabolismo tiroideo. 2. Irritación. 3. Bradiarritmia. z ADENOSINA Es un derivado de las bases purínicas, que se emplea para retrasar la conducción del nodo aurículo-ventricular. Características farmacocinéticas Se administra vía intravenosa, y tiene una vida media inferior a 10 se- gundos. Llega hasta todas las células participando en los sistemas de pro- ducción y consumo de energía. Su reabsorción y reutilización se lleva a cabo en los eritrocitos y en las células endoteliales de los vasos san- guíneos. Indicaciones Taquicardias paroxísticas supraventriculares. Permite identificar el tipo de arritmia que se está produciendo. Posología 6 mg de adenosina junto a 10 mg de adenosin trifosfato (otro derivado de base purínica), administrados por bolo rápido intravenoso. Si en un minuto no se obtiene respuesta, se dobla la dosis. Presentación € Se presenta en solución inyectable de 6 mg/2 ml. Contraindicaciones 1. Asma. 2. Alteraciones de la conducción aurículoventricular. 3. Disfunción sinusal. 2 -2 2 ADAMS Medicación de emergencia 4. Intoxicación digitálica: sobredosis de fármacos digitálicos, empleados para el tratamiento de enfermedades cardiacas. Efectos adversos 1. Vasodilatación cutánea. 2. Disnea. 3. Opresión torácica. z LIDOCAÍNA Disminuye el automatismo y elimina los latidos ectópicos ventriculares. Se emplea en casos de acidosis e isquemia. Características farmacocinéticas Se administra vía bolo, actuando a los 2 minutos. Su vida media es de 3 horas. Se metaboliza en el hígado dando lugar a metabolitos con actividad antiarrítmica. El 30% se excreta sin cambios a través del riñón. Indicaciones 1. Taquicardia ventricular con pulso. 2. Tratamiento postreanimación en pacientes con TV o FV. 3. Situaciones de FV o TVS en las que el pacien- te no responde a desfibrilación con adrenalina. 4. No se debe utilizar durante mucho tiempo. Posología Se emplea un bolo inicial con 1-1,5 mg/kg, al que le siguen bolos de 1 mg/kg cada 5-10 minutos. Con la llegada de la estabilización, se administran 1-4 mg/min de infusión intravenosa. Presentación € Ampollas al 2% de 10 ml con 20 mg/ml. € 10 ml = 200 mg. 2-23 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Contraindicaciones 1. Somnolencia. 2. Latidos irregulares. 3. Nerviosismo. Efectos adversos 1. Somnolencia. 2. Vértigo. 3. Desorientación. 4. Agitación 5. Convulsiones. 6. Coma 7. Asistolia. z MAGNESIO Es un catión que actúa como cofactor en muchas reacciones enzimáticas. Características farmacocinéticas Se administra vía intravenosa, teniendo un efecto inmediato sobre el organismo, durante un periodo de 30 minutos. En el caso de administración intramuscular, su acción comienza al cabo de 1 hora, y dura 4 horas. La Torsade de Pointes, es Se elimina por excreción a través de la orina, en una taquicardia embarazadas con la leche materna. ventricular es- Indicaciones pecífica, que se identifica por sus 1. Déficit de magnesio. características especiales, me- 2. Torsade de Pointes. diante la utiliza- 3. Arritmias refractarias relacionadas con ción del electro- déficit de potasio. cardiograma. 2 -2 4 ADAMS Medicación de emergencia 4. Eclampsia y preeclampsia: para la prevención de convulsiones, depre- sión del tono uterino y para ejercer una acción vasodilatadora. Posología Varía en función de la alteración a tratar: z Déficit de magnesio: 2 g de sulfato de magnesio, que tienen efecto en 1-2 minutos. Posteriormente, se hace una perfusión intravenosa de 1 g/h. z Arritmia: 1,5-4,5 g, con efecto lento. Después, perfusión intravenosa de 1-4 g/h. Presentación: € Ampollas de 1,5 g/10 ml. Contraindicaciones 1. Bloqueo cardíaco. 2. Insuficiencia renal. Efectos adversos: 1. Hipotensión. 2. Náuseas. 3. Trastornos de la conducción cardiaca. 4. Debilidad del músculo esquelético. Una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, que se alterna con algunos episodios de bradicardia. ¿Qué tipo de fármaco debemos administrarle?.  En este caso, por las indicaciones ofrecidas, utilizaremos atropina (antiarrítmico). 