Summary

This document covers practical aspects of environmental protection, including activities, materials, and inclusive itineraries. It also details environmental awareness videos and responsible behavior related to the natural environment.

Full Transcript

UD3. ASPECTOS PRÁCTICOS ¿Qué aprenderemos? - LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL - LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. - LOS MATERIALES INFORMATIVOS. - LA GESTION DEL RECORRIDO - LA NUTRICION - ITINERARIOS INCLUSIVOS. VÍDEOS CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL https://www.youtube.com/watch?v=WMMfmbXoABs...

UD3. ASPECTOS PRÁCTICOS ¿Qué aprenderemos? - LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL - LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. - LOS MATERIALES INFORMATIVOS. - LA GESTION DEL RECORRIDO - LA NUTRICION - ITINERARIOS INCLUSIVOS. VÍDEOS CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL https://www.youtube.com/watch?v=WMMfmbXoABs (impacto medio ambiental) https://www.youtube.com/watch?v=hoD3ghHhqq8 (isla plástico) https://www.youtube.com/watch?v=fde709t8yAE (Everest) https://www.youtube.com/watch?v=h5H_j9HelQ8 (Incendio provocado) https://www.youtube.com/watch?v=royUckV_Kl0 (Prestige) https://www.youtube.com/watch?v=e00qDtAuovo (ciclista) 3.1. LA PROTECCION DEL MEDIO NATURAL LA PROTECCION DEL MEDIO NATURAL es el conjunto de acciones y medidas destinadas a limitar o suprimir el impacto humano en el medio ambiente. NO es únicamente por la progresiva industrialización sino también el auge de actividades de ocio: cada vez hay más oferta de turismo activo en ámbitos rurales y naturales y más practicantes que lo demandan. La protección incluye y depende de: - Medidas legales e iniciativas públicas de la UE y administraciones. - Acciones de organizaciones (conservación, restauración, reintroducción de especies… - Actuaciones más duras de los cuerpos de seguridad como el Servicio de protección de la naturaleza (SEPRONA) y otros cuerpos. - Las políticas y acciones de los organismos gestores de las áreas protegidas. - UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE INDIVIDUAL. El plogging - ¡Tenlo en cuenta! https://www.youtube.com/watch?v=dushwchep6s CONCIENCIAR DURANTE LAS RUTAS 3.1. EL COMPORTAMIENTO RESPONSABLE ¿Dónde se refleja la influencia de nuestras acciones? - Volumen de residuos - Contaminación acústica - Erosión del terreno - La emisión de gases - La precarización del estado de conservación de especies vegetales y animales. Por ello, se hace necesario en una empresa implantar un SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL (SGMA) 3.1.1. Antes de la actividad (planificación del itinerario) - Respetar indicaciones, limitaciones y recomendaciones derivadas de la legislación medioambiental. - Tener en cuenta las características del ecosistema del lugar y los ciclos de las especies que se encuentren en él. - Respetar propiedad privada y las actividades agropecuarias y forestales. - Elegir lugares lejos de madrigueras y posibles nidadas para los puntos de interés y de parada. - Favorecer transporte público o vehículos colectivos. - Utilizar cantimploras rellenables, primar comida no envasada, con fruta previamente pelada y guardada en recipientes…. - Incluir talleres de conocimiento de la naturaleza. 3.1. 1. Durante la actividad - Obedecer legislación del lugar (acceso, tránsito, acampada, pernoctación) - Evitar hacer ruido innecesario. - Si al acceso se debe llegar en coche, circular por pistas y a baja velocidad. Aparcar en zonas que no bloqueen accesos a tomas de agua y depósitos contra incendios. - Evitar uso de detergentes, jabón o repelentes de mosquitos cerca de manantiales o cursos de agua puesto que pueden ser contaminantes y tóxicos para los anfibios. - Conservar la integridad del terreno y las estructuras geológicas y minerales. Evitar surcos y regueros en las acampadas puesto que estos favorecen la erosión. - Caminar dentro de los límites del camino o el sendero. Evitaremos así pisar nidos, asustar animales o destruir plantas, arbustos o dañar raíces de los árboles. - Respetar refugios y estructuras de la actividad ganadera como cultivos, paderes de piedra… - Respetar la riqueza biológica. No se pueden introducir especies no autóctonas. - Si el itinerario se hace con el acompañamiento de perros, deben ir atados en todo momento. - Cuidar el patrimonio humano y cultural como yacimientos arqueológicos, ruinas, ermitas… - Recoger todos los residuos y separarlos para su reciclaje, sean nuestros o no. Cuidado con el material que utilizamos en el itinerario o durante las actividades complementarias. - No encender fuego en zonas no preparadas para ello. - En caso de tener necesidades biológicas, buscar rincones escondidos y alejados de lugares de paso y cursos de agua. Taparlo todo. 3.1.1. Tras la conclusión de la actividad. - Si en algún momento del itinerario se ha producido alguna situación que puede haber causado un impacto negativo en el entorno, es necesarios supervisar los tramos del recorrido afectados y tomar las medidas necesarias. Si la situación supera la capacidad de intervención es imprescindible comunicarla a los responsables del espacio o las autoridades competentes. ACTIVIDAD POR PAREJAS ELABORAR UNA INFOGRAFÍA POR PAREJAS SOBRE PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO RESPONSABLE CON EL MEDIO. 3.1.2. Leyes y normativas aplicables - Legislación estatal (2 grandes normativas jurídicas protección): - La Ley del patrimonio Natural y de la Biodiversidad (42/2007, de 13 de diciembre) y su posterior modificación, la Ley 7/2018, de 20 de julio, que establecen el marco para otras normativas autonómicas y locales, para la protección de los espacios naturales. - La Ley de Parques Nacionales (30/2014, de 3 de diciembre) que sientas las bases para la red de parques nacionales y su plan director. - Legislación actividades ocio: - El Reglamento del Dominio Público Hidraúlico (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril). Regula las acampadas en zonas de cauce público, que tienen que ser autorizadas por el organismo gestor de la cuenca en cuestión. - La Ley de las Vías Pecuarias (3/1995, de 23 de marzo). Permite las rutas a pie, a caballo o en bicicleta por vías pecuarias siempre que se respete la prioridad de paso de ganado. 3.1.2. Leyes y normativas aplicables - Normativas en los espacios protegidos: - El Plan Director de la Red de Parques Nacionales. (Real Decreto 389/2016, de 22 de Octubre), que entre sus objetivos establece las directrices en materia de conservación y uso público de los parques nacionales. - Los planes de ordenación de los recursos naturales (PORN) que identifica los diferentes espacios naturales y su grado de necesidad de protección. En función de esta clasificación se establecen limitaciones a distintas actividades. - Los planes rectores de uso y gestión (PRUG) de los distintos parques naturales. Cada PRUG define aspectos como: el tránsito permitido, las actividades autorizadas por zona, el número máximo de visitantes, los puntos de acceso, limitaciones por épocas… - Los planes de gestión y conservación de los espacios protegidos que forman parte de la Red Natura 2000. LA RED NATURA 2000 TURISMO SOSTENIBLE RED NATURA VALENCIA https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/ ¡TENLO EN CUENTA! AL HABLAR DE PERNOCTACIÓN… - Acampada: mantener una o más tiendas montadas durante varios días. - Pernocta o acampada nocturna: mantener la tienda montada desde, como mucho, una hora antes del ocaso y hasta, como máximo, una hora después de la salida del sol. - Vivac: pasar la noche sin usar una tienda de campaña y empleando únicamente los elementos de fortuna para protegerse. LOS PLANES RECTORES DE CADA PARQUE ESTABLECEN ZONAS DENTRO DEL ÁREA DEL PARQUE Y DETERMINAN QUÉ TIPO DE PERNOCTACIÓN ESTÁ PERMITIDO https://www.miteco.gob.es/es/ WEB PARA ENCONTRAR PRUG 3.1.3. Permisos - Organismos gestores del espacio natural, como parques nacionales y naturales, pueden poner restricciones de: 1. ACCESO: marcando horarios o fijando un cupo de personas. 2. A LAS ACTIVIDADES: prohibiciones como caza o pesca, limitaciones en épocas de incendios forestales o sujetas a condiciones o autorizaciones previas (carreras de DETALLA orientación). EN EL PRUG 3. A LA PERNOCTACIÓN: totalmente o por modalidades. 4. A LA CIRCULACIÓN: tráfico de vehículos a motor puede quedar exclusivo para fines agropecuarios, de mantenimiento y servicios y de emergencia. - Propietarios de espacios privados, pedir permiso al propietario si queremos acceder. - Ayuntamientos y otras administraciones públicas, tramitar permisos si está el terreno regulado. - Organismos de cuenca, que regulan las acampadas en zonas de la cuenca a su cargo. 3.2. Las actividades complementarias. 3.2.1. Talleres o actividades en la que se aumentan los conocimientos previos a partir de acciones prácticas. Es importante que tengan relación con el entorno natural y que el número de participantes no sea demasiado elevado. - Taller de cabuyería. Se debe hacer explicación de la utilidad de cada nudo, que los nudos seleccionados resulten útiles y se realice una demostración previa a la práctica autónoma. - Taller de flora. Crear álbum de observación o de experiencias sensoriales (olores, sensaciones al tacto…); aplicaciones medicinales, ornamentales o culinarias de las plantas. - Taller de relieve. Identificación del entorno cercano y su toponímia. - Taller de orientación (natural: tipo de vegetación, anillos de los árboles, zonas de escarcha, la evolución de la sombra; o nocturnas: constelaciones, estrellas…) 3.2. Las actividades complementarias. 3.2.2. Estructuras con cuerdas o instalación basada en la utilización de cuerdas que ni implique la escalada. No hace falta que cubran grandes distancias ni desniveles únicamente que permitan trabajar la coordinación y el equilibrio mediante pequeños retos. - Tirolina https://www.youtube.com/watch?v=P9uVctm4Zhc - Rápel https://www.youtube.com/watch?v=E18Mg2dlAcY - Puente de mono o puente tibetano. https://www.youtube.com/watch?v=LEvgScdG3f0 3.2. Las actividades complementarias. 3.2.3. Actividades lúdico-deportivas - Juegos de presentación y de confianza. - Juegos de habilidad. - Circuitos de aventura-de orientación. - Grandes juegos en el medio natural. - Geoescondite (captura del tesoro) POR SEGURIDAD: - NO DESARROLLARSE EN LUGARES CERCANOS A ACANTILADOS, EMBALSES O POZOS Y MARCAR DIFERENTES PUNTOS DE REFERENCIA PARA QUE SIRVAN DE UTILIDAD EN CASO DE DESORIENTACIÓN. - CIRCUITOS CIRCULARES CERCA DEL PUNTO DE ENCUENTRO. - LUCES Y EXTREMADA PRECAUCIÓN EN LAS ACTIVIDADES NOCTURNAS. Tarea práctica en 5 grupos Plantear una de las siguientes actividades complementarias para una ruta a pie de 2 días con un grupo de adolescentes: Taller de cabuyería Taller de observación Estructura con cuerdas Juegos de presentación y confianza Circuito Especificad qué material se necesitará, en qué contexto sería adecuado (entorno, época del año, momento del día…) y cuál sería la dinámica de animación. 3.3. Materiales informativos. - Tradicionalmente entregados en papel pero en la actualidad, por comodidad, economía y sostenibilidad los formatos en soporte digital van ganando popularidad. Estos materiales se pueden elaborar de cero o a partir de unos previo para adaptarlo a las particularidades del itinerario o del taller. Incluso es posible utilizar alguno ya disponible pero tanto el contenido, como la presentación y el lenguaje utilizado se tienen que ajustar a la tipología del cliente al que se destinan. - CUADERNO DE CAMPO - LA FICHA DE OBSERVACION - EL LIBRO DE RUTA 3.3. Materiales informativos (CUADERNO DE CAMPO) Es la presentación didáctica de algún o algunos aspectos del itinerario. Proponen una experiencia vivencial de interacción con el entorno mediante imágenes, explicaciones, notas de observación… 1. FINALIDAD - Reflexionar sobre el entorno. - Aumentar el conocimiento sobre el medio natural y promover su respeto. - Contribuir al desarrollo personal (socialización, apreciación estética, valores éticos). - Proporcionar un elemento de recuerdo de la experiencia. Ejemplo bueno cuaderno de campo Cuaderno campo lobo (ejemplo) 3.3. Materiales informativos (CUADERNO DE CAMPO) 2. EL CONTENIDO Las propuestas se deben elegir atendiendo a 5 aspectos fundamentalmente: - El momento de realización: antes como preparación; durante como cuerpo y análisis principal de la actividad; o al final como reflexión. - El objetivo: estado de un cauce, relación de elementos con puntos cardinales, experimentar sensaciones, conocer elementos de seguridad de la caminata, etc… - La tipología: retos (localizar símbolos, descubrir formaciones del relieve…); tareas abiertas con distintas soluciones (imaginar, describir espacios en un futuro…), tareas cooperativas (medidas de espacios, recolección de flora…) - El objeto de interés: geología, flora, fauna, aprovechamiento del entorno, el agua, desarrollo sostenible, el cambio climático, el impacto humano, las leyendas, las costumbres… - Las personas destinatarias 3.3. Materiales informativos (FICHA DE OBSERVACIÓN) Es un recurso que muestra una imagen con los aspectos más relevantes señalizados para ayudar en la observación. Es un recurso más adaptado para clientes adultos, aunque también se puede llevar a cabo con infantiles y jóvenes. OBSERVAR EL PAISAJE; DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y DE ELEMENTOS TÉCNICOS. 3.3. Materiales informativos (EL LIBRO DE RUTA o ROAD BOOKS) Es un documento cartográfico que describe todo un recorrido mediante dibujos esquemáticos e indicaciones precisas de dirección y distancia. Presentan el recorrido como una sucesión ordenada de viñetas numeradas. En cada una se muestra un puntos destacable del trayecto, como un cruce de caminos o bifurcación, un elemento identificable que puede actuar como referencia o un punto de interés. Además, se indican: la distancia acumulada, distancia parcial del punto anterior, otras informaciones útiles (orientación, las coordenadas…). https://storage-aso.lequipe.fr/ASO/cycling_vue/LV22_Libro_Ruta_Interactivo_ES.pdf Actividades fuera del aula… Diseña un cuaderno de campo que recoja elementos de observación de tu entorno cercano. Elabora una ficha de observación que pueda complementar una actividad durante un itinerario en el medio natural. ¿Te atreves con un libro de ruta? Diseña un itinerario por tu centro con viñetas distribuidas en 2 páginas. Intercámbialo con otro grupo y trata de realizarlo. 3.4. Gestión del recorrido Debemos estar entre 15-20’ antes de la hora de salida en el punto de encuentro. - Antes de la partida. - Presentación del guía y de la empresa. - Datos básicos del itinerario: lugar, objetivos, duración, trazado, nivel de exigencia… - Normas durante el itinerario. - Información prácticas sobre el calzado, pautas de actuación en zonas peligrosas, manejo de materiales específicos… - Otras informaciones de interés: características de la flora, fauna…que capten su atención. - Durante el trayecto. - Si estoy solo, encabezo el grupo. Si tengo ayuda, uno abre y otro cierra. - Nunca dejar sola una persona. Cuanto más difícil el itinerario, menor número de personas. - Marcar un ritmo cómodo. Empezar suave para calentar e ir incrementando intensidad, siempre adaptándolo al de menor capacidad quien estará junto al guía. - Controlar el tiempo de paso por cada punto. - Respetar el recorrido marcado, pudiendo desviarme en imprevistos o gracias a las rutas alternativas previamente planificadas; incluso dar la vuelta y desistir de completar el itinerario si la seguridad y el bienestar de los participantes puede correr peligro. - Elegir un trazado acorde al nivel de los participantes. - Integrar a todo el grupo en las actividades. Si se deben hacer varias explicaciones o tareas para captar el interés de todos, se hacen. - Si nos hacen una pregunta que desconocemos, no nos la inventamos ni sentimos vergüenza (no podemos saberlo todo). Nos ofrecemos a buscar información y enviársela lo antes posible por correo o teléfono. - Conclusión del itinerario - Dar posibilidad de que realicen preguntas. - Agradecer la participación, ofrecerles información sobre equipamientos o servicios por la zona y dirigirles al camino más corto para salir. 3.5. Nutrición 3.5.1. Las necesidades físicas. 2 objetivos principales: alcanzar un nivel óptimo de hidratación y mantener una ingesta que garantice un nivel adecuado de glucosa en sangre. - HIDRATACIÓN: - Evitar sensación de sed puesto que en ese momento la deshidratación ya ha aparecido. Poca cantidad, muchas veces. - Un mínimo de 150 a 200 ml de líquido con sales minerales cada 30’ en actividades de corta duración; 250 a 350 ml si son de media o larga duración. Dependerá persona y época del año, bebiendo más en épocas de calor. - Cuidado temperatura del agua: por debajo de 10º la absorción se ralentiza y por encima de 20º no resultan agradables por lo que se bebe menos. 3.5. Nutrición - ENERGÍA ¿cuánto necesitamos al día? 1. METABOLISMO BASAL: las funciones que el cuerpo realiza de forma automática para mantenerse, como respirar, hacer la digestión, mantener la temperatura… La cantidad de calorías necesarias la podemos conocer sabiendo el peso mediante la fórmula de Harris Benedict: Hombres: (10* peso en kg) + (6,25 * altura en cm) – (5 * edad en años) + 5. Mujeres: (10* peso en kg) + (6,25 * altura en cm) – (5 * edad en años) – 161. 2. ACTIVIDADES FÍSICAS VOLUNTARIAS: varían dependiendo tipos de actividad pero, de manera aproximada en las actividades de guía en el medio natural: Senderismo (5 km/h) → 250 kcal/h. Montar a caballo → 280 kcal/h. Bicicleta de montaña suave (15 km/h) → 280 kcal/h. Bicicleta de montaña vigorosa (20-25 km/h) → 550 kcal/h. 3.5. Nutrición - ENERGÍA ¿cuánto necesitamos al día? 1. METABOLISMO BASAL: las funciones que el cuerpo realiza de forma automática para mantenerse, como respirar, hacer la digestión, mantener la temperatura… La cantidad de calorías necesarias la podemos conocer sabiendo el peso mediante la fórmula de Harris Benedict: Hombres: (10* peso en kg) + (6,25 * altura en cm) – (5 * edad en años) + 5. Mujeres: (10* peso en kg) + (6,25 * altura en cm) – (5 * edad en años) – 161. 2. ACTIVIDADES FÍSICAS VOLUNTARIAS: varían dependiendo tipos de actividad pero, de manera aproximada en las actividades de guía en el medio natural: TAREA→ ACTIVIDAD DE SENDERISMO Senderismo (5 km/h) → 250 kcal/h. DE 4 H PARA UNA PAREJA DE CLIENTES, Montar a caballo → 280 kcal/h. UN CHICO DE 20 AÑOS, 1,75 M DE Bicicleta de montaña suave (15 km/h) → 280 kcal/h. ALTURA Y 80 KG Y UNA CHICA DE 23, 1,70 M Y 62 KG. Bicicleta de montaña vigorosa (20-25 km/h) → 550 kcal/h. Y ¿PARA NOSOTROS? 3.5. 2. La bebida - Para garantizar la hidratación se puede recurrir a bebidas isotónicas ricas en sales minerales e hidratos de carbono (en una composición menor al 10% para no perjudicar a la hidratación). - Cuidado con bebidas hipertónicas o bebidas energéticas que aportan además cafeína. NO DEBEN SUSTITUIR AL AGUA O BEBIDAS ISOTONICAS. - Cuidado con refrescos (alto contenido de azúcar) y bebidas alcohólicas, puesto que deshidratan. - La provisión individual de agua para un itinerario: 1,5 o 2 l en recipientes de aluminio, bolsas de agua o botellas de plástico. - En manantiales y fuentes naturales: se puede tomar directamente agua del caño puesto que viene de acuíferos donde ha obtenido sales minerales necesarias para su absorción. - No es recomendable en cursos de agua como riachuelos y arroyos. 3.5.2. La bebida (la potabilización del agua) ¿Y si se nos acaban las reservas iniciales de agua y tenemos un cauce cercano pero puede correr el peligro de no ser potable? - Para potabilizarla se puede optar por: 1. Hervirla a 100º como mínimo 5 minutos 2. Utilizar filtros específicos portátiles. 3. Usar pastillas potabilizadoras. Suelen tardar 30’ en potabilizar un litro de agua. https://www.youtube.com/watch?v=jQlbjlyqdf0 3.5.3. La alimentación - Aporte continuado y en cantidades pequeñas en forma de hidratos de entre 100 y 300 kcal/h., combinando ingesta sólida y líquida. 1. La selección de alimentos - No pueden ocupar ni pesar demasiado. - Alimentos pequeños, ligeros y altamente energéticos como: frutos secos, frutas deshidratadas; fruta fresca; productos de nutrición deportiva; galletas y chocolate. - Dependerá de la duración: - > a 2h: mediante hidratos de absorción rápida (glucosa, sacarosa, etc) como gominolas energéticas y preparados en gel. - < a 2h: preferible de absorción lenta (pan, arroz, cereales, etc), proteínas, y de forma limitada, las grasas. Una opción son las barritas energéticas, 150 a 425 kcal/ración. 3.5.3. La alimentación 2. La seguridad alimentaria En verano es normal que se contraten servicios de empresas o establecimientos que se encargan de suministrar la comida para los campamentos o rutas de varios días. Es importante saber qué empresa y si han pasado todos los requisitos de calidad y seguridad. Si son los propios clientes o los guías quienes realizan el avituallamiento tener en cuenta: - Minimizar tiempos de espera. - Conservar a temperaturas adecuadas: > 65º elaboraciones calientes y 1,2m. - Indicaciones comprensibles e incluso - ACTIVIDADES interactivas (aunque sea bajo demanda). - INFORMACIÓN: mayor tamaño, braille, lenguaje simplificado... - ALOJAMIENTO Y SERVICIOS libres de barreras arquitectónicas. 3.6. Itinerarios inclusivos. - Estrategias para la inclusión en los itinerarios - DISCAPACIDAD VISUAL 3.6. Itinerarios inclusivos. - Estrategias para la inclusión en los itinerarios - DISCAPACIDAD AUDITIVA Síndrome de down inclusión 3.6. Itinerarios inclusivos. - Estrategias para la inclusión en los itinerarios - DISCAPACIDAD INTELECTUAL Silla Joelette 3.6. Itinerarios inclusivos. ONCE Barra bidireccional 3.6.2. Líneas de actuación. Es necesario conocer las barreras que dificultan o impiden el acceso pleno a un entorno natural y participar en un itinerario para poder recurrir a facilitadores. Un facilitador es cualquier elemento que favorece la realización de una acción o actividad que, de otra forma, presentaría dificultades o sería imposible para una persona o colectivo de personas. Existen 2 grandes tipos de facilitadores: 1. Ajustes. Son modificaciones o adaptaciones que se realizan en una actividad, objeto, espacio o elemento. Como ejemplo, colocar pasarelas en zonas de difícil paso o sustituir las órdenes verbales por gestos en un juego. 2. Apoyos. Son recursos (materiales convencionales o tecnológicos), técnicas específicas, estrategias o ayudas personales para incrementar la autonomía de una persona con limitaciones funcionales. 4 tipos:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser