7 Modernización Y Innovación Educativa PDF

Summary

This document discusses the modernization and innovation of education in Spain during the 20th century. It highlights the social commitment of pedagogical renewal, providing concepts, moments, and innovative movements. The document also describes various forms of educational innovation.

Full Transcript

7. La Innovación docente en la España contemporánea CONCEPTO DE INNOVACIÓN (I) Innovar: cambiar, transformar, reformar, modificar, alterar renovar Innovar: arriesgar, aportar novedades, transitar caminos nuevos toda innovación supone un cambio, aun cuando no todo cambio puede calificars...

7. La Innovación docente en la España contemporánea CONCEPTO DE INNOVACIÓN (I) Innovar: cambiar, transformar, reformar, modificar, alterar renovar Innovar: arriesgar, aportar novedades, transitar caminos nuevos toda innovación supone un cambio, aun cuando no todo cambio puede calificarse como innovación CONCEPTO DE INNOVACIÓN (II). ELEMENTOS IDENTITARIOS DE LA INNOVACIÓN CAMBIO CUALITATIVO, SIGNIFICATIVO Y GLOBAL PROCESO DE ALTERACIÓN DE TEORÍAS, PRÁCTICAS Y NORMAS INISTITUCIONAL, NO MANDATO POLÍTICO ACCIÓN DESEADA, PENSADA Y REFLEXIONADA OBJETIVO POLÍTICO DE MEJORA PERMANENTE CONCEPTO DE INNOVACIÓN (III). Una definición “toda acción planificada para producir un cambio en las instituciones educativas que propicie una mejora en los pensamientos, en la organización y en la planificación de la política educativa, así como en las prácticas pedagógicas, y que permiten un desarrollo profesional e institucional con el compromiso y comprensión de toda la comunidad educativa”. (M. Cebrián, 2003). CULTURA DE INNOVACIÓN “El resultado de construir una actitud proactiva, una sensibilidad especial en la totalidad de la comunidad universitaria, orientada a la adaptación al cambio constante, al diálogo con un futuro renovador que asegure una mejora permanente en la calidad educativa.”· Momentos de cambio e innovación docente en la España contemporánea Discursos y realizaciones de la ILE. El MPN La graduación de Las TIC y la la enseñanza y sociedad de la los procesos de pandemia racionalización didáctica El Plan Las Escuelas de Profesional (1931) Verano y los y la formación del MRP Magisterio Los Cuestionarios de Enseñanza y el CEDODEP Discursos y realizaciones de la ILE El Museo Pedagógico Nacional Momento de cambio e innovación docente tanto en el discurso como en sus realizaciones Canal transmisor de las modernas teorías de la Escuela Nueva La importancia de sus alegatos en favor de la creación de escuelas y la mejora de la formación del Magisterio, fueron calando en la realidad española El Museo Pedagógico Nacional de 1882 como referente del cambio La graduación de la enseñanza y los procesos de racionalización didáctica Los discursos de la ILE y su influencia en la creación de la escuela graduada en España RD 23-IX-1898 sobre la transformación de las anejas en escuelas graduadas El modelo graduado y la adopción de otros modos más racionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje El Plan Profesional (1931) y la formación del Magisterio La importancia de la política educativa republicana en la formación del Magisterio El Plan Profesional de 1931 y la consolidación de los tres ámbitos de formación del Magisterio: Una sólida formación cultural Formación pedagógica y metodológica de calidad Periodo de prácticas formativas una vez realizado el acceso Los Cuestionarios de Enseñanza y el CEDODEP La programación de la actividad docente La superación de la dependencia de textos y enciclopedias Las Unidades Didácticas de 1965 La labor del CEDODEP y la formación permanente del Magisterio Los Movimientos de Renovación Pedagógica Modelos pedagógicos alternativos al sistema oficialista Colectivos de maestras y maestros de base: Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular Institución Rosa Sensat Maestros freinetistas Movimiento Educadores Milanianos Las Escolas d’Estiu y Marta Mata Escuelas renovadoras valencianas Durante el franquismo se crean escuelas cooperativas privadas (actualmente concertadas) que utilizan el valenciano como lengua vehicular y que se caracterizan para ser activas, mixtas, democráticas, participativas y laicas. Por ejemplo: 1968: Tramuntana. Tendrá continuidad con Mistral y La Masía. 1972: Les Carolines (Picassent). 1973: La Nostra Escola Comarcal (Picassent). 1975: La Gavina (Picanya). También surgen las experiencias de las escuelas cooperativas de formación profesional agraria: Catarroja, Chulilla i Beniarjó LES ESCOLES D’ESTIU Creadas en Cataluña a principios del siglo XX como espacio de encuentro y formación del Magisterio. Gran auge en la IIª República Prohibidas por el franquismo Retomadas por la escuela de maestras Rosa Sensat En el País Valenciano, intento de inicio en 1975. Prohibida por gobierno civil. Iª Escuela en 1976: destinada a la formación permanente del Magisterio siguiendo un modelo activo y renovador. Se ofrecen talleres, seminarios, grupos de trabajo de diferentes etapas educativas y áreas de conocimiento. Inicialmente solo tenían lugar en València. Con posterioridad se añadieron las de La Marina-Safor, Castelló y Elx. Los colectivos de maestras/os Grupos de maestros preocupados por la renovación pedagógica. Intentan construir una escuela activa, valenciana, arraigada en el medio social y natural. Confeccionan materiales didácticos. Organizan cursillos, seminarios... para la formación del Magisterio Fuera del ámbito oficial Colectivos de maestros de La Safor, la Ribera, Baix Vinalopó, la Plana, el Alt Palància, la Marina Alta, La Costera... Los Colegios de Doctores y Licenciados Manifiestos de los Colegios de Doctores y licenciados (1975 – 1976): – escuela pública, laica, democrática, participativa, arraigada al medio natural y social – cuerpo único de enseñantes – Sindicación libre Las TIC y la sociedad de la pandemia No todas las TIC suponen innovación Hay innovación más allá de las TIC Rechazar la visión instrumental. Del consumidor al prosumidor El estudiante y la conectividad frente al soporte material y el docente La importancia de la formación de la competencia digital en el profesorado: El docente como DJ El docente como Content Curator El docente como Comunity Manager

Use Quizgecko on...
Browser
Browser