2-25 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado 2.3. Otros fármacos En el soporte vital avanzado, se utilizan otros fármacos que no se clasifican dentro de los vasopresores ni los antiarrítmicos. Principalmente se incluyen: BICARBONATO CALCIO SÓDICO z BICARBONATO SÓDICO Tiene una acción alcalinizante, utilizándose para combatir la acidosis metabólica. Neutraliza los iones de hidrógeno, formando dióxido de carbono y agua. No se reco- mienda su utilización de forma rutinaria. Características farmacocinéticas Vienen determinadas por el estado fisiológico del paciente, de modo que si presenta disfunción renal, tendrá un efecto de retención de sodio, y si la función renal es normal, lo eliminará a través de la orina. El dióxido de carbono que se genera, se elimi- na vía pulmonar. Indicaciones 1. PCR prolongada: por normal gene- ral no se recomienda su utilización en la PCR. 2. Exceso de sodio. 3. Intoxicación por antidepresivos tricíclicos. 4. Acidosis metabólica severa. Posología En función del resultado de gasometría venosa central, o cuando el pH es inferior a 7,1. 2 -2 6 ADAMS Medicación de emergencia En el caso de no disponer de gasometría, después de 15 minutos de reanimación, se puede administrar 1 mg/kg. Presentación € Ampollas de 10 ml/10 mEq. Contraindicaciones 1. Pacientes con alcalosis respiratoria o metabólica. 2. Casos de hipocalcemia o hipoclorhidria. Efectos adversos 1. Puede producir acidosis respiratoria. 2. Puede agravar la acidosis intracelular. 3. Edema cerebral y alcalosis metabólica postparo. z CALCIO Es un catión que favorece la contractibilidad del miocardio. Características farmacocinéticas La tercera parte del calcio la absorbe el intestino delgado, el 20% es excretado por la orina y el 80% por las heces. La cantidad de calcio filtrada a la orina que es re- absorbida, supone el 60% es reabsorbido y vuelto a la circulación. Indicaciones 1. Exceso de calcio. 2. Déficit de calcio. 3. Intoxicación por antagonistas del calcio. Posología Se administran 5-10 ml al 10%, que se repiten a los 10 minutos. Presentación € Ampollas de 10 ml. 2-27 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Contraindicaciones 1. Hipersensibilidad al calcio. 2. Hipercalcemia. Con los conteni- 3. Insuficiencia renal. dos expuestos en este punto se 4. Alteraciones cardiacas graves. ha conseguido el objetivo: "identifi- Efectos adversos car los fármacos 1. Bradicardia. que se utilizan en la atención de 2. Arritmia. urgencia y emer- 3. Efectos adversos de los fármacos gencia". Según la OMS, una reacción adversa a un medicamento (RAM), es cualquier reacción nociva no intencionada, que aparece con dosis utilizadas normalmente para profilaxis, diagnóstico, tratamiento, o para modificar funciones fisiológicas. Existen muchas clasificaciones de las reacciones adversas, siendo la más cono- cida, la que las clasifica en 5 grupos, que se corresponden con la inicial de la palabra inglesa que las define: A, B, C, D, y E. Éstas son: Augmente = aumentada. € Se deben al aumento exagerado de los efectos de un fármaco. € Dependen de la dosis y son predecibles, no suelen ser graves. € Representan la mayor parte de las RAM. € Dentro de este grupo se encuentran: RAM por sobredosis o toxicidad: Tienen que ver con la acción terapéutica primaria. Ejemplo de esta son: una hemorragia desencadenada a raíz de la acción de anticoagulantes, la bradicardia desencadenada por beta bloqueantes. RAM por efecto colateral Se relaciona con la acción terapéutica primaria, en un área distinta de la destinada para este fármaco. Por ejem- plo: somnolencia provocada por antihistamínicos. RAM por efecto secundario Es una consecuencia de la acción terapéutica del fármaco, pero no forma parte inherente de ella. Ejemplo: dé- ficit de potasio durante el tratamiento de algunos diuréticos. 