José Lezama Lima: El pensamiento mágico-mítico PDF

Summary

Este documento explora la obra de José Lezama Lima, enfocándose en el concepto del pensamiento mágico-mítico y su relación con la mujer y la casa. Se analiza el ritmo y la coreografía en la poesía, así como la influencia del imaginario católico.

Full Transcript

**UNIDAD 4: José Lezama Lima (Cuba, 1910-1976)** Este autor se relaciona con los recintos del amor o espacio y discurso amoroso. Otra cuestión importante tiene que ver con la presencia del **pensamiento mágico-mítico**, es decir, un **orden alterno** (como en **Carrington**) o de lo **ominoso** (co...

**UNIDAD 4: José Lezama Lima (Cuba, 1910-1976)** Este autor se relaciona con los recintos del amor o espacio y discurso amoroso. Otra cuestión importante tiene que ver con la presencia del **pensamiento mágico-mítico**, es decir, un **orden alterno** (como en **Carrington**) o de lo **ominoso** (como en **Silvina Ocampo**), que se relaciona con explicaciones irracionales, no encuentra una explicación racional. Es otra manera de llamar a lo fantástico. En el caso de **Lezama Lima**, va a ser lo **sobrenatural**. Así como veíamos en *Pedro Páramo* la presencia del sustrato precortesiano (la deidad Tláloc, el dios de la lluvia, o el reino de los muertos, Mictlán), es decir que hay un pensamiento mágico-mítico heredado de las culturas precortesianas, aquí lo sobrenatural se relaciona con el imaginario católico. Se desprenden de este imaginario y se manifiesta en lo cotidiano. - La creencia que sustenta la poética de Lezama es que, en lo cotidiano, como en Cortázar, hay intersticios por donde se cuela lo sobrenatural. En situaciones de lo cotidiano se puede ver este otro orden, una realidad sobrenatural o trascendente. Por ejemplo, que un ama de casa ordene su casa es como el orden o la armonía que mantiene Dios en el Universo; la espera de un amigo en el festejo de Navidad es igual que la espera de esa presencia especial, la segunda venida de Jesucristo; una hormiga caminando por la escalera representa la pequeñez y el cuidado del hombre en el cosmos. - IMPORTANTE: en la estética de Lezama, lo sobrenatural se manifiesta en lo cotidiano. Lo cotidiano se refleja en lo sobrenatural y lo sobrenatural se refleja en lo cotidiano: son reversibles. IMPORTANTE TEXTO DE LUTZ Fue muy cercano al gobierno de Fidel Castro. Se encargó de armar y publicar las obras completas de Julián del Casal, pero avanzado un gobierno muy homofóbico, comenzó a tener problemas. Comenzó a haber represalias hacia los intelectuales cubanos y Lezama es perseguido por ser católico y por cuestiones políticas. Le cierran las puertas para poder salir del país y recibir premios. Entonces, se repliega en su casa con su esposa y se produce un [exilio interno o autoexilio]: un repliegue en el cual la **casa** se resignifica. Se queda solo con su esposa porque sus hermanas se van del país. Pero también hay una luz que se puede percibir en los poemas, que están llenos de esperanza, amor y armonía. El corazón se percibe en regocijo. *La expresión americana* es un ensayo en donde Lezama dice qué es para él la cultura hispanoamericana. Fue muy importante para derivar algunas teorías y apareció el concepto de transculturación. [Palabras clave]: exilio interno, lo sobrenatural, interiores de la casa (espacios íntimos o de la intimidad, de lo familiar). Aquí la casa no va a tener esta aura de terror como en Silvina Ocampo, sino todo lo contrario. [Síntesis]: el tratamiento de lo femenino (cómo aparece la mujer, que también lo vemos en Octavio Paz), la significación de la casa (qué significaciones están impresas en este primer ámbito con el que se relaciona todo Sujeto, el ámbito del hogar, el repliegue muestra la resignificación de este espacio que termina siendo todo el universo de este sujeto poético), la casa como recinto del amor relacionado con la intimidad y el exilio interno. LA MUJER Y LA CASA ESPACIO: casa como protagonista. [Inflexión verbal]: el poema empieza con el tiempo imperfecto que señala una acción continua relacionada con el ritmo que está presente. Es el **ritmo** de la mujer que mantiene el orden de la casa y el sujeto poético lo traduce como una especie de coreografía, una danza, donde cada movimiento tiene una significación y una impresión en el espacio, afecta y retoca el espacio en un sentido positivo. La **coreografía** de lo cotidiano de la mujer se relaciona con lo sobrenatural porque ingresa el imaginario católico en el nivel léxico ("minucia", "sacramento", "ofrenda", "justificadas", "ley", "ave dominical"). En este nivel se forma una isotopía con estas palabras, esta línea de lo sobrenatural y lo trascendente. Con esta isotopía, se sostiene el imaginario católico, arquitectura perfecta de la presencia de lo sobrenatural porque relaciona a esta mujer con lo sobrenatural y la figura del sacerdote que es quien lleva adelante los sacramentos y otras cuestiones que se desprenden del imaginario católico, pero, sobre todo hacia el final. La **mujer** es la imagen fundamental del poema que representa la armonía y el orden en la casa, así como Dios representa el sostén de la armonía y el orden en una dimensión más grande. Esta dimensión está presente hacia el final del texto: "Fijas la ley de todos los días \[aquí se fija el ritmo\] y el ave dominical se entreabre con los colores del fuego y las espumas del puchero. Cuando se rompe un vaso, es tu risa la que tintinea. El centro de la casa vuela como el punto en la línea". Este paralelo entre Dios y la mujer, que se contrapone al Caos (uno de los relatos del origen del universo es que en el caos emerge el orden o el cosmos), se comienza a construir desde antes cuando dice "medida"; este ritmo que van marcando las secciones en imperfecto como "hervías", "seguías", "recorrías", el "punto de la línea" o la geometría, todo esto también se relaciona con la armonía y el orden de lo femenino. Se suma la música que también representa la armonía. Entonces, el ritmo está relacionado con el orden, con el movimiento de la mujer en el orden primero en imperfecto y luego en presente, y, además, se van sumando distintas cuestiones como el punto en la línea que este verso tiene que ver con una idea geométrica, el movimiento de la mujer y el orden. Y finaliza hacia los últimos versos con la idea del caos que se evita y que por lo tanto sostiene el orden, la idea de casa u hogar como refugio y un interior ameno, un recinto amoroso que se contrasta con el exterior. MI ESPOSA MARÍA LUISA La casa también está presente. Va a haber un paralelo entre mujer y Dios (un Dios cercano, que favorece y es amoroso, frente a *Pedro Páramo* donde había un Dios ausente o indiferente frente a las penurias de los hombres). [Primera parte]: - El poema parte de un tópico importante de la modernidad que es el **tópico de la mujer que lee** y se relaciona con la **alta tradición pictórica** que tiene que ver con este tópico. - Aquí, el imaginario católico aparece a partir de la **intertextualidad**: "el Salmo 23", el salmo más popular. La intertextualidad se va a ir incorporando a lo largo del texto en diálogo con otras cuestiones. Hay citas textuales de este salmo: "Salmo 23", "traes la vara y el cayado", "por amor de su nombre". - IMPORTANTE: reconocer el tópico de la mujer que lee y de que se trata de un espacio del hogar, la casa (recinto amoroso del cual la mujer es el centro, lo sostiene). - La **acción de leer** se repite a modo de anáfora (se repite al principio del verso): "lees la Biblia". [Segunda parte]: - Tópico importante que se pone en diálogo con Cortázar, en donde veíamos, la figura de la mujer dual: la *femme fatale* y la angelical. Aquí está la **mujer angelical**. - Las imágenes del humo y la nube introducen la presencia de lo sobrenatural o lo trascendente, además de la intertextualidad del salmo: "almohadas llenas de plumas de ángeles". - El paralelo se va fortaleciendo en relación con la **mujer como Dios** porque sostiene al sujeto poético. El hogar es el refugio, el recinto amoroso del cual la mujer es el centro, la que lo sostiene como tal. - Se construye el **tópico del enaltecimiento de la mujer** como en Octavio Paz. Se enaltece la mujer luego de mencionar las plumas de ángeles. [Tercera parte]: - La muerte se hace presente aquí, pero tiene otra impronta, tiene dos caras. La contracara es la resurrección, algo ausente en *Pedro Páramo*. - La muerte tiene que ver con todo lo que nos hace daño, todo lo oscuro que forma parte de lo cotidiano: "Cuando la muerte sopla la puerta de entrada, en la muralla momentánea, traes la vara y el cayado"//"Contigo la muerte fue anterior y efímera y la vida prevalece". - Esta significación de la muerte también está presente en "El esperado". EL ESPERADO [Primera estrofa]: - La **casa** asume una nueva importancia pero la diferencia es que lo sobrenatural se encuentra en el espacio mismo, en la misma casa. El espacio adquiere una fisonomía de **lo sobrenatural**: "casa mágica". Para llegar a la construcción de lo sobrenatural van a haber universos de lo familiar y lo cercano a lo sobrenatural que van a empezar a configurarlo: el universo mágico y el universo de los cuentos de hada. Aquí ya parece tener cierta impronta de los cuentos de hada porque la casa parece tener cierta vida: "las paredes, que brillaban con [ojos metálicos]". Está la presencia de estas luces y hay una impronta del contexto del poema. - Hay luces (primera estrofa) y villancicos para el niño (segunda estrofa): es la **época de navidad**. Entonces el título adquiere otra fisonomía. - El poema trata de la espera de un amigo, pero cuando habla de los villancicos, y como lo cotidiano en Lezama dialoga con lo sobrenatural, entonces aquí el esperado adquiere otra fisonomía: es el niño Jesús en la Navidad o LUTZ va a decir que es la segunda venida de Cristo. - Los **instrumentos musicales** son fundamentales porque traen la armonía. - Comienza a dar cuenta del clima festivo: se trata de Navidad, pero también es una fiesta porque se esperan amigos. "El esperado comprobó cada uno de los secretos que guardaba la casa mágica llena de los amigos que fueron llegando". [Segunda estrofa]: - Hay dos cuestiones: (1) Presencia del intertexto de cuento de hadas: castillo, doncella y tierra lejana. Estas ideas refuerzan la noción de casa mágica, castillo o casa sobrenatural. - \(2) Cuando habla de transfiguraciones, sumamos esta idea de tierra lejana y la idea de la muerte en su doble faz (la resurrección), comienza a reforzarse la idea de la tierra prometida y la eternidad. [Tercera estrofa]: - La casa protagonista se va metamorfoseando. Es la protagonista, el recinto de lo sobrenatural se metamorfosea a lo largo del poema. - "vestigio de la eternidad": se suma a la transfiguración y a la "tierra lejana". - La "casa iluminada" tiene que ver con los ojos que brillaban, tiene que ver con la luminosidad porque, en una primera instancia, la casa está en un momento de celebración y, en segunda instancia, con lo trascendente: la luz se suma a la idea de transfiguración que tiene que ver con la idea de resurrección y de vestigio de la eternidad. - Otro elemento vinculado a los cuentos de hadas: "Las tazas de café se habían convertido en joyas alucinadas que regaban a la casa de gnomos que se reían al encontrarse con los conocidos de antaño". Todo cobra vida como en *La Bella y la Bestia*, pero no por efecto de un hechizo, sino como vestigio de la eternidad, de la vida venidera. - "Nada era fantasmal ni borroso", como sí en *Pedro Páramo*. Todo tenía un orden, una armonía y una definición, había certeza. - "Cada vihuela era reconocida como el sonido del timbre del amigo que llegaba": así se recibe a la Navidad. LA ESCALERA Y LA HORMIGA Este poema es más enigmático. Trata la anécdota de una hormiga que trata de subir una escalera de una casa. En el contexto del poemario *Fragmentos a su Imán*, se trabaja al hombre en relación con lo trascendente, a Dios y lo sobrenatural. LUTZ ve en la imagen de la hormiga la imagen de la pequeñez y fragilidad del hombre o del ser humano en el universo. Como Lezama tiene la imagen de un dios amoroso, ve la mano de dios cuidándolo al ser humano, preservándolo del peligro. La instancia de sentirse oronda tiene que ver con esta autosuficiencia que el ser humano siente, que puede controlar todo, hasta que hay determinados procesos que escapan de nuestra capacidad (la capacidad de sortear una escalera con el tamaño de cada escalón implica para la pequeñez de la hormiga, al mismo tiempo se ve la fragilidad de su constitución). "El zapato que la puede mancillar pasa muy cerca, pero le deja un pedazo de hoja de tabaco, un pétalo aburrido, la sal que le calienta los ojos dominantes": presencia de una persona que en lugar de pisarla, tiene un gesto amable con ella. La hormiga representa al ser humano por su capacidad de creatividad, de fortaleza y sortear grandes dificultades y al mismo tiempo la fragilidad de su pequeñez. Entonces, hay palabras que conectan: "dominantes", "señorea" la realidad, "regodea", "oronda", "dominadora". Al mismo tiempo, en esa pequeñez, hay un cuidado que va más allá de su existencia, entonces, ese cuidado está representado por un hombre que es amable con esta hormiga. Ese es el paralelo con lo sobrenatural o lo trascendente. EL ABRAZO Es un poema erótico. Está en línea con *Jardín* de Octavio Paz. Solo que Octavio Paz celebra el cuerpo femenino además de la relación íntima y acá el abrazo representa esa relación íntima. En el capítulo 7 de *Rayuela*, se habla del beso en un idioma desconocido tratando de representar lo indescifrable de las sensaciones de un beso. Aquí también vamos a tener imágenes indescifrables en relación a estas descripciones del abrazo o de la relación cercana de dos personajes que se aman. Estas imágenes complejas traducen las sensaciones. El **recinto amoroso** es la intimidad de esa pareja. Es un recinto simbólico. [Primera estrofa]: - Esta relación implica una **experiencia de lo trascendente y lo sobrenatural** (cuando se habla de lo otro y del cielo): "La respiración desconocida de lo otro, del cielo que se inclina y parpadea". - Lo sobrenatural también está presente cuando dice "Algo como el rocío, indetenible como el humo" (VER SUBRAYADO VERDE DE LA DIAPOSITIVA) - "Se rompe muy despacio esa cáscara de huevo": empiezan a haber imágenes que tienen que ver con las sensaciones. Se trata de un primer acercamiento, como cuando se dice "romper el hielo". Tiene que ver con esta imposibilidad del lenguaje de traducir a fondo las sensaciones experimentadas en una relación íntima. [Segunda estrofa]: - Imágenes eróticas. - Imágenes asibles: "la mano puesta en el hombro de la mujer". [Tercera estrofa]: - "Los dos cuerpos giran en la rueda de volantes chispas": aquí también aparece la geometría, pero son los dos cuerpos en danza. - "Como después de una larga y lenta nadada, reaparecen los cabellos llenos de tritones. Miramos hacia atrás, separando el oleaje y aparece el desierto con alfombras y dátiles": son las imágenes que traducen esta experiencia intraducible en palabras comunes y corrientes o literales. [Cuarta estrofa]: - Estas imágenes, que al principio eran más asibles, van sumando otras imágenes más complejas, que no tienen una lectura. Tienen que ver con esta significación de traducir sensaciones no de modo literal, sino que explorar la ambigüedad porque tiene que ver con una experiencia tan fuerte que es la de abrazar al amado, que es algo indescriptible. Traducir en palabras descriptibles esta experiencia de abrazar al ser amado es imposible. - El recinto del amor entonces tiene otra fisonomía porque es el abrazo íntimo. Los cuerpos se transforman en el recinto del amor. - Para Lezama Lima, con las imágenes del cielo, de las nubes y los tritones, la experiencia amorosa es una experiencia divina, sobrenatural. No solo es una experiencia humana. El amor es una experiencia sobrenatural. (También presente en Octavio Paz).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser