Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera - Gramática del español como 2L - PDF

Summary

Este documento detalla el contenido de una asignatura de Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Se centra en la gramática del español, incluyendo los verbos "ser" y "estar", verbos de cambio y perífrasis verbales. Se proporciona información sobre el contenido de la unidad didáctica 6.

Full Transcript

Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Gramática del español como 2L Unidad didáctica 6. Ser y estar, verbos de cambio y perífrasis verbales UD 6. Ser y estar, verbos de cambio y perífrasis verbales.................................................... 3 6.1. Por qué...

Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Gramática del español como 2L Unidad didáctica 6. Ser y estar, verbos de cambio y perífrasis verbales UD 6. Ser y estar, verbos de cambio y perífrasis verbales.................................................... 3 6.1. Por qué estos temas............................................................................................... 4 6.1.1. Ser y estar....................................................................................................... 4 6.1.2. Verbos de cambio............................................................................................. 5 6.1.3. Perífrasis verbales............................................................................................. 6 6.2. Ser y estar............................................................................................................ 6 6.2.1. Presentación.................................................................................................... 8 6.2.2. Estructuras atributivas....................................................................................... 9 6.2.3. Estructuras predicativas................................................................................... 10 6.2.4. Otras estructuras............................................................................................ 10 6.2.5. Ser o estar..................................................................................................... 12 6.3. Verbos de cambio................................................................................................. 14 6.3.1. Nómina de verbos de cambio de estado............................................................. 14 6.4. Perífrasis verbales................................................................................................ 16 6.4.1. Las formas no personales del verbo................................................................... 17 6.4.2. Perífrasis de infinitivo...................................................................................... 18 6.4.3. Perífrasis de gerundio...................................................................................... 19 6.4.4. Perífrasis de participio..................................................................................... 20 Resumen...................................................................................................................... 22 Mapa de contenidos....................................................................................................... 23 Recursos bibliográficos................................................................................................... 24 2 UD 6. Ser y estar, verbos de cambio y perífrasis verbales Después de haber repasado los rasgos más importantes del verbo en español desde un punto de vista sintáctico, en esta última unidad nos vamos a centrar en tres temas específicos relacionados con algunos verbos que son especialmente relevantes en las clases de español como lengua extranjera. En primer lugar, hablaremos de los verbos ser y estar y sus diferencias, ya que la distinción entre ellos suele causar dificultades en el alumnado de ELE. Asimismo, presentaremos algunos verbos que expresan un cambio de estado, puesto que entre ellos existen matices que, a priori, podrían parecer sutiles para el aprendiente y que pueden provocar confusiones por esta causa. Por último, revisaremos las perífrasis verbales y sus tipologías porque tienen una gran frecuencia de uso en la lengua diaria y es necesario conocer sus particularidades para poderlas enseñar. De este modo, se cierra la asignatura tras haber recorrido los puntos principales de la gramática española, haciendo hincapié en aquellos aspectos que tendrán un mayor peso en el aula de ELE y habiéndonos focalizado en la sintaxis por su mayor complejidad. Figura 1. ¡Atención, empezamos! 3 6.1. Por qué estos temas ¿Quién dijo…? «Yo podría contestar que lo más humano (esto es, lo menos mineral, vegetal, animal y aun angelical) es precisamente la gramática». Jorge Luis Borges, El idioma de los argentinos. La elección de estos temas se ha hecho atendiendo a dos parámetros: por un lado, se ha tenido en cuenta la frecuencia de uso de estos verbos y construcciones verbales, por lo que se ha considerado decisivo que el futuro docente de español como lengua extranjera tuviera nociones de su funcionamiento gramatical y normativo para poder enseñarlos correctamente. Por otro lado, se ha valorado la dificultad que tienen los estudiantes en la adquisición de estos verbos, aspecto relacionado estrechamente con el punto anterior, puesto que una presentación adecuada en el aula solventará muchas problemáticas posteriores, además de que se contará con las herramientas necesarias para superarlas en el caso de que aparezcan. 