2 -2 8 ADAMS Medicación de emergencia Bizarres = raras. € No tienen que ver con la acción farmacológica y son imprevisibles, no dependiendo de la dosis del fármaco. € Son más graves que las de tipo A, aunque de menor incidencia (tan solo el 20% de las RAM). Dentro de estas están: Reacciones por idiosincrasia: Se deben a condiciones genéticas. Alteraciones farmacocinéticas: También se deben a condicionantes genéticos, que dan lugar a polimorfismos en algunos procesos de metabo- lización, dando lugar a una mayor incidencia de reacciones adversas. Alteraciones farmacodinámicas: En este caso, las reacciones de idiosincrasia no se deben a otros aspectos que alteran la respuesta a fármacos, que no tienen que ver con su metaboliza- ción. Reacciones de intolerancia o hiperergia: Se produce una reacción anormal en intensidad con una dosis mínima del medicamento, en ocasiones debida a una enfermedad intercurrente. Reacciones de hipersensibilidad o alergia: Se deben a un mecanismo inmunológico. Los síntomas que producen, no tienen que ver con la dosis ni con los efectos farmacológicos. Desaparecen al dejar de tomar el fármaco. Continuous = continua. € Se deben al tratamiento prolongado con un fármaco. € Provocan dependencia, y generalmente son previsibles. € En los fármacos de tipo C, surge el concepto de “taquifilaxia”. La taquifilaxia, se refiere a la necesidad de incrementar la dosis de un fármaco, para alcanzar el efecto terapéutico deseado. 2-29 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado Delayed = retardado. € Se ponen de manifiesto a largo plazo, aunque al contrario que en el caso anterior, no tienen por qué ser de- rivadas de una exposición prolongada al fármaco en cuestión. € Las más usuales son la teratogénesis y la carcinogénesis. Carcinogénesis: capacidad de un fármaco de desarrollar cáncer. Teratogénesis: capacidad de provocar daños al feto durante la gestación. End = fin. € Se producen con el cese del tratamiento. Se denomina coloquialmente "efecto rebote". Ejemplo: obstrucción nasal desencadenada al dejar un tratamiento con vasoconstrictores tópicos. 4. Contraindicaciones Una contrain- dicación, es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fárma- co, debido a que Las contraindicaciones pueden ser de dos tipos: puede ser dañino para el paciente. 2 -3 0 ADAMS Medicación de emergencia Se refieren al hecho de que se debe tener cuidado al utilizar dos fármacos o proce- dimientos juntos. Se pueden utilizar, siempre y cuando los beneficios superen a los riesgos. € Ejemplo: Una persona que toma warfarina (un diluyente de la sangre), no debe tomar ácido acetilsalicílico. Indican que la utilización de cierto fármaco o procedimiento puede tener consecuen- cias mortales, por lo que se deben evitar. € Ejemplos: La isotretinoína (fármaco contra el acné), está totalmente contraindicada en mujeres embarazadas, ya que puede ocasionar anomalías congénitas en el feto. Algunos descongestionantes, deben evitarse en personas con hipertensión arterial. Con lo contenidos expuesto en los puntos 3 y 4 punto se ha conseguido el objetivo: "Enumerar los efectos adversos y contraindicaciones de los fármacos". 5. Formas de presentación En una clasificación general, los fármacos se pueden presentar en estado sólido, semisólido, líquido y gaseoso, de modo que: ‘ Formas sólidas: Polvos, papeles, oleosacaruros, granu- lados, cápsulas (duras, elásticas o perlas), sellos, tabletas o comprimidos, píldoras, ex- tractos y supositorios. 2-31 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado ‘ Formas semisólidas Pomadas, pastas, cremas, jaleas y emplastos. ‘ Formas líquidas: Soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones, mu- cílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. ‘ Formas gaseosas: Oxígeno, óxido nitroso, y aerosoles. Con los contenidos expuestos en este punto se ha conseguido el objetivo: "Conocer las formas de presentación de los fármacos". 6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmaceúticos El objetivo principal de la elaboración de unidosis, es mantener disponible en el lugar apropiado y en la forma requerida para su aplicación al paciente, los medicamen- tos prescritos por el médico, según la emergencia. Además, con dicha elaboración, se persiguen los siguientes objetivos: 1. Racionalizar la distribución de medicamentos. 2. Disminuir los errores de medicación. 3. Administrar la dosis necesaria del medicamento en cuestión. 2 -3 2 ADAMS Medicación de emergencia Por otro lado, la elaboración de unidosis, presenta ciertas ventajas si lo compara- mos con otros sistemas de distribución de medicación: A) Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que va destinado, en la forma y cantidad requerida (específico para éste). B) Se reduce el tiempo de administración considerablemente (no hay que reali- zar mediciones), para poder atender otros aspectos que sean más urgentes. C) Permite un mejor control para identificar posibles interacciones medicamen- tosas. D) Presenta mayor facilidad de adaptación a procedimientos computarizados y automatizados. La preparación y administración de medicamentos en la atención de emergencia, la lleva a cabo el personal de enfermería. A continuación, se indican los pasos a seguir para la preparación de la medica- ción, en función de la vía de administración que se utilice: € Se deposita el medicamento en un recipiente, o en las manos del paciente. En el caso de que sea líquido, se debe lavar pri- mero el recipiente y calcular la medida colocándolo al nivel de Vía oral o los ojos. € En caso de que la dosis sea inferior a la cantidad que viene de sublingual serie, se fracciona. € En el caso de que el paciente tenga sonda nasogástrica, se tritura y diluye en 10-15 ml de agua, para su administración. En el caso de cápsulas, estas no se deben abrir. € Supositorio: se debe mantener en nevera o debajo de un grifo con agua fría, antes de su extracción, para darle consistencia. € Pomada o enema: se recubre con lubricante hidrosoluble el Vía rectal aplicador. € Líquido: se carga la cantidad estipulada en una jeringa, aña- diendo lubricante hidrosoluble en el extremo de ésta. € Extraer del recipiente la dosis prescrita, o vaciar la ampolla mo- nodosis en su caso, directamente en el nebulizador. € Se conecta la mascarilla a la fuente de oxígeno a un flujo de Vía inhalatoria entre 5 y 10 litros por minuto, durante 5-10 minutos. € La mascarilla se lavará tras cada nebulización, si va a utilizarse más veces. 2-33 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado 1. Abrir los envases estériles a utilizar. 2. Comprobar la solución: Estado y fecha de caducidad. 3. Deslizar la pinza por debajo de la cámara del gotero, y cerrarla. 4. Conectar al extremo distal del gotero los elementos necesarios: Llave de 3 pasos, alargaderas, etc. 5. No retirar las tapas de los tubos hasta comenzar la infusión. Vía 6. Retirar la cubierta del recipiente contenedor de la solución y pinchar con la espiga del sistema. intravenosa 7. Elevar el suero para purgar el sistema. 8. Llenar la cámara de goteo parcialmente con la solución. Comprimir y liberar la cámara, hasta llenarla al 50% de su ca- pacidad. 9. Abrir la pinza de la rueda, para que discurra el líquido elimi- nando el aire. 10. Volver a cerrar el tubo. El fármaco a administrar por vía intravenosa, puede venir en ampolla o en vial. Las instrucciones que se deben seguir para cargar la jeringa en cada caso, son: 2 -3 4 ADAMS Medicación de emergencia z Ampolla 1. Se coge la ampolla y se golpea suavemente su parte superior con un dedo, para que el contenido pase a la parte inferior. 2. Se coloca una gasa alrededor del cuello de la ampolla para evitar cortes. 3. Se sujeta la ampolla con la mano no dominante, mientras con los dedos pul- gar e índice de la otra se rompe el cue- llo de la ampolla en dirección opuesta. 4. Se coge la jeringa y se inserta en el centro de la boca de la ampolla, sin to- car los bordes de ésta. 5. Se inclina ligeramente la ampolla y se va aspirando el fármaco. 