Instalaciones de Sonido - Prevención de Riesgos Laborales y Protección Ambiental PDF

Summary

This document provides information on the prevention of work-related risks and environmental protection in the audiovisual sector. It details risks associated with work activities and work stations.

Full Transcript

INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Unidad 2: Prevención de riesgos laborales y protección ambiental 2.1 Introducción El trabajo en el sector audiovisual tiene una característica muy determinada: su fragme...

INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Unidad 2: Prevención de riesgos laborales y protección ambiental 2.1 Introducción El trabajo en el sector audiovisual tiene una característica muy determinada: su fragmentación en múltiples subsectores (cine, vídeo, televisión, sonido, etc.) cada uno de los cuales tiene peso y relevancia muy específica. Junto a esta fragmentación existe una gran amplitud de categorías profesiones diferentes que conviven en el sector y que dan lugar a unos factores de riesgo susceptibles de producir lesiones para la salud, bien en forma de accidentes bien en forma de patologías. Así, por ejemplo, hay categorías profesionales que trabajan más del 80% de la jornada operando con imágenes o sonidos (o con ambos) que hay que mezclar en un proceso que exige precisión. Además, es habitual que quienes están en un estudio soporten no sólo el nivel acústico de su sala sino el de las zonas cercanas, de ahí que en estas categorías existan riesgos de pérdida visual y auditiva. Al igual que en otros muchos sectores de actividad, en el sector audiovisual hay que diferenciar los riesgos derivados de la propia actividad y los riesgos producidos por el puesto de trabajo. Entre los principales riesgos se encuentran: Relacionados con la actividad: fatiga física y psíquica, exposiciones diversas, sobreesfuerzos, sedentarismo, estatismo, atropellos y choques, etc. Relacionados con el puesto de trabajo: los riesgos generales del entorno, temperatura, ruido, radiaciones, incendios, etc. Y los riesgos específicos: golpes, caídas, atropellos, etc. Otros factores potenciales de riesgo están asociados a las herramientas o instrumentos con los que desarrollan sus funciones las ocupaciones más técnicas del sector audiovisual. En síntesis, algunos de los factores a analizar serían los siguientes: La manipulación manual de cargas dinámicas. Se produce debido a que deben cargar, en la mayor parte de los casos, con los equipos que necesitan para desempeñar el trabajo. La manipulación manual de cargas estáticas. En el desarrollo del trabajo se pueden producir posturas forzadas durante prolongados períodos de tiempo. Las condiciones ambientales que pueden producir riesgos por exceso o defecto (ilumi- nación, temperatura, etc.). El peso de los factores de riesgo de índole psicosocial, ambigüedad del rol, relaciones personales, promoción profesional. El ritmo de trabajo y el agravante que puede re- presentar el “apremio” que implica salir a trabajar sin conocer tiempo y condiciones. El riesgo para la integridad física bajo ciertas condiciones de la actividad. La presente unidad tiene, por tanto, como objetivo: Proporcionar a trabajadores y empresarios del sector de producción audiovisual un conjunto de informaciones y herramientas para implantar la prevención en sus actividades empresariales y mejorar las condiciones de seguridad en las que trabajan. 1 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados, la información de la guía se ha estructurado en dos apartados: Riesgo Medidas preventivas Las buenas prácticas se derivan de las medidas preventivas asociadas a cada uno de los riesgos. 2.2 Bloque I: Riesgos debidos a herramientas, posturas y entorno Las ocupaciones integradas en este sector están sometidas a unos riesgos específicos relacionados con su trabajo y con los desplazamientos fuera de la empresa, cuyo grado aumenta cuando se realizan rodajes en la naturaleza, deportes de aventura, etc. En el caso de los reporteros gráficos, por ejemplo, los riesgos aumentan cuando se desplazan a zonas de catástrofes naturales o conflictos bélicos. También son riesgos específicos los del técnico de efectos especiales y su equipo, cuando durante el rodaje se realizan efectos peligrosos para las personas y las cosas (explosiones, incendios, etc.). Veamos los diferentes riesgos y las medidas preventivas: 2.2.1 TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS El trabajo frente a pantallas de visualización de datos implica varios riesgos para la salud como la fatiga visual, la fatiga postural y la fatiga mental. Riesgos Medidas Fatiga visual Seleccionar una pantalla de buena calidad. Colocarla a una distancia de los ojos superior a los 40 Los síntomas son: ojos irritados, visión centímetros. borrosa, cansancio visual,… La fatiga La pantalla debe estar entre 10º y 60º por debajo de la visual es debida a una larga horizontal de los ojos. permanencia delante de la pantalla y Orientar la pantalla para evitar reflejos de iluminación. aumenta cuando la definición de la Situarla paralela a la ventana para evitar la luz detrás de imagen es baja, la pantalla es de la pantalla. deficiente calidad, hay reflejos,… Hacer pausas contemplando escenas lejanas. Realizar ejercicios para la relajación de la vista. Consultar al médico cuando aparezcan molestias visuales. Fatiga postural Adecuar el puesto (mesa, silla, etc.) a las características de la persona. Los síntomas son: molestias en la Regular y ajustar la altura del respaldo de la silla que espalda (sobre todo en la zona lumbar y debe ser inferior a 115º. cervical), en la mano/muñeca,… La Sentarse y levantarse con las piernas separadas, el fatiga postural se produce como cuerpo hacia delante, manteniendo la columna recta al consecuencia de mantener una misma 2 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 postura de forma prolongada, doblar cadera y rodillas. inclinación de la cabeza o del tronco Al sentarse la espalda debe apoyarse adecuadamente hacia la pantalla, movimientos en el respaldo. repetitivos de los dedos, adoptar malas Las caderas y las rodillas deben estar flexionadas en un posturas,… ángulo recto. Ajustar la altura del asiento para que los codos estén a la altura de la mesa. Utilizar reposapiés si es necesario. El antebrazo y la mano deben permanecer alineados. Mantener el ángulo del brazo y antebrazo por encima de 90º. Evitar giros bruscos, mantenidos y forzados del tronco y la cabeza. Utilizar teclado con reposamanos y ratón ergonómico. Relajar la tensión muscular con estiramientos suaves. Realizar breves paradas o alternar tareas. Consultar al médico si aparecen molestias. Fatiga Mental Las indicadas para la fatiga visual y corporal, además de introducir mejoras en el mobiliario y elementos Se produce, en parte, como auxiliares de trabajo. consecuencia de la fatiga visual y Mantener una