UD 2. El Problema Filosófico Del Conocimiento PDF
Document Details
Uploaded by IndustriousIndianArt
Tags
Related
- Guía de Aprendizaje - Epistemología - Universidad Nacional de Jaén PDF
- MUNDO SENSIBLE E INTELIGIBLE PDF
- La Episteme Emergente y las Corrientes Complejas del Conocimiento PDF
- Epistemología en las Ciencias Sociales - Resumen PDF
- Antología Completa (1) PDF - Resumen de Epistemología
- Introduccion a John Locke y Su Obra PDF
Summary
Este documento PDF resume el concepto, los tipos y las herramientas del conocimiento desde una perspectiva filosófica. Se exploran las diferentes posturas sobre la posibilidad de conocimiento, incluyendo el dogmatismo, el escepticismo y el criticismo. Los temas se presentan en una estructura organizada, con preguntas interactivas para fomentar la reflexión.
Full Transcript
UD 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO 1. CONCEPTO DE CONOCIMIENTO 2. TIPOS O GRADOS DE CONOCIMIENTO 3. HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO 4. POSTURAS ANTE LA POSIBILIDAD (O NO) DEL CONOCIMIENTO 5. TIPOS DE VERDAD 1. ¿QUÉ ES CONOCIMIENTO? En esta unidad vamos a estudiar distin...
UD 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO 1. CONCEPTO DE CONOCIMIENTO 2. TIPOS O GRADOS DE CONOCIMIENTO 3. HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO 4. POSTURAS ANTE LA POSIBILIDAD (O NO) DEL CONOCIMIENTO 5. TIPOS DE VERDAD 1. ¿QUÉ ES CONOCIMIENTO? En esta unidad vamos a estudiar distintas cuestiones relacionadas con la epistemología o teoría del conocimiento, rama de la filosofía que estudiaste en la primera unidad de este curso. ¿Qué es el conocimiento? ¿Son todos los conocimientos igual de fiables? ¿Qué conocimientos consideras firmes y seguros? ¿Cómo y cuándo los adquiriste? ¿Te has planteado alguna vez cómo podrías saber si algo que te han contado o has visto en la televisión es verdaderamente cierto? ¿Crees que el ser humano podrá dar respuesta a todos los interrogantes del universo? ¿O piensas por el contrario que habrá algunas cosas que nunca podremos desvelar? El conocimiento es una explicación que nos permite describir detalladamente la realidad para poder así comprenderla mejor. Podemos definirlo como la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, es decir, entre el sujeto y el mundo. 2. TIPOS O GRADOS DE CONOCIMIENTO En el primer apartado nos hemos acercado a la epistemología y el concepto de conocimiento. No obstante, no todas las formas de conocimiento son igual de fiables y precisas. Así, podemos diferenciar distintos tipos o grados de conocimiento que van desde la ignorancia (o ausencia de saber), hasta el conocimiento más estable y seguro. Estos grados según el filósofo Kant son los siguientes: - Opinión. Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos, etc., pero que no suele apoyarse en razones contundentes. - Creencia. Es un grado de conocimiento más fuerte que la opinión, pero sigue siendo subjetivo. Se diferencia de ésta porque en este caso sí estamos seguros de lo que afirmamos aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo. Precisamente, esta incapacidad para justificar nuestras creencias es lo que las distingue del auténtico conocimiento. - Conocimiento. Es una creencia de la que estamos seguros, pero que, además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero (aceptable por todos, no solo por mí). Se trata del grado más elevado de conocimiento. TIPOS DE CONOCIMIENTO OPINIÓN CREENCIA CONOCIMIENTO SEGURIDAD - + + JUSTIFICABLE - - + OBJETIVO - - + 3. HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Ahora que ya sabemos en qué consiste el conocimiento y qué lo diferencia de otras formas de saber, tales como la opinión y la creencia, otro de los aspectos fundamentales que estudia la epistemología es cómo adquirimos dicho conocimiento. Nuestra racionalidad dispone de unas herramientas que nos permiten conocer la realidad que nos rodea. Éstas reciben el nombre de facultades cognitivas, entre las cuales podemos destacar fundamentalmente las cuatro siguientes: percepción, memoria, imaginación e inteligencia. Veamos en qué consiste cada una de ellas: - PERCEPCIÓN: es la facultad que nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de ésta a partir de los datos proporcionados por los cinco sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del objeto externo. Dos teorías de la percepción muy famosas y opuestas son las del Empirismo y la Gestalt. - Según el Empirismo no percibimos objetos completos, sino un caos de sensaciones y percepciones que nuestra mente procesa (también según unas determinadas leyes de asociación) para poder configurar el objeto tal y como lo conocemos. - La Gestalt en cambio realiza una crítica al empirismo y considera que no percibimos sensaciones aisladas, sino que construimos una imagen global de los objetos, como muestra su teoría del fondo-figura. - MEMORIA: Si la percepción nos permite formarnos imágenes más o menos fieles de la realidad, la memoria nos posibilita retenerlas y recordarlas en el futuro. Esta capacidad para retener experiencias del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas. Existe dos grandes tipos de memoria: - A corto plazo (MCP): es la capacidad para mantener en la mente una pequeña cantidad de información. Dura tan solo unos segundos y nos permite generar recuerdos nuevos. - A largo plazo (MLP): nos permite clasificar y almacenar recuerdos durante periodos prolongados de tiempo. Posibilita estudiar, el aprendizaje y nuestra identidad como personas. Cuando no somos capaces de recordar nuestras experiencias se denomina olvido. Una enfermedad actual relacionada con esta incapacidad para recuperar la información almacenada en la memoria es el Alzheimer. - IMAGINACIÓN: Esta capacidad nos permite reproducir imágenes (en este sentido, está muy relacionada con la percepción y la memoria), pero sobre todo se caracteriza por poder modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad. Tiene por tanto una función creadora o fantástica, puesto que inventa nuevas imágenes a partir de los datos proporcionados por la percepción, de modo que es capaz de crear un mundo diferente del real. No debemos menoscabar esta facultad de nuestra racionalidad pues está en la base de actividades tan importantes para el ser humano como el arte o la ciencia. - INTELIGENCIA: Se trata de la capacidad de pensar, entender, asimilar y elaborar información para resolver problemas complejos. Cuanto más complejo es el problema, mayor inteligencia se requiere. La palabra «inteligencia» significa etimológicamente «saber elegir», por lo que de acuerdo con el origen del término, esta capacidad que nos permite procesar la información y comprenderla ha de servirnos para escoger la mejor opción ante distintas posibilidades a la hora de hacer frente a un determinado problema o una determinada situación. Esta facultad se apoya en la capacidad simbólica del ser humano, la cual posibilita el uso del lenguaje articulado, la autoconciencia y la abstracción mental. Antiguamente, la inteligencia se medía exclusivamente recurriendo al denominado cociente intelectual (CI). En la actualidad, en general ya no hablamos de “inteligencia” en singular, sino que existe la teoría de las inteligencias múltiples, creada por Howard Gardner e implementada por Daniel Goleman. Para concluir, cabe señalar que estos cuatro elementos no se hayan desligados entre sí, sino que trabajan a menudo conjuntamente y se retroalimentan en el proceso de conocimiento. 4. POSTURAS ANTE LA POSIBILIDAD (O NO) DEL CONOCIMIENTO. Tenemos razones para pensar que el nivel de conocimientos de que disponemos en la actualidad es muy distinto del que había en otras épocas y aumenta día a día. Pero ¿hasta cuándo?, ¿existe un límite para el saber teórico o podrá aumentar indefinidamente? Por otro lado, ¿hasta qué punto podemos estar seguros de estos conocimientos que vamos adquiriendo? Descubrir las carencias que pueden tener hasta los conocimientos considerados más firmes y seguros puede llevarnos a dudar de la existencia de un conocimiento válido de una vez por todas y para siempre. Para poder reflexionar sobre estas preguntas de la epistemología, vamos a acercarnos a las distintas posturas que puede haber ante la posibilidad de conocimiento. - DOGMATISMO: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir un conocimiento absoluto del mundo, que proporciona certeza. Filosóficamente, al decir absoluto significa que es universal (válido para todos los casos por igual) y necesario (que es así y no puede ser de otra manera. Además, esta postura defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente este conocimiento. Uno de los filósofos que ha sido considerado dogmático, en este sentido, es el filósofo racionalista Descartes. Él diseñó un método de inspiración matemática con una serie de pasos que, seguidos adecuadamente, podrían proporcionar conocimiento cierto y seguro acerca de toda la realidad - ESCEPTICISMO: Es la posición opuesta al dogmatismo pues niega que sea posible el conocimiento. No podemos llegar a la verdad ni estar ciertos ni seguros de ningún conocimiento del mundo. Pirrón de Alejandría es considerado el primer escéptico. Para este filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro. - CRITICISMO: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible (a diferencia de lo que afirman los escépticos). Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo (como defienden los dogmáticos), sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores. - RELATIVISMO: Esta postura niega asimismo la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en cualquier tiempo y lugar porque para los relativistas la verdad depende de un determinado contexto, de un momento histórico, de una persona, etc. Para ellos solo existen verdades parciales y opiniones particulares, válidas en un determinado contexto social, cultural, histórico o personal. Los sofistas son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral. - PERSPECTIVISMO: Aunque tiene aspectos en común con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Su defensor principal fue el filósofo español José Ortega y Gasset. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde una perspectiva particular, por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y, además, es única e insustituible, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Así pues, en su singular medida todas las perspectivas son verdaderas, y la suma de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta. 5. EL PROBLEMA DE LA VERDAD. TEORÍAS DE LA VERDAD. La verdad, así como su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla, han constituido uno de los problemas fundamentales de la racionalidad teórica y, por tanto, de la filosofía. Fíjate en los siguientes enunciados o proposiciones en los que se emplea la palabra verdad o algún derivado de ella: - «Marco buscaba a su verdadera madre» - «El collar era de perlas de verdad» - «Es verdad que 2+ 2 es 4» - «Es verdad que hay un coche rojo en la puerta del instituto». Aunque hay relación entre todos estos usos del término verdad, el significado no es exactamente el mismo en todos ellos. Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos (verdadera madre, perlas de verdad). Pero, también, consideramos que nuestras afirmaciones o proposiciones del lenguaje pueden ser ciertas o verdaderas. En los dos últimos ejemplos (Hay un coche rojo en la puerta del instituto; Es verdad que 2 + 2 es 4), la verdad se aplica a una oración y no a un hecho. Cuando decimos «Es verdad que hay un coche rojo en la puerta del instituto», lo que estamos afirmando es que la oración es verdadera. Por esta razón, vamos a distinguir dos tipos de verdad: verdad de hechos y verdad de proposiciones. VERDAD DE LOS HECHOS Cuando decimos “Marco buscaba a su verdadera madre o “las perlas eran de verdad” estamos utilizando este término como sinónimo de auténtico. Para algunos filósofos es preciso distinguir entre auténtica realidad (objetos y hechos del mundo tal y como son realmente, al margen de un sujeto que percibo (por ejemplo cómo es realmente una amapola) y realidad aparente (la forma como se aparece o se manifiesta esa realidad (por ejemplo, roja para nosotros y violeta para las abejas). Esto coincide con la distinción fenómeno/noúmeno que estudiaréis en Kant el año que viene. El fenómeno es el objeto “para mí”, tal y como yo lo puedo conocer gracias a mis estructuras racionales. El noúmeno sería el objeto “en sí”, al margen de un sujeto que percibe. La distinción entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Sin embargo, ha predominado la concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las cosas no son como parecen (los objetos no empequeñecen cuando se alejan, el bastón no se quiebra cuando se sumerge en agua...). Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente; es decir, los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los aparentes o engañosos. Por ello, se entiende este tipo de verdad como un proceso de desvelamiento o desocultamiento de lo auténtico. VERDAD DE LAS PROPOSICIONES Una proposición es una oración susceptible de ser verdadera o falsa, generalmente enunciativa (ya sea afirmativa o negativa). Las proposiciones pueden ser de dos tipos: - Proposiciones empíricas: son proposiciones que afirman o niegan algo del mundo. Su verdad o falsedad la podemos conocer a posteriori. Entre el sujeto y el predicado de estas oraciones no existe una relación de igualdad, por lo que el predicado amplía nuestro conocimiento del sujeto. Se basan en la probabilidad. Son propias de las ciencias empíricas. - Proposiciones formales: son proposiciones que no tienen una conexión con la experiencia porque expresan sobre todo relaciones entre ideas. Su verdad o falsedad la podemos conocer a priori. Entre el sujeto y el predicado de estas oraciones existe una relación de igualdad, por lo que se dice que “no son informativas”, no amplían nuestro conocimiento del mundo. Aportan certeza. Son propias de las ciencias formales (lógica y matemáticas). EMPÍRICAS: MUNDO/EXPERIENCIA – A POSTERIORI – S ≠ P – PROBABILIDAD FORMALES: RELACIONES DE IDEAS – A PRIORI – S = P – CERTEZA Como vamos a ver, la verdad no solo se atribuye a la realidad, sino, sobre todo, a las afirmaciones que hacemos acerca de ella. Así entendida, la verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Ahora bien, podemos diferenciar dos tipos de proposiciones (empíricas y formales), por lo que también podemos distinguir dos clases de verdad. Verdad de las proposiciones empíricas Como señalábamos anteriormente, es la verdad de las proposiciones que afirman o niegan algo relacionado con los hechos y acontecimientos del mundo. Su teoría principal se denomina verdad como correspondencia. Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere. Por ejemplo, «Camila y John fueron al cine» es una proposición verdadera si Camila y John fueron de hecho al cine, y es falsa si no fue así (por ejemplo si Camila fue al cine con Mary). El primero que propuso esta teoría fue Aristóteles. Desde entonces, numerosos filósofos consideran que una proposición es verdadera cuando en la realidad sucede lo que esta indica. Verdad de las proposiciones formales Como las proposiciones formales en sentido estricto no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con ésta. Así, en las proposiciones formales, el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia. Una proposición como «3 elevado al cuadrado es 9» será verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas del sistema o teoría. En este caso, la proposición únicamente será verdadera si es coherente con las reglas y los principios que forman el sistema matemático.