6. Una vez cargada toda la medicación, se saca la aguja de la ampolla. Para ellos, se sostiene la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la je- ringa, y se golpea la jeringa con un dedo para que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Para eliminar todo el aire se tira lige- ramente del émbolo, para facilitar que caiga al cuerpo de la jeringuilla. En ese momento se empuja suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, con cuidado de no desechar el líquido. 7. Una vez que la medicación está cargada, se cambia la aguja de carga por la de inyección. z Vial 1. Se conecta la aguja de carga a la je- ringa. 2. Se retira el protector de la aguja. 3. Se carga la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustan- cia que vaya a extraer. 4. Se retire la tapa metálica del vial y se desinfecta la parte expuesta. 5. Se inserta la aguja en el centro del tapón y se inyecta el aire en el vial sin que el émbolo se retraiga. Esta operación se debe hacer evitando que la aguja entre en contacto con la medicación, para evitar la formación de burbujas. 2-35 ADAMS Apoyo al Soporte Vital Avanzado 6. Se coge el vial con la mano no dominante y con la otra se sujeta la jeringa y el émbolo. 7. Se invierte el vial manteniendo la aguja en la misma posición, de modo que quede cubierta por el líquido. De este modo se evita la aspiración de aire. 8. Se aprovecha la presión positiva del aire introducido, para que se vaya lle- nando la jeringa con el medicamento. En caso necesario, puede tirarse lige- ramente del émbolo. 9. Se retira la aguja del tapón del vial. Podemos invertirlo a su posición inicial, para evitar que al retirar la aguja nos salpique el líquido. Con lo contenidos expuesto en este punto se ha conseguido el objetivo: "Elaborar mé- todos de unidosis y de administración de fármacos". Resumen Durante la aplicación de las técnicas de soporte vital avanzado, una vez que se ha estabilizado a la víctima, el personal sanitario puede proceder a la administración de medicación que pueda a ayudar a su recuperación. A la hora de elegir el medicamento a emplear, hay que tener en cuenta los princi- pios de la farmacocinética, que definen como funciona el metabolismo de cada medi- camento, en función de su composición, así como su naturaleza. Para conocer la concentración en la que llega un fármaco a su lugar de acción, hay que tener en cuenta factores cinéticos, fisiológicos, y patológicos entre otros. Las principales vías de administración de un fármaco son: ‘ Enteral: oral, sublingual y rectal. ‘ Parenteral: por inyección. ‘ Tópica: a través de la piel y las mucosas. Los pasos que sigue un fármaco desde que es administrado hasta que llega a su punto de acción son: 2 -3 6 ADAMS Medicación de emergencia 1. Absorción: paso a la circulación sanguínea. 2. Mecanismo de acción: acción en función de la molécula sobre la que actúe. 3. Distribución: por todo el organismo. 4. Metabolización: transformaciones que facilitan su eliminación. 5. Eliminación: excreción al exterior. Los fármacos más utilizados en emergencias extrahospitalarias son los vasopre- sores (adrenalina), antiarrítmicos (atropina, amiodarona, adenosina, lidocaína y magne- sio), y otros (bicarbonato sódico y calcio). Siempre que se administre un medicamento, hay que tener en cuenta los efectos adversos que pueda provocar. En función del tipo de reacción que puedan provocar, se diferencian reacciones de tipo A, B, C, D o E. Además, hay que tener en cuenta las características o patologías que pueda pre- sentar el paciente, para tener precaución (contraindicaciones relativas), o evitar (con- traindicaciones absolutas), el uso de ciertos fármacos. Por último, debemos saber que los fármacos se pueden presentar en varias for- mas (sólidas, semisólidas, líquidas o gaseosas), lo que influirá en su modo de admi- nistración. Actualmente, los servicios de emergencias disponen de medicación dispensada en unidosis, que permite su rápida administración sin tener que perder tiempo en me- diciones y preparación. 2-37

Use Quizgecko on...
Browser
Browser