6.1.1. Ser y estar Sin duda alguna, aparte de la distinción entre el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple y el uso del subjuntivo frente al indicativo (temas ya explicados en las unidades didácticas 4 y 5, respectivamente), uno de los aspectos gramaticales que más dolores de cabeza y problemáticas provoca en las clases de ELE (tanto en el alumnado como en el profesorado) es el uso adecuado de los verbos ser y estar. Este hecho, además, presenta el inconveniente añadido de que estos dos verbos son dos de los más frecuentes en nuestra lengua, por lo que las confusiones en su uso son más patentes que con otros rasgos menos comunes. A, B, C… Cuando una palabra o una forma gramatical tiene una correspondencia exacta en otra lengua, se dice que tiene «correspondencia simple». Sin embargo, cuando una palabra o una forma de una lengua tiene dos equivalentes en la otra o viceversa, se dice que tienen «correspondencia múltiple». La explicación a esta dificultad de adquisición hay que buscarla en el hecho de que en español existen dos formas verbales copulativas o de enlace (ser y estar), mientras que en muchas lenguas solo existe una forma (to be en inglés o être en francés, por ejemplo). Cuando una categoría en la primera lengua presenta dos categorías en la lengua meta (en este caso, el español), los obstáculos son mucho mayores que cuando sucede al revés. 4 De igual manera, cabe resaltar que otra complicación añadida en este tema es su explicación, pues en ella hay que conjugar aspectos gramaticales con aspectos semánticos, y no siempre es fácil ofrecer visiones completas en las que exista un equilibrio entre ambos, añadiendo a estos los valores discursivos, tan importantes en la práctica diaria. Figura 2. Ser o estar, esa es la cuestión. Fuente: Memegenerator.es. 6.1.2. Verbos de cambio Tal y como sucede con ser y estar, la problemática principal a la que se enfrentan muchos aprendientes cuando estudian español es que en nuestra lengua existen diferentes verbos que expresan un cambio de estado (volverse, hacerse, ponerse), mientras que en sus primeras lenguas solo se emplea uno (como become en inglés o devenir en francés). Por esta causa, adquirir las diferencias que se dan entre unos y otros no siempre es una tarea fácil. Además, los verbos de cambio de estado se relacionan sintáctica y semánticamente con ser y estar, por lo que conviene introducirlos en el aula una vez que se haya explicado estos. Figura 3. Los verbos de cambio. 5 6.1.3. Perífrasis verbales Para terminar la unidad, se incluyen las perífrasis verbales, construcciones verbales complejas en su formación en las que participan las llamadas formas no personales del verbo, que formalmente tienen comportamientos semejantes a los sustantivos, adjetivos o adverbios, aunque sintácticamente funcionen como verbos. Para los hablantes de español como lengua extranjera, las perífrasis verbales pueden conllevar dificultades porque, en primer lugar, no todas las lenguas presentan formas semejantes. En segundo lugar, aunque existan perífrasis en sus lenguas, los usos y significados pueden ser diferentes, lo que puede provocar transferencias. Por último, no hay que olvidar que, aunque para nosotros los matices semánticos de las diferentes perífrasis puede estar claro, no es un aspecto evidente para los estudiantes, por lo que habrá que incidir en este punto y practicar los usos en clase. Figura 4. Teoría y práctica. 6.2. Ser y estar El texto inferior es un fragmento de una breve obra teatral que escribieron en 1942 Pedro Salinas y otros compañeros profesores de la escuela de verano de Middlebury College (en Vermont, Estados Unidos) para representarla a final de curso con sus estudiantes. En ella, ironizan sobre los principales escollos gramaticales que el alumnado de ELE se encuentra cuando aprende la lengua. Como puedes comprobar por el fragmento insertado, las bromas entre ser y estar no podían faltar. Conoces a… Pedro Salinas (1891-1951) fue un escritor perteneciente a la Generación del 27, reconocido, principalmente, por sus poemas, aunque también escribió prosa. Después de la Guerra Civil española se exilió en Estados Unidos, país en el que permaneció hasta su muerte. 6 Ejemplo: (Poco a poco les han ido dejando solos a Modisma, Subjuntivo, Ser y Estar.) MODISMA: La que se manda mudar soy yo. ¡Vaya una niña, dejarme plantada a mí! La culpa la tengo yo. Bueno, hasta más ver, Tivo. Yo me dejo de gramáticas y de lógicas definitivamente, y me voy por los campos y por las playas, por los talleres de la gente del pueblo, la que parte el pan con la mano, y tiene la sal en la boca. Allí donde yo soy yo, y no hay manera más que decirlo todo como yo lo digo…, a la pata la llana. ¡A quién se le ocurre ponerme a mi sombrero! (Se cambia el sombrero, se pone el pañuelo al cuello, y sale marchosa.) Así soy yo, de romo y rasga… SER: ¿Qué haces ahí tan solo y tan triste, Subjuntivo? SUBJUNTIVO: No me habléis; soy capaz de pegarme un tiro. ESTAR: Quieres decir: «estoy para pegarme un tiro». SER: ¿Y por qué no «soy»? SUBJUNTIVO: ¿Quién eres tú? ESTAR: ¿No me conoces? Yo siempre estoy donde estoy. SER: ¿Eres Estar? ESTAR: ¿Y tú Ser? SER: ¿El que me suplanta? ESTAR: ¿La que no me deja quieto en mi empleo? SER: La misma estoy, digo, soy. ESTAR: Conque estás tú, digo, conque eres tú… SER: ¡Qué ganas tenía de echarte la vista encima! ESTAR: ¿Pues y yo? ¡Así que no lo estaba deseando! SUBJUNTIVO: No quisiera que os pelearais. SER: Es cierto. Veníamos a consolar a este hombre. SUBJUNTIVO: ¿Y quién pudiera o pudiese consolarme? ESTAR: Siempre se encontrará remedio. SUBJUNTIVO: ¿En dónde? SER: Ahí, en el bar. SUBJUNTIVO: ¿En el bar? ¡Oh, qué rayo de luz! Emborrachándome, yo voy a ser un borracho. ESTAR: No, a ser no, a estar borracho. SER: No te desesperes, el que está borracho no es borracho. 7 ESTAR: ¿Qué ha de ser? SUBJUNTIVO: ¡Pues, sea, vamos al bar! Play Aquí puedes ver la representación que hicieron de la obra Doña Gramática los estudiantes de ELE USAL Torino en 2019. 6.2.1. Presentación Como se explicó en las unidades didácticas 4 y 5, las oraciones españolas se pueden clasificar dependiendo de la estructura del predicado en oraciones atributivas o en oraciones predicativas. En las primeras, el núcleo léxico-semántico del predicado es el atributo y el verbo hace de mero enlace o cópula entre el sujeto y el atributo. Los verbos clasificados como copulativos son ser, estar, parecer y resultar. En las segundas, el núcleo léxico-semántico del predicado es el verbo. Sintácticamente, los verbos ser y estar pueden aparecer en oraciones atributivas o predicativas, aunque lo más frecuente es que se empleen en las del primer tipo. Semánticamente, cada uno de estos verbos tiene unos significados básicos asociados, aunque luego puedan adquirir otros valores secundarios en el uso. Así, ser expresa la cualidad, el tiempo, la cantidad o la existencia, mientras que estar expresa la localización o el estado. Figura 5. Toma buena nota de las características de los verbos ser y estar. 8 6.2.2. Estructuras atributivas Los verbos ser y estar, cuando aparecen en estructuras atributivas, lo más frecuente es que tengan como atributo un adjetivo o un sintagma adjetival. Dependiendo de su semantismo, algunos adjetivos solo se emplean con ser y otros solo con estar. Sin embargo, hay un tercer grupo que puede utilizarse con uno u otro, pero habrá diferencias en el significado por esta causa: Solo con ser: los adjetivos que clasifican al sujeto (es decir, que indican por qué pertenece a una clase determinada) solo se emplean con ser. Puede ser nacionalidad, lugar de nacimiento, religión, raza, clase social, carácter, escuela/tendencia o profesión. Solo con estar: los adjetivos que expresan el estado en el que se encuentra una persona o una cosa solo se emplean con estar. Con los dos: la diferencia estriba en que con el verbo ser estos adjetivos expresan una cualidad inherente del sujeto, mientras que con estar expresan un estado, en el sentido de que es una característica que puede modificarse o cambiar y que el sujeto solo la tiene momentáneamente. Nota También hay especialistas que explican la diferencia en el semantismo de los adjetivos que concurren con ser y estar de la siguiente manera: con ser estos adjetivos describen una norma, mientras que con estar expresan el desvío de esta norma o un cambio de estado desde la perspectiva del hablante. Los verbos ser y estar también pueden tener como atributo un sintagma preposicional. En este caso, ser mantiene los mismos valores semánticos que con un sintagma adjetival y sirve para identificar al sujeto. Por eso, con la preposición de indica origen, posesión, materia o cantidad y con la preposición para el destinatario. El verbo estar también mantiene su valor de estado, ya que únicamente aparece con un atributo sintagma preposicional en la expresión estar de para expresar el trabajo o función que alguien está desempeñando, con la particularidad de que indica un trabajo que el hablante entiende como temporal. Ejemplo: Ana es actriz, pero ahora está de camarera en el bar de al lado de mi casa porque no encontraba nada de lo suyo. En el caso de que el atributo sea un sintagma nominal, el único verbo que puede emplearse es ser y expresa tiempo o una caracterización. Del mismo modo, cuando el atributo es un sintagma adverbial, solo puede utilizarse estar. 9 6.2.3. Estructuras predicativas En las estructuras predicativas, ser y estar ya no son únicamente enlaces, sino que son el núcleo léxico-semántico del predicado. En estos casos, ser equivale a ‘suceder’, ‘tener lugar’, ‘existir’ o semantismos similares. Este verbo se emplea en este tipo de estructuras para indicar la localización en el espacio y en el tiempo y para fijar la fecha o la hora. Ejemplos: La recepción será a las 19:00 h y la cena será en el jardín; Hoy es viernes. Por su parte, estar también se emplea en construcciones que expresan la localización en el espacio y en el tiempo, y equivale a ‘encontrarse’, ‘localizarse’ o similares. Ejemplos: Estamos a viernes; Estamos en otoño; La biblioteca está entre la iglesia y la panadería. Además, pertenecen a este tipo de estructuras las construcciones «estar por + infinitivo» y «estar para + infinitivo». Ejemplos: Estoy por presentarme directamente en la oficina para que me responda; Hoy el cielo está para llover. Figura 6. Ser y estar. Fuente: Pinterest. 6.2.4. Otras estructuras Además de en estructuras atributivas y predicativas, los verbos ser y estar pueden emplearse en otro tipo de estructuras que se describen a continuación. 1. Estructuras enfáticas con ser: En español, se emplea con mucha frecuencia el verbo ser para enfatizar diferentes elementos oracionales. Esto se puede hacer de diversas maneras, aunque las más comunes son propias del español coloquial: Poner el verbo ser en primer lugar como énfasis: la oración «Ayer me encontré a Manuel en un bar» podría enfatizarse diciendo «Fue ayer cuando me encontré a Manuel en un bar», «Fue a Manuel a quien me encontré ayer en un bar» o «Fue en un bar donde me encontré a Manuel ayer». Es que: se utiliza como respuesta o como pregunta y es coloquial. Ejemplo: - ¿Cómo es que no viniste ayer? - No me dio tiempo. Es que tenía que hacer unos recados y terminé muy tarde. Lo que es: es propia del registro coloquial. Ejemplo: Calor, lo que es calor, no hace hoy. 10 2. Ser y estar como verbos auxiliares: Los verbos ser y estar pueden utilizarse como verbos auxiliares, especialmente cuando van seguidos de participio: Pasiva con ser: la pasiva con ser se construye con el verbo ser seguido de un participio que concuerda en género y número con el sujeto. El complemento agente suele aparecer introducido por la preposición por. El uso de esta pasiva en español está prácticamente restringido al registro escrito y formal. Ejemplo: El fuego fue apagado por los bomberos. Recuerda En la unidad didáctica 3 hablamos de la pasiva más común en español, que es la conocida como pasiva refleja, la cual se construye con el pronombre se seguido del verbo. La diferencia entre la pasiva refleja y la pasiva con ser es que la primera sirve para impersonalizar e indeterminar el sujeto y la segunda no. Estar seguido de participio: tradicionalmente, esta construcción se ha llamado «pasiva de resultado», puesto que indica el resultado de la acción o el evento expresados por el verbo y también oculta el agente de la acción. Ejemplo: La luz está encendida. Estar seguido de gerundio: el verbo estar también funciona como auxiliar en las perífrasis con gerundio (que se explicarán en más detalle en el apartado 6.4.4 de la unidad), que expresan un aspecto durativo, es decir, que la acción está en curso en ese momento. Ejemplo: No puedo hablar en este momento porque estoy viendo una película en el cine. SER ESTAR Estructuras atributivas SADJ Clasificación Estado Cualidad inherente Característica que cambia SPREP de: origen, posesión, materia, cantidad de: función, trabajo para: destinatario SN Tiempo, caracterización 11 SADV Estado Estructuras predicativas SN, SPREP SPREP Localización en espacio y tiempo Localización en espacio y tiempo Fecha y hora Estar por/para + infinitivo Estar a/en Con participio Pasiva de acción Pasiva de resultado Con gerundio Perífrasis durativa Tabla 1. Resumen de construcciones gramaticales y significados de ser y estar. 6.2.5. Ser o estar Sabías que: En algunas variedades del español, como la mexicana o la venezolana, el uso de estar se ha extendido a contextos donde antes se empleaba únicamente ser. Ejemplo: - ¿Te gustó la película? - Sí, está muy buena esta película. Después de haber revisado todas las características y usos de los verbos ser y estar, es el momento de hablar de su presentación y aplicación en el aula, ya que es un tema complejo que puede acarrear algunos problemas de adquisición por los motivos ya explicados al comienzo de esta sección. En primer lugar, y como regla general, en las clases de español como lengua extranjera las prácticas sobre este tema han de encaminarse a trabajar las diferencias semánticas en el uso que se han señalado previamente. Además, habría que relacionarlas con las funciones comunicativas de cada construcción. Otra opción para niveles o grupos más avanzados en gramática es presentar las diferencias según las estructuras gramaticales en las que aparece un verbo o el otro y con qué construcciones pueden concurrir los dos y en qué condiciones. 12 En cuanto a los adjetivos que cambian directamente su significado dependiendo de si se utilizan con ser o estar (como ser/estar bueno, ser/estar verde, etc.), es conveniente que se presenten como léxico nuevo (y no como diferencias gramaticales entre pares de adjetivos) y que los estudiantes los aprendan como tal. Por último, como futuros docentes, es beneficioso saber que en diversos artículos que se han realizado sobre la adquisición del español como segunda lengua (VanPatten, 1985 y 1987; Ryan y Lafford, 1992) se ha constatado que existe una secuencia de adquisición de ser y estar tanto en la producción oral como en la escrita. Según estas investigaciones, los aprendientes adquieren primero ser y lo sobregeneralizan a contextos donde habría que emplear estar. Estar lo adquieren primero en la perífrasis de estar + gerundio y de ahí se extiende a contextos con adverbios locativos y después con adjetivos de condición. Sin embargo, estos estudios se hicieron solo con hablantes de inglés como primera lengua, por lo que sería aventurado pensar que son aplicables a todo tipo de alumnado. El problema mayor es que los libros de texto no aportan explicaciones que estén en correlación con estos trabajos. No obstante, los profesores nos podemos beneficiar de este conocimiento y diseñar actividades que tengan en cuenta esta secuencia, además de que debería promover que fuéramos más comprensivos con el alumnado y sus procesos. Figura 7. Las diferencias entre ser y estar. Fuente: Pinterest. Secuencia de adquisición de ser y estar 1. Ausencia de la cópula. *Juan alto. *Juan es enfermo. 