UD5 Técnicas de Aislamiento PDF - Higiene Hospitalaria
Document Details
![BeneficiarySheep5797](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by BeneficiarySheep5797
Tags
Summary
Este documento, en español, aborda las técnicas de aislamiento en el ámbito hospitalario, enfocándose en las normas generales y los diferentes tipos de aislamiento. El documento presenta las precauciones necesarias para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y proteger tanto a pacientes como al personal sanitario, incluyendo el uso de barreras protectoras y medidas de higiene esenciales.
Full Transcript
HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 U.D. 5 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO 1.- AISLAMIENTO. NORMAS GENERALES El aislamiento es el conjunto de medidas que persiguen evitar la transmisión de enfermedades conta- giosas, especialmente en el ámbito hospitalario. Se trata...
HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 U.D. 5 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO 1.- AISLAMIENTO. NORMAS GENERALES El aislamiento es el conjunto de medidas que persiguen evitar la transmisión de enfermedades conta- giosas, especialmente en el ámbito hospitalario. Se trata de evitar la transmisión de un paciente a otros pacientes, trabajadores sanitarios y visitas, o bien de proteger del contagio a pacientes susceptibles. Para conseguir esto a veces se separa a las personas que padecen una enfermedad infecciosa o transmi- sible (fuente de infección) durante el período de tiempo en que pueden transmitirla, además de la apli- cación de otras medidas tendentes a impedir esta transmisión, como es el uso de prendas de aislamiento como bata, mascarilla o guantes (actuación sobre el mecanismo de transmisión). La duración del aislamiento va a depender del tiempo que tarde el paciente en curarse desde el punto de vista clínico y bacteriológico. A. Finalidad - Separar a los pacientes contagiosos para que no transmitan la enfermedad a personas sanas (técnica de barrera o aislamiento común o de barrera). - Separar a los pacientes que tienen disminuidas sus defensas, para protegerles contra la eventualidad de adquirir una enfermedad transmisible (técnica de barrera inversa/ o aislamiento protector o de ba- rrera inversa). B. Normas generales La puerta de la habitación estará siempre cerrada y debidamente identificada, especificando el tipo de aislamiento, o bien las medidas protectoras a utilizar. A veces se utiliza un código de co- lores para identificar el tipo de aislamiento. Cuidar especialmente la higiene de las manos antes de entrar en la habitación y al salir de ella (lavado de manos y/o utilización de soluciones hidroalcohólicas), y cambiar guantes entre pa- cientes. Usar bata, guantes, mascarillas, gorro y calzas (EPI: equipos de protec- ción individual), siempre que sea necesario, para permanecer dentro de la habitación del paciente. Esto se indicará en el protocolo del ais- lamiento. Lo harán tanto el personal sanitario como los familiares y vi- sitas Cuando haya que retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento, utilizar la técnica de la doble bolsa. Para ello se prepara- rán dos bolsas: o Una de ellas (considerada limpia) de color prefijado, se deja en la puerta de la habitación. o La otra (considerada sucia) se introduce en la habitación y se utiliza para recoger la ropa del paciente: lencería, bacinillas, material quirúrgico, objetos o desperdicios (todo lo que se considera pueda estar contaminado). Después de la recogida, se cierra dentro de 1 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 la habitación. Al salir, en la puerta, introducimos esta bolsa dentro de la que estaba allí preparada. Mantener en la habitación, hasta que el paciente sea dado de alta, los aparatos médicos necesarios, como esfigmomanómetro, termómetro y fonendoscopio. Después del alta, se tratarán con el méto- do de desinfección o esterilización más adecuado. Utilizar servicios de comida desechables; si no fuese posible, desinfectarlos por inmersión o este- rilizarlos antes de usarlos de nuevo. Medidas higiénicas y desinfección escrupulosas, que se explicarán al paciente y visitas cuando proceda. La decisión de adoptar un determinado tipo de aislamiento vendrá avalada por los protocolos o reco- mendaciones propuestos por el Servicio de Medicina Preventiva y aprobados por la Comisión de Infec- ciones del propio hospital, que elabora un programa específico para el control de las infecciones del centro asistencial. 2.- TIPOS DE AISLAMIENTO. PROCEDIMIENTOS El aislamiento se puede clasificar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - El lugar en que se realice: aislamiento domiciliario y aislamiento hospitalario. - El mecanismo de transmisión de la enfermedad y las precauciones que requiera: Se suelen distinguir 3 niveles de precauciones: - 1er nivel: precauciones generales a todos los ingresados. - 2º nivel: precauciones según vía de transmisión: - Transmisión aérea o respiratoria. 2 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 - Transmisión por gotas. - Transmisión por contacto. - 3er nivel: precauciones especiales en pacientes inmunodeprimidos (neutropénicos). A. PRECAUCIONES GENERALES, UNIVERSALES O ESTÁNDARES. La aparición del sida, junto con el número creciente de portadores del virus de la hepatitis B y de algu- nos otros virus también transmitidos por la sangre, ha motivado en los profesionales sanitarios la nece- sidad de adoptar medidas de protección de forma sistemática y generalizada, y que van a ser conocidas internacionalmente con el nombre de Precauciones Universales. Indicaciones Como resulta imposible identificar de manera fiable a todos los pacientes infectados por VIH, VHC o VHB, se han de adoptar precauciones especiales al manejar fluidos contaminados con sangre u otros fluidos corporales, como el líquido cefalorraquídeo, pleural, amniótico, peritoneal o pericárdico, el se- men, las secreciones vaginales y la leche materna. Recursos materiales - Guantes desechables. - Jabón antiséptico y desinfectantes indicados. - Contenedores rígidos de paredes no perforables. - Mascarillas y protectores oculares (gafas). - Batas y delantales impermeables. Protocolo de actuación Los profesionales sanitarios que tengan contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos orgánicos deben vacunarse contra la hepatitis B. La higiene de manos se realizará siempre antes y después de la atención al paciente (lavado de manos si hay suciedad visible, o fricción con soluciones alcohólicas si no la hay). Uso de guantes para el contacto con fluidos corporales, técnicas invasivas y manipulación de material potencialmente contaminado. Hay que cambiar los guantes entre paciente y paciente. Protección ocular y facial (gafas, mascarillas) siempre que pueda existir contacto con sangre o fluidos orgánicos. Uso de bata o delantal impermeable para el contacto con grandes salpicaduras de sangre o flui- dos orgánicos (partos, grandes traumatizados). Manejar con cuidado los objetos cortantes o punzantes (agujas, bisturí), y desechar/os siempre en contenedores especiales de paredes no perforables. Nunca reencapuchar las agujas, por el riesgo de autopunción que entraña esta maniobra. Todas las muestras que se envían a los laboratorios deben considerarse como potencialmente in- fectadas; no tiene sentido su señalización especial. Ante cualquier exposición accidental por salpicadura o pinchazo deben aplicarse las medidas establecidas y contactar con el Servicio de Medicina Preventiva. 3 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 B. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO EN TRANSMISIÓN AÉREA O RESPIRATORIA. Precauciones a adoptar para evitar la transmisión de infecciones por microorganismos que se diseminan por vía aérea o respiratoria; a través de partículas < 5 micras (con capacidad de quedar suspendidas en el aire durante períodos prolongados de tiempo El contagio se puede producir a más de un metro). Ejemplos: virus varicela/zoster, virus del sarampión, Mycobacterium tuberculosis… Debido a la alta infectividad de estos pacientes son fundamentales, para evitar la transmisión de micro- organismos patógenos, además de las precauciones generales algunas precauciones especiales de ais- lamiento: Las habitaciones deben tener las siguientes condiciones: filtros de alta eficacia (HEPA), > 6 re- cambios de aire/h, y presión negativa. Ponerse mascarilla de protección o respirador FFP2 ó FFP3 (tuberculosis), antes de entrar a la habitación. Si se traslada a un paciente, ponerle mascarilla FFP2 sin válvula de exhalación. C. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR GOTAS. Precauciones a adoptar para evitar la transmisión de infecciones por microorganismos que se diseminan por gotas; a través de partículas > 5 micras (no tienen capacidad para quedar suspendidas en aire, de- positándose sobre superficies horizontales con el polvo. El contagio requiere proximidad a menos de un metro). Transmitidas al hablar, al toser y en secreciones orofaríngeas y respiratorias. Ejemplos: meningitis, parotiditis, difteria, tosferina, gripe, ébola … Aparte de las precauciones generales, se tendrá en cuenta: Utilizar mascarilla quirúrgica si se va a acercar uno a menos de 1 m del paciente. Se pondrá mascarilla quirúrgica al paciente en traslado. En caso de gripe (influenza), utilizar precauciones de aislamiento por gotas + contacto. D. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DE CONTACTO. Se utiliza en enfermedades que se propagan por contacto directo con heridas, lesiones cutáneas, secre- ciones… Se emplea en los siguientes procesos: infecciones cutáneas, herpes simple, infecciones entéricas, mi- croorganismos multirresistentes, parasitosis, fiebres hemorrágicas (ébola)… Protocolo de actuación: Es aconsejable usar una habitación individual, pero en caso necesario se puede compartir habi- tación con el mismo patógeno y resistencias. Guantes y bata antes de entrar y desechar antes de salir de la habitación. Las curas de estos pacientes se deben realizar en último lugar. Retirar lencería con bata y guantes en doble bolsa. 4 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 Material clínico (fonendoscopios…) y enseres (material de limpieza…) exclusivos. En caso de fiebres hemorrágicas, usar mascarilla quirúrgica. Las precauciones se deben aplicar para cualquier contacto y en el traslado del paciente. E. PRECAUCIONES EN AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO. Su finalidad es aislar a los pacientes especialmente susceptibles o inmunodeprimidos, adoptando medi- das que impidan o minimicen el riesgo de infección protegiéndolos del entorno. Se usa en los siguientes procesos: pacientes con neutropenia, trasplantados, prematuros, leucemias y pacientes sometidos a drásticos tratamientos inmunosupresores. Protocolo de actuación: Habitación individual con presión positiva. Puerta y ventana cerradas. En lo posible, material exclusivo para esa habitación. El personal sanitario que atienda a estos pacientes no debe padecer ningún proceso infeccioso. Lavarse las manos con jabón antiséptico antes de atender al paciente. Ponerse prendas de aislamiento, en especial guantes y mascarilla tipo FFP2 sin válvula. Extremar las medidas de asepsia y antisepsia en los cuidados de enfermería. Restringir el número de visitas. Al salir de la habitación, las prendas de aislamiento se depositarán en un contenedor específico. 5 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 6 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 7 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 3.- EL LAVADO DE MANOS En el medio hospitalario, el lavado de manos es la primera medida preventiva para evitar la transmisión de infecciones ya que se ha demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión de muchas de las infecciones nosocomiales. El lavado de manos pretende eliminar o disminuir la suciedad y la flora microbiana y puede ser de dis- tintos tipos dependiendo de la técnica o cuidados que se vayan a practicar. A. LAVADO DE MANOS HIGIÉNICO O HABITUAL Su objetivo es disminuir la contaminación de las manos, eliminando la suciedad, y evitar la transmisión de microorganismos. El lavado de manos habitual debe