Tutoría Final PDF
Document Details

Uploaded by IdolizedAcropolis7834
2025
Tags
Related
- Guía de Proyectos UNESCO PDF
- Whitworth - 2012 - Invisible Success: Educational Technology Innovation Problems PDF
- Tema 10: Futuro de las redes de comunicación PDF
- La Integración Educativa de las TIC: Perspectivas Actuales PDF
- 7 Modernización Y Innovación Educativa PDF
- Guide Pratique IA pour les Enseignants PDF
Summary
Esta presentación de "Tutoría Final" de la Universidad Internacional de Valencia (viu) trata sobre la innovación en centros educativos. Aborda políticas educativas de la UE, diferentes tipos de innovación, y la cultura de la innovación en el aula. También se exploran metodologías innovadoras y el perfil del docente innovador.
Full Transcript
Tutoría Final 05/02/2025 Cambio + Conocimiento/Investigación Innovación + Valor o impacto 05/02/2025 2. Tipos de innovación 4ª ed. Manual de Oslo (2018) establece: Innovación de producto: Bien o servicio...
Tutoría Final 05/02/2025 Cambio + Conocimiento/Investigación Innovación + Valor o impacto 05/02/2025 2. Tipos de innovación 4ª ed. Manual de Oslo (2018) establece: Innovación de producto: Bien o servicio nuevo o mejorado que difiere significativamente de los bienes o servicios previos de la empresa y que ha Una innovación sido introducido en el mercado. puede ser la combinación de Innovación de proceso: Proceso de negocio nuevo o mejorado para una o más varios tipos de funciones de negocio que difiere significativamente de procesos de negocio innovaciones de anteriores de la empresa y que ha sido implementado en la empresa. producto y proceso. 05/02/2025 2. Tipos de innovación Los tipos de innovación en cuanto a su grado de impacto o intensidad de la innovación tenemos: La innovación incremental: Pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de un producto o servicio pero que si suceden de forma acumulativa puede constituir una base importante de progreso. La innovación disruptiva o radical: Ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. 05/02/2025 00. Título capítulo 3. Diferencias entre reforma e innovación (Bolívar, 1999) Reforma Innovación Cambios en la estructura del sistema o Cambios en los procesos educativos, más revisión y estructuración del currículo. internos o cualitativos. Modifica a gran escala el marco de Cambio a nivel específico o puntual en enseñanza, metas y estructuras. aspectos del desarrollo curricular (creencias, materiales, prácticas o acciones) 05/02/2025 La innovación es un proceso sistémico. Tres niveles de innovación en educación: administraciones/políticas, institución educativa y prácticas educativas tienen que estar alineadas. No es innovación todo lo que reluce. 05/02/2025 5. La organización innovadora La organización ambidiestra (Thusman y O'Reilly, 1997) La organización ambidiestra establece equipos de proyectos que son unidades estructuralmente independientes, cada una con sus propios procesos, estructuras y culturas, pero integradas en el nivel superior de la jerarquía ejecutiva” 05/02/2025 1.Políticas educativas de la UE (PEDUE) Espacio Europeo de Educación (2025) En este documento se expone una visión para el año 2025 de una Europa donde el aprendizaje, el estudio y la investigación no se vean obstaculizados por fronteras, donde se ofrezca a todos los ciudadanos educación inclusiva de alta calidad, formación y aprendizaje a lo largo de la vida, según se recoge en el principio número 1 del Pilar Europeo de los Derechos Sociales. 05/02/2025 https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redie-eurydice/espacio-europeo-educacion.html 1.Políticas educativas de la UE (PEDUE) Actualización de 2020 del Espacio Europeo de Educación Una comunicación de la Comisión, publicada durante la pandemia de COVID-19 establece su visión sobre el desarrollo del espacio europeo de educación, y lo vincula con NextGenerationEU y el programa ERASMUS+ para 2021-2027. Se basa en seis dimensiones aumentar la calidad de la educación; hacer que la educación y la formación sean más inclusivas y tengan en cuenta la perspectiva de género; apoyar las transiciones ecológica y digital; mejorar la competencia y la motivación en la profesión educativa; reforzar las instituciones de enseñanza superior, y la educación como parte de una Europa más fuerte en el mundo. Además, la Comisión también ha adoptado un nuevo Plan de Acción de Educación Digital que refleja las lecciones aprendidas de la crisis del coronavirus, y ha concebido un plan para lograr un ecosistema educativo digital de alto rendimiento con competencias digitales reforzadas para la transformación digital. 05/02/2025 1.Políticas educativas de la UE (PEDUE) Actualización de 2020 del Espacio Europeo de Educación El Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) propone un conjunto de iniciativas con miras a una educación digital en Europa que sea inclusiva y accesible y se caracterice por su alta calidad. Se trata de un llamamiento en favor de una cooperación más estrecha a fin de que los sistemas de educación y formación sean realmente aptos para la era digital. La crisis del coronavirus ha situado el aprendizaje a distancia en el corazón de las prácticas educativas. Este hecho ha puesto los focos en la necesidad acuciante de mejorar la educación digital, como objetivo estratégico clave para una enseñanza y un aprendizaje de alta calidad en la era digital. Existen dos prioridades estratégicas a largo plazo: fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y mejorar las competencias digitales en aras de la transformación digital. https://education.ec.europa.eu/sites/default/files/document-library-docs/deap-communication-sept2020_en.pdf 05/02/2025 1.Políticas educativas de la UE (PEDUE) Promover la movilidad: Educativa, la cooperación, la calidad, Programa europeo 2021-2027: la inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación. En el aprendizaje no formal y la participación activa entre los jóvenes Del personal del ámbito deportivo 05/02/2025 2. La innovación en el sistema educativo español. 05/02/2025 2. La innovación en el sistema educativo español. En España se han producido muchos cambios, algunas reformas y no tantas innovaciones. Las modificaciones que ha sufrido la educación española en las últimas décadas, en términos generales, han sido muchas. Junto a algunos cambios de calado (articulados en torno a las leyes educativas), otros cambios más simples se han centrado en elementos muy específicos del propio sistema. Acumulamos 8 leyes educativas (LECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE, LOMLOE), pero muchas de ellas regulan aspectos diferentes del sistema, que afecta a elementos distintos. La estructura del sistema no ha sufrido tantas modificaciones. 05/02/2025 2. La innovación en el sistema educativo español. ¿Qué necesita el sistema educativo español para ser innovador? El primero de los pasos para avanzar hacia este sistema es diseñar su arquitectura institucional, es decir, identificar los agentes que lo configuran: Sistema público de innovación: responsable de definir un Plan Nacional de Innovación Educativa, impulsarlo e implementarlo. Debe definir los objetivos y fines del sistema, vincularlo con áreas de actuación específicas y actividades, así como diseñar y coordinar el modelo de gobernanza, evaluación y financiación de la innovación educativa. Organismos de soporte y apoyo: redes de agentes territoriales que permitan ajustar las directrices marcadas desde el marco nacional, y adaptarlas a las necesidades de cada territorio. Centros educativos: los centros no son entendidos como meros receptores de las políticas públicas, sino como entes que, bien individual o colectivamente, desempeñan un rol activo en el sistema, y son considerados unidades mínimas de cambio. Al igual que en el caso de los organismos de soporte, la creación de redes de centros posibilita el incremento en el impacto y escalado de las innovaciones. Personal: la comunidad educativa en su conjunto, con especial atención al profesorado y equipo directivo, pero integrando también otros perfiles profesionales que cada vez se hacen más necesarios en los escenarios educativos actuales (tecnológicos, sanitarios, sociales, etc.) Sociedad: entendida como conjunto de organizaciones sociales y colectivas, con los que poder definir y desarrollar proyectos específicos (empresas, ONG, otros servicios públicos, colectivos profesionales especializados, instituciones culturales y científicas, fundaciones, etc.) 05/02/2025 2. La innovación en el sistema educativo español. El sistema educativo español ha avanzado hacia un sistema de innovación de producción (prácticas innovadoras), pero tiene una débil estructura institucional que no le permite avanzar hacia el cambio sistémico. Es necesario transformar el desempeño innovador de cada vez más escuelas, en un sistema educativo innovador, y dicha transformación precisa del desarrollo de dos planos de actuación: La necesidad de articular un sistema de innovación dentro del sistema educativo, como elemento transversal del mismo. Impulsar la capacidad de innovación de la propia Administración educativa, articulando formas disruptivas de estructurar y planificar el sistema educativo, fundamentalmente a través de herramientas innovadoras de regulación: ensayos controlados de nuevas medidas y marcos legales, sistematización de procesos de participación de la comunidad educativa, y desarrollo de políticas basadas en evidencias y resultados contrastados. 05/02/2025 3. Sistemas y modelos educativos innovadores PRINCIPIOS, FILOSOFÍAS Y VALORES Flexibilidad del sistema Trabajo Rol activo colaborativ del o estudiante Principios comunes a los 6 modelos son: Reconocimi Uso de las ento de la TIC diversidad Selección y formación del talento 05/02/2025 1. El 3. Modelos procesoy de estrategias innovación de innovación Zabala y Zabala (2012) parten de las fases propuestas por Fullan (1982) para destacar las características y condiciones de las fases de la innovación educativa. 05/02/2025 Cada centro educativo debe encontrar su propio enfoque y sistematizar su proceso (fases) de innovación. La decisión de innovar debe ser el paso inicial de ese proceso, implicando a todos los agentes (responsables, participantes, directivos), recursos, y con la intención de obtener unos resultados establecidos. 05/02/2025 5. La evaluación de la innovación La evaluación educativa es un proceso continuo de revisión y valoración basado en cuatro pilares: Una buena planificación Obtención de la información significativa Análisis e interpretación valorativa de los resultados Toma de decisiones para la mejora del aprendizaje y/o los proyectos. 05/02/2025 5. La evaluación de la innovación La evaluación en un proyecto de innovación educativa debería: Desarrollarse a lo largo de todo el proceso y no sólo al final. Generar un Plan de evaluación orientado al seguimiento del proyecto en su fase de ejecución (monitorización), determinando qué datos debemos recoger para la evaluación final. Proporcionar una retroalimentación al profesorado, pero también a los estudiantes y a otros destinatarios o audiencias Evaluar el propio proceso y los productos resultantes, también los resultados y el impacto en la comunidad educativa. Dejar lecciones aprendidas que pueden ser compartidas (difusión) Aplicarse a la escala del proyecto 05/02/2025 5. La evaluación de la innovación 05/02/2025 Sesión 3. Gestión de la innovación en centros educativos 4. Actividad 1. Diagnóstico de innovación Diseño de un plan integral de innovación (Pere Marqués) Cómo elaborar el plan integral de innovación: Diagnóstico de centro: para estimar el nivel de innovación del centro. Elaboración de un plan a 3 años de innovación: "donde quiere estar“ el centro dentro de 3 años, perfilando los elementos de los 3 ejes que orientarán la innovación, considerando y temporalizando las actividades a realizar, los recursos y servicios que habrá que adquirir y las metas a conseguir. Gestión, evaluación y ajustes del plan: El coordinador de innovación gestionará el plan, y cada año se hará un ajuste estratégico para que las actuaciones y metas del próximo curso se ajusten a las circunstancias y necesidades presentes. 05/02/2025 Sesión 3. Gestión de la innovación en centros educativos 4. Actividad 1. Diágnóstico de innovación. 05/02/2025 1. La cultura de la innovación Aristóteles: «Somos lo que hacemos repetidamente». Una cultura organizativa es básicamente una suma de todas las prácticas, procesos, hábitos, valores, estructuras, incentivos y, naturalmente, personas que tiene la organización. Innovación Una cultura de innovación es una cultura organizacional que realmente valora y apoya la innovación, de manera que las personas puedan realmente hacer que la innovación ocurra. La cultura de la innovación es la base sobre la cual se construye una organización innovadora. Una fuerte cultura de la innovación es el motor que impulsa a la organización a mejorar constantemente, avanzar e innovar. 05/02/2025 2. La cultura de la innovación en centros educativos Para construir una cultura innovadora tenemos que analizar algunos condicionantes que pueden frenar los procesos de cambio en los centros educativos: Condicionantes formales: La estructura organizativa Innovación Los aspectos curriculares Condicionantes dinámicos: Clima institucional El liderazgo La energía para el cambio 05/02/2025 4. Características del docente innovador ¿Cuáles son las características y modus operandi de los docentes innovadores? 1. Los innovadores no tienen porque ser jóvenes. Esto es un tópico, aunque es cierto que la capacidad de innovación interactúa con los ciclos viales y va disminuyendo a medida que éstos avanzan. Pero más que edad se debe tener en cuenta la personalidad. Las abiertas e innovadoras se encuentran tanto entre los docentes jóvenes como en los de más edad. 2. Los innovadores tienen una mentalidad amplia: El contar con una mentalidad abierta y flexible (open mind) y un estilo de pensamiento divergente capacita a los innovadores a variar la perspectiva desde la que analizar los fenómenos y planificar las acciones. Ser capaces de hacerse preguntas, de buscar soluciones creativas es el inicio de un compromiso con la innovación. 3. Los innovadores usan fuentes de información variada y “externa: Los innovadores usan fuentes de información variadas y “externas”. Todo buen profesor/a debe conocer su propio contexto para poder adaptar a sus necesidades su trabajo educativo, pero eso no resulta suficiente. Normalmente es preciso salir del propio contexto para encontrar nuevas ideas y caminos. 05/02/2025 4. Características del docente innovador 4. Los innovadores son capaces de generar sinergias que sirven de contexto de apoyo a sus propuestas. Salvo propuestas muy restrictivas o personales, las innovaciones suelen ser actuaciones corales en las participan diversos agentes. Se requiere de un contexto de apoyo para que la innovación prospere. Las personas demasiado individualistas, aún cuando puedan estar comprometidas con el cambio, su capacidad de innovación resulta muy limitada. 5. Los “5 E Factors” de los innovadores. (Whitaker, 1993) Se refiere a los factores que caracterizan a los sujetos innovadores: Esfuerzo, Energía, Entusiasmo, Excitación, Esplendidez (capacidad de gasto). 05/02/2025 Sesión 3. Gestión de la innovación en centros educativos 4. Características del docente innovador 6. La capacidad reflexiva y crítica. La innovación no puede desvincularse de la actitud reflexiva y crítica. Evaluar se convierte en el proceso de innovación en un recurso básico para fundamentar y orientar el proyecto. La actitud crítica se vincula al deseo de mejora y perfeccionamiento personal. Esa sensación de insatisfacción y búsqueda de nuevas oportunidades de acción, de más conocimiento, de ampliación de las propias competencias es básico en el perfil innovador. 7. La tolerancia a la incertidumbre, al riesgo y a la inseguridad. Los procesos de innovación se producen en contextos inciertos y mutables, con avances y retrocesos, con éxitos y fracasos. El docente innovador se caracteriza por superar las resistencias provocadas por el miedo al cambio, la incertidumbre que provoca, el riesgo que conlleva y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos. Así pues, frente a la seguridad y certeza de lo conocido, provocadoras de actitudes inmovilistas, se necesita una actitud tolerante y flexible. 05/02/2025 3. Metodologías innovadoras en el aula Podemos diferencias tres tipos de metodologías: Las metodologías deductivas son apropiadas para transmitir grandes cantidades de información y cubrir con rapidez extensos temarios. Sin embargo, estas metodologías inspiran muy poca motivación por aprender en la mayoría de los alumnos, además de producir un aprendizaje de baja calidad, poca significación y corta duración. Se dice que las metodologías deductivas son ideales para aprender muchas cosas superficialmente y olvidarlas con rapidez. El alumno se acostumbra a un rol pasivo y a aprender siguiendo las instrucciones de su profesor, que es quien toma las decisiones sobre lo que debe ser aprendido y cómo. Las metodologías inductivas: el alumno se ve obligado a adoptar un papel protagonista, para decidir por sí mismo qué es lo que deberá aprender y de qué manera. Los alumnos con una experiencia exitosa en la cómoda metodología tradicional, suelen resistirse a un cambio en el que su profesor ya no les explica todo. Metodologías inductivas híbridas: ante la necesidad de combinar ventajas de las metodologías inductivas con la mayor velocidad para cubrir temario de las metodologías deductivas tradicionales, se han creado una serie de metodologías inductivas híbridas 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Flipped Classroom Este modelo hay que contextualizarlo para que entendamos la visión:: El centro del aprendizaje es el alumno, no los contenidos ni las herramientas. El alumno está rodeado de tecnologías que le van a ayudar ( móvil, 2.0, redes sociales) las tiene a su alcance y esto ha hecho que el aprendizaje formal e informal estén cada vez más cerca. Luego están las actividades o técnicas didácticas que es lo que hace el docente propiamente en el aula. El Teaching Style, es el estilo que cada profesor tiene en el aula, y lo tiene por el hecho de estar delante de los alumnos (aunque simplemente sea exponer). Estas didácticas tienen que ser coherentes con las herramientas y recursos que los alumnos tienen. Luego estarían las Metodologías didácticas que que ponen el énfasis en el alumno (son cientos): Aprendizaje colaborativo, ABP, etc,,, Tienen que ser coherentes con ese poner al alumno en el centro del aprendizaje y con unas técnicas didácticas que usen unas herramientas que lo hagan posible. Flippedd Classroom: no es una metodologías, desde este modelo podemos hablar de muchas metodologías que son coherentes con el flipped classroom. 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Estrategias de gamificación para el aprendizaje Fórmula de Toovari. Fernado Rodríguez CEO de Toovari. Me gusta Feedback o reconocimiento Videojuegos Principio de progreso 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Estrategias de gamificación para el aprendizaje En la gamificación se hallan una serie de factores de índole psicológico que describen qué la hace tan aceptada por los usuarios adeptos a la tecnología y a los medios virtuales de entretenimiento: el afán de competición, la participación voluntaria, la inmersión cautivante y el placer por jugar. Estos factores no siempre resultan tan fáciles de operar y conjugar desde la perspectiva pedagógica. Gamificar el aprendizaje significa: El docente debe cambiar su actitud a la par que sus metodologías, Pasa de ser un rol de planificador de la enseñanza al de un diseñador de juegos Además, se debe considerar que uno de los elementos esenciales en un sistema gamificado son las recompensas que, en el caso de los procesos didácticos, no siempre resultan adecuadas o pertinentes. 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Modelo Canvas para ABP El método del Aprendizaje Basado en Proyectos se fundamenta en la elaboración de proyectos que dan respuesta a preguntas o problemas de la vida real. Como consecuencia, esta metodología dota al alumnado de una serie de estrategias y competencias para resolver estos problemas, haciendo partícipe a los mismos del proceso educativo junto a los docentes. La ejecución del ABP se materializa documentalmente en a través de la técnica Canvas. 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Modelo Canvas para ABP Adaptación para entornos educativos Podemos utilizar esta herramienta como recurso didáctico en el aula con el fin de fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva colaborativa, visual y global. El uso de la herramienta Canvas requiere de un proceso de investigación y colaboración por parte del alumnado que puede ser desarrollado en el marco de asignaturas de contenido económico y de emprendimiento. Algunas ventajas para el alumnado son: Método colaborativo. Favorece la socialización entre el alumnado y el trabajo en equipo, competencias fundamentales actualmente. Favorece el visual thinking o aprendizaje visual, es decir, visualización organizada de ideas expresadas en dibujos sencillos acompañados de palabras clave para favorecer el proceso de aprendizaje. Posibilita el learning by doing o aprender haciendo, es decir, una metodología basada en la experiencia de forma práctica. Aporta una visión integral. La gran mayoría de los factores intervinientes en el modelo de negocio están presentes en la metodología de forma que es considerada como una de las herramientas más completas. Herramienta fácil, basada en conceptos simples y una metodología sencilla. Facilita la creatividad y el análisis desde múltiples puntos de vista. Es, además, flexible y fácilmente modificable. 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Modelo Canvas para ABP Adaptación para entornos educativos Por otro lado, si consideramos al profesorado como usuario de la misma, el uso del BMC puede ir enfocado al desarrollo de Proyectos de Innovación, Investigación, Empresas de base tecnológica, Prototipos y productos mínimos viables, Gestión de centros educativos… 05/02/2025 Sesión 5. Gestión de la innovación en centros educativos 1. Comprender la creatividad ¿Qué es la creatividad? IMAGINACIÓN. Capacidad que todas las personas poseen de visualizar y representar mentalmente un escenario alternativo que no existe en la realidad CREATIVIDAD. Es la aplicación práctica de la imaginación, utilizándola con el propósito de generar una solución a un problema real. INNOVACIÓN. La solución generada supone un concepto revolucionario y novedoso, nuevo o sobre algo ya existente y es aceptado como tal en un mercado o un grupo considerable de personas. 05/02/2025 Sesión 5. Gestión de la innovación en centros educativos 2. El pensamiento creativo ¿Cómo pensamos? Las tres grandes habilidades emocionales y actitudinales afectivas que impactan sobre el proceso creativo. Estas tres habilidades son: La apertura a la novedad La tolerancia a la ambigüedad La tolerancia a la complejidad 05/02/2025 Sesión 6. Gestión de la innovación en centros educativos 05/02/2025 Sesión 5. Gestión de la innovación en centros educativos 3. El proceso creativo Creative Problem Solving Desarrollado por Alex Osborn (1963) y Sidney Parnes (1967) Todos resolvemos problemas aplicando la creatividad. Ofrece un marco para aplicar la creatividad de forma deliberada a la resolución de problemas. Es especialmente útil con problemas complejos. Combina modelos de pensamiento analíticos y creativos. No es rígido, porque el proceso creativo de cada persona y las necesidades de cada caso son distintos. Ofrece mucha libertad y flexibilidad para usarlo. 05/02/2025 Sesión 5. Gestión de la innovación en centros educativos 3. El proceso creativo Creative Problem Solving. El núcleo del proceso creativo. 05/02/2025 Sesión 7. Gestión de la innovación en centros educativos 1. Metodologías para innovar En los últimos años se ha producido una verdadera revolución en lo que respecta a metodologías y herramientas para la innovación. Surgieron dos enfoques nuevos respecto a la Innovación “tradicional”: Innovación Centrada en el Usuario o User-Centered Innovation: pone al usuario en el centro de todo el proceso. Es un tipo de enfoque de innovación, cuyo objetivo es identificar necesidades latentes o problemas no resueltos de los usuarios. Innovación Abierta (Open Innovation): lleva el concepto de innovación más allá de los límites internos de la propia organización, de modo que la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental en la estrategia innovadora de la organización. combinar el conocimiento interno con el conocimiento externo para sacar adelante los proyectos de investigación y desarrollo. 05/02/2025 Sesión 7. Gestión de la innovación en centros educativos 2. ¿Qué es el Design Thinking? El término Design Thinking se ha popularizado en los últimos años gracias a la consultora IDEO (ideo.com), que se ha convertido en su principal referente. Se trata de un enfoque exploratorio y dinámico para la resolución de problemas, que supone aplicar los procesos de pensamiento del diseño (la forma en que los diseñadores abordan y resuelven problemas) a otras disciplinas. Guía IDEO para Educadores: https://www.ideo.com/post/design-thinking-for-educators 05/02/2025 Sesión 7. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Características y fases del Design Thinking Design Thinking es marco metodológico en el que está más o menos claro cuál es el inicio y qué deberíamos haber generado al final (una solución o idea que resuelva un problema o necesidad), pero que es totalmente flexible y adaptativo, y es cada uno de nosotros quien debe decidir qué hay en el modelo que nos resulta útil en cada momento, y cómo queremos utilizarlo. Es un proceso centrado en las personas. Empático. No lineal Enfatiza la observación, la colaboración y la reflexión. Abierto Orientado a la acción (pretende gestionar el riesgo Colaborativo a través de la acción, en vez de hacerlo a través del Iterativo análisis). Acepta la ambigüedad y la incertidumbre. …CAÓTICO (a primera vista) Promueve el aprendizaje rápido a través de visualización, prototipado y testeo. 05/02/2025 Sesión 8. Gestión de la innovación en centros educativos Características y fases del Design Thinking d.School Stanford 05/02/2025 Sesión 7. Gestión de la innovación en centros educativos 3. Características y fases del Design Thinking alternamos divergencia y convergencia EN CADA FASE 05/02/2025 Erasmus+ Acciones clave Acciones específicas Key Actions (KA) KA2: Cooperación KA1: Movilidad Jean Monnet para la innovación y KA3: Apoyo a las Actividades individual para el (Investigación sobre el intercambio de reformas políticas Deportivas aprendizaje la UE) buenas prácticas 46 ▫ Inclusión y Diversidad Prioridad ▫ Transformación Digital es ▫ Medio ambiente y lucha contra el cambio climático ▫ Participación en la vida democrática, valores comunes y compromiso cívico 47 ▫ Intercambio de conocimiento y Benefici buenas prácticas ▫ Generación de redes os ▫ Aumento de la motivación ▫ Mejora la competencia lingüística ▫ Valor añadido y posicionamiento 48 ¡Gracias por vuestra atención! @gloriamoya @gloriamoya [email protected] 05/02/2025