2. Sobregeneralización de ser. *Juan es estudiando. 3. Uso de estar con gerundio. Juan está estudiando. 4. Uso de estar con expresiones Juan está aquí. locativas. 5. Uso de estar con adjetivos de Juan está enfermo. condición. Tabla 2. Secuencia de adquisición de ser y estar. Fuente: VanPatten (1987; adaptación). 13 6.3. Verbos de cambio Se denominan «verbos de cambio» los verbos que expresan un cambio de estado. En español, existen diversos verbos que indican este tipo de semantismo, frente a otras lenguas que tienen solo uno. Asimismo, también se emplean distintas perífrasis verbales con este mismo uso. Los verbos de cambio más comunes son hacerse, volverse, ponerse, quedarse, convertirse en/a y transformarse en, aparte de las perífrasis llegar a ser/estar y pasar a ser/estar. Algunos de estos verbos están relacionados con ser y otros están relacionados con estar, además de que cada uno expresa unos matices diferentes, tal y como se desarrollará en el subapartado siguiente. En el aula de ELE, es recomendable presentar todos estos verbos al mismo tiempo, poniéndolos en relación unos con otros, con el fin de que los estudiantes puedan identificar los matices de significado y las disimilitudes que se dan entre ellos, especialmente en el uso. Viaja Esta actividad publicada en el portal todoELE tiene diferentes ejercicios muy interesantes que se pueden utilizar en las clases de español como lengua extranjera para introducir y practicar los verbos de cambio. 6.3.1. Nómina de verbos de cambio de estado Figura 8. Los verbos de cambio en español. Fuente: Pinterest. 14 A continuación, se presentan las características más importantes de los principales verbos de cambio en español: Volverse Está relacionado con el verbo ser, ya que significa ‘pasar a ser’. Expresa que la entidad a la que se refiere el sujeto adquiere una cualidad nueva. Los cambios que refleja este verbo son cambios definitivos. Admite como atributo sintagmas nominales, adjetivales y preposicionales. Ejemplo: Desde que va con esa gente, Pedro se ha vuelto un radical. Hacerse Al igual que el verbo anterior, está relacionado con el verbo ser e indica ‘pasar a ser’. También expresa que la entidad a la que se refiere el sujeto adquiere una cualidad y refleja cambios definitivos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía con el verbo anterior, estos cambios han tenido que ser fruto del esfuerzo o de la voluntad del sujeto y en ocasiones tienen lugar de manera gradual. Ejemplo: Tras meditarlo durante un tiempo, he decidido hacerme vegana. Ponerse Está relacionado con el verbo estar, ya que significa ‘pasar a estar’. De manera opuesta a los verbos anteriores, los cambios que expresa este verbo son cambios accidentales y transitorios, es decir, no definitivos. Solo admite como atributo los adjetivos que pueden acompañar a estar (como adjetivos que indican un estado físico o psicológico). Ejemplo: Siempre me pongo roja con mucha facilidad. Quedarse También está relacionado con el verbo estar e indica ‘pasar a estar’. Al igual que ponerse, expresa un cambio accidental, pero en este caso se refiere a cambios estables, aunque pueden ser permanentes o pasajeros. Ejemplo: Fernando se quedó calvo muy joven. En ocasiones, el verbo dejar seguido de un adjetivo equivale a quedarse. Ejemplo: Me has dejado sorda con tus gritos. Convertirse en/a Está relacionado con el verbo ser e indica ‘pasar a ser’. Expresa cambios de clase/categoría (como una religión o ideología) y también cambios de cualidad, de naturaleza o de carácter. Con la preposición en solo pueden utilizarse sintagmas nominales. Ejemplos: En La metamorfosis de Kafka, el protagonista se convierte en un insecto; Helena se convirtió al budismo después de vivir un tiempo en Tailandia. 15 Llegar a ser/estar Aunque las perífrasis verbales se explican en el apartado siguiente, se incluye aquí llegar a ser por su relación con los verbos de cambio. Puede ir seguida de un sintagma nominal o adjetival. Expresa un cambio positivo después de un proceso largo, que normalmente ha sido consecuencia del esfuerzo. Ejemplos: Tras muchos obstáculos y mucho trabajo, llegó a ser la rectora de la universidad; Susana llegó a estar en el Consejo de Administración. 6.4. Perífrasis verbales Las perífrasis verbales son formas gramaticalizadas construidas a partir de un verbo auxiliar (que es el que se conjuga y aporta la información de concordancia de persona y número y de tiempo y modo) seguido de una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que es la que aporta el significado léxico, ya que el verbo auxiliar ha perdido su semantismo y solo aporta matices sobre la acción (si está en su comienzo, en el medio o en el final, o la actitud del hablante frente a ella). Lo interesante de estas formas es que los dos verbos funcionan de forma unitaria como un solo verbo. A, B, C… La «gramaticalización» es un proceso propio del cambio lingüístico por el cual una categoría léxica pierde su significado y pasa a ser una categoría funcional (o gramatical). Es el proceso que han sufrido los verbos auxiliares de las perífrasis para convertirse en tales. Figura 9. Las perífrasis verbales. 16 En el aula de ELE, hay que centrarse sobre todo en los valores semánticos de las perífrasis y en las diferencias de significado que existen entre unas y otras, especialmente en cuanto a los matices relacionados con la acción verbal. Esto es así porque el significado de una perífrasis no se obtiene de la suma de los significados de los dos verbos que intervienen y será complicado para un aprendiente adquirir estos conceptos sin una guía. 6.4.1. Las formas no personales del verbo Antes de explicar en detalle las perífrasis verbales, es conveniente hacer un breve repaso de las formas no personales del verbo y de sus principales propiedades. Se llaman «formas no personales» o «formas no flexivas» del verbo a las formas verbales que no tienen flexión gramatical, es decir, que no indican persona o número, pero tampoco tiempo o modo. En español existen tres formas no personales, el infinitivo, el gerundio y el participio, y cada una de ellas tiene sus propias particularidades. En líneas generales, la principal diferencia entre ellas es el aspecto verbal (o en qué punto está el evento expresado por el verbo): el participio indica que la acción ha terminado (aspecto perfectivo), mientras que el gerundio indica que esta está en curso (aspecto imperfectivo) y el infinitivo que es dinámica (aspecto progresivo). Otra característica de las formas no personales es que los pronombres clíticos aparecen pospuestos a ellas, de manera que son pronombres enclíticos. Además, cada una de estas formas está relacionada funcionalmente con otra categoría gramatical, como se verá a continuación. Infinitivo El infinitivo está relacionado con los sustantivos o nombres, lo que significa que, a pesar de ser una forma verbal, se comporta como un nombre en algunos aspectos. Como verbo, puede ser el núcleo del predicado y puede ir acompañado de los distintos complementos verbales. Como nombre, puede ir acompañado de los determinantes y adyacentes nominales y puede ir precedido por una preposición. Asimismo, puede desempeñar todas las funciones propias de un sintagma nominal. El infinitivo tiene una variante compuesta formada por el infinitivo del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que aporta el significado (por ejemplo, si este fuera andar, el infinitivo compuesto sería haber andado). Gerundio El gerundio está relacionado con los adverbios, por lo que puede desempeñar la función de complemento circunstancial. Además, está relacionado también con los adjetivos y puede desempeñar la función de adyacente de un sintagma nominal, pero solo en algunos contextos en los que equivale a una oración subordinada relativa (con verbos de percepción, con haber y tener, como adyacente en el sintagma preposicional con + SN, en frases nominales de títulos o rótulos y en el lenguaje administrativo y jurídico). Este punto es importante porque en otras lenguas (como en inglés o francés) el gerundio puede ser adyacente de un sintagma nominal en casi todos los casos, por lo que los estudiantes con una primera lengua de este tipo tienden a sobregeneralizar el uso del gerundio a todos estos contextos. 17 El gerundio tiene una variante compuesta formada por el gerundio del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que aporta el significado (siguiendo con el ejemplo de andar, el gerundio compuesto sería habiendo andado). Participio El participio está relacionado con los adjetivos, por lo que puede desempeñar la función de adyacente nominal o de atributo. En estos casos concuerda en género y número con el nombre al que acompaña o con el sujeto, respectivamente. Sin embargo, cabe recordar que cuando aparece en las formas compuestas verbales con el verbo auxiliar haber no concuerda en género y número con el sujeto. 6.4.2. Perífrasis de infinitivo Las perífrasis de infinitivo reciben este nombre porque están formadas por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo en infinitivo (que es el verbo que aporta el significado léxico). Las perífrasis de infinitivo se pueden clasificar en dos grandes tipos dependiendo de la categoría verbal a la que apunten. Así, por un lado, tenemos las perífrasis aspectuales y, por otro, las modales. Las primeras aportan significado sobre cómo es el proceso expresado por el evento verbal, mientras que las segundas lo hacen sobre la actitud del hablante frente a ese evento. A continuación, se repasan las más importantes de cada tipo. 1. Perífrasis aspectuales de infinitivo: Incoativas: son las que marcan que la acción está en su comienzo. o Ir a + infinitivo: indica un futuro próximo. Ejemplo: Mañana vamos a empezar una nueva rutina. o Ponerse a/Echarse a/Romper a + infinitivo: expresan el comienzo repentino de una acción. Ejemplos: Cuando se enteró de la noticia, se puso a dar saltos de alegría; Cuando se enteró de la noticia, se echó a llorar; Cuando se enteró de la noticia, rompió a reír a carcajadas. o Comenzar a/Empezar a + infinitivo: simplemente marcan el inicio de la acción. Ejemplos: El otro día comenzaron/empezaron a montar el escenario para las fiestas. Terminativas: son las que marcan que la acción está en su final. o Acabar de/Terminar de/Dejar de/Parar de/Cesar de + infinitivo: expresan el final de la acción. Ejemplos: No sé cuándo acabaremos/terminaremos de revisar todo; Deja de quejarte y ponte a estudiar; Ayer no cesó de llover en toda la tarde. o Acabar por/Terminar por/Llegar a + infinitivo: indican que la acción se llevó a cabo después de un proceso largo (y muchas veces tras mucho esfuerzo). Ejemplos: Después de todos los problemas que causó, acabaron/terminaron por despedirle del trabajo; Manuela llegó a ser la presidente de la empresa después de mucho esfuerzo. Reiterativas: son las que expresan la repetición de la acción. o Volver a + infinitivo: marca una acción que sucede de nuevo. Ejemplo: Dile a Juan que volveré a llamarle mañana. 18 2. Perífrasis modales de infinitivo: Obligativas: indican la obligación de llevar a cabo la acción expresada por el verbo en infinitivo. o Tener que/Deber/Haber de/Hay que + infinitivo. Ejemplos: Tengo que/Debo/Hay que entregar el trabajo antes de las 19h; La Constitución ha de velar por el bien de todos los ciudadanos. De suposición o conjetura: expresan una hipótesis probable que se ha hecho a partir de indicios que se tienen. o Deber de + infinitivo. Ejemplo: A juzgar por el hambre que tengo, deben de ser las 14h. o Venir a + infinitivo. Ejemplo: Esto viene a costar unos mil euros. Enfáticas o hiperbólicas: enfatizan o exageran la acción. o Hincharse/hartarse a/de + infinitivo: exageran la acción. Ejemplo: En la fiesta de Iván, los niños se hincharon/hartaron a comer dulces y después les dolía la barriga. o Venga a + infinitivo: enfatiza una acción. Ejemplo: ¡Fue horrible! Estuvo toda la tarde venga a quejarse y venga a quejarse. Posibilidad y hábito: o Poder + infinitivo: marca la posibilidad. Ejemplo: Puedes venir cuando quieras. o Soler + infinitivo: marca un hábito. Ejemplo: Suelen llegar todos los días a la misma hora. Factitivas: o Hacer + infinitivo: expresa el causante de la acción (el sujeto no es el agente, sino que provoca que otros lleven a cabo esa acción). Ejemplo: Es indignante que nos hagan venir hasta aquí para nada. 6.4.3. Perífrasis de gerundio Igual que las perífrasis anteriores, estas perífrasis reciben este nombre porque están formadas por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo en gerundio (que es el verbo que proporciona el significado léxico). También se dividen en perífrasis aspectuales o modales, igual que las perífrasis de infinitivo. 1. Perífrasis aspectuales de gerundio: Marcan que la acción está en curso en ese momento (proceso durativo). Estar + gerundio: es la más frecuente para indicar una acción en curso. Ejemplo: Espérame, por favor, que ya estoy llegando. Ir + gerundio: expresa una acción en progreso o en desarrollo. Ejemplo: Compórtate, por favor, que ya vas teniendo una edad. Venir + gerundio: marca la duración de la acción hasta el momento de referencia. Ejemplo: Me ha dicho tu profesora que viene notando que has mejorado mucho desde el comienzo de curso. Andar + gerundio: es de uso coloquial e indica una acción de desarrollo irregular. Ejemplo: Paco anda contando a todo el mundo que se casa el año que viene. 19 Llevar + gerundio: marca el periodo en que se desarrolla la acción, ya que siempre va acompañada de un modificador temporal. Ejemplo: Llevo esperando a que me atiendan en el médico más de media hora. Tener + gerundio: es igual que la anterior, pero solo se emplea en algunos países hispanoamericanos. Ejemplo: Ya tengo esperando en el médico más de media hora. Continuar/Seguir + gerundio: indican una acción en desarrollo que continúa desde el pasado. Ejemplo: Tú continúa/sigue haciendo todo como hasta ahora, que no te ha ido mal. Acabar + gerundio: indica la parte final de una acción en desarrollo. Ejemplo: Después de tanto insistir, acabaron invitándole al cumpleaños. Figura 10. Las perífrasis aspectuales. Fuente: Pinterest. 2. Perífrasis modales de gerundio: Salir + gerundio: tiene valor de sorpresa. Ejemplo: En cuanto acabó el concierto, Julia y Martín salieron corriendo para poder llegar a tiempo al metro. Venir + gerundio: tiene valor de conjetura o de aproximación. Ejemplo: Esta falda viene costando unos 50 euros. 6.4.4. Perífrasis de participio Por último, las perífrasis de participio se llaman así porque están formadas por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo en participio (que es el verbo con el significado léxico). Las perífrasis de participio tienen aspecto perfectivo, lo que indica que la acción que expresa el verbo está completa o terminada. Algunos ejemplos son los siguientes: Andar + participio: expresa una acción terminada, pero con un valor irregular, no definitivo (igual que su homóloga con gerundio). Es de uso coloquial y el participio concuerda en género y número con el sujeto. Ejemplo: Andas preocupada por algo últimamente, ¿verdad? Llevar/Tener + participio: indican una acción terminada con valor acumulativo (suelen ir acompañadas de una expresión de cantidad). El participio concuerda en género y número con el nombre del complemento directo. Ejemplo: Llevo/Tengo gastados en este viaje más de 500 euros. 20 Ir + participio: aparte de su valor perfectivo, tiene un valor acumulativo añadido, igual que las anteriores. También suele ir acompañada de una expresión de cantidad y el participio concuerda en género y número con el nombre del complemento directo. Ejemplo: Ya van vendidas la mitad de las entradas para el concierto. Dar por + participio: es de uso coloquial. Ejemplo: Damos por terminada la temporada de piscina. Viaja Aquí puedes consultar una nómina y una clasificación de las distintas perífrasis del español. 21 Resumen La distinción entre los verbos ser y estar, las diferencias entre los diversos verbos de cambio y los matices de significado que existen en las perífrasis verbales son temas importantes y frecuentes de la gramática española que tienen un peso especial en el aula de ELE. Los aprendientes suelen tener dificultades para adquirir algunos de estos rasgos, por lo que habrá que incidir en ellos en las clases. Las problemáticas provienen en algunos casos de la existencia de más de una categoría en español, frente a una sola categoría en la L1 del alumnado. Los verbos ser y estar pueden aparecer en estructuras atributivas y predicativas. En las primeras suelen tener como atributo un adjetivo o sintagma adjetival, aunque también se emplean sintagmas preposicionales. Con el verbo ser se utilizan adjetivos categoriales y de cualidad inherente, mientras que con el verbo estar lo hacen adjetivos de estado o características modificables. Con un sintagma adverbial en función de atributo solo se usa estar y con sintagmas nominales ser. En estructuras predicativas estos verbos expresan la localización en el espacio y en el tiempo. Además, seguidos de un participio, ser y estar se emplean en la pasiva de acción y en la pasiva de resultado, respectivamente. Los verbos de cambio son verbos que expresan un cambio de estado. Los más importantes son hacerse, volverse, ponerse, quedarse, convertirse en/a y la perífrasis llegar a ser/estar. Se relacionan con ser o con estar, ya que significan ‘pasar a ser’ o ‘pasar a estar’. Por último, las perífrasis verbales están formadas por dos verbos que funcionan como uno solo: un verbo auxiliar que ha perdido su significado y aporta el matiz temporal o modal (aparte de la concordancia) y un verbo en forma no personal que es el que aporta el significado léxico. Las perífrasis pueden ser de infinitivo, de gerundio o de participio dependiendo de cuál sea la forma personal con la que se construyan. Asimismo, por su semantismo pueden ser aspectuales o modales. 22 Mapa de contenidos 23 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Borges, J. L. (1998). El idioma de los argentinos. Alianza. Escudero, F. (27 de septiembre de 2021). Las metamorfosis. https://todoele.net/actividades/las-metamorfosis Garachana, M. (13 de mayo de 2012). Perífrasis verbal. http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/361 Gutiérrez, M. L. (2011). Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L. Arco Libros. Gutiérrez, M. L., Esgueva, M., García-Page, M., Cuesta, P., Deza, A. J., Estévez, Á., Andión, M. A. y Ruiz-Va, P. (2005). Introducción a la lengua española. Ramón Areces. Koike, D. y Klee, C. (2003). Lingüística aplicada. Adquisición del español como segunda lengua. John Wiley & Sons. Pedro Salinas. (21 de septiembre de 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas Profe de Lengua. (17 de noviembre de 2021). Las perífrasis verbales según la RAE. https://profedelengua.es/Las_perifrasis_verbales_segun_la_RAE.pdf Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I y II. Espasa Libros. Ryan J. y Lafford, B. (1992). Acquisition of lexical meaning in a study abroad environment: ser and estar and the Granada experience. Hispania, 75(3), 714-722. Salinas, P., Casalduero, J., Díez-Canedo, E. y otros. (2013). Doña Gramática. [Edición de E. Quintana]. https://www.donagramatica.com/texto/ Scuola di Lingua Spagnola ELE USAL Torino. (24 de diciembre de 2019). Doña Gramática viste de Prada. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pw9cXjL9CuA VanPatten, B. (1985). The acquisition of ser and estar by adult learners of Spanish: a preliminary investigation of transitional stages of competence. Hispania, 68(2), 399-406. VanPatten, B. (1987). Classroom learners’ acquisition of ser and estar. En B. VanPatten, T. Dvorak y J. Lee (eds.), Foreign language learning: a research perspective (pp. 19-32). Newbury House. Bibliografía complementaria Lafford, B., Collentine, J. y Karp, A. (2003). The acquisition of lexical meaning by second language learners: an analysis of general research trends with evidence from Spanish. En B. Lafford y R. Salaberry (eds.), Spanish second language acquisition. State of the science (pp. 130-159). Georgetown University Press. 24 Otros recursos RutaELE. (s. f.). [Web]. https://rutaele.es/ todoELE. (s. f.). [Web]. https://todoele.net/ 25

Use Quizgecko on...
Browser
Browser