hacerse: - Al empezar y terminar la jornada de trabajo. - Antes y después del contacto con el paciente para prestarle cuidados, es decir, antes y después de rea- lizar cualquier actividad sanitaria. - Cada vez que se va al cuarto de baño (lavado antes y después). - Antes y después de las comidas. - Después de toser, estornudar, tocarse la cabeza, etc. - En general, siempre que las manos estén sucias, se haya manipulado material sucio o se vaya a prestar un cuidado que así lo requiera o lo indiquen los protocolos de aislamiento del hospital Recursos materiales - Jabón neutro (líquido) en recipientes cerrados y con sistema dosificador. - Toallero con rollo de papel (toalla de papel desechable). - Cepillo de uñas (es optativo). - Cubo o papelera para recoger los papeles usados. - Lavabo. Protocolo de actuación No llevar joyas; si se llevan retirarlas antes de iniciar el lavado. Las uñas deben mantenerse cortas y sin pintar (sin esmalte). Abrir el grifo utilizando un pañuelo desechable y enjuagarse las manos. Lavarse las manos, incluyendo las muñecas, con agua y jabón durante al menos 30 segundos. Enjuagarse con abundante agua y mantener los codos de forma que queden más altos que las manos. Cerrar el grifo con una toalla de papel. Secar con una toalla de papel desechable. 8 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 B. LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO Está indicado en los siguientes casos: Antes de la realización de procedimientos invasivos: extracción de hemocultivos, sondajes urinarios, toracocentesis, paracentesis, punción lumbar… En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por microor- ganismos multirresistentes de interés epidemiológico, etc. Recursos materiales Son los mismos que en el lavado higiénico con la diferencia de que se utiliza jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5 % o c!orhexidina al 4 %. Protocolo de actuación Es similar al lavado higiénico pero utilizando jabón antiséptico en lugar de jabón normal. C. LAVADO DE MANOS CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA Se utilizan soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con clorhexidina. Esta técnica no sustituye al lavado normal y solo se debe practicar en manos limpias. La técnica consiste en la apli- cación del volumen indicado de producto sobre las manos secas, sin restos orgánicos ni de suciedad, frotando vigoro- samente durante 30 segundos hasta su secado total. 9 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 D. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Es una limpieza más rigurosa de manos y antebrazos que se realiza: - Previamente a todas las intervenciones quirúrgicas. - Antes de prestar los cuidados que requieren condiciones especiales de asepsia. Recursos materiales - Jabón antiséptico en envase cerrado y con sistema dosificador. - Toallitas o paños estériles desechables. - Cepillos de uñas estériles. - En las unidades de hospitalización puede emplearse el mismo lavabo que para el lavado habitual. - En servicios especiales y quirófanos deben existir unos lavabos más altos que los convencionales para no mojarse la ropa, dotados de un sistema para accionar el grifo sin tocar/o con las manos (palanca de codo, pedal, célula fotoeléctrica). Protocolo de actuación 1. Las uñas han de estar cortas y sin esmalte. Retirar joyas, reloj y anillos. 2. Abrir el grifo. 3. Mojarse manos y antebrazos (hasta el codo). 4. Enjabonarse con el jabón antiséptico y enjuagarse varias veces. Siempre con las manos en alto para que el agua escurra desde las manos a los codos. 5. Impregnar el cepillo de uñas estéril con jabón antiséptico. 6. Cepillar uñas y dedos, incidiendo en los espa- cios interdigitales (empezando con el pulgar y terminando con el meñique). Después, se cepilla el dorso de las manos y la palma con movimientos circulares (primero una mano y después la otra). 7. Cepillar las muñecas. 8. Cepillar los antebrazos (hasta el codo). 9. Enjuagar manos y brazos. El agua ha de escurrir siempre desde las manos a los co- dos. 10. Cerrar el grifo con el codo, la rodilla o el pie (en función del tipo de lavabo). 11. Secarse las manos y los antebrazos con toallas desechables estériles, empezando por las manos, siguiendo con las muñecas y, por último, los antebrazos. Los brazos se mantendrán altos con las manos a la altura de los hombros y separadas del cuerpo, antes y después del secado. 10 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 4.- COLOCACIÓN PRENDAS DE AISLAMIENTO Son un conjunto de prendas que se emplean para establecer las barreras que impiden o dificultan la transmisión de microorganismos y, por lo tanto, de enfermedades infecciosas. Las más empleadas, y que se describen a continuación, son: Las calzas, el gorro, la mascarilla, la bata y los guantes. Además, pueden utilizarse gafas o pantallas protectoras, de material transparente y rígido, que se emplean como protección del médico o del profe- sional sanitario que interviene en procedimientos en los que puede haber salpicaduras de fluidos orgá- nicos, u otros riesgos para la conjuntiva ocular. El orden de colocación de las prendas necesarias para la asepsia quirúrgica, que se realizará des- pués del lavado higiénico de manos, es éste: 1. Colocación de las calzas. 2. Colocación del gorro. 3. Colocación de la mascarilla. 4. Lavado quirúrgico de manos (cuando se requiera asepsia quirúrgica). 5. Colocación de la bata. 6. Colocación de los guantes. Si hubiera que utilizar sólo algunas de estas prendas, según el aislamiento o las precauciones descritas, se colocarán siguiendo el orden general mencionado y sin olvidar nunca el lavado de manos. En la asepsia quirúrgica, además de lo descrito anteriormente, deben tenerse en cuenta los aspectos siguientes: - Antes de la colocación de las calzas, debe cambiarse el calzado, de manera que éste sea de uso exclusivo para el área quirúrgica. - Después de la colocación de la mascarilla, y antes de ponerse la bata, se realizará el lavado qui- rúrgico de las manos. - Se deben extremar las precauciones para evitar la contaminación accidental. 4.2 Colocación de calzas Se utilizan para cubrir el calzado y evitar la contaminación, en los ca- sos siguientes: - Intervenciones quirúrgicas. - Aislamiento de pacientes infecciosos o inmunodeprimidos. - y en todas las situaciones en las que son necesarias unas condiciones de asepsia. Pueden ser: - De tela (reutilizables y muy poco utilizadas). - De plástico (desechables, son las más utilizadas). 11 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 Protocolo de actuación Sujetar las calzas con los dedos por su parte interna, estirando la goma para abrirla. Introducir el pie calzado a través de la goma. Colocar/as de forma que el calzado quede totalmente cubierto y protegido. Para retirar/as, sujetar de la goma y sacar el pie; después, desecharlas en los contenedores espe- cíficos para ello. 4.3 Colocación del gorro El pelo puede ser vehículo de microorganismos patógenos. Los go- rros evitan contaminaciones producidas por la caída de cabellos. Son desechables y se utilizan por el personal del área quirúrgica y en ha- bitaciones de aislamiento de protección o inverso. Las personas con el pelo largo han de recogérselo previamente. El gorro se sujeta por su parte interna y se coloca recogiendo todo el cabello en su interior. Si lleva cintas, se atan en la parte posterior de la cabeza. 4.4. Colocación de la mascarilla El personal sanitario utiliza la mascarilla para impedir el paso de los microorganismos desde el aire a sus vías respiratorias y también para no emitir sus microorganismos al medio ambiente. No deben hu- medecerse ni usarse durante más tiempo del recomendado (4h., quirúrgicas; 40h., N95), porque pierden su eficacia. Las mascarillas pueden ser: Quirúrgicas: son desechables (papel, tela). De alta filtración (eficacia), N95, o respiradores de partículas: más eficaces que las anterio- res, retienen cualquier tipo de partículas en suspensión. A veces tienen válvula de exhalación, en cuyo caso sólo se podrán utilizar con finalidad autoprotectora. Su eficacia, de menor a ma- yor, viene dada por las siglas FFP1, FFP2, FFP3. Se utilizan en estas situaciones: - En el quirófano y habitaciones de aislamiento. - En la manipulación de materiales estériles o contaminados (si emiten vapores). - En laboratorios de análisis clínico, microbiológico o de anatomía patológica. Precauciones: - Antes y después de la colocación de una mascarilla han de lavarse las manos. - La mascarilla debe cambiarse cuando se humedezca. 12 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 - Sólo deben manipularse las cintas, nunca se introducirá en el bolsillo para su posterior coloca- ción ni se colgará del cuello. - Deben cubrir la nariz y boca hasta el mentón, adaptándose perfectamente a la cara. Si se usan gafas se ajustarán sobre la mascarilla una vez colocada ésta. Colocación de la mascarilla: 1. Poner la mascarilla sobre la nariz y la boca y atar las dos cintas superiores sobre la parte posterior de la cabeza. 2. Atar las dos cintas inferiores sobre la base de la cabeza, de forma que quede ajustada correctamente a la cara. Adaptar el puente de metal (si lo tiene) sobre la parte superior de la nariz. Asegurarse de que la mascarilla cubre totalmente la barbilla (mentón), boca y nariz. Una vez colocada, hay que procurar no hablar mucho ni toser o estornudar. Si la mascarilla lleva gomas (en vez de cintas) - Colocarla en la palma de la mano y pasar la banda supe- rior por encima de la cabeza, de tal forma que quede por encima de las orejas. - Pasar la banda inferior por la cabeza, colocándola por debajo de las orejas (en la nuca). - Si lleva pieza metálica, se coge entre los dedos para ajus- tar/a a la nariz, apretando a ambos lados a la vez. Para retirar la mascarilla primero se desatan las cintas inferiores, después las superiores y luego se dobla la mascarilla uniendo un borde con el otro con el exterior hacia dentro. 4.5. Colocación de la bata La bata se utiliza para proteger nuestra ropa de la contaminación exterior y para que el paciente no se contamine con los gérmenes que podamos portar. Lo ideal es utilizar batas estériles de un solo uso, desechables, con puño elástico, abertu- ra en la espalda y cierre mediante cintas o corchetes. La bata ha de cambiarse diariamente. Se utiliza bata en las unidades de aislamiento y en el área quirúrgica. En ambos casos el procedimiento de colocación de la bata es similar; la única diferencia es que en quirófano una segunda persona nos ayuda a atar la bata. Para colocarse la bata, siguiendo una técnica aséptica: 1. Se coge por el borde interior del cuello o por las cintas con las dos manos y se desdobla, de forma que la abertura mire hacia nosotros. En ningún momento tocaremos la parte exterior de la bata (se con- sideraría contaminada). 2. Con los brazos elevados (manos a la altura de los hombros) introducimos las manos por las mangas. Si se trata de puños elásticos por los que no entran las manos con facilidad, se saca la mano derecha del 13 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 puño estirando la manga con la mano izquierda cubierta todavía. Con la mano derecha ya fuera se saca la otra tirando de la parte interna del puño. 3. Se anudan las cintas del cuello y de la cintura. Para quitarse la bata en caso de llevar los guantes puestos, primero se quitan éstos. Luego se desatan las cintas, se meten las manos en las mangas y se dobla con el exterior hacia dentro. 6. Colocación de guantes La finalidad del uso de guantes es crear una barrera entre las manos y los materiales que éstas tocan. Sirven para que el personal sanitario se proteja de posibles contagios y para manipular material estéril sin contaminarlo, así como para reducir la transmisión de microorganismos presentes en las manos del personal sanitario a los pacientes. Tipos de guantes: En función del material con los que estén fabricados, pueden ser: - De plástico: son desechables; están limpios, pero no estériles y son de talla única. - De látex: también son desechables; pueden ser estériles y no estériles. - Otros: nitrilo, vinilo, PVC, neopreno, elastireno, tactilón, poliisopropeno… Como alternativa en aler- gia al látex o cuando se requiere una mayor resistencia y protección. Se utilizan: Los guantes limpios no estériles: o Después del lavado de manos. o Maniobras y procedimientos no invasivos, pero que requieran el contacto con líquidos, se- creciones, sangre, curas, materiales y objetos contaminados, etc. o Es decir, para la casi totalidad de actividades de asistencia sanitaria. Los guantes estériles: o En la asepsia quirúrgica. o Cateterización venosa central. o Técnicas y procedimientos invasivos. 14 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 Colocación de guantes estériles: 1. Previo lavado de manos, una segunda persona abre el paquete de los guantes y se dejan sobre una mesa. 2. Con la mano izquierda se coge el guante derecho por el doblez y se levanta. Hay que tener en cuenta que no debemos tocar la parte externa del guante. 3. Se introduce la mano derecha en el guante. 4. Con la mano derecha (ya enguantada) se coge el guante izquierdo por debajo del doblez de éste y se levanta para introducir la mano izquier- da. 5. Se desdoblan los puños de ambos guantes, cuidando de tocar sólo el exterior de los mismos. - Para quitarlos se retira el primer guante tocándolo sólo por el exterior, y el segundo con la mano desenguantada sin tocar el exterior. 5.- EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN CASO DE ENF. POR VIRUS ÉBOLA (EVE) Cualquier procedimiento que pueda conllevar contacto con sangre u otros fluidos, secreciones o excre- ciones de un paciente con EVE confirmado o en investigación, debe realizarse bajo estrictas condicio- nes de protección. Elementos barrera: - Mascarilla quirúrgica (si se está a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedi- miento). - Doble guante: preferiblemente nitrilo o látex (estéril si el procedimiento clínico lo exige). - Bata desechable de manga larga que cubra la ropa o equivalente (que será impermeable en caso de riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales o riesgo de salpicaduras), preferiblemente con aper- tura posterior. - Calzas (que serán impermeables hasta la rodilla en caso de riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales o riesgo de salpicaduras). - Protector ocular: cuando exista riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, máscara facial o gafas (con protección lateral cuando deban protegerse de aerosoles). - Gorro o capuz, cuando exista riesgo de exposición a sangre y/o fluidos. Estos elementos deben estar disponibles en los centros sanitarios a los que puedan llegar pacientes sos- pechosos de Enfermedad por Virus de Ébola. 15 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 SECUENCIA DE COLOCACIÓN/RETIRADA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL La secuencia que se traslada debe ser objeto del correspondiente ajuste a los integrantes del EPI esta- blecidos para cada caso. Recuerde realizar la higiene de las manos antes de ponerse el EPI, inmediatamente después de la retira- da de guantes, y después de quitarse todos los elementos del EPI. A. PONERSE EL EPI antes de entrar en la habitación: 1. Calzas 2. Bata (prefentemente con puño ajus- table) 3. Guante (primer par) (El primer par de guantes debe quedar por debajo del puño de la manga de la bata) 4. Mascarilla quirúrgica o respirador FFP2 5. Pantalla facial o gafas protectoras (en su caso) 6. Gorro o capuz 7. Guantes (segundo par). Este par de guantes debe estar fijado a la manga de la bata o mono para asegurar que no hay desplazamiento. B. QUITARSE EL EPI Retirar el EPI cuidadosamente para evitar la contaminación/inoculación de uno mismo y minimizar la contaminación del ambiente, desechar los componentes del equipo de forma adecuada (contenedo- res/bolsas de residuos sanitarios del grupo III), debe efectuarse quedando la superficie interna al exte- rior (“dar la vuelta”) y siempre en dirección hacia el suelo. 1. Retirar los guantes, par exterior, eliminarlos. 2. Retirar las calzas, eliminarlas. 3. Retirar la bata y eliminarla. 4. Retirar el gorro o capuz, si ha sido necesario (agarrándolo desde fuera y desde detrás hacia delante) y eliminarlo. 5. Retirar el protector ocular agarrándolo por la parte que ha quedado colocada detrás de la cabeza. Eliminarlo, o si es reutilizable, depositarlo en el contenedor designado para su descontaminación. 16 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 6. Retirar la mascarilla o el protector respiratorio agarrándolo por la parte posterior de las bandas elás- ticas. No tocar la parte frontal. 7. Retirar los guantes, par interior, eliminarlo. 8. Realizar la higiene de manos con agua y jabón y/o solución antiséptica. Los pasos 1 a 6 se recomienda realizarlos dentro de la habitación de aislamiento, junto a la puerta. Los pasos 7 y 8 se recomienda realizarlos ya fuera de la habitación, también junto a la puerta. ACTIVIDADES U.D. 5 1. ¿Cuándo se debe aislar a un paciente? 2. ¿Cuánto tiempo ha de durar el aislamiento de un enfermo contagioso? 3. ¿En los pacientes inmunodeprimidos, ¿qué tipo de aislamiento se practica? 4. Cita alguna enfermedad infecciosa que pueda ser objeto de aislamiento domiciliario. 5. ¿Sabes qué es un «niño burbuja»? ¿Por qué recibe este nombre? 6. ¿En qué categoría de aislamiento se incluye un enfermo de hepatitis B? Justifícalo. 7. ¿Qué normas generales mínimas deben cumplir las visitas de un enfermo aislado? 8. ¿Qué requisitos crees que debe cumplir una habitación de aislamiento hospitalario? 9. ¿Cómo crees que ha de ser el comportamiento de un auxiliar de enfermería con un paciente conta- gioso aislado? 10. ¿A qué tipo de aislamiento debe ser sometido un enfermo de leucemia? 11 Practica en el aula-taller la técnica de la doble bolsa para el transporte de una muestra de sangre procedente de un paciente sometido a aislamiento universal. 12. ¿Qué recomendaciones higiénicas se deben aplicar a un paciente con una infección entérica? 17 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 13.- Caso práctico: María es una paciente de 12 años de edad que presenta un cuadro de tuberculosis pulmonar; por eso, el médico le prescribe que permanezca en una habitación individual “aislada”, para evitar la transmisión de la enfermedad a otras personas. a) ¿Qué tipo de aislamiento es el más adecuado para esta enfermedad? b) ¿Qué prendas debe ponerse el AE si tuviera que hacer la cama de la paciente? c) ¿Cómo deben ser los pañuelos que use la paciente? ¿Dónde se desecharán? d) ¿Qué protocolo hay que seguir para entrar en esta habitación? 14.- ¿Qué prendas te pondrías para atender a un paciente en aislamiento de contacto? 15.- ¿Cuál es el objetivo que se pretende conseguir con el aislamiento inverso? 16.- Indica qué tipo de presión se recomienda en el aislamiento respiratorio. 17.- Cita el nombre de algunas patologías en las que esté indicado el aislamiento por gotas. 18.- Indica en cuál de los tipos de aislamiento vistos está indicada la habitación individual. 19.- ¿Qué prendas de protección se deben utilizar para atender a un paciente en aislamiento protector? 20.- ¿Cómo deben manipularse los objetos cortantes y punzantes? ¿Dónde se desechan? 21.- ¿Para manipular qué tipo de fluidos se aplican las precauciones universales? 22.- Busca en un diccionario especializado los siguientes términos: agranulocitosis, neutropenia, linfo- ma, leucemia, influenza, parasitosis. 23.- ¿En qué tipo de situaciones deben colocarse los guantes estériles? 24.- Diferencia entre el lavado higiénico y el lavado antiséptico. 25.- Es similar la eficacia del lavado normal y el practicado con solución hidroalcohólica. 26.- ¿Por qué hay que mantener las manos más altas que los codos en el lavado quirúrgico? 27.- Indica el orden de colocación de las prendas de aislamiento. 28.- ¿Qué diferencias hay entre la mascarilla quirúrgica y el respirador de partículas? 29.- ¿Qué tipos de guantes conoces? 30.- ¿A qué hacen referencia las siglas EVE y qué tipo de aislamiento requiere? 31.- Investiga qué es el aislamiento estricto y el aislamiento entérico. 32.- Completa la siguiente tabla: PRECAUCIONES CATEGORÍA Habitación Higiene de Guantes Mascarilla Bata AISLAMIENTO individual manos Respiratorio Por gotas De contacto 18 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO UD 5 Protector 19