Resumen de RA para Recuperar (PDF)

Summary

Este documento resume la dotación sanitaria, tipos de transporte, clasificación y requisitos técnicos de los vehículos y personal. El documento describe los orígenes de la asistencia extrahospitalaria, así como la organización y coordinación de un sistema de emergencias. También se incluye información sobre transporte primario, secundario, terciario y colectivo, junto con los tipos de transporte terrestre, aéreo y marítimo. Se detallan las características de los vehículos de transporte sanitario, equipos, personal y documentación requeridos.

Full Transcript

MP03 Dotación sanitaria Técnico en Emergencias Sanitarias RA1: Mantenimiento de la dotación sanitaria LA ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA 1. Orígenes de la asistencia extrahospitalaria 2. Transporte sanitario 3. La calidad de los sistemas de emergencias 1. Orígenes de la asistencia extr...

MP03 Dotación sanitaria Técnico en Emergencias Sanitarias RA1: Mantenimiento de la dotación sanitaria LA ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA 1. Orígenes de la asistencia extrahospitalaria 2. Transporte sanitario 3. La calidad de los sistemas de emergencias 1. Orígenes de la asistencia extrahospitalaria Hospitales de campaña Ambulancia durante la Segunda Primera ambulancia civil​ Guerra de Secesión Americana (1861 - 1865)​ Guerra Mundial (1939 - 1945)​ Primera ambulancia motorizada Helicópteros durante la guerra Chicago (1899) de Corea (1950 - 1953)​ Invención de la técnica de RCP James Francis Pantridge (1950 -1960)​ Invención del desfibrilador portátil (1962)​ William Kouwenhoven Inventor del desfibrilador ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS 01 SALIR A LA CALLE Hora de oro = 60’ Formación de los 02 MEJORAR LOS RECURSOS profesionales Vehículos equipados Número teléfonico 112 03 COORDINAR LOS RECURSOS Centros de coordinación de emergencias 2. ¿Qué es el transporte sanitario? Transporte de personas enfermas, accidentados o por otra razón sanitaria, en vehículos adaptados para ello Transporte de enfermos representa una tarea fundamental dentro del sistema sanitario. Para ello, se necesita una dotación adecuada, profesionales cualificados y una buena coordinación CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE 01 02 03 04 05 Según el carácter del Según el riesgo vital para el Según las personas Según el tipo de transporte transporte enfermo Según la titularidad trasladadas Primario T. de emergencias Colectivo Oficial Terrestre Secundario T. urgente Individual Público Aéreo T. demorable (NO urgente, Privado Marítimo Terciario programado) 01. Transporte primario Desde el lugar dónde se produce la emergencia extrahospitalaria hasta el hospital E 05. Transporte individual Traslado de un solo paciente, con un familiar y el personal sanitario necesario 02. Transporte secundario S 06. Traslado de emergencias También se llama interhospitalario, traslado de un centro a otro Q Se activa en el momento que se necesita un problema médico de prioridad absoluta que no puede demorarse por el riesgo vital del paciente 03. Transporte terciario Traslado del propio recinto hospitalariodentro U 07. Transporte sanitario de urgencia E Se realiza cuándo se observa un riesgo vital que no presenta un riesgo inmediato en el paciente 04. Transporte colectivo Traslado de un máximo de 7 pacientes con alguna NNEE, lesión leve o limitación fisiológica que no M 08. Transporte sanitario demorable requieran atención sanitaria durante su traslado A Traslados que no precisan activación inmediata de los sistemas de emergencia. Incluso pueden programarse con cierta antelación Tipos de transporte Terrestre Ambulancias 01 Aéreo Helicóptero sanitario Avión sanitario Marítimo 02 Barco - hospital Embarcación rápida 03 ¿QUE ES UNA AMBULANCIA? TIPOS DE AMBULANCIAS 01 02 03 ASISTENCIALES NO ASISTENCIALES COLECTIVAS (SVB, SVA) TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS TÉCNICOS DOTACIÓN PERSONAL DOCUMENTACIÓN DE LOS VEHÍCULOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-SANITARIAS DEL TRANSPORTE SANITARIO 01 02 03 04 CARACTERÍSTICAS DEL CÉLULA SANITARIA IDENTIFICACIÓN Y VEHÍCULO DOCUMENTOS OBLIGATORIOS SEÑALIZACIÓN Señales triangulares de Traslado del paciente peligro y chalecos Faros antinieblas, Paciente en camilla + acompañante Registro revisiones material intermitentes parada Separado del conductor Identificación exterior sanitario Señalización luminosa azul y acústica Lunas translúcidas Registro desinfecciones del Carrocería exterior habitáculo Extintores Ventilación, calefacción, iluminación Cadenas Armarios Señalización acústica y Libro reclamaciones luminosa Herramientas Puerta lateral y trasera Registro solicitudes y Suelo antideslizante, inmpermeables, prestaciones Equipo telecomunicaciones ignifugos HABITÁCULO DE CONDUCCIÓN HABITÁCULO SANITARIO Puerta trasera y una puerta o ventana lateral Mín. de 2 ventanas externas; traseras o laterales Lunas translúcidas Mampara completa o equipada con una puerta que separe éste habitáculo del área Sistema ventilación, calefaccion e iluminación ind. sanitaria Isotermia e insonorización Espacio para un acompañante Techo, paredes y puertas resistentes a desinfectantes Sistema de comunicación Suelo antideslizante y fácil de limpiar interna entre habitáculos Armarios con cierre de seguridad TRANSPORTE SANITARIO Bancada con seguridad/fijaciones TERRESTRE Disponer de tomas de corriente Luz ambiental y luz de trabajo orientable Tener un compartimento con cierre para fármacos Asientos reclinables y con cinturón de seguridad Asiento junto a la camilla, y un asiento plegable en la cabecera de la camilla, con cinturón Sistema de anclaje para sillas de ruedas, tener una rampa de deslizamiento o mecanismo hidroneumático para el Portacamillas con inclinación de 30º y desplazamiento lateral acceso de sillas de ruedas Ambulancia tipoC con anclaje para incubadora, toma de O2 y electricidad REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE REQUISITOS PARA LAS AMBULANCIAS COLECTIVO ASISTENCIALES OTROS TRANSPORTES SANITARIOS Unidad pediátrica Unidad de intervención rápida Unidad de intervención y soporte Unidad psiquiátrica Unidad de soporte logístico Unidad ECMO Unidad pediátrica Unidad de intervencion rápida (VIR) UNIDAD PSIQUIÁTRICA Sujeción mecánica Cinturón ancho abdominal 2 cintas para miembros superiores 2 cintas para miembros inferiores Botones o anclajes con sus respectivos cierres Imán para anclajes Unidad de intervención y soporte (UIS) Unidad NRBQ Detección y protección Equipo frío/calor Toldo Descontaminación 1.DEA 1.Botas de agua 1.Espalderas 2.Aspirador 2.Herramientas/Cadenas nieve 2.Máscaras EPA 3.Guantes nitrilo 3.Bidón azul/Contenedores 4.Raciones / Filtros desinfección 5.Ordenador / Impressora 4.EPI nivel 1 tipo AET 6.Batas / Ranas / Bolsas 5.Máscaras faciales con filtro 7.Pantallas / Máscaras EPA 8.Detectores / Antídotos 9.Maleta Assistencial 1.Soplador 1.Nevera (con Cyanokit) 12. Pasarela 2.Extintor de polvo 2.Dosificador 13. Cargadores, detectores humo 3.Diphoterine 3.Cajón - Watergel (fósforo blanco), Trivorex 14. Sulfatadores 4.Manta Watergel 4.Bomba de suministro de aguas 15. Minidecon 5.FastAct 5.Cajón Diphoterine ocular 16. Escoba, recogedor 6.Caja herramientas 6.Botellas Oxígeno 17. Llaves hidrantes 7.Hexafluorine 7.Bombas aspiración aguas sucias 18. Anemómetro 8.Lona roja/verde 8.Hinchador Minidecon 19. Reloj anemómetro 9.Depósito aguas sucias 9.Mangueras de aguas sucias y limpias 10.Fluorescente portátil 10.Maniluvio, peniluvio 11.Equipo frío / calor 11.Bancos 12.Productos descontaminantes Unidad de soporte logístico Unidad de Alta Complejidad (ECMO) TRANSPORTE AÉREO INCONVENIENTES / BENEFICIOS DEL TRANSPORTE SANITARIO EN HELICÓPTERO INCONVENIENTES BENEFICIOS No se puede utilizar si las Espacio adecuado para aterrizar condiciones meteorológicas son cerca del accidente, puede ser Rapidez Accesibilidad adversas imposible en zonas muy pobladas Efectos de la altitud Falta de oxígeno Expansión de los gases internos Aumento de la presión arterial DOTACIÓN DE LAS AERONAVES 01 02 03 DOTACIÓN MATERIAL: ELECTROMEDICINA: MATERIAL ESPECÍFICO PARA EL Monitor desfibrilador, Respirador volumétrico, Aspirador RESCATE de secreciones, Bombas de perfusión, Pulsioxímetro, PERTENENCIAS DE LAS EL PERSONAL VARIA SEGÚN Cardiocompressor VÍCTIMAS EL TIPO DE AERONAVE Y EL MATERIAL MOVILIZACIÓN/INMOVILIZACIÓN: ATENCIÓN SANITARIA INICIAL TIPO DE TRANSPORTE QUE Férulas, colchón de vacío, camilla cuchara, tablón espinal (DOTACIÓN Y SE REALIZA MATERIAL FUNGIBLE: ACONDICIONAMIENTO COMO Cánulas, sondas, mascarillas oxígeno, etc LAS AMBULANCIAS TIPO C MATERIAL SOPORTE VITAL AVANZADO: TET, sistema de perfusión, medicación, etc MATERIAL SOPORTE VITAL BÁSICO: Gasas, vendas, esparadrapos, jeringas, etc TRANSPORTE SANITARIO MARÍTIMO El transporte sanitario marítimo de pacientes podemos decir que no existe como tal. Esto se debe a una simple razón o motivo y es el tiempo excesivo que se tarda por mar a la hora de realizar un traslado sea de carácter urgente o no. Este tipo de medios están destinados a la asistencia, en su mayoría, de trabajadores de la mar. Su función principal es el rescate de accidentados en la mar o personas que sufren alguna enfermedad o patología a bordo de un buque o embarcación. La asistencia sanitaria de los trabajadores de la mar, es prestada dentro del territorio nacional por el Instituto Social de la Marina (ISM) en colaboración con los Servicios de Salud de las respectivas Comunidades Autónomas y con las modalidades siguientes: Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios de Urgencias. Cruz Roja del Mar y Salvamento Marítimo Existen diferentes entidades prestatarias de servicios de salvamento y lucha contra la contaminación marina. En nuestro país las dos principales organizaciones que operan en nuestras aguas son la Cruz Roja y Salvamento Marítimo. Ambas entidades están estrechamente relacionadas mediante un convenio de colaboración que lleva en vigor más de 26 años. Distribución geográfica y tipos de embarcaciones Actualmente la Cruz Roja dispone de 44 embarcaciones en total distribuidas a lo largo de toda la costa española, como veremos en el siguiente mapa. ⚬ 21 de esas embarcaciones son propiedad de Salvamento Marítimo. ⚬ 23 son propiedad de Cruz Roja. La gran mayoría de estas embarcaciones son de tipo C, es decir, embarcaciones de rescate de pequeña eslora que tienen una zona de trabajo no superior a las 12 millas desde la costa. Generalmente son embarcaciones fueraborda, semirrigidas, tanto cabinadas como sin cabinar. L/S VENUS - BARCELONA L/S TRITON - ARENYS DE MAR L/S HERMES - TARIFA L/S CILENE - CASTELLÓN 3. La calidad de los sistemas de emergencias La calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas. Calidad externa Calidad interna En el desarrollo hay La documentación y el registro dos aspectos Trazabilidad imprescindibles Evaluación de la calidad asistencial Calidad interna Calidad externa Información que reciben sobre la enfermedad que sufren y su Número de activaciones de los equipos asistenciales de tratamiento emergencias Trato personal Número de asistencias de los recursos móviles La eficacia clínica y organizativa Traslados al hospital por los equipos de emergencias La capacidad de respuesta de la organización ante su problema Pacientes ingresados trasladados al hospital por los equipos de La accesibilidad al sistema emergencias Las expectativas Tiempo de respuesta Concordancia diagnóstica Mortalidad in situ Emergencias no detectadas (END) Emergencias inadecuadas Accidentalidad Acontecimientos centinela Evaluación de la calidad percibida Consiste en reunir y analizar la opinión manifestada por las personas usuarias sobre la calidad del servicio que reciben. Análisis de reclamaciones Encuesta de satisfacción Auditorías Las auditorías de calidad son procesos de evaluación llevados a cabo por una entidad externa a la organización, que se hacen para determinar si las actividades y los resultados de los procesos se ajustan a unas disposiciones previamente establecidas, es decir si cumplen los criterios de la auditoría. Objetivos de las auditorías Auditoría Determinar si el sistema de calidad de la organización se ajusta o no a los requisitos especificados. Determinar si un sistema de calidad se ha instaurado o mantenido apropiadamente. Determinar si han funcionado los sistemas de mejora que se hayan introducido. Cumplir los requisitos legales. Evaluar una organización con la que se quiere establecer algún tipo de contrato. Conseguir una acreditación y certificación del sistema de calidad. Inspección Acreditación y certificación La acreditación es un proceso por el La certificación es la acción llevada a cual una organización o servicio cabo por una entidad independiente sanitario se somete, con carácter de las partes interesadas mediante voluntario, a un procedimiento de la que se manifiesta que una verificación externo con el fin de organización, producto, proceso o evaluar su grado de cumplimiento de servicio, cumple los requisitos unos criterios y estándares de calidad definidos en unas normas o previamente establecidos por un especificaciones técnicas. órgano independiente. LA DOTACIÓN SANITARIA 1. EQUIPO DE MOVILIZACIÓN 5. EQUIPO DE PERFUSIÓN 2. EQUIPO DE INMOVILIZACIÓN 6. MATERIAL DE DRENAJE Y SONDAJE 3. EQUIPO DE VENTILACIÓN 7. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL 4. EQUIPO CARDIOLÓGICO 8. MEDICAMENTOS EQUIPO DE MOVILIZACIÓN Es el conjunto de materiales que se utilizan para realizar el traslado de las personas desde la zona del incidente hasta la ambulancia, y desde la ambulancia hasta la zona que corresponda en el hospital. Camilla y bancada Camilla de palas / tijera Silla trineo Inter Camilla manual Silla de evacuación Correas tipo araña Tablero espinal Cintas Octopus Salvafast Colchón de vacío EQUIPO DE INMOVILIZACIÓN Tablero espinal Chaleco espinal Faja pélvica Collarín cervical Inmovilizador lateral / Dama Elche Colchón de vacío Férula de vacío Férula de neopreno Férula de Kramer Inmovilizador de hombro Férula hinchable EQUIPO DE VENTILACIÓN Aspirador de secreciones Dispositivos para oxigenoterapia Material para la ventilación manual Respirador y material de intubación Funciones Suplir o reforzar la ventilación Mejorar la eficiencia de las ventilaciones Aportar concentraciones adecuadas de oxígeno Material de intubación difícil Respirador EQUIPO CARDIOLÓGICO Desfibrilador EQUIPO DE PERFUSIÓN MATERIALES DE DRENAJE Y SONDAJE El sondaje se basa en introducir en el cuerpo El drenaje es un procedimiento parecido, ya que por algún conducto, natural o accidental, un se suele colocar también un tubo, pero en este tubo con el objetivo de: Liberar una obstrucción. caso el objetivo es asegurar la salida de líquidos Introducir alguna sustancia líquida o gaseosa. que se están acumulando en una herida, un Extraer sustancias líquidas o gaseosas. absceso o una cavidad. INSTRUMENTAL Y MATERIAL FUNGIBLE Material sanitario básico Materiales para cubrir y fijar: Material para el personal: Gasas estériles Guantes desechables estériles y no Esparadrapo hipoalergénico estériles de nitrilo Vendas de gasa, vendas elásticas y vendas autoadherentes Mascarillas quirúrgicas, FP2, FP3 desechables Apósito fijador de vías Batas de un solo uso Antisépticos: Instrumental: Alcohol Tijeras rectas/pinzas un solo uso (kit de sutura) Clorhexidina Bisturí diferentes tamaños Agua oxigenada Hilo y agujas para suturar diferentes tamaños Material para preparar a la víctima: Pinza umbilical Tijeras de cortar ropa Material de asistencia: Maquinillas de rasurar desechables Sábanas, manta térmica, manta… Talla estéril Botella de orina, cuña desechable MEDICAMENTOS Medicamentos para la reanimación cardiopulmonar (adrenalina, atropina o bicarbonato sódico). Medicamentos antiarrítmicos (amiodarona o digoxina). Agentes inotrópicos (noradrenalina, dopamina o dobutamina). Nitratos (normalmente nitroglicerina). Antihipertensivos (nitroprusiato, o labetalol). Analgésicos narcóticos (morfina o fentanilo). Sedantes (midazolam, tiopental, etomidato o propofol). Relajantes musculares. (vecuronio o anectine). Broncodilatadores (salbutamol o bromuro de ipratropio). Anticovulsionantes. (clonazepam o midazolam). Corticoides sistémicos (metilprednisolona). Antieméticos (metoclopramida). Antagonistas (naloxona o flumazenilo). 2. LA DOTACIÓN DE LAS AMBULANCIAS 1.Dotación de personal 2.Dotación de material 3.Dotación de material no sanitario 4.El control de dotación 1.DOTACIÓN DE PERSONAL A2 y A1 TES + “TES” SVB TES + TES SVI TES + GUE/DUE SVA TES + GUE/DUE + MÉDICO VIR TES + MÉDICO DOTACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO Deben llevar un equipo profesional básico para primeros A1 y A2 auxilios y cuidados de asistencia sanitaria. Deben llevar equipo para el tratamiento básico y seguimiento de TIPO B pacientes. Deben llevar dispositivos para el tratamiento avanzado y el TIPO C seguimiento de pacientes. ORDENACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO Collarines cervicales Ferúlas de kramer, férulas braquiales, Material de extracción férulas digitales Extintor Kidy Safe Inmobilizador espinal Silla de evacuación Balas de oxígeno 15L Salvafast Correa araña Maletas Soporte Corpuls Monitor Corpuls Lucas especializadas Camilla Aspirador secreciones Colchón de vacío Nevera Bombas de perfusión Respirador Ampulario Material perfusión Material de canalización Guantes de nitrilo Material de intubación Bolsa transfer Bolsa perfusión Bolsa EPI biológico Bolsa sondaje MáscarasG uedels Bena Cures Material Desinfectantes canalización Escalfador DOTACIÓN DE MATERIAL NO SANITARIO Equipo de protección individual El uniforme Señalización: Debe ser perceptible en condiciones de baja visibilidad, por lo que debe llevar incorporadas bandas autorreflectantes. Protección contra agresiones mecánicas: Debe ser de un material resistente que proteja contra cortes y rozaduras. Protección contra las bajas temperaturas: Debe incluir una chaqueta impermeable para proteger del frío y de la lluvia. El calzado Las mascarillas Mascarillas protectoras quirúrgicas: Son eficaces para evitar 1. Protección contra agresiones mecánicas: la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona Refuerzo en la puntera para proteger los dedos. que la lleva. 2. Protección contra caídas por deslizamiento: Mascarillas protectoras autofiltrantes (FFP): Son mascarillas Suela antideslizante, de caucho con estrías. de muy alta eficacia que filtran el aire. Existen varios tipos: Ha proteger el tobillo. FP1. Protegen de partículas de baja toxicidad en bajas Debe quedar bien fijado al pie para que no se pueda salir. concentraciones. FFP2. Protegen de partículas sólidas y líquidas de baja y media toxicidad. FFP3. Protegen de partículas sólidas y líquidas de media y alta toxicidad. Los guantes El casco, las gafas y protector de oídos Guantes desechables para protección biológica: El casco es un elemento necesario para proteger la cabeza. Su uso En la dotación se incluyen guantes estériles de látex y no está especialmente recomendado: estériles de nitrilo. En actuaciones de rescate de víctimas. Cuando hay riesgo de Guantes anticorte. derrumbamiento. Para evitar cortes y heridas. Las gafas protegen de: En situaciones en que hay riesgo eléctrico. Salpicaduras, sobre todo si son de materia orgánica, como sangre o vómitos. Polvo u otras partículas en suspensión en el aire. La protección de los oídos: Generalmente son protectores auditivos tipo «tapones». Se deben usar si el ruido es muy intenso. Materiales de rescate y protección Cinta de balizamiento Cizalla Martillo rompecristales Pata de cabra Extintor Cono de luz Material de comunicación A1 A2 B C Transceptor de 1 1 1 1 radio mobil Transceptor de radio X X 1 1 portatil Acceso a la red telefónica X X 1 1 pública Sistema de alerta portátil X X 1 1 Comunicación interna entre la cabina de 1 1 1 1 conducción y assistencial EL CONTROL DE LA DOTACIÓN Los check-list para unidades de SVB y SVA incluyen: Datos identificativos: del vehículo, del personal, fecha y hora. Verificaciones en la cabina de conducción. Verificaciones en el exterior. Verificaciones en la cabina asistencial: Material de autoprotección: cascos, mascarillas, guantes, etc. Material de señalización y rescate: triángulos, extintor, chaleco de alta visibilidad, etc. Material de movilización e inmovilización: camilla, correas, tablero espinal, camilla de palas, etc. Material sanitario: la verificación se efectúa para los distintos grupos de materiales. Cada uno de los maletines dispone de una lista con el material que debe contener. Los equipos electromédicos Cuando se produce una incidencia en el equipamiento electromédico se debe cumplimentar un formulario donde se anota: El equipamiento del que se trata, con la referencia. La unidad. La fecha y el turno de trabajo. Los equipos electromédicos que se deben verificar son: El monitor desfibrilador. El respirador. El aspirador de secreciones. La bomba de perfusión. La nevera. El calentador. El compressor torácico (LUCAS) DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS TEMA 1: Economía lineal y economía circular Susana Martín Robles CFGM RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) RA1: Establece las diferencias entre la Economía Lineal (EL) y la Economía Circular (EC), identificando las ventajas de la EC en relación con el medioambiente y el desarrollo sostenible. ÍNDICE 1. Introducción 2. ¿Por qué somos consumistas? 3. ¿Qué es la economía lineal (EL)? 4. ¿Por qué la economía tiene adjetivos? 5. Síntesis 6. Vocabulario 1. INTRODUCCIÓN En el siglo XX, el mundo desarrollado adoptó un estilo de vida basado en el consumismo: comprar, usar y tirar. Esto genera una sobreexplotación de los entornos naturales, un agotamiento de las materias primas y una cantidad enorme de residuos. ¿Puede el planeta resistir este «tren de vida»? La pregunta es aún más inquietante si consideramos que los países menos desarrollados están, afortunadamente, mejorando su nivel de vida, pero lo están haciendo sumándose a este modelo de economía lineal. Frente a ello, se presenta como un momento histórico en el que la humanidad toma conciencia del impacto negativo que las personas provocamos en nuestro entorno. Y esta certeza se acompaña de medidas que podemos (y debemos) hacer para evitar esta degradación del medio ambiente. El nuevo modelo económico es circular, donde todo se aprovecha y no hay desperdicios. ¿Por qué? Porque se compra, se usa y... se repara, se reutiliza y se recicla. 2. ¿POR QUÉ SOMOS CONSUMISTAS? Nuestro estilo de vida actual conduce a la degradación del medio ambiente. Esto significa que el entorno se hace más hostil no solo para las personas, sino también para los animales y las plantas de los que dependemos. En el siglo XX se desarrolló la cultura del «usar y tirar», sin conciencia de los efectos que ese consumismo podría traer a corto y medio plazo. Piénsalo. Nos permitimos muchos caprichos sin pensar qué sucederá después con ellos. Cambiamos con frecuencia de ropa, calzado, móvil, objetos decorativos, etc., que generan cantidades masivas de residuos: plásticos que no se degradan y basura que se acumula en grandes vertederos. Además, en los procesos de fabricación se vierten productos tóxicos en los ríos, se talan demasiados árboles o se contamina el aire con las emisiones procedentes de los medios de transporte. A finales del siglo XX las cosas empezaron a cambiar. Surgieron voces de alerta sobre la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los océanos, el cambio climático, etc. La sociedad empezó a ser consciente de las consecuencias globales de su comportamiento respecto al medio ambiente y de cómo repercutía en sí misma: las ciudades tienen polución, los océanos están llenos de plásticos y acumulamos montañas de desperdicios. 2. ¿POR QUÉ SOMOS CONSUMISTAS? EJEMPLO 1: TELÉFONOS MÓVILES Y ROPA En 2022, había 5.320 millones de personas en todo el mundo que usaban teléfono móvil. Y se vendieron un total de 166.700 millones de prendas de vestir en todo el mundo. En ese mismo año, la población mundial estimada era de 7.930 millones de personas. Esto significa que más de la mitad de las personas tenían teléfono móvil y que cada una de ellas compró 21 prendas de vestir al año. No obstante, como la riqueza no está igualmente repartida en el mundo, hubo personas que en el mismo año compraron más de un teléfono móvil y más de 21 prendas de vestir. 2. ¿POR QUÉ SOMOS CONSUMISTAS? EJEMPLO 2: PILAS DE BOTÓN Una pila botón de mercurio, como las que usamos en los relojes, puede contaminar unos 6.000 l de agua; una pila alcalina, unos 167.000 l. ¿Por qué? Cuando las pilas se gastan, se desechan. Más de la mitad de estas pilas acaba en el cubo de basura. Una vez en el vertedero, la pila pierde su carcasa protectora con el tiempo y deja salir los metales que contiene, contaminando el suelo y las aguas subterráneas e introduciéndose, así, en la cadena alimentaria de la que se nutre el ser humano. La solución no es dejar de usar pilas, sino comprarlas recargables, de manera que cuando se hayan gastado puedan recargarse con la electricidad de casa. Pilas NO recargables Pilas SÍ recargables 2. ¿POR QUÉ SOMOS CONSUMISTAS? HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA Nuestro modo de vida basado en el consumismo irresponsable y en la cultura del usar y tirar se ha denominado «economía lineal». En este sistema, los recursos se extraen, se utilizan para fabricar productos y luego se descartan al final de su vida útil. Este enfoque implica un uso intensivo de recursos naturales, la generación de grandes cantidades de residuos y la degradación del medio ambiente. En la actualidad se utiliza el concepto de «economía circular». Quizá estés familiarizado con este nombre o hayas oído hablar de «La regla de las 3 R»: Reducir, Reciclar y Reutilizar. La economía circular se basa en la idea de reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los productos para disminuir los residuos y el uso de recursos naturales. 2. ¿POR QUÉ SOMOS CONSUMISTAS? EFECTO MARIPOSA 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? Ha estas alturas ya tenemos claro que es el concepto de usar y tirar, pero… ¿Qué características debe cumplir? 1. RASGOS 2. EFECTOS Minimalismo: «filosofía del menos es más». Es un modo de vida que hace hincapié en la reducción intencionada de las posesiones materiales y la simplificación del espacio físico y mental. Es, sobre todo, una respuesta al consumismo ya los entornos caóticos que se volvieron frecuentes en la sociedad moderna 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? El término «lineal» se utiliza para definir un modelo económico en el que los recursos y los productos siguen una secuencia lineal, donde se toman, se transforman y se descartan, en un proceso continuo y secuencial. Podemos representarlo como una línea recta, que va acumulando desperdicios a medida que se extiende en el tiempo: 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? EJEMPLO: REBAJAS En las rebajas, la persona impulsiva solo quiere llevarse productos muy baratos, sin considerar lo que ha costado producirlos o qué pasará con ellos cuando se desechen. Tampoco tiene en cuenta que los productos muy baratos pueden proceder de salarios bajos y condiciones laborales precarias. Es decir, no tiene en cuenta el impacto ambiental ni social de sus acciones. EJEMPLO: E-COMMERCE Con la llegada del comercio electrónico se han incrementado los desperdicios asociados al embalaje. Para que el transportista entregue el producto sin ningún deterioro, se utilizan cajas de cartón, papel de relleno, plástico de burbujas o espumas para embalaje, bolsas de plástico para separar los productos, papel de regalo, etc. 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? LOS RESIDUOS Los productos de desecho son un problema social y medioambiental. ¿Dónde debemos acumular la basura? ¿Dónde podemos ubicar los vertederos para no sufrir malos olores, una plaga de ratas o la contaminación del suelo? ¿Y qué debemos hacer con la basura: quemarla, enterrarla o dejar que se degenere? Estas preguntas solo tienen sentido en una economía lineal, donde el proceso productivo se compone de varias fases que siempre concluyen en el mismo final: la creación de desechos. 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? Procesos por los que pasa la EL 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA LINEAL (EL)? Consecuencias: Talleres de la Miseria Consumo responsable Una de las noticias más impactantes sobre la precariedad Los consumidores, con nuestras acciones, podemos transformar de los empleos en la industria textil fue el incendio que tuvo un sistema que no nos convence introduciendo cambios en lugar hace años en Bangladesh, un país donde se nuestra vida cotidiana y tratando de influir en los demás para que confeccionan muchas de las prendas de ropa que también lo hagan. También podemos oponernos a un modelo adquirimos a precios baratos en nuestro país. Los «talleres basado en una EL, actuando como consumidores responsables. de la miseria» no tenían equipos contra incendios, las Conocer de donde proceden los productos o el trato que se da a salidas de emergencia estaban cerradas y los empleados los trabajadores que los producen, forma parte de nuestra siguieron trabajando a pesar del humo. El incendio no responsabilidad como consumidores. estaba muy extendido, pero el edificio, viejo y con grietas, se derrumbó causando la muerte de miles de trabajadores. Puedes consultar la noticia: El Mundo. (2013). La tragedia en Bangladesh destapa 'los talleres de la miseria’. Consultada el 03/07/2024. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/25/internacional/ 1366885756.html 4. ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA TIENE ADJETIVOS? Los términos «economía circular», «social», «digital», «colaborativa», etc., reflejan una toma de conciencia de que la economía no puede enfocarse solo en los beneficios. Es preciso un enfoque más global y respetuoso con el medio ambiente y con las personas (empleados o clientes). Hay muchos ejemplos de empresas en diferentes sectores que han implementado ya estrategias de economía circular, pero no es fácil, porque es más cómodo y rápido «usar y tirar» que «usar, reutilizar, reparar y reciclar». Por ello, los Gobiernos pueden realizar acciones que fomenten las buenas prácticas en las empresas. Algunos adjetivos son: Economía circular. Economía colaborativa. Economía baja en carbono. Economía sostenible. Economía solidaria. Economía resiliente. Economía innovadora. Economía inclusiva. Economía ética. Economía local 4. ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA TIENE ADJETIVOS? Prohibir Los Gobiernos tienen un papel importante para propiciar el cambio de modelo económico. Por una parte, pueden promover el desarrollo económico sostenible, apoyando las prácticas empresariales y comerciales responsables y sostenibles, con incentivos fiscales o con reconocimientos públicos. También pueden legislar para prohibir o limitar ciertos comportamientos que son dañinos para el medio ambiente, como restringir el uso de materiales y productos no sostenibles. En España se ha implementado legislación para reducir el plástico de un solo uso en diferentes sectores. Por ejemplo: 1. En 2020 se prohíbe la venta y distribución de productos de plástico de un solo uso en la restauración, como cubiertos, platos, pajitas y envases, fomentando en su lugar alternativas más sostenibles, como materiales biodegradables o compostables. 2. En 2018 se obliga a los supermercados a cobrar por las bolsas de plástico. El objetivo de esta medida es reducir estas bolsas de un solo uso y fomentar otras bolsas que sean reutilizables o biodegradables 4. ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA TIENE ADJETIVOS? Promover Los Gobiernos también pueden actuar como agentes de cambio, impulsando acciones de cuidado y protección del medio ambiente por su cuenta o facilitando la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Asimismo, pueden destinar recursos a la investigación y el desarrollo de tecnologías que innoven en la gestión de residuos o el diseño de productos sostenibles, y pueden imple-mentar campañas de sensibilización para informar al público y a las empresas sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la producción y el consumo. Por ejemplo el programa de la Gran Muralla Verde en África puso de acuerdo a varios países del sur del Desierto del Sahara para detener la desertificación y combatir la sequía a través de la plantación de árboles y la restauración de ecosistemas degradados. Este proyecto ha recibido reconocimiento a nivel internacional. 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS Los gobiernos tienen un papel importante para propiciar el cambio de modelo económico. Por una parte, pueden promover el desarrollo económico sostenible, por otra pueden prohibir o limitar ciertas acciones y materiales 6. VOCABULARIO Degradación del medio ambiente. Es el deterioro progresivo del planeta, medido en el agotamiento del suelo y de los recursos naturales y la contaminación del aire y del agua. Este deterioro conlleva la destrucción de ecosistemas y la extinción de la vida silvestre, de la cual dependemos. Consumismo. Es la tendencia a comprar y acumular bienes y servicios considerados no esenciales. Biodegradable. Hace referencia a un material que se puede descomponer en poco tiempo, gracias a la acción de microorganismos como bacterias u hongos. Este proceso transforma el material inicial en residuos aprovechables, como abono o agua. Es decir, no genera basura, no contamina y, además, ejerce un efecto positivo en su entorno. 6. VOCABULARIO Huella de carbono. Volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano. Huella ambiental o huella ecológica. Indicador de sostenibilidad que trata de medir el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre el entorno. Boicot. Negarse a comprar, vender o practicar alguna forma de relación comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa considerados, por los participantes en el boicot, los autores de algo moralmente reprobable Economía verde. Decisiones económicas responsables con el medio ambiente, tales como compras responsables, agricultura sostenible (regenerativa), cultura empresarial sostenible, energía renovable, etc. Economía colaborativa. Sistema en el que los usuarios pres-tan comparten o alquilan sus bienes, como sucede en el intercambio de casas, BlaBla-Car, los espacios de coworking, etc.). DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS TEMA 2: Ventajas de la economía circular (EC) Susana Martín Robles CFGM RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) RA1: Establece las diferencias entre la Economía Lineal (EL) y la Economía Circular (EC), identificando las ventajas de la EC en relación con el medioambiente y el desarrollo sostenible. ÍNDICE 1. Introducción 2. ¿Qué es la economía circular (EC)? 3. El cambio a la economía circular (EC) 4. La economía y los ODS 5. Síntesis 6. Vocabulario 1. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la economía se ha enfocado en lograr la mayor cantidad de beneficios con el menor coste posible. Empresas, personas, familias y Gobiernos queremos conseguir más por menos. Sin embargo, esto tiene consecuencias dramáticas: el deterioro irreversible de nuestro planeta. La economía circular cambia este enfoque. Entiende que las decisiones económicas también deben tener en cuenta el respeto al entorno y a los trabajadores. Es una economía preocupada tanto por el coste medioambiental y social como por el coste económico. Y, para forzar este cambio, los Gobiernos y las instituciones mundiales educan, conciencian, legislan y ponen sanciones a los infractores 2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC)? 2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC)? A. LAS 3 R A la economía circular se la conoce también como la economía de las 3 R, ya que su planteamiento puede sintetizarse en tres acciones, reducción, reciclaje y reutilización (reparación y regeneración), que se aplican tanto a la producción como al consumo. 2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC)? B. LAS 7 R Las 7 R del reciclaje son: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. 2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC)? Fases de la economía circular La economía circular implica un enfoque integral que promueve la sostenibilidad medio-ambiental. A menudo se describe en términos de fases interconectadas, que serían las siguientes: Diseño sostenible. Crear productos duraderos, que se puedan reparar y reciclar, y que utilicen materias primas renovables o degradables. Producción sostenible. Fabricar reduciendo el consumo de energía, de recursos naturales, de residuos y de emisiones. El objetivo final es reducir la huella ambiental. Consumo responsable. Adoptar prácticas de consumo conscientes, tales