iluminación, calidad del aire y postural. Se trata de una alteración temperatura adecuadas. temporal asociada a diversas causas Evitar el ruido. como el trabajo intensivo y prolongado, Mantener un buen clima laboral en las relaciones con condiciones deficientes en el entorno los compañeros. laboral, la organización del trabajo, etc. Cuando aparezcan síntomas de fatiga consultar al Afecta a la salud del trabajador pero médico. también a otros aspectos psicológicos como la motivación, las relaciones con los compañeros,… 2.2.2 MANTENIMIENTO DE POSTURAS FORZADAS O PROLONGADAS Durante la actividad profesional adoptamos posturas inadecuadas o nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie o sentado. En la mayoría de los casos, estas posturas producen lesiones en los músculos, tendones, articulaciones o en los nervios que afectan a las manos, los brazos, el cuello o la espalda. Estas lesiones, llamadas trastornos músculo-esqueléticos, también están influidas por la edad, la categoría profesional, el diseño del puesto de trabajo, las herramientas utilizadas, etc., y representan una de las primeras causas de baja por enfermedad laboral. Las ocupaciones del grupo 3 que suelen desempeñar su actividad durante los preparativos y desarrollo del rodaje, realizan su actividad manteniendo la misma postura durante espacios de tiempo que a veces son prolongados. Si bien los riesgos son específicos para cada ocupación, todos ellos están sometidos a sobreesfuerzos físicos. 3 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 La utilización de asientos adecuados (apoyabrazos, reposacabezas y respaldo con soporte lumbar regulables en altura,…) y una posición correcta contribuyen a disminuir los dolores de espalda y a evitar posibles lesiones. En el trabajo de los operadores de cámara hay que tener en cuenta la variedad de posturas que se pueden adoptar si la cámara está fija en tierra, fija en altura, móvil en tierra, móvil en moto, en coche, en helicóptero, en barco o submarina. La grabación con cámara fija o móvil en tierra es el caso más frecuente. Estos profesionales suelen realizar su trabajo de pie de forma continuada. Al mantener esta postura durante toda la jornada se producen efectos indeseados: dolor de espalda, dolor en las cervicales, varices, etc. A veces la cámara no se sostiene sobre un trípode sino sobre el hombro como es el caso del reportero gráfico que, a su vez, realiza giros repetidos de cadera, movimientos bruscos con el cuello, torsiones del tronco, flexiones de las piernas, etc. Debido a la tendencia del operador a compensar el peso de la cámara con posiciones forzadas, los efectos indeseados y el riesgo de lesiones aumentan. Medidas preventivas Cambiar la posición de los pies. Alternar la postura. Repartir el peso de la carga. Utilizar trípode y sistemas de estabilización de cámara al hombro (operadores ENG) para una y dos manos (fotos nº 37 a 43). Utilizar zapatos cómodos: sin tacón y punta ancha. 4 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Usar plantillas que amortigüen el contacto del pie con el suelo. Relajar la tensión muscular con estiramientos suaves. 2.2.3 SOBREESFUERZOS POR LEVANTAR Y TRANSPORTAR CARGAS DE FORMA INCORRECTA Levantar y transportar cargas es habitual en el sector de producción audiovisual, sobre todo en operadores de cámara, reporteros gráficos, sonidistas, luminotécnicos o técnicos de grúas y cabezas calientes. Pero un peso excesivo y sostenido durante períodos de tiempo, a veces largos, tiene sus riesgos: empieza ocasionando molestias, luego dolores y finalmente lesiones. Junto al riesgo que implica levantar y transportar cargas, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el trabajador tenga: alguna patología previa de la espalda, sobrepeso, ropa y calzado inadecuados, ausencia de hábitos deportivos, consumo de tabaco, etc. A su vez, hay que añadir los riesgos derivados de la situación de trabajo, como por ejemplo: Cuando se está en equilibrio inestable o con posibilidad de desplazamiento. Cuando la carga está colocada de forma que hay que sostenerla a distancia del tronco, con torsión o inclinación del mismo. Cuando el espacio que se dispone es insuficiente, cuando el suelo es irregular o resbaladizo. Cuando la iluminación es insuficiente. Cuando la temperatura, la humedad o circulación del aire son inadecuados. 5 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Un kit de rodaje básico se compone de los siguientes elementos: cámara, trípode, complementos de la cámara, equipo de sonido y equipo de iluminación. Los efectos sobre la salud por levantar pesos y transportar cargas de forma incorrecta son: fatiga, problemas musculares (calambres, contracturas y rotura de fibras), esguinces, artrosis, artritis, hernias discales, fracturas óseas, trastornos vasomotores, etc. Por tanto, transportar peso daña las estructuras musculares y óseas que pueden ser irreversibles si no se adoptan las medidas oportunas. Medidas preventivas Adoptar medidas correctas tanto para levantar (hacer el esfuerzo con las piernas y mantener la espalda recta) como para transportar cargas. Utilizar en lo posible medios con ruedas y mochilas para el transporte de cargas. No manejar cargas pesadas de forma individual. Realizar ejercicios para recuperar el tono y la relajación muscular. Respetar la norma que regula el peso máximo permitido. Este es inferior para mujeres y menores. Evitar que las mujeres en gestación levanten y transporten cargas. Realizar periódicamente reconocimientos médicos. 2.2.4 MOVIMIENTOS REPETITIVOS Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión. En suma, son ciclos de trabajo muy repetidos en los que se producen movimientos rápidos con tiempos de descanso insuficientes entre un movimiento y otro. En mayor o menor medida, todos los grupos profesionales los sufren y, especialmente, operadores de cámara, peluqueros, attrezzistas, etc. Los riesgos para la salud afectan con más frecuencia a los miembros superiores: síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano), tendinitis, tenosinovitis (inflamación de la vaina que recubre un tendón que puede impedir el movimiento). Medidas preventivas Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano. Procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo. Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo 6 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación. Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30seg. Evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 % de la duración del ciclo de trabajo. Realizar pausas para relajar los músculos. 2.2.5 ILUMINACIÓN INSUFICIENTE En cualquiera de las actividades que realiza el ser humano necesita la iluminación, con una especial relevancia en el trabajo. Por tanto, la iluminación es un valioso factor ambiental al que no siempre se da la importancia que merece. La falta de una iluminación correcta en los lugares de trabajo conlleva, además de posibles problemas oculares, riesgos en las tareas propias de la ocupación. Muchas veces no puede elegirse el lugar de trabajo ni sus características y se trabaja en condiciones poco adecuadas, con destellos ocasionados por focos y otros elementos. Esta falta de iluminación y la necesidad de algunos trabajadores de desplazarse por el local de trabajo, unido a la acumulación de tareas en determinados momentos, es un riesgo añadido. El espacio de trabajo debería contar con amplios ventanales, de manera que obtenga el máximo rendimiento de la luz natural. Pero para que una iluminación sea correcta deben cumplirse dos condiciones: La primera es que la cantidad de energía luminosa que llega al plano de trabajo sea la adecuada para la tarea que se realiza. La segunda es la de no producir deslumbramientos. Estos se producen cuando se mira una luz más fuerte que la que el ojo humano está adaptado a recibir en ese momento. Ocurre cuando la iluminación está ubicada a baja altura y sin pantalla o cuando los rayos de sol penetran directamente al lugar de trabajo. Al planificar la iluminación del lugar de trabajo hay que tener en cuenta que la luz se dirija a los objetos, no a las personas. Medidas Preventivas Adecuar las necesidades de iluminación a las exigencias visuales de las tareas. Evitar la presencia de reflejos: utilizar sistemas de iluminación indirecta o sistemas en los que la luz incida lateralmente. Apantallar las fuentes de luz deslumbrantes. Realizar un servicio de mantenimiento periódico (reposición y limpieza). Reparar las fuentes de luz parpadeante. Utilizar persianas, cortinas, para impedir el paso de la luz solar molesta. 7 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Si se tienen problemas oculares visitar al oftalmólogo. Ver el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre los lugares de trabajo. 2.2.6 CONDICIONES TERMO-AMBIENTALES Cuando la temperatura del medio ambiente de trabajo no es la adecuada para la actividad que se está realizando, ya sea por exceso o por defecto, pueden producirse daños para la salud como deshidratación, resfriados, etc. Pero además puede afectar a la conducta aumentando la fatiga y por tanto el riesgo a equivocarse. En cualquier caso conlleva una disminución del rendimiento laboral. Interior Para los miembros de los grupos profesionales que realizan su trabajo sentado, sin realizar fuerza física (normalmente no levantan nada más que cargas ligeras), los focos de calor en su entorno son los que producen los equipos audiovisuales e informáticos, los pun- tos de iluminación y el sistema de calefacción en invierno o con el sistema de refrigeración en verano. La temperatura óptima media para estos trabajos varía entre 17º a 27º para un trabajo intelectual o físico sentado, y entre 14º a 25º para un esfuerzo medio en posición de pie. Hay trabajos de interior (montaje de equipamiento audiovisual, de iluminación, decorados, etc.) en los que se realiza un esfuerzo físico. Suelen ser espacios amplios, con corrientes de aire, calor producido por los focos,... donde se trabaja con temperaturas que pueden ser inadecuadas por exceso de calor o de frío. Exterior El calor o el frío excesivos no se pueden regular en las ocupaciones que realizan su actividad en el exterior. Estas condiciones climáticas se extreman cuando, por ejemplo, hay que rodar un documental en período invernal en zonas de alta montaña o Groenlandia con temperaturas extremas bajo cero, o bien en el desierto del Sahara con temperaturas de hasta 54 o C durante el día y heladas nocturnas. Al ambiente caluroso hay que añadir el calor producido por el equipo. La exposición a condiciones tan diferentes como las descritas, a veces no permite que el organismo se adapte con la rapidez necesaria, y muchas patologías (asma, rinitis, fiebre inespecífica, etc.) de estos trabajadores se deben precisamente a esa dificultad de adaptación. Efectos negativos sobre el organismo del exceso de calor: Aumenta la temperatura del cuerpo hasta límites peligrosos. Aumenta la frecuencia cardiaca, elevando el esfuerzo del corazón. Produce desmayos. Produce deshidratación, algo muy peligroso porque impide la sudoración. Produce calambres y debilidad muscular. Puede producirse un golpe de calor, situación muy grave y potencialmente mortal. Efectos negativos sobre el organismo del exceso de frío: 8 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Perdida de la sensibilidad táctil. Dificultad en el movimiento. Hipotermia. Medidas preventivas La humedad relativa debe estar entre el 30 y el 70%. Regular la temperatura de la calefacción y el aire acondicionado. Evitar las corrientes de aire (por ejemplo cierre automático de puertas). Utilizar una ropa adecuada para el exterior. Beber agua con frecuencia. Si se sienten calambres, hay que beber bebidas isotónicas. Evitar el consumo de alcohol. Apantallar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc. Evitar trabajar expuestos al sol. Realizar el trabajo en las horas del día en que las temperaturas son menos extremas. Ver el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre los lugares de trabajo. 2.2.6 EL RUIDO Aunque hay diferencias entre unas ocupaciones y otras, es difícil realizar una actividad con equipos audiovisuales que no generen ruido en mayor o menor medida. Desempeñar con eficacia el trabajo requiere concentración que se ve alterada por un nivel elevado de ruido. Asimismo, el ruido continuado es capaz de alterar a largo plazo el sistema auditivo y ser un obstáculo para realizar el trabajo con comodidad. Por tanto, el ruido es un problema por el riesgo de pérdida auditiva que conlleva, porque causa irritabilidad, genera estrés, disminuye la concentración e induce a cometer errores en el trabajo. Aunque conviene tener en cuenta el grado de sensibilidad auditiva de cada individuo, como norma general el ruido no debe superar los 55-65 dB (A) en aquellas ocupaciones que requieren concentración. Medidas preventivas Alejar las fuentes de ruido de los lugares de trabajo. Someter los equipos a un mantenimiento adecuado. 9 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Realizar audiometrías periódicas. Ver el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud contra la exposición al ruido. 2.2.8 LA CALIDAD DEL AIRE: CONTAMINANTES Cuando el trabajo se realiza en el exterior existe riesgo para la salud por contaminación del aire, como en el caso de los reporteros gráficos cuando cubren una noticia: incendios, explosiones, accidentes en el transporte de sustancias peligrosas, etc. Cuando el trabajo se realiza en el interior de la empresa, la utilización de productos químicos o las mismas características constructivas del edificio donde se ubica pueden influir en la calidad del aire y llegar a ser un riesgo para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado unas guías sobre la calidad del aire. Proporcionan una base para proteger la salud pública de los efectos adversos de la contaminación ambiental, y para eliminar o reducir a un mínimo los contaminantes peligrosos para la salud humana y el bienestar. Medidas preventivas La humedad relativa debe estar entre el 30 y el 70%. Utilizar equipos de protección individual. Revisión y limpieza, acorde con la legislación, del sistema de aire acondicionado (filtros de aire, aparatos de humectación y enfriamiento, unidades de impulsión y retorno del aire, torres de refrigeración). Ver las Guías de calidad del aire OMS (2000) y el RD 1073/2002 sobre evaluación y gestión del aire. 2.3 Seguridad en el trabajo 2.3.1 DESPLAZAMIENTO A ZONAS CONFLICTIVAS Para poder proporcionar información o realizar grabaciones, los profesionales de los medios audiovisuales se tienen que desplazar a lugares de riesgo como zonas de conflicto o de catástrofes naturales. Muchos reporteros gráficos han muerto o resultado heridos en estas zonas. Medidas Preventivas En una zona peligrosa es mejor no viajar solo. La empresa facilitará varias cartas credenciales que le identifiquen como periodista, además de llevar siempre el carnet de prensa. Debe avisar de su presencia en la zona a la embajada española o de la Unión Europea. 10 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Informar a sus compañeros cuando se aleje de la zona segura. Es imprescindible llevar un mapa fiable de la zona. En las zonas de combate se debe evitar viajar en vehículos militares. Es importante llevar comida y agua. La vestimenta será siempre civil. Conviene llevar un trapo que pueda ser utilizado como bandera blanca. Un buen chofer y un buen intérprete son de gran ayuda. Es útil aprender palabras básicas del idioma del país al que se viaja para poder identificarse como informador. Se debe realizar un curso de entrenamiento especializado en conflictos bélicos. La empresa facilitará al trabajador, chaleco antibalas, casco, máscara antigás y botiquín Standard. Disponer de un teléfono por satélite o el instrumento más efectivo para comunicarse. La redacción debe tener siempre localizado al informador en la zona de riesgo. El informador será relevado de la zona de conflicto cuando lo solicite. La estancia en una zona bélica no debería superar las cuatro semanas. No aceptar presiones para cubrir una información si se cree que es demasiado peligroso. 2.3.2 ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS DESPLAZAMIENTOS Los accidentes de tráfico que puedan sufrir los trabajadores de la producción audiovisual que desarrollan su actividad en el interior de la empresa, son los mismos que cualquier trabajador de cualquier empresa de otro sector: accidentes con motivo del desplazamiento de su domicilio al centro de trabajo y viceversa. También existe un porcentaje importante de trabajadores que realizan su actividad vinculada a permanentes desplazamientos, como la captación de noticias, seguimiento de eventos deportivos, políticos, musicales, etc. Junto a los reporteros gráficos, realizadores y operadores de cámara, se desplaza también el personal de sonido, iluminación, montaje de equipos, de escenarios, peluquería, vestuario,... El desplazamiento a zonas de conflicto bélico o de catástrofes naturales es un riesgo diferente que requiere un trato aparte (riesgo 9). La conducción de un vehículo es de por sí un riesgo al que hay que añadir otros como son: la presión del tiempo, el estado de la meteorología, el estado general del conductor, etc. No obstante, el problema principal al que se enfrentan los conductores es la fatiga, ya que es la causa de un buen porcentaje de los accidentes que se producen. 11 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Medidas Preventivas Planificar el trayecto estableciendo puntos de descanso. Respetar los tiempos de descanso. El tiempo máximo de conducción ininterrumpido será de cuatro horas. El tiempo máximo de conducción diario será de nueve horas. El tiempo mínimo de descanso ininterrumpido será de diez horas consecutivas cada 24 horas (se reduce a ocho si se realiza en ruta). Respetar los periodos de sueño (dormir durante la noche). No consumir alcohol. Cuidar la alimentación, realizando ingestas pobres en grasas. El conductor sometido a tratamiento farmacológico (antidepresivos, antihistamínicos, estimulantes, etc.,) no debe conducir mientras dure el tratamiento, ya que éste puede provocar somnolencia y falta de reflejos. 2.3.3 CAÍDAS DE MATERIAL El trabajo de levantar equipo y material audiovisual, así como su apilado incorrecto puede dar lugar a caídas de los objetos y provocar accidentes. Este es un riesgo que afecta a los diferentes grupos profesionales de la producción audiovisual. Medidas Preventivas No circular bajo el radio de acción de cargas suspendidas y en zonas donde se está realizando trabajos de mantenimiento. Asegurar el material de forma que se evite su deslizamiento. Limitar la altura de apilamiento. Utilizar medios mecánicos en el manejo de objetos pesados o voluminosos. Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada cuando el trabajo lo requiera. 2.3.4 CAÍDAS A DISTINTO NIVEL En ocasiones durante una producción audiovisual existe el riesgo de caída cuando hay que trabajar a una determinada altura, en espacios reducidos y hasta con desnivel. El riesgo aumenta cuando hay que desplazarse con una carga (cámara, trípode, focos, equipo de sonido, etc.). 12 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Medidas Preventivas Las escaleras de mano deben subirse con precaución , siempre de frente a ellas, tanto al subir como al bajar agarrándose con las dos manos. La escalera debe estar abierta al máximo según el elemento limitador de abertura (cuerda, cadena, etc), o se apoyará sobre la pared intentando que el ángulo de inclinación esté comprendido entre 70 y 75°. Facilitar el acceso a zonas de almacenamiento elevadas mediante escaleras fijas o móviles perfectamente aseguradas. Usar calzado con suela antideslizante. Evitar la presencia de cables por el suelo. Se debe canalizar todo el cableado de ordenadores y demás instalaciones. Utilizar un arnés que sostiene o frena el cuerpo del trabajador en operaciones con riesgo de caída. El arnés debe estar homologado como equipo de protección individual. 2.3.5 CAÍDAS AL MISMO NIVEL En el interior del lugar de trabajo el riesgo de caída se produce por resbalones y tropiezos. Estos se producen cuando el pavimento es de un material resbaladizo, está excesivamente pulido o encerado, cuando está sucio o hay objetos que dificultan el paso. Mientras que los riesgos de caídas en el exterior son más imprevisibles y variados. Medidas Preventivas Revestir el suelo con material antideslizante y sin irregularidades. Se debe canalizar todo el cableado eléctrico y demás instalaciones. Señalizar los desniveles y escalones. Retirar los objetos innecesarios y mantener los espacios limpios. Concienciar a los trabajadores del mantenimiento del orden y la limpieza de sus puestos de trabajo. Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados. Iluminar suficientemente los espacios de trabajo. Las vías de evacuación deben estar siempre libres para evitar caídas en situaciones de emergencia. 13 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 2.3.6 GOLPES En determinadas ocasiones casi todos los grupos profesionales realizan trabajos entre varias personas y en espacios reducidos, ya sea en el interior o en el exterior de la empresa. Existe el riesgo de que se puedan producir golpes entre las personas, con el mobiliario y otros enseres de trabajo. También existe el riego de golpes cuando se trabaja en espacios grandes: escenario, plató,... En el caso de las ocupaciones que se desplazan al exterior, es imposible de prever el espacio del que dispondrán, por tanto, se exponen a los riesgos relativos a espacios interiores. Medidas Preventivas En espacios cerrados y puestos de trabajo fijos se deben respetar las normas del Real Decreto 486/97 de 14 de abril. Para el resto de las situaciones se prestará atención a los elementos móviles, a las zonas saturadas de equipos de trabajo. Utilizar luz portátil si los niveles generales de iluminación no son adecuados. 2.3.7 CONTACTOS CON ELECTRICIDAD Los equipos con alimentación eléctrica y los elementos de la instalación eléctrica (cables, clavijas, bases de enchufe, etc.) pueden dar lugar a contactos por parte de los trabajadores. El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir graves quemaduras e incluso la muerte. La gravedad del efecto depende de la intensidad de la tensión y la resistencia: Cuanto más alta es la humedad de un cuerpo menor es la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica y, por tanto, mayores y más graves serán las quemaduras. Medidas Preventivas En espacios cerrados y puestos de trabajo fijos se deben respetar las normas del Real Decreto 486/97 de 14 de abril. Señalizar el riesgo en todos los cuadros eléctricos (señal amarilla triangular con un rayo negro en su interior). Mantener seca cualquier parte del cuerpo que pueda entrar en contacto con la electricidad. Las tareas de reparación o mantenimiento de enchufes, clavijas, cables y cualquier aparato eléctrico se realizarán siempre con el suministro interrumpido. No sobrecargar la instalación eléctrica enchufando muchos aparatos en la misma toma de corriente. Utilizar sistemas de protección en las instalaciones que eviten los contactos eléctricos, por ejemplo dispositivos de corte automático de la corriente. La instalación eléctrica dispondrá 14 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 de protección magneto-térmica, diferencial y toma de tierra. No almacenar material combustible en las proximidades de un cuadro eléctrico. Alejar las partes activas de la instalación a suficiente distancia de donde está el personal para evitar contactos fortuitos. No manipular nunca una instalación eléctrica si no se posee la formación adecuada. Evitar la utilización de enchufes intermedios (ladrones). Asegurarse de que los equipos y herramientas cumplen con la normativa legal exigible (marcado CE), y utilizarlas únicamente para la finalidad que indica el fabricante. El interruptor principal debe estar accesible y libre de obstáculos, debiendo permanecer cerrado el cuadro eléctrico y señalizado el peligro eléctrico. Comprobar periódicamente el estado del conductor de protección y las tomas de tierra. Comprobar periódicamente el estado del interruptor diferencial, disparándolo mediante el pulsador de Test. 2.3.8 INCENDIO En la producción audiovisual existe el riesgo de incendio debido al contacto con equipos que utilizan corriente eléctrica, a los decorados y vestuario fácilmente incendiables o a los pro- ductos de peluquería con sustancias químicas. Las baterías de ión-Litio, por ejemplo, pueden incendiarse e incluso explotar cuando se calientan mucho (por encima de los 60 o C), lo que puede ser un síntoma de que el equilibrio de descarga no es correcto. En un incendio, en función del material combustible, el fuego será de un tipo o de otro. Es, por tanto, imprescindible disponer de medios y conocer su uso para extinguir un incendio hasta la llegada de los bomberos (si es necesario). Existe un extintor diferente para cada tipo de fuego: EXTINTOR MATERIAL COMBUSTIBLE Tipo A Sólidos: De naturaleza orgánica Tipo B Líquidos: Sustancias líquidas o sólidos licuables Tipo C Eléctricos: Equipos eléctricos y tableros de cableado Tipo D Metales: Combustibles (magnesio, potasio, sodio, litio, titanio, circonio) Tipo E Gases 15 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Una vez detectado el tipo de incendio y elegido el extintor adecuado, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Coger el extintor por la maneta o asa fija y dejarlo en el suelo en posición vertical. 2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar que la válvula o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. 3. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla. 4. Presionar la palanca realizando una pequeña descarga de comprobación. 5. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. Medidas Preventivas No utilizar agua en presencia de tensión eléctrica. Apartar los combustibles de la zona del fuego. Evitar la propagación del humo y las llamas cerrando puertas y ventanas. Si se conoce el manejo de extintores, utilizarlos dirigiendo el chorro a la base de las llamas. Colaborar con los equipos de emergencia y mantener libre el acceso. 2.3.9 CONTAMINANTES QUÍMICOS En los trabajos de peluquería y maquillaje se utilizan productos con componentes químicos, como son los tintes, decolorantes, permanentes, detergentes, etc. El contacto con los mismos puede causar alergias, dermatitis, intoxicaciones,... en los trabajadores que los emplean. Medidas Preventivas Mantener bien ventilado el local. Como norma lavarse bien las manos, secarlas y utilizar cremas hidratantes al finalizar el trabajo. Formar e informar al personal sobre las instrucciones de uso. Leer detenidamente el etiquetado. Utilizar EPI’s (Elementos de Protección Individual): guantes. Extremar las precauciones en la realización de las mezclas. Lavarse bien las manos antes de ingerir alimentos o bebidas. 16 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Acudir al médico ante cualquier manifestación de alteraciones dérmicas u otras. 2.3.10 EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO La carga excesiva de trabajo con periodos prolongados e intensos de la jornada, el apremio de tiempo para realizar una tarea, el cambio de horarios por el establecimiento de tur- nos, los desplazamientos, junto con los imprevistos puede provocar trastornos en la salud de los trabajadores. Un ritmo acelerado de trabajo deriva en fatiga física, contracturas musculares, dolores de espalda, etc. También provoca fatiga mental, los primeros síntomas son la falta de concentración en la tarea que se está realizando, los errores que se come- ten, etc. Después aparece la tensión nerviosa, el insomnio, la falta de apetito,... El trabajo en el sector de la producción audiovisual se realiza en equipo. El sobreesfuerzo debe estar compensado por un buen clima laboral y una actitud sociable de cada trabajador para evitar tensiones, falta de colaboración y entendimiento, etc. En el trabajo nocturno no coincide la actividad fisiológica con la laboral. Esto tiene efectos sobre la salud: Alteración de los ritmos biológicos. Alteración de los hábitos alimentarios. Alteraciones del sueño. También se ven afectados por el trabajo nocturno otros aspectos de la vida cotidiana y laboral: Alteraciones de la vida familiar y social. Dificultad para mantener la atención. Acumulación de errores. Disminución de los reflejos. Medidas Preventivas Marcar un ritmo propio de trabajo. Establecer pausas bien repartidas. Evitar aumentar los turnos para acumular días de descanso. Evitar los ciclos rotatorios distintos a lo largo del año. Realizar ciclos cortos en cada turno para evitar alterar los ritmos cardíacos. Reducir la carga de trabajo en el turno de noche. Mantener un horario regular de comidas. Evitar la ingesta de comidas grasas antes de acostarse. Evitar el consumo de estimulantes: cafeína, teína, alcohol, etc. 17 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Hacer ejercicio de manera habitual. Conseguir el apoyo de familiares y amigos. Discutir con los interesados los turnos para que las decisiones se ajusten en la medida de lo posible a las necesidades personales. Conocer el calendario de turnos con suficiente antelación para poder organizar la vida familiar. 2.3.11 ESTRÉS Cuando se enciende la luz del directo en un concierto, un fallo o simple retraso de 5 segundos en cumplir su tarea por parte de un solo trabajador de los que intervienen en el espectáculo, puede provocar serios problemas. Esa responsabilidad pesa sobre todos los que intervienen en el proceso productivo audiovisual. Otro tanto se puede decir de los programas grabados, donde el trabajo hay que hacerlo en un tiempo determinado ya que si se alarga aumentan los costes. O el apremio de tiempo del reportero gráfico para grabar una noticia y entregarla a tiempo para el informativo. Son ejemplos de situaciones laborales cotidianas susceptibles de provocar estrés. La Real Academia Española define el estrés como “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés laboral como “la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. Asimismo, la OMS indica que con frecuencia “existe confusión entre presión o reto y estrés”. En términos generales el estrés es más elevado en las personas que trabajan de noche; a turnos, sobre todo cuando éstos son rotativos y partidos; durante jornadas largas o con horarios irregulares, realizando con frecuencia horas extraordinarias; fuera de su hogar o con horarios que hacen incompatible o dificultan una vida social y familiar, en distintas franjas horarias, etc. Todas estas circunstancias se producen de manera habitual en los trabajadores de los medios audiovisuales. Veamos situaciones que pueden provocar estrés: La sobrecarga/ la infracarga mental de trabajo. Las relaciones con los compañeros. Las relaciones con los superiores o con los subordinados. Desempeñar papeles contradictorios en la empresa. La inseguridad en el trabajo. La monotonía general del puesto. El tiempo de trabajo: turnos, imprevisible, prolongación de jornada. La falta de comunicación institucional. La responsabilidad implícita de las funciones a desarrollar. La capacidad para tomar decisiones. 18 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 La integración en la empresa. El medio ambiente físico donde se desarrollan las tareas. El plan de carreras de la empresa. Los cambios en la organización: fusiones, venta, etc. No obstante, a pesar de los aspectos comunes para todos los trabajadores, en las situaciones estresantes es necesario diferenciar entre el estrés laboral y el estrés asociado a la persona. Aspectos laborales Vinculados a la actividad Número excesivo de funciones (polivalencia). Pluriempleo. Escasez de personal. Objetivos de rendimiento excesivos. Responsabilidades adicionales. Vinculados al entorno de trabajo Iluminación insuficiente. Temperaturas desagradables. Contaminación acústica. Contaminación química. Riesgo postural. Riesgo alto de lesiones físicas, accidentes y enfermedades. Riesgo de agresiones. Vinculados a las condiciones laborales Infravaloración en el trabajo. Precariedad laboral. Inseguridad laboral. Remuneración insuficiente. Estancamiento profesional. Realización de trabajos de escaso valor social. Aspectos personales Ser víctima de una situación de violencia. Factores de estrés de origen extralaboral. Dificultad para asumir las responsabilidades laborales. Dificultad para asumir tareas distintas. Inhibición ante situaciones comprometidas. Aspectos interpersonales Aislamiento social o físico. 19 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Relaciones deficientes con los superiores. Conflictos con otros miembros de la empresa. Falta de respaldo de los superiores. Exposición a los ataques de terceras personas. Consecuencias del estrés laboral Desde la perspectiva laboral A) Para el trabajador: Disminución del rendimiento. Incremento de la accidentalidad. Absentismo. Abuso de fármacos. B) Para la empresa: Disminución de la productividad. Aumento de la conflictividad. Deterioro del clima laboral. Absentismo. Aumento de la rotación. Deterioro de la comunicación. Incremento de accidentes. Desde la perspectiva de la salud TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: Hipertensión arterial, arritmias cardíacas, enferme- dades coronarias. TRASTORNOS RESPIRATORIOS: Hiperventilación, asma bronquial, alergias. TRASTORNOS GASTROINTESTINALES: Colon irritable, aerofagia, indigestión, úlcera, coli- tis ulcerosa. TRASTORNOS ENDOCRINOS: Diabetes, hipoglucemia, problemas de tiroides. TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS: Sudoración, dermatitis, alopecia. TRASTORNOS MUSCULARES: calambres, contracturas, rigidez, dolores musculares. TRASTORNOS SEXUALES Alteraciones de la libido, impotencia, eyaculación precoz. TRASTORNOS VARIOS: Insomnio, jaqueca, gripe, herpes, caída del cabello,... Medidas Preventivas GENERALES: La principal medida es identificar el problema, para ello es necesario: Reconocer que el estrés es un problema de salud y que incide en la seguridad en el trabajo. Definir y establecer qué es y qué no es estrés. 20 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Analizar los puestos de trabajo, la organización, etc., que pueden producir estrés, teniendo en cuenta la situación de polivalencia de muchos trabajadores. ALIMENTACIÓN: Como debido a los desplazamientos, turnos, etc., no se come en casa hay que: Evitar: Grasas, alcohol, cafeína. Consumir: Cereales, frutas y verduras, infusiones de hierbas. PERSONALES: Respiración abdominal: porque oxigena más la sangre. Valorar más los aspectos positivos y relativizar los negativos. Autovalorarse. Anticiparse: suponer imaginariamente la situación que produce estrés y aprender a resolverla con antelación. Cambiar de actitud: se deben identificar y evitar los pensamientos contraproducentes. Aceptar la situación y recurrir a un profesional. Buscar apoyo social. Aprender a establecer prioridades. Desconectar del trabajo al acabar la jornada. EMPRESA: Evitar la sobrecarga física y mental, con unas plantillas dotadas de personal suficiente. Asignando las tareas de forma apropiada a la experiencia y conocimientos del trabajador. Proporcionando unas óptimas condiciones de trabajo en cuanto a: espacios, iluminación, ventilación, etc. Facilitar el desarrollo de las competencias del trabajador. Aumentar en lo posible la participación y autonomía en el trabajo. 2.4 Actuación en caso de accidente. 21 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 En un lugar bien visible del lugar de trabajo debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento, ambulancias, bomberos, mutua), direcciones y otros datos que puedan ser de interés en caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación. Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer (Sistema PAS). a) Proteger: tanto al accidentado como a los ser- vicios de socorro. b) Avisar: Alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía, protección civil). El teléfono de emergencia es el 112. c) Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el accidentado, practicándole los primeros auxilios si se tienen conocimientos sobre ellos. Al comunicarse, se debe dar un mensaje preciso sobre: a) Lugar donde ha ocurrido el accidente. b) Tipo de accidente (electrocución, caída de altura, quemadura, hemorragia, fractura, etc). c) Número de víctimas. d) Estado aparente de las víctimas(consciencia, sangran, respiran, etc) e) No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede necesitar otras informaciones complementarias. f) Disponer de una persona que reciba y acompañe a los servicios de socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente. 2.4.1. FRACTURAS Procederemos de la siguiente manera: a) En caso de que la fractura sea abierta, limpiar la herida y aplicar apósitos estériles. b) Inmovilizar el hueso fracturado. c) Tapar al herido, para que no se enfríe. d) Evacuación hasta un centro hospitalario. 2.4.2. HEMORRAGIAS Procederemos de la siguiente manera: a) Realizaremos mediante un apósito una compresión suave en el punto de sangrado. b) ÚNICAMENTE, si la hemorragia no se detiene, realizaremos un torniquete con una banda lo más ancha posible, llevando especial cuidado con la presión ejercida y anotaremos la hora en que se ha realizado el mismo. c) Evacuación hasta un centro hospitalario. 2.4.3. QUEMADURAS Procederemos de la siguiente manera: 22 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 a) Refrescar la zona quemada, aplicando agua en abundancia sobre la superficie quema- da. b) Aplicar un apósito estéril en la zona quemada. c) Evacuación hasta un centro hospitalario. 2.5 Señalización La señalización referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual. Señales de advertencia Son señales con forma triangular, con un pictograma negro sobre fondo amarillo, y bordes negros. Advierte de un riesgo o peligro. Señales de Prohibición Son señales con forma redonda, con un pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal roja. Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Señales de obligación 23 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Son señales con forma redonda, con un pictograma blanco sobre fondo azul. Obliga a un comportamiento determinado. Señales de salvamento o de socorro Son señales con forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo verde. Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Señales relativas a la lucha contra incendios Son señales con forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo rojo. Proporciona indicaciones relativas a la ubicación de los equipos de lucha contra incendios. 24 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Señales de color referida al riesgo de caída, choques y golpes La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45°. Etiquetado Para los productos químicos la información sobre su peligrosidad y el riesgo derivado de su utilización está recogida en la etiqueta y ampliada en la ficha de datos de seguridad (FDS). Su contenido está regulado por la legislación sobre comercialización de productos químicos relativa a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos recogida en los Reales Decretos 363/1995 y 255/2003, que obliga a que todo producto químico esté debidamente etiquetado tanto si va destinado al público en general como al usuario profesional, en cuyo caso deberá también disponer de la ficha de datos de seguridad. La obligación de identificar los productos químicos no es exclusiva de los productos comercializados sino que incluye cualquier producto presente en el lugar de trabajo, por lo que no es aceptable la presencia de productos sin etiquetar o identificar provenientes de un trasvase, generados en el proceso o como residuos (RD 485/1997). 25 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Símbolos de peligro normalizados En el siguiente gráfico se describen los posibles pictogramas e indicaciones de peligro a utilizar según el peligro del producto. Estos serán como máximo dos y deberán ocupar cada uno de ellos como mínimo la décima parte de la superficie de la etiqueta. 2.6 Equipos de protección individual Estudiaremos en este apartado en primer lugar todos los equipamientos de protección individual para después estudiar a fondo los más importantes. Listado de equipos 1. Protectores de la cabeza 26 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Cascos de protección contra choques e impactos. Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.). 2. Protectores del oído Protectores auditivos tipo «tapones». Protectores auditivos desechables o reutilizables. Protectores auditivos tipo «orejeras», con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca. Cascos antirruido. Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria. Protectores auditivos dependientes del nivel. Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación. 3. Protectores de los ojos y de la cara Gafas de montura «universal». Gafas de montura «integral» (uni o biocular). 4. Protectores de manos y brazos Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). Guantes contra las agresiones químicas. Guantes contra las agresiones de origen eléctrico. Guantes contra las agresiones de origen térmico. 5. Protectores de pies y piernas Calzado de seguridad. Calzado de protección. Calzado de trabajo. Calzado frente a la electricidad. 6. Protección total del cuerpo Equipos de protección contra las caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes. Arneses. Cinturones de sujeción. 27 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Ropa de protección. 2.6.1 Los protectores auditivos Son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el oído. Los protectores de los oídos reducen el ruido obstaculizando su trayectoria desde la fuente hasta el canal auditivo. Adoptan formas muy variadas: OREJERAS Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o de plástico que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico. Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo externo y se aplica herméticamente a la cabeza por medio de una almohadilla de espuma plástica o rellena de líquido. Casi todas las orejeras tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la atenuación por encima de aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos dispositivos, el arnés de cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, por detrás del cuello y por debajo de la barbilla, aunque la protección que proporcionan en cada posición varía. Otros se montan en un casco rígido, pero suelen ofrecer una protección inferior, porque esta clase de montura hace más difícil el ajuste de las orejeras y no se adapta tan bien como la diadema a la diversidad de tamaños de cabeza. La forma de los casquetes y el tipo de almohadillado y la tensión del arnés de cabeza de sujeción son los factores que determinan en un grado mayor la eficacia con que las orejeras atenúan el ruido ambiental. Casi todas las orejeras proporcionan una atenuación que se acerca a la conducción ósea, de aproximadamente 40 dB, para frecuencias de 2.000 Hz o superiores. La capacidad de atenuación de bajas frecuencias de unas orejeras bien ajustadas está determinada por factores de diseño y materiales, como el volumen del cuenco, la superficie de la abertura del cuenco, la presión del arnés de cabeza o el peso. Otras veces pueden ir acopladas a casco protector, en este caso consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se requiera. TAPONES 28 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo. Se comercializan tapones premoldeados de uno o varios tamaños normalizados que se ajustan al canal auditivo de casi todo el mundo. Los modelables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su canal auditivo de modo que forme una barrera acústica. Los tapones a la medida se fabrican individualmente para que encajen en el oído del usuario. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y cera, lana de vidrio hilada y espumas de celda cerrada y recuperación lenta. Los tapones externos se sujetan aplicándolos contra la abertura del canal auditivo externo y ejercen un efecto similar al de taponarse los oídos con los dedos. Se fabrican en un único tamaño y se adaptan a la mayor parte de los oídos. A veces vienen provistos de un cordón interconector o de un arnés de cabeza ligero. OTROS TIPOS Protectores dependientes del nivel: Están concebidos para proporcionar una protección que se incremente a medida que el nivel sonoro aumenta. Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR): Se trata de protectores auditivos que incorporan circuitos electro-acústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada a fin de mejorar la protección del usuario. Orejeras de comunicación: Las orejeras asociadas a equipos de comunicación necesitan el uso de un sistema aéreo o por cable a través del cual puedan transmitirse señales, alarmas, mensajes o programas de entrenamiento. El protector auditivo óptimo 29 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 El factor más importante en la elección es la idoneidad del protector para el ruido ambiental en el que debe utilizarse, con el fin de que el riesgo de pérdida auditiva inducida por el ruido sea mínimo. El R.D. 1316-1989, de 27 de Octubre, contiene las medidas de protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos al ruido en el lugar de trabajo. El protector auditivo óptimo es aquél que el usuario está dispuesto a llevar voluntariamente durante todo el tiempo. Hay una gama muy amplia de protectores auditivos que proporcionan una atenuación suficiente; lo difícil es descubrir el que cada trabajador está dispuesto a utilizar durante todo el tiempo de exposición al ruido. Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento del protector son: Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido, su retirada temporal reduce seriamente la protección. Hay que resaltar la importancia del ajuste de acuerdo con las instrucciones del fabricante para conseguir una buena atenuación a todas la frecuencias, cuando están mal ajustados presentan una atenuación muy inferior, que puede llegar a ser nula 250 y 500 Hz., y en algunos casos producir pérdida de audición inducida por el ruido. Algunos tapones auditivos son de uso único. Otros pueden utilizarse durante un número determinado de días o de años si su mantenimiento se efectúa de modo correcto. Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil) en relación con las características del protector, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización. Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilización por otra persona; esto resulta evidente en los dispositivos desechables, pero lo es también para los reutilizables. En este segundo supuesto, después de su uso, deberán ser lavados o limpiados, para posteriormente secarlos cuidadosamente. Nunca serán utilizados más allá de su limite de empleo (o estén sucios y/o deteriorados). 2.7 Normativa aplicable La legislación aplicable sobre prevención de riegos laborales para trabajadores del sector de la imagen y el sonido es: a) Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. b) Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo y Guía Técnica de desarrollo del INSHT. c) Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y Guía Técnica de desarrollo del INSHT. 30 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 d) Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores y Guía Técnica de desarrollo del INSHT. e) Real Decreto 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluye pantallas de visualización y Guía Técnica de desarrollo del INSHT. f) Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y Guía Técnica de desarrollo del INSHT. g) Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mínimas para protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico y Guía Técnica del INSHT. h) Real Decreto 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. i) Real Decreto 393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Resumen de riesgos 31 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 32 INSTALACIONES DE SONIDO UNIDAD 2 33

Use Quizgecko on...
Browser
Browser