Organización del Entorno de Trabajo en Transporte Sanitario (UF0679) PDF

Summary

This document details the organization of the work environment in health transportation (UF0679), including information on material provision, legality, risks, and stock control. It covers the structure, organic relationships, and hierarchy of the national health system and its impact on the organization of health transport.

Full Transcript

ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE TRABAJO EN TRANSPORTE SANITARIO (UF0679) a tiv ea Cr n ció ica...

ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE TRABAJO EN TRANSPORTE SANITARIO (UF0679) a tiv ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co INTRODUCCIÓN La presente unidad formativa se divide en dos bloques de contenidos explicados a lo largo de los seis puntos principales del índice. En la primera parte de la formación, correspondiente a los cuatro primeros puntos del índice, el alumno encontrará la información necesaria para conocer la dotación material sanitaria y no sanitaria del vehículo de transporte sanitario. También conocerá la importancia de cada uno de los documentos, cuidado del material y sistema de inventario. El alumno conocerá el sistema de almacenaje, atendiendo a la importancia del producto, y el sistema de stock. En el siguiente manuscrito encontrará el marco legal al completo que ampara el sistema sanitario, el a transporte sanitario y la responsabilidad del profesional. Comprenderá los posibles riesgos a los que se tiv expondrá en su jornada laboral, así como la formación que deberá tomar de prevención de riesgos laborales y protección de la salud. ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS C1: Definir la estructura, relación orgánica y jerárquica del Sistema Nacional de Salud teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario. CE1.1 Realizar un esquema del Sistema Nacional de Salud, detallando los distintos niveles de a asistencia así como su relación orgánica y funcional. tiv CE1.2 Explicar la estructura y función de un sistema de emergencias médicas teniendo en ea cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario. Cr C2: Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica y no clínica con sus aplicaciones, describiendo sus cauces de tramitación. n CE2.1 Explicar los diferentes tipos de documentos clínicos, su función y cauces de tramitación. ció CE2.2 Citar las autorizaciones y permisos que necesita tener en regla el vehículo de transporte sanitario para su funcionamiento según normativa. ica CE2.3 Describir la información tipo que debe constar en un informe de asistencia, tras la realización de maniobras de soporte vital básico. un CE2.4 Describir los recursos de documentación geográfica que debe llevar el vehículo de m transporte sanitario teniendo en cuenta su ámbito de actuación. Co CE2.5 Interpretar los documentos de citación, señalando el servicio o unidad diagnóstica de recepción del paciente. to C3: Aplicar técnicas de revisión y control de la dotación material del vehículo de transporte ep sanitario comprobando su estado y operatividad. nz CE3.1 Explicar la dotación material del vehículo, según el nivel asistencial del mismo y normativa. Co CE3.2 En un supuesto práctico de revisión y control de la dotación material del vehículo de transporte sanitario comprobando su estado y operatividad: Evaluar ordenadamente la dotación material de la ambulancia comprobando que se corresponde a la requerida por su nivel asistencial. Comprobar la operatividad del material sanitario. Comprobar la caducidad de los fármacos, el estado del material fungible y de cura. Reponer el material caducado o agotado según procedimiento normalizado. Comprobar el nivel de las balas de oxigeno efectuando su reposición si no es el adecuado. Realizar la petición de material de modo que se asegure la operatividad de la unidad asistencial. CE3.3 Enumerar el material de señalización y balizamiento, de autoprotección personal y de iluminación portátil que debe disponer el vehículo de transporte sanitario. CE3.4 En un supuesto práctico de comprobación del material de señalización y balizamiento, de autoprotección personal y de iluminación portátil que debe disponer el vehículo de transporte sanitario según normativa y procedimiento establecido: Comprobar que el material de autoprotección del vehículo es el adecuado para todos los miembros de la unidad según la normativa. Comprobar que el material de señalización y balizamiento del vehículo es el adecuado según la normativa. Comprobar el correcto funcionamiento del material de iluminación portátil (focos, alargadera, linternas). C4: Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias y materiales, que permitan la operatividad del vehículo sanitario. iva CE4.1 Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de material. t CE4.2 Diferenciar los documentos de control de las existencias de almacén, asociando cada tipo ea a la función que desempeña en el funcionamiento del almacén. CE4.3 Describir las aplicaciones informáticas para la gestión de almacén. Cr CE4.4 En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario: Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito. n Efectuar las órdenes de pedido, precisando el tipo de material, el agente y la unidad y/o ció empresa suministradora. Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos. ica Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento. un C5: Aplicar técnicas de control de calidad adecuadas a su actividad, interpretando y cumpliendo m protocolos de garantía de calidad. Co CE5.1 Definir conceptos relacionados con la garantía de calidad, tales como: protocolos normalizados de trabajo, controles de calidad y evaluación de la calidad. to CE5.2 Describir los recursos humanos y materiales destinados a garantizar la calidad en la ep prestación del servicio. CE5.3 Identificar las desviaciones en los requisitos y especificaciones de garantía de calidad. nz CE5.4 En un supuesto práctico de técnicas de control de calidad adecuadas a su actividad, interpretando y cumpliendo protocolos de garantía de calidad: Co Identificar los factores que determinan la calidad de prestación del servicio. Interpretar los protocolos normalizados de trabajo. Utilizar los recursos y materiales de acuerdo al protocolo. Colaborar en la programación de la actividad cumpliendo losprotocolos establecidos y satisfaciendo las necesidades de traslado o asistencia del paciente. C6: Analizar las normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente, el secreto profesional, la protección de datos y la prevención de riesgos laborales. CE6.1 Explicar los diferentes tipos de responsabilidad legal. CE6.2. Explicar artículos de la constitución española relacionados con sanidad y la ley general de sanidad. CE6.3 Definir los aspectos legales relacionados con el secreto profesional. CE6.4 Citar ejemplos de aplicación de normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente. CE6.5 Especificar los documentos que deben firmar el paciente o familiares para que quede constancia de su voluntad. CE6.6 Explicar actuaciones positivas y negativas respecto a la protección de datos. CE6.7 Analizar los derechos y deberes del paciente. CE6.8 Describir los factores y situaciones de riesgo laboral indicando los medios y procedimientos de prevención y protección en su ámbito de trabajo. CE6.9 Especificar las normas prevención de riesgos laborales aplicadas en la organización y gestión del transporte sanitario analizando: Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos. Equipos de protección individual y seguridad. Protocolos de primeros auxilios. a tiv ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co Co nz ep MAPA CONCEPTUAL to Co m un ica ció n Cr ea tiva 1. ORGANIZACIÓN SANITARIA En el apartado siguiente se definirá la estructura, relación orgánica y jerárquica del Sistema Nacional de Salud (SNS) teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario. Antes de profundizar en cada uno de los apartados propuestos en el índice, se incluye, a continuación, un esquema del Sistema Nacional de Salud, con los distintos niveles de asistencia, con su relación orgánica y funcional. Se entiende por sistema sanitario la forma de organización que adopta el sector sanitario en un ámbito concreto, de acuerdo con los valores y motivaciones de la sociedad en la que se desarrolla. Para la OMS, se trataría del conjunto de organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal es la mejora de la salud. t iva ea Principios de un sistema sanitario Cr Idealmente, un sistema sanitario debiera cumplir los siguientes principios: n Universalidad. Que se atienda a toda la población. ció Prestación de una atención integral. Protección frente a los efectos financieros de la enfermedad. Dilución adecuada de ica riesgos económicos. Equidad. Que los recursos se distribuyan según las necesidades de la población. un Eficiencia. Que se alcance el máximo beneficio al menor coste. Funcionalidad. Que sea flexible, capaz de responder ante nuevas necesidades. m Participativo. Que la población se involucre en la toma de decisiones sobre su salud y en la gestión del sistema sanitario. Co Trato humano correcto. to ep nz Organigrama del Ministerio de Sanidad Co PDF Recurso multimedia Desde finales del siglo XIX, con el desarrollo de los sistemas de protección social, la atención sanitaria deja de ser un bien privado y pasa a ser un bien social, un derecho ciudadano, al igual que ocurre con la educación, pensiones, etc. Aparece entonces la figura del conocido como “tercer pagador” (compañía privada o sistema público de protección social) que asume los costes de la provisión de servicios sanitarios en nombre de los usuarios. La aparición del tercer pagador tiene como efectos favorecer la accesibilidad de los colectivos protegidos a los servicios sanitarios, eliminar el factor coste de la toma de decisiones, lo que incita a utilizar servicios no necesarios tanto por parte de usuarios como de proveedores y, en tercer lugar, el desarrollo de técnicas que pretenden asociar el coste de las pólizas de los seguros sanitarios al riesgo potencial del solicitante. Aunque cada sociedad construye su propio sistema, es posible distinguir tres modelos predominantes de sistema sanitario: Modelos tipos Beveridge Son los de tipo universal. El derecho a la salud se asocia a la condición de ciudadano. Este iva modelo se ha desarrollado fundamentalmente en los países del norte de Europa (el ejemplo mejor conocido sería el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra y Gales) y posteriormente fue t ea adoptado en otros países, como en los del sur de Europa. Este modelo se caracteriza por primar la universalidad, la equidad y el control del gasto. Como limitaciones cabe mencionar los Cr problemas de burocracia, sobreutilización, listas de espera y falta de eficiencia y de libertad de elección de los usuarios. n ció ica Modelo tipo Bismark un m Son los modelos basados en sistemas de protección social. La salud se considera un derecho que debe ser tutelado por el Estado y que deriva, como otros derechos (ej., pensiones) del Co trabajo. La cobertura alcanza a los trabajadores y sus familias, pero mediante procesos regulatorios el Estado extiende dicha cobertura a toda la población. Es el modelo dominante en to numerosos países del centro de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Austria, etc.) y el ep que anteriormente existía en los países del sur de Europa (España e Italia,). Destaca la mayor capacidad de elección por parte del usuario, pero suelen plantearse problemas de equidad y nz coste. Co Modelos liberales Son los modelos basados en el concepto de asistencia social. La salud se considera un bien de mercado y, por tanto, la sanidad es privada. Los poderes públicos sólo garantizan el derecho a asistencia sanitaria a ciertos grupos especialmente vulnerables. Ejemplo de modelo liberal son los EE.UU., donde la salud solo se garantiza si se demuestra necesidad (Medicaid) o en ciertas situaciones: mayores de 65 años y enfermedad renal crónica (Medicare). Estos modelos fomentan la competitividad y la excelencia científico-técnica, pero presenta como inconvenientes su elevado coste y problemas de cobertura y accesibilidad de la población a determinadas prestaciones. t iva ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 1.1. Estructura del Sistema Nacional de Salud El Sistema de Salud Español es el resultado de un proceso de evolución que se inicia con la creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908. En 1942 se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad, configurado en 1963 como el sistema sanitario de la Seguridad Social. En sus inicios, el sistema de salud español se basó en un modelo tipo Bismark, financiado a través de las cuotas de Seguridad Social de los trabajadores. El reconocimiento del derecho a la protección de la salud en el artículo 43 de la Constitución implica que este es un derecho de todos los ciudadanos, independiente de la situación económica o laboral, sienta las bases para el cambio de modelo. Durante la transición, destaca la creación del INSALUD en 1978, entidad que gestiona la asistencia sanitaria de manera centralizada hasta que se hacen efectivas las trasferencias de las competencias sanitarias a las diferentes comunidades autonómicas. t iva ea El Sistema Nacional de Salud en España representa un sistema de Cr protección y garantía para la atención sanitaria del ciudadano. Se trata de una estructura que comprende diferentes servicios de salud n y que tienen como objetivo la no diferencia entre territorios, ció TOME NOTA desigualdades sociales y culturales. ica un La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizó ya en 1946 la necesidad de lograr el nivel más alto posible de salud para todas las personas, independientemente de su condición m social, etnia, sexo o edad. Para lograr este objetivo, la OMS propuso la incorporación de Co consideraciones sanitarias en el desarrollo de políticas, proyectos y programas con carácter intersectorial bajo el liderazgo del sector salud, en un enfoque de “Salud en Todas las Políticas” (STP). to Esto es aún más evidente cuando se analizan los problemas de salud vinculados a factores ambientales, ya que estos dependen estrechamente de la calidad de la vivienda, la red de transporte y ep movilidad física, condiciones laborales, nivel educativo, o hábitos alimenticios, entre otros, todos ellos vinculados a sectores no sanitarios. La Declaración de Alma-Ata de 1978 confirmó esta prioridad, nz afirmando que la desigualdad en el estado de salud de las personas, incluidas las que se producen Co dentro de un mismo país o región, es política, social y económicamente inaceptable. Una de las características principales del SNS y más importantes es que su estructura está descentralizada. Esto quiere decir que cada uno de los territorios tiene autonomía tanto en la toma de decisiones, basada en objetivos comunes, como en acciones más cotidianas relacionadas con el acceso a los recursos, por ejemplo. Gracias a que cada Comunidad Autónoma cuenta con una gestión del sistema sanitario propia, la asistencia sanitaria y la calidad de esta, puede llegar con mayor facilidad a todo tipo de ciudadanos y territorios, disminuyéndose así las diferencias y desigualdades sociales en salud. En el siguiente vídeo de algo más de un minuto se explica la organización sanitaria en España: 1.1.1. Normativa La Ley 14/1986 General de Sanidad (Recurso multimedia) (LGS) se presentó con el objetivo de unificar la red sanitaria en torno a un sistema nacional de salud que cubriese la asistencia primaria, especializada y farmacéutica, de tal manera que se hiciera efectivo el derecho a la asistencia universal. t iva Define al SNS como “el conjunto de los Servicios de Salud de la administración del estado y de los ea Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos”. Cr La LGS consagró la descentralización del sistema, extendiendo la asistencia sanitaria a toda la n población, aplicando los principios de equidad, eficiencia, efectividad, celeridad y flexibilidad a los ció recursos y actividades del sistema. Hizo explícito el derecho a la participación comunitaria y destacó la importancia de la información sanitaria, la vigilancia epidemiológica y la investigación científica. ica Determina la importancia de la orientación de los recursos hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. un El desarrollo de la LGS supuso la adopción de un modelo de servicio de salud tipo Beveridge, m financiado principalmente con cargo a impuestos. Los pilares fundamentales del sistema son la asistencia universal, la atención integral y la equidad basada en la accesibilidad. La Ley Orgánica Co 3/1986, de 14 de abril (Recurso multimedia), de medidas especiales en materia de salud pública, regula las medidas sanitarias obligadas por situaciones especiales y urgentes de salud comunitaria que to pueden afectar a los derechos fundamentales de la persona como la movilidad, voluntariedad en ep vacunaciones, inmovilización de animales y bienes, etc. nz La Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad (Recurso multimedia) (LCC) del SNS aborda uno de los riesgos de la descentralización, sanitaria: la generación de desigualdades inaceptables y con ello el Co compromiso de la equidad. Establece el marco legal para las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas Sanitarias en el ejercicio de sus respectivas competencias, de modo que se garantice la equidad, la calidad y la participación social en el SNS, así como la colaboración activa de este en la reducción de las desigualdades en salud. Se entiende, que al igual que ocurre en el sistema político del país, el sistema de comunicación sanitaria entre comunidades es esencial para el correcto funcionamiento del sistema sanitario. Se plantean objetivos comunes y una red de comunicación efectiva entre responsables de hacer llegar la información, ejecutarla y transmitirla. Para ello, se identifican tres pilares fundamentales dentro del sistema: Ciudadano Tras la pandemia de COVID-19, los ciudadanos han adquirido gran información y concienciación sobre la importancia del estado de salud y de un buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Ello se ha traducido en una alta demanda y exigencia en los centros de salud de las comunidades y en los hospitales. Profesionales Cada vez más concienciados y comprometidos con la calidad del servicio. Tras la pandemia de COVID-19, la saturación de los hospitales y centros de asistencia sanitaria ha hecho que los profesionales sanitarios se encuentren desbordados. Sistema Sanitario iva Tiene como función mantener objetivos comunes, llegar a todos los ciudadanos asegurando una calidad óptima del servicio, así como gestionar los recursos existentes para optimizar las acciones que t llevan a dicho objetivo. También coordina y dirige a cada uno de los sistemas sanitarios de las ea comunidades. Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 1.1.2. Características y estructura del SNS La LCC define el catálogo de prestaciones sanitarias básicas y comunes (salud pública, atención primaria, especializada, sociosanitaria y de urgencias, prestación farmacéutica, ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario). La LCC aborda también la organización de las competencias del Estado en materia de farmacia, los aspectos relacionados con la planificación y formación de los profesionales sanitarios, investigación sanitaria, sistemas de información sanitaria y acciones en materia de calidad. La Ley 33/2011 de 4 de octubre (Recurso multimedia) intenta reforzar las actuaciones en salud pública, política de prevención, actividades de promoción y protección de la salud, los sistemas de información en salud pública y la investigación en salud. Como novedad principal aporta la evaluación del impacto iva en salud de las actuaciones públicas. t ea Cr n ció ica un m La LGS señala las competencias exclusivas del estado, las propias de las autonomías y de las Co corporaciones locales. to ep nz Co 1.1.3. Competencias del Estado En el ámbito Estatal destaca el papel del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, al que se adscribe la Secretaria General de Sanidad y Consumo, de la que dependen las Direcciones Generales de 1) Salud Pública, calidad e innovación; 2) Ordenación Profesional; 3) Cartera básica de servicios del SNS y Farmacia, así como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. El Consejo Interterritorial del SNS, concebido inicialmente (Art. 47 de la LGS) como órgano de coordinación, cooperación, comunicación e información entre los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas entre sí y con la Administración Central fue regulado de nuevo por la LCC que le asigna una responsabilidad primordial en la coordinación y cohesión del SNS, pretendiendo que iva la atención al ciudadano por parte de los servicios de salud responda a unas garantías básicas comunes en toda España. Lo integran el ministro de Sanidad y los consejeros de salud de cada t Comunidad Autónoma. Con voz y sin voto asisten a las sesiones plenarias el Secretario General de ea Sanidad y el Director General de Ordenación Profesional; es un órgano que emite recomendaciones y Cr estas deben ser adoptadas por acuerdos consensuados. Para que su funcionamiento sea eficaz es preciso un escenario político de colaboración basado en el interés común. n En cuanto a las CCAA cada una tiene su propio Servicio de Salud, que es la estructura administrativa y ció de gestión que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones territoriales intracomunitarias. Su ica territorio se divide en áreas sanitarias definidas con criterios autonómicos. un m Áreas de salud Co Son las estructuras básicas del sistema sanitario. Su demarcación debe realizarse teniendo en cuenta factores geográficos, demográficos (población no inferior a 200.000 habitantes ni superior to a 250.000, salvo en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, y en cualquier caso un mínimo de un ep área por provincia), socioeconómicos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos, dotación de vías y medios de comunicación e instalaciones sanitarias. Cada área de salud debe nz disponer al menos de un hospital general público o privado vinculado al sistema nacional de salud, con los servicios necesarios según la estructura y los problemas de la población que hay Co que asistir. Zonas básicas de salud Para conseguir una mayor operatividad y eficacia las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud (ZBS), que constituyen el marco territorial de la atención primaria de salud (5.000-25.000 habitantes). De forma complementaria al Estado y las Autonomías mantienen competencias sanitarias las diputaciones y ayuntamientos, destacando el control de alimentos y bebidas, la salubridad de viviendas y establecimientos, el abastecimiento de agua potable y el manejo de residuos y la protección ambiental. Finalmente hay que mencionar la existencia de la sanidad militar, las mutualidades generales de funcionarios (civiles o judiciales) y la sanidad penitenciaria, además de todas las mutuas y Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. t iva ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 1.1.4. Financiación, problemas y retos del SNS La atención a la salud constituye uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles: cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades de salud. La asistencia sanitaria para enfermedad común y accidente no laboral en España es una prestación no contributiva financiada a través de los impuestos e incluida en la financiación general de cada comunidad autónoma. Preocupan el escaso desarrollo de la atención socio-sanitaria y de la atención de larga duración, el escaso control del gasto farmacéutico, y la escasa atención a la medicina preventiva, tanto por el predominio de la medicina asistencial curativa como por el hospitalocentrismo imperante, sin que se conceda a la atención primaria todo el protagonismo que debería tener. Adicionalmente se mantienen iva problemas de descoordinación y accesibilidad. Se ha producido un incremento poblacional significativo que no se ha acompañado de un aumento proporcional de los recursos, los tiempos de espera y otros t indicadores de calidad son mejorables y existe un claro deterioro en la relación médico paciente, junto ea a cierto grado de desmotivación de los profesionales. Cr Las políticas de contención del incremento desproporcionado del gasto sanitario, la mejora continua de la adecuación y calidad de la asistencia sanitaria y el objetivo de maximizar la eficiencia y la equidad n del sistema constituyen retos continuos para garantizar a medio y largo plazo la sostenibilidad del ció sistema. La viabilidad del sistema público de salud solo es posible desde la cooperación y el apoyo de todos los agentes que puedan contribuir a la mejor provisión de servicios de salud. El incremento de ica costes necesario para poner al día los servicios sanitarios demanda nuevas fórmulas de gestión y financiación, sobre las que existe un intenso debate y controversia, por divergencias sobre el marco un conceptual y por la forma en que ese marco se lleva a la práctica, desde combinaciones de entidades públicas hasta fórmulas mixtas público privadas, o bien directamente la utilización del sector privado. m Destacan los consorcios, son convenios de colaboración entre dos o más administraciones públicas, a Co los que se pueden adherir entidades privadas sin ánimo de lucro. Otra fórmula de gestión son las empresas públicas sanitarias, que surgen como búsqueda de flexibilización del marco laboral y de to contrataciones dentro del sistema. ep nz Co 1.2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones El Sistema Sanitario Público se organiza en demarcaciones territoriales denominadas áreas de salud, que inicialmente se hicieron corresponder con cada una de las provincias de las CCAA. El área de salud constituye el marco de planificación y desarrollo de las actuaciones sanitarias, debiendo disponer de la financiación y dotaciones necesarias para prestar los servicios de atención primaria y especializada, asegurando la continuidad de la atención en sus distintos niveles y la accesibilidad a los servicios del usuario. Cada área de salud dispondrá de, al menos, un dispositivo de atención especializada de titularidad pública, al que pueda acceder la población de la misma para recibir dicha atención. En cada área de salud se establecerá un Consejo de Salud del área, como órgano colegiado de participación ciudadana. Para alcanzar la mayor eficacia en la organización y funcionamiento del Sistema Sanitario Público, cada área de salud se divide territorialmente en zonas básicas de salud. iva Este es el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia t ea continuada, integral, permanente y accesible. Cr La asistencia sanitaria se prestará de manera integrada a través de programas médico-preventivos, curativos, rehabilitadores, de higiene y educación sanitaria, organizada en dos niveles, que actuarán bajo criterios de coordinación: n ció ica Atención primaria un Es el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. Comprende la asistencia preventiva, curativa y m rehabilitadora, así como la promoción de la salud, la educación sanitaria y la vigilancia sanitaria Co del medio ambiente. En los casos de las Áreas de Gestión Sanitaria la organización de la atención primaria quedará definida en la norma de creación del Área. to ep nz Atención especializada Co Como segundo nivel de atención, ofrece a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria. Los hospitales y sus correspondientes centros de especialidades constituyen la estructura sanitaria responsable de la atención especializada programada y urgente, tanto en régimen de internamiento como ambulatorio y domiciliario, desarrollando además funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia curativa y rehabilitadora, docencia e investigación, en coordinación con el nivel de atención primaria. Corresponde al Servicio Nacional de Salud el ejercicio de las siguientes funciones: La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias en el terreno de la promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria y rehabilitación. La administración y gestión de las instituciones, centros y servicios sanitarios que actúan bajo su dependencia orgánica y funcional. La gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para el desarrollo de sus funciones. t iva ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 1.3. Salud Pública Se define como el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar y restablecer la salud cuando ésta se pierde y en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo en su medio social, laboral y cultural. Existen tres conceptos importantes dentro de la Salud Pública: Protección de la Salud t iva Son acciones sobre el medio ambiente, que comprenden el saneamiento ambiental y la higiene ea alimentaria. En lugares donde el agua corriente no llega, se pueden realizar tareas de potabilización de las aguas, así como dar herramientas y técnicas a la población para que Cr consigan potabilizar el agua que beben. También se encarga de emitir los certificados de seguridad alimentaria y de revisar los sistemas de trazabilidad relacionados con la higiene alimentaria. n ció ica un Prevención de la Enfermedad m Co Son acciones individuales encaminadas a evitar la aparición de una enfermedad en concreto. Trata de reducir la incidencia de la enfermedad mediante acciones concretas y puntuales, como las vacunaciones o las pruebas de cribado. to ep nz Promoción de la Salud Co Son acciones colectivas que tratan de mejorar el nivel de salud de la población. Ayudan a obtener un mayor control de esta a través de la educación sanitaria. Así, se fomenta la salud de los individuos y las colectividades promoviendo que se adopten estilos de vida saludables a través del consejo médico, enfermería, etc. Algunas de estas actividades se llevan a cabo en escuelas o en los centros de atención primaria, donde se fomenta la adopción de estilos de vida saludables como el consumo de alimentos frescos y no procesados, la deshabituación tabáquica o la lactancia materna, entre otros. Presentan el inconveniente de que usualmente dependen de la motivación del profesional sanitario o del centro sanitario en el que se lleve a cabo la actividad. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a veces, son acciones difícilmente separables: dejar de fumar es una medida que previene el cáncer de pulmón y promociona el buen funcionamiento y salud del aparato respiratorio. Otras funciones de la Salud Pública son las acciones encaminadas a restaurar la salud, más comúnmente conocidas pues son la actividad principal de la Atención Primaria y de la Atención Especializada. a tiv ea Cr n ció ica un La promoción de la Salud se centra en promover la adopción de m hábitos de vida saludables en toda la población. Se trata de Co actividades y acciones colectivas. TOME NOTA to ep nz Co 1.4. Salud comunitaria La salud comunitaria es similar al concepto de salud pública con la diferencia que introduce la participación de la comunidad en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud. En ella se pueden diferenciar un polo tecnocrático que es la propia salud pública y un polo participativo de la comunidad. “ Considerando la salud comunitaria como «la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico», y la intervención en a salud comunitaria como la acción en el nivel local para lograr su mejora, la AP y la tiv SP son actores clave del entorno sanitario para llevarla a cabo. De todas formas, su actuación deberá contar con otros agentes territoriales, incluida la población. La ea inclusión de la salud comunitaria como un objetivo del sistema sanitario hace evidente la necesidad de buscar y lograr una acción más coordinada e integral, lo Cr cual debe introducir cambios en diversas áreas, entre las que destacan la formación de los profesionales, los contratos a los proveedores de servicios, los sistemas de n definición de las carteras de servicios y la organización de los servicios. ció Gaceta Sanitaria ica A continuación, en el siguiente vídeo, con una duración de unos 19 minutos, se explica el concepto de un la salud comunitaria, su objetivo, finalidad, participantes cotidianos, consideración del estilo de vida, la tradición y la cultura en ella, diferencias y particularidades de la declaración de Alma Ata y la Carta de m Ottawa. Co to ep nz Co 1.5. Evolución histórica de la medicina La medicina es una ciencia conocida desde hace siglos. Esta trata de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con el estado de salud de los humanos. Hasta bien avanzado el siglo XX, el concepto de salud que se tenía, y aún hoy conserva gran parte de la comunidad, era negativo: se poseía salud cuando no se estaba enfermo. La falta de enfermedad, la salud, venía definida por la no percepción de enfermedad por el profesional sanitario, la sensación de salud del ciudadano, las causas, circunstancias o condiciones por las que aquella se produce (determinantes de salud), los criterios políticos, sociales y económicos dominantes y los conocimientos científicos. A continuación se detallan las principales aportaciones a la medicina y salud: a tiv Stampar ea Cr Stampar, en 1945, emite la hoy universalmente admitida definición, aceptada en 1946 por la OMS como punto uno de su carta fundacional, que dice: “la salud es el completo bienestar n físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque”. Esta definición ció tiene la gran ventaja de considerar la salud con un sentido holístico y positivo, comprende todos los aspectos del ser humano de forma individual y colectiva. No obstante, desde los ica años cincuenta, se le empieza a criticar que equipara bienestar a salud (lo que no es del todo exacto), es una utopía, pues rara vez o nunca se alcanzará el “completo” bienestar físico, un mental y social, es estática, y además es subjetiva, no se puede medir de una forma objetiva. m Co Sigerist to ep En la década de los cincuenta Sigerist valora la salud como un ritmo, cuando dice “vivimos un ritmo específico, determinado por la naturaleza, la cultura y los hábitos. Un ritmo nz inalterado es la salud, la enfermedad es la interrupción de este”. Co Laín Entralgo En un sentido parecido Laín Entralgo en 1973, dice que la salud será “la capacidad del organismo de resistir sin reacción morbosa, un estado habitual en el que se aúnen la normalidad y la posibilidad de un rendimiento óptimo”. Wyllie La importancia que tienen sobre la salud los determinantes relacionados directa o indirectamente con los factores ambientales, las estrategias de salud y de control de medio ambiente que se influyen recíprocamente y las asociaciones causales entre factores socioambientales y los efectos sobre la salud, han sido la causa de que algunos autores den definiciones de salud relacionadas con el equilibrio medioambiental. Entre ellos destaca la dada por Wyllie en 1970 que adapta y resume sus propias ideas con las de otros autores diciendo que la salud es “el continuo y perfecto ajuste del hombre a su medio ambiente, y la enfermedad el continuo y perfecto desajuste del hombre a su medio ambiente”. a tiv ea Milton Terris Cr Milton Terris por su parte, afirma que la salud tendrá dos polos, uno subjetivo, la sensación n de bienestar; y el otro objetivo y medible, la capacidad de funcionamiento, detectable en ció distintos grados. De acuerdo con estas ideas, Terris modifica la definición de la OMS y define la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de ica funcionamiento y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque”. Este concepto es más operativo, pues al quitar el término “completo” elimina la utopía, mantiene el bienestar y un añade la capacidad de funcionamiento (trabajo, estudio, gozar de la vida, etc.) y con ello la posibilidad de medir el grado de salud. Terris en la definición de su trabajo “Epidemiología de m la Salud” utiliza distintos criterios de medición: cuantificación del rendimiento, estudio de la Co capacidad de funcionamiento, medición de la falta de rendimiento, causas y motivos que dan lugar al buen o mal funcionamiento del individuo y de la comunidad. Este autor establece las to bases para pasar de un concepto estático de salud a uno dinámico. Así, en su trabajo “Aproximaciones a la Epidemiología de la Salud” establece el concepto de continuo salud- ep enfermedad. La salud y enfermedad formarían un continuo que en su polo negativo tendría la enfermedad, en cuyo extremo se situaría la muerte y en su polo positivo la salud, en el nz extremo de este se situaría el óptimo de salud (definición de la OMS). En el centro del Co continuo habría una zona neutra en la que sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambas situaciones coexistirían. Tanto en el polo positivo (salud) como en el negativo (enfermedad) existen distintas gradaciones de salud o enfermedad respectivamente. Hipócrates Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores sociales, culturales, económicos y ambientales: todos estos factores actúan sobre la zona neutra del continuo, provocando la evolución hacia la salud o enfermedad, negativa o positivamente, de acuerdo con su mala o buena calidad. Bien, la historia de la medicina está íntimamente relacionada con el concepto y percepción de la salud y la enfermedad. A Hipócrates, padre de la medicina “científica”, se le atribuye la frase: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina. Pero comer cuando estás enfermo alimenta la enfermedad”. Hipócrates fue el gran médico de la Antigua Grecia (460- 370 a.C.), detectó un gran número de enfermedades y dolencias e investigó la cura para muchas de ellas. Incluso, dichas curas se basaban en ingredientes cotidianos que se podían encontrar en la naturaleza o en la misma cocina de un hogar. A día de hoy, se sigue firmando el juramento hipocrático. Este juramento asegura que el médico asistirá al enfermo y hará todo posible por encontrar la mejor solución a su enfermedad, proteger su vida y mantener la privacidad del ámbito clínico. Este se basó en unos estamentos éticos. a Hipócrates defendió la importancia de entrevistar correctamente al paciente, de la escucha tiv con atención plena, de la inclusión y mira de todos los factores circundantes del enfermo, ea como podía ser su alimentación, la climatología o la higiene. Incluyó en la ecuación salud- enfermedad, numerosas variables que, hasta la fecha, no se habían tenido en cuenta. Se Cr posicionó a favor del mantenimiento de la salud en los humanos, no solo en la cura de la enfermedad. Fue un pionero en la promoción de la salud a través de la incorporación de n hábitos de vida saludables en la rutina de los individuos. ció ica Galeno un m Las diferentes culturas han contribuido al conocimiento de esta ciencia, si bien, la influencia Co de las religiones ha frenado esta evolución, por defender que la aparición de enfermedades y la cura eran debidas únicamente a la acción de los dioses. Numerosos pensadores continuaron con la medicina hipocrática. A partir del año 150 d.C., Galeno comenzó a to diseccionar cadáveres y a investigar los huesos y músculos que estos contenían. ep nz Co Gurolamo Fracastoro Siglos más tarde, en el año 1530, el médico italiano Gurolamo Fracastoro demostró la asociación que existía entre la exposición a una relación sexual y contraer la enfermedad de la sífilis. De esta manera se comenzaron a sentar las bases de las primeras teorías contagio- enfermedad. Johan Peter Frank En el área de Salud Pública, destacar las investigaciones de Johan Peter Frank, quien aportó que la enfermedad no ocurre únicamente por la exposición al patógeno, sino que existen diversos factores asociados. Uno de ellos, la pobreza. Afirmó que la pobreza es la principal causa de enfermedad, por el limitado acceso a recursos tan necesarios como agua potable y condiciones salubres en la vivienda. John Snow El Dr. Snow trazó un mapa de las diferentes redes de abastecimiento en Londres y se dio a cuenta de que la mayor parte de los enfermos de cólera bebían y tomaban el agua de una de tiv las fuentes, posiblemente contaminadas. Así, estableció las bases del pensamiento epidemiológico. ea Cr Louis Pasteur n ció Otro científico que aportó gran conocimiento y relevancia a la medicina fue Louis Pasteur, ica con su teoría de los gérmenes. De hecho, gracias a él, existe el método de pasteurización, que consiste en aplicar temperatura durante un tiempo determinado a un alimento, bebida, o un solución, para eliminar la carga microbiana en la muestra. Este proceso no consigue la m eliminación de esporas. Este método térmico salvó un gran número de vidas. Co Gracias a la evolución del mundo en el que vivimos, el número de enfermedades debidas a las to condiciones medioambientales, higiénicas y de salubridad general, van disminuyendo. El conocimiento ep de la población cada vez es mayor y las medidas que esta toma para cuidar su salud, también. Sin embargo, se da la paradoja de que en los tiempos que corren, son las enfermedades crónicas, nz metabólicas y relacionadas con los hábitos de vida, las que van en aumento. La concienciación de la población general sobre la importancia de la prevención de enfermedades a través del manejo de la Co obesidad, el sobrepeso, el hábito tabáquico, el consumo de alimentos de baja calidad y procesados, o la inactividad física. Las tasas de obesidad infantil crecen cada año, con más de un 50% de niños obesos y con sobrepeso entre las edades comprendidas de 4 a 8 años. Jóvenes fumadores de tabaco y vapeadores de manera más frecuente. Las enfermedades más prevalentes en la actualidad son prevenibles, modificando la alimentación, la actividad física y la exposición a humos y contaminantes. También resulta necesaria una educación en el manejo del estrés y la ansiedad. La evolución de la medicina vira hacia esta dirección, en la que la promoción de la salud es más importante que la cura de la enfermedad. 1.6. Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas A lo largo de la historia, desgraciadamente, muchos de los avances del sistema de emergencia médica, se debieron a la necesidad vivida durante las guerras. Sin embargo, no será hasta el siglo pasado que se incluyó por primera vez la descripción del masaje de reanimación cardíaco. Desde entonces, las maniobras de RCP se han generalizado tanto que hasta en la formación de la escuela se recibe como formación básica en salud. La primera unidad móvil de cuidados intensivos surgió en París, en el año 1956, para el transporte entre hospitales de pacientes que tuvieran dependencia respiratoria en mitad de una epidemia de poliomielitis. En el año 1965 se puso en marcha la primera ambulancia que contaba con un desfibrilador portátil. a tiv Gracias a este avance se pudo intervenir un mayor número de casos de pacientes coronarios fuera del hospital. Supuso un gran avance para las emergencias médicas. Cinco años más tarde surge el ea SAMU, Servicio de Asistencia Médica de Urgencia. Cr En España, destaca la creación del INSALUD en 1978, entidad que gestiona la asistencia sanitaria de manera centralizada hasta que se hacen efectivas las trasferencias de las competencias sanitarias a n las diferentes comunidades autonómicas. En 1984 se sientan las bases de la asistencia médica de ció urgencia con el Plan de Actuación Sanitaria de Urgencia (PASU). Se establece un número de teléfono de referencia, 061, para aquellos ciudadanos que se encuentren en situación de emergencia. Años ica más tarde se incorporaron los centros 112, en mitad de la década de los años 90. Cuando se recibe una llamada de emergencia, la estructura quedaría definida por el siguiente un diagrama de flujo: m Co to ep nz Co Co nz ep to Co m un ica ció n Cr ea tiv a 1.7. Evolución histórica del transporte sanitario, haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático), indicando las características diferenciales básicas A lo largo de la historia, el transporte sanitario ha sufrido diversos cambios, dependiendo del área geográfica en la que se utilizara, de los recursos económicos, del contexto histórico y social de la región, y de la aplicación que esta fuera a tener. Se puede imaginar el transporte de personas enfermas en la Segunda Guerra Mundial o en un partido de fútbol en Europa en estos últimos años. Aplicaciones, recursos y funciones totalmente diferentes. Por este mismo motivo, el transporte sanitario se puede clasificar en: a tiv ea Terrestre Cr Aunque no se conoce con exactitud el momento en el que se comenzaron a emplear vehículos o medios específicos para el transporte de los enfermos, se dice que podría ir de la mano a la n invención de la rueda. Existen referencias de la “hamaca anglosajona”, una estructura móvil ció sostenida por los extremos con una tela resistente, donde el enfermo reposaba en movimiento. Esta estructura iba tirada por un carruaje de caballos y data del año 900 d.C. ica Siglos después, surgen las primeras ambulancias fruto de la necesidad, por guerras y conflictos un bélicos. Dando respuesta a los hospitales militares. Frecuentemente, se utilizaban tablas de madera sostenidas por cuerdas y atadas a un caballo o burro. m Co to ep nz Co A finales del siglo XVIII se acuña el término de “ambulancia” para referirse a la estructura tipo carromato tirada por caballos que cumplía la función del transporte de enfermos, pero, principalmente, la de acercar a los médicos y cirujanos al lugar de la batalla, con los utensilios y herramientas para intervenir a los heridos. Larrey, cirujano jefe de Napoleón, fue el responsable de esta creación. a tiv Aéreo ea En cuanto al transporte sanitario aéreo, este se comenzó a utilizar a partir del año 1870, para Cr trasladar a soldados y militares heridos durante la guerra franco-prusiana. Se trataba de globos aéreos. En las dos guerras mundiales también se utilizaron helicópteros y otros medios aéreos n para el traslado de los heridos. Desgraciadamente, muchos de los avances en transporte sanitario ció han ido vinculados a conflictos bélicos, es por ello también que, en la guerra de Vietnam (1955- 1975), el helicóptero resultó ser indispensable como moderno sistema de emergencia. ica un Acuático o marítimo m Co En cuanto a los medios de transporte sanitarios vía acuática o marítima, se conocen lanchas de salvamento y motos acuáticas que transportan al herido a tierra, donde espera la unidad terrestre to de transporte para trasladarlo al hospital más cercano. ep nz La primera unidad móvil de cuidados intensivos surgió en París, en el año 1956, para el transporte entre hospitales de pacientes que tuvieran dependencia respiratoria en mitad de una epidemia de Co poliomielitis. En el año 1965 se puso en marcha la primera ambulancia que contaba con un desfibrilador portátil. Gracias a este avance se pudo intervenir un mayor número de casos de pacientes coronarios fuera del hospital. Supuso un gran avance para las emergencias médicas. Cinco años más tarde surge el SAMU, Servicio de Asistencia Médica de Urgencia. 2. DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y DE GESTIÓN La documentación sanitaria y administrativa hace referencia a toda la información que se genera por cada uno de los pacientes y por cada una de las pruebas y visitas que este realiza. Puede estar generada en un centro de salud (atención primaria), en un centro diagnóstico (atención especializada) o en otros niveles sanitarios con la capacidad de generar informes y documentos clínicos. Dicha información es de carácter confidencial. Son registros legales. La documentación sanitaria incluye la historia clínica del paciente, los resultados de pruebas de analíticas y pruebas diagnósticas, a derivaciones y anotaciones del médico especialista, participación en tiv estudios o ensayos clínicos de investigación, etc. Gracias al ea TOME NOTA proceso de informatización, muchos de estos documentos pueden llegar a diferentes profesionales sanitarios. Cr n ció Los vehículos de transporte sanitario están obligados a llevar consigo documentos oficiales de registro sanitario. El técnico de transporte está en la obligación de comprobar que cuenta con todos ellos ica antes de una asistencia. Uno de los documentos más relevantes es el informe de historia clínica de la persona asistida. Gracias a este documento se puede conocer el estado del paciente, los un antecedentes, alergias y situación médica. También quedará registrada la asistencia que se ha realizado y el procedimiento al que se ha sometido. Otra de las funciones de la historia clínica es m registrar el proceso para que la empresa aseguradora o la mutua tasen y cobren la intervención de la Co persona. to ep nz Co 2.1. Documentos clínicos. Tramitación Los documentos clínicos son aquella información clínica que hace referencia a la dimensión asistencial, preventiva y social del paciente. Se encuentra regulado por la Ley 41/2002 del 14 de noviembre (Recurso multimedia), donde quedan recogidas las siguientes definiciones: Documentación clínica “El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial”. Historia clínica a tiv “El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial”. ea Información clínica Cr “Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos n sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o ció recuperarla”. ica Resulta de gran relevancia poder contar con una historia clínica e información clínica de calidad y veraz, ya que ello puede determinar el éxito de una intervención. Saber la enfermedad que tiene, las un operaciones realizadas, las alergias o contraindicaciones de un tratamiento, los antecedentes familiares y propios. Dependiendo del tipo de asistencia, así será la historia clínica, de atención m primaria o hospitalaria. La tramitación es ese paso de vital importancia ya que se debe asegurar la Co correcta entrega de los documentos clínicos entre los centros sanitarios. Cada uno de los documentos debe ir firmado por el médico responsable de la asistencia y por el paciente o su tutor legal. El técnico to de transporte sanitario deberá mantener consigo la historia clínica del paciente, el consentimiento informado firmado por el paciente y la hoja de asistencia. ep Para entender cómo es un informe de asistencia sanitaria, consulte el siguiente EJEMPLO nz Ejemplo de informe de asistencia sanitaria Co Co nz ep to Co m un ica ció n Cr ea tiv a Co nz ep to Co m un ica ció n Cr ea tiv a 2.1.1. Intrahospitalarios La documentación clínica intrahospitalaria es aquella información del paciente que se genera y circula entre profesionales sanitarios del mismo centro de asistencia sanitaria. Dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre, existirá un programa informático u otro que contendrá esta información. Puede ser la hoja de anamnesis, solicitud de pruebas TOME NOTA diagnósticas, planificación, antecedentes familiares, etc. a tiv ea La historia clínica debe contar con los documentos siguientes: Cr Hoja de autorización de ingreso Consentimiento informado firmado por el paciente o tutor legal n ció La hoja de anamnesis con el motivo de la consulta y los datos antropométricos Hoja de evolución Prescripción médica con las pautas que ha de seguir el paciente ica Hoja con información de exploración complementaria Hoja de interconsulta con los datos obtenidos en otro servicio del mismo hospital un Hoja de intervención quirúrgica o parto m Hoja de anestesia Hoja de infección hospitalaria Co Hoja de cuidados de enfermería y terapéuticos Hoja de urgencias to Hoja de constantes vitales Informe de alta o de alta voluntaria y la documentación adjunta referida a pruebas ep complementarias realizadas nz También el certificado de defunción. Co 2.1.2. Prehospitalarios La documentación clínica prehospitalaria es la que se emplea en las emergencias sanitarias y, por lo tanto, el profesional técnico de transporte sanitario debe estar familiarizado con ella. El Real Decreto 836/2012 (Recurso multimedia) establece las características técnicas, el equipo sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. En él quedan recogidos los documentos obligatorios que se deben llevar en el vehículo de transporte sanitario. Los documentos obligatorios que se deben llevar en el vehículo de transporte sanitario son: registro de revisiones de material sanitario, a registro de desinfecciones del habitáculo y equipamiento sanitario, tiv limpieza, hoja de reclamaciones y el registro de las solicitudes y TOME NOTA ea prestaciones de servicios. Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 2.1.3. Intercentros La documentación clínica intercentro es aquella que viaja de un centro a otro con el paciente. De un hospital a otro, por ejemplo. Se tramita la historia clínica del paciente entre cada uno de los centros, con un informe clínico resumido del facultativo y la demás documentación referida a pruebas prescritas, ingresos, etc. Si existiera un informe para el transporte de dicho paciente, este debe determinar el tipo de vehículo en el que finalmente será trasladado. Las historias clínicas de los pacientes son de vital importancia para la comunicación entre centros sanitarios, dentro de un mismo a centro o entre el centro y el técnico de transporte sanitario. tiv TOME NOTA ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 2.2. Documentos no clínicos Se trata de aquella documentación no referida al ámbito sanitario o clínico que las ambulancias y servicios de transporte sanitario deben llevar. Formularios de actividad Los formularios de actividad suelen estar diseñados por las empresas de las propias ambulancias. Se trata de un documento en el que se registra la recepción de la solicitud, la prestación del servicio y el vehículo, las posibles complicaciones y el equipo sanitario. Resulta a tiv muy útil para poder llevar a cabo controles y auditorías rutinarias. ea Cr Revisión e incidencias n Se trata de aquella documentación que recoge la información de las revisiones de los ció materiales de la ambulancia, de las revisiones periódicas y de las posibles incidencias que esta pueda haber experimentado. La información referida al control rutinario de los productos, ica de la desinfección y esterilización del material y el habitáculo, etc. un m Documentación legal del vehículo Co Como todo vehículo, las ambulancias deben contar con una documentación legal obligatoria que se encontrará siempre en la cabina. to ep Permiso de circulación en vigor del vehículo. Emitido por la Jefatura de Tráfico, y en la que se identifica la matrícula, el número de bastidor y el nombre del propietario. nz Tarjeta de inspección técnica de vehículos (ITV). En vigor y con los posibles defectos detectados en la revisión, corregidos. Co Documento del seguro de responsabilidad civil. Seguro obligatorio con el que deben contar todos los vehículos en circulación. Debe estar abonado y en vigor. Tarjeta de transporte. Que especifica el número de plazas del vehículo. Certificación técnico-sanitaria. Con la especificación del tipo de ambulancia que es y la dotación material con la que cuenta. En cuanto a las autorizaciones y permisos, hay que destacar que el conductor del transporte sanitario debe contar con el permiso de conducir del tipo B o C. Además, contar con un bloc de partes por accidentes, código de comunicación y transmisiones específicos para su comunidad del sistema de comunicación de emergencias. Podrían contar con documentación adicional como hojas de rutas, dispositivos para pagar en los peajes, etc. Documentos de objetos personales Se trata de documentos que recogen el inventario de objetos y prendas personales que, en el momento de la intervención al paciente, este portaba consigo. Dado su estado de salud, es posible que el técnico de transporte sanitario se tenga que hacer responsable de estos objetos, que se reservarán en una bolsa nominativa y correctamente registrada. Documentación geográfica a Gracias al sistema de GPS la central de control puede saber en cada momento dónde se tiv encuentra cada uno de sus vehículos de la flota. Es fundamental conocer la red de cobertura y ea red de carreteras (principales, secundarias, caminos…) que se puede encontrar el técnico de transporte sanitario, para poder aumentar la eficiencia del trayecto y, sobre todo, llegar a la Cr mayor brevedad posible e intervenir al paciente rápidamente. Contar con un navegador GPS puede resultar de gran utilidad para conocer la zona en la que se va a actuar. n ció Hoja de reclamaciones y negación al traslado ica un El cuaderno de reclamaciones debe estar a libre disposición del paciente y sus familiares. Debe contar con un espacio adecuado para la escritura. Tras la firma por ambas partes, el m paciente deberá quedarse con una copia del escrito. Se contará con una tercera copia para la autoridad sanitaria. Co Si el paciente no desea ser atendido, que podría darse el caso, existe un protocolo de to actuación y registro para estas situaciones excepcionales. Se debe comunicar de manera inmediata al centro de coordinación sanitario sobre los acontecimientos y la decisión del ep paciente de no ser atendido por los profesionales sanitarios. El paciente debe rellenar un nz informe donde conste con su firma y DNI que, en sus plenas facultades, renuncia a la asistencia sanitaria.. Co 3. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE SANITARIO Y DOTACIÓN MATERIAL El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo (Recurso multimedia) establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Se trata de la última modificación del anterior Real Decreto 619/1998, de 17 de abril. PDF a tiv Recurso multimedia ea Cr n ció ica un m Co to ep nz Co 3.1. Tipos de transporte sanitario El artículo 133 del Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre (Recurso multimedia), de Ordenación de los Transportes Terrestres, establece la siguiente definición para el transporte sanitario: “Aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículo especialmente acondicionados al efecto". Marítimo a Pueden ser lanchas de salvamento o barcos hospital medicalizados. Su personal está tiv especialmente cualificado y entrenado para utilizar este tipo de vehículos y desenvolverse con él. ea Cr Aéreo n ció En esta categoría se encuentran los helicópteros y aviones sanitarios. Suelen responder a ica situaciones de emergencia extrema o aquellas relacionadas con zonas de difícil acceso. Por regla general, se trata de vehículos ligeros y con una capacidad limitada, para lograr un mejor acceso y un maniobra del mismo. El transporte puede durar horas, es por ello que están adaptados para la asistencia del enfermo o herido a bordo del vehículo. Son transportes con un elevado coste y m riesgo. Se precisa de un espacio habilitado para su despegue y aterrizaje, helipuerto o Co aeropuerto. Y dependen en mayor medida de las modificaciones climatológicas. A bordo van un enfermero, un médico, un piloto y un copiloto. to ep nz Terrestre Co Si se piensa en un vehículo de transporte sanitario, probablemente, lo primero que aparezca en la mente sea una ambulancia. En esta categoría se pueden encontrar: unidades no asistenciales o ambulancias de traslado, ambulancias que realizan soporte vital básico, soporte vital avanzado. También existen los vehículos de transporte sanitario colectivo y de emergencia psiquiátrica. Como ejemplo de vehículo de transporte sanitario terrestre se podría destacar la ambulancia. 3.2. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre Las principales características diferenciales del transporte sanitario terrestre las hayamos en: Ambulancia no asistencial Son aquellos vehículos sanitarios destinados al traslado de pacientes en camilla. Estos pueden haber sufrido un accidente leve o estar enfermos sin requerir de asistencia urgente. a No requieren de asistencia durante el traslado, es por ello que este tipo de vehículos no tiv cuenta con el equipamiento sanitario necesario para la asistencia sanitaria en ruta. Este tipo ea de vehículos tiene una estructura de tipo furgón, con una dotación básica para enfermos o accidentados leve. Existe un espacio especialmente diseñado para el acompañante del Cr enfermo. Cuenta con una camilla con cinturones de seguridad. n En cuanto al equipamiento sanitario mínimo, debe contar con un depósito de oxígeno, ció con mascarillas que se adapten tanto a adultos como a niños. Un sistema de ventilación manual. ica Sistema de aspiración de secreciones, ambos para niños y adultos. Un maletín con lo principal para realizar primeros auxilios y soporte vital básico. un m Co Ambulancias asistenciales to ep Las ambulancias sanitarias asistenciales se caracterizan por ser vehículos del tipo furgón, con un habitáculo del conductor con capacidad para acompañante y dotación básica para la nz liberación de accidentados. Cuenta con una puerta posterior de doble hoja y con capacidad de apertura de, al menos, 180º. Co La célula sanitaria se encuentra separada del habitáculo del conductor. Comunican entre sí a través de una ventanilla pequeña y/o interfono. El aire acondicionado es independiente al del habitáculo del conductor. La instalación eléctrica también es independiente y permitirá alimentar a todos los equipos médicos, dispondrá de una fuente adecuada de energía auxiliar de la del vehículo con salidas de 12V CC y 220V VA, esto permitirá que los sistemas vitales funcionen correctamente en caso de avería del bloque motor del vehículo. Como equipamiento general destacan: sistema para soporte, fijación y deslizamiento, en caso de ser necesario, de una camilla para adultos. La disposición de la camilla permitirá acceder al paciente por todos los lados, incluido la parte de la cabeza y los pies. La camilla cuenta con cinturones de seguridad. Tomas de oxígeno y corriente eléctrica cuando se trate de ambulancias de soporte vital avanzado. Silla plegable. En cuanto al equipamiento sanitario cuentan con: instalación fija de oxígeno, aislada eléctricamente, con tomas rápidas situadas en las paredes. Dos botellas con capacidad total mínima de 2000 litros. La estación de oxígeno está colocada en un lugar rotulado y de fácil acceso. Respirador que permita la función respiratoria, de 10 a 40 ciclos por minutos y un aporte de oxígeno al 50% y 100%. Manómetro para controlar la presión y válvula para dejar escapar la presión sobrante, en este caso para las ambulancias con SVA. Ventilador manual de tipo balón, equipo de aspiración eléctrico físico y portátil, juegos de tubos endotraqueales para adulto, niño y lactante. Laringoscopio con palas de adulto y niño. Mascarilla de ventilación, material fungible de apoyo a la ventilación, maletines de RCP para niños y adultos. Monitor-desfibrilador, dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa, material fungible que acompañe a la punción y canalización percutánea venosa. Esfigmomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración. Material que permita la inmovilización completa del paciente y por partes (inferior, superior y tronco central). Material a tiv quirúrgico, material de cura, equipo de sondaje y drenaje estériles, recipiente frigorífico con suficiente capacidad. Medicamentos conservados en condiciones de temperatura y luz ea adecuadas, nunca caducados. Cr n ció Ambulancia de soporte vital básico ica Son aquellas acondicionadas para realizar asistencia sanitaria en ruta. Las Unidades de Soporte Vital Básico (SVB) se centran en trasladar a enfermos o accidentados que se un encuentran en estado estable y sin riesgo vital durante el transporte. No necesitan una atención continuada a lo largo de la ruta. La ambulancia cuenta con los elementos básicos m para poder administrar los medicamentos y cuidados elementales al individuo hasta llegar al Co centro sanitario. t o ep Ambulancia de soporte vital avanzado nz Co Unidades de Vigilancia Intensivas móviles (UVI). Se encargan del traslado de pacientes accidentados o enfermos que, por su estado crítico, requieren de asistencia durante la ruta. Transporte sanitario colectivo Son unidades destinadas a transportar un máximo de siente pacientes, con un estado de las lesiones leve, sin impedimentos físicos ni fisiológicos que hagan que requieran una asistencia sanitaria en ruta. Puede ser un transporte que recoja y traslade pacientes a rehabilitación o diálisis. Transporte sanitario de emergencia psiquiátrica Unidades de transporte sanitario destinados al traslado de pacientes con enfermedades mentales y acondicionadas para evitar que estos puedan provocarse autolesiones o desarrolle un comportamiento agresivo a lo largo del trayecto. a tiv ea Cr n ció ica un m Co t o ep nz Co 3.3. Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial A continuación, se explicará y detallará el equipamiento de material sanitario: fungible e inventariable, fármacos, oxígeno medicinal y equipos electromédicos, por cada uno de los tipos de transportes sanitarios. Equipamiento sanitario de las ambulancias de transporte colectivo a tiv ea Corresponde al mismo equipamiento que las ambulancias de traslado individual, con la salvedad de que deben contar con un lavabo con dispensador de jabón y toallas. Cr n ció Equipamiento sanitario de los vehículos de ica SVA un m El equipamiento contempla lo indicado para las ambulancias de SVB y en los siguientes Co epígrafes se explica en profundidad. t o ep Equipamiento sanitario de los vehículos de nz SVB Co Portacamillas que permita atender al enfermo por todos los lados de esta, con raíles para el soporte, la fijación y el desplazamiento de la camilla. Silla plegable y camilla de pala, mantas, sábanas para la camilla de la persona atendida, protector, cuña y botella de plástico, cubo o bolsa para los desperdicios. Bolsa para vómitos, vasos desechables, material de inmovilización inferior, superior y del tronco, collarines. Soporte para goteros, lavabo, jabón, toallas desechables, tabla de paradas, equipo de oxígeno que permita tres tomas rápidas, y con capacidad mínima de 2000 litros. Equipo y material de intubación para adulto, niño y lactante. Dispositivo eléctrico de aspiración de secreciones de 30 milímetros de mercurio mínimo de aspiración, maletín de primeros auxilios con idénticas características al descrito en el epígrafe anterior. Maletines de medicalización. Todo el material se almacenará en un lugar específico y de forma segura tanto para el personal como para el paciente y familiares. Ambulancias de traslado individual Según la legislación vigente y recogido en los Reales Decretos anteriormente citados, una ambulancia de traslado individual no urgente debe contener un maletín de primeros auxilios, un botiquín sanitario con tijeras, gasas estériles, vendas, algodón, guantes estériles y soluciones antisépticas, así como mascarillas. Un cilindro de oxígeno de al menos 800 litros y otro de a repuesto. Manómetro, caudalímetro, una tabla de paradas, cuña de plástico y botella resistente, tiv bolsas desechables para vómitos, guantes desechables y silla plegable. ea Merece especial atención el maletín de primeros auxilios, que debe contar obligatoriamente con Cr un aparato de ventilación manual, una bolsa resucitadora, con mascarillas para adulto y niño, sistema de aspiración para secreciones manual o por pedal, sonda de aspiración y cilindro de oxígeno. n ció ica un m Co t o ep nz Co 3.3.1. Material sanitario de vehículos de SVA Dentro del equipamiento de material sanitario se pueden encontrar varios grupos, dependiendo de la naturaleza del producto. Así, se encuentra el material fungible, los fármacos que se administran al paciente vía oral o vía intravenosa, el oxígeno medicinal y los equipos electromédicos. A continuación, se añade más información de cada uno de ellos: Fungible e inventariable Pertenecen a este grupo todo el material y las herramientas instrumentales que, por su naturaleza, únicamente se utilizan una vez y tras este uso se desechan: palomillas, angiocatéteres, catéteres, agujas, jeringuillas, sistemas de goteo y conexiones. a tiv Fármacos ea Material de curas: gasas, vendas, compresas, vendas elásticas, algodón, papel, guantes Cr desechables, mascarillas desechables. Material quirúrgico: Equipos de sondaje y drenajes estériles. n ció Incubadora de transporte. Bomba de infusión y pulsioxímetro con baterías autónomas. ica Recipiente frigorífico y calentador. Equipo de cricotirotomía. un Equipo de canulación venosa. Equipo de hemostasia. m Botiquín de farmacia: aquí es importante diferenciar los colores. Los envases con el color rojo corresponden al aparato circulatorio, azul para el aparato respiratorio, verde para el Co traumatológico, amarillo para niños. o Oxígeno medicinal t ep El equipo de oxigenoterapia tiene un código de colores para rotular, donde el azul corresponde a los nz adultos y el amarillo para niños o recién nacidos. Co Dos cilindros de oxígeno de 2000 litros cada uno. Con instalación fija en la pared. Un cilindro de 2000 litros de aire comprimido también fijado en la pared. Dos caudalímetros con un flujo de 15 litros por minuto. Respirador con capacidad de 10 a 40 ciclos por minuto y un aporte de oxígeno al 50 % y al 100 %. Para la atención de bebés recién nacidos se necesitará disponer de un respirador que permita una función respiratoria de 0 a 80 ciclos por minuto. Aspirador eléctrico o portátil. Equipos, sistemas y material fungible para soporte de ventilación. Equipos electromédicos Equipo cardiovascular: Desfibrilador portátil que permita visualizar el electrocardiograma. Electrocardiograma. Desfibrilador de emergencia. Marcapasos no invasivo y generador externo de marcapasos portátil. Repuesto papel para el electrocardiograma, juego de electrodos y gel. Compresor venoso y arterial. Material traumatológico: Inmovilizador integral de columna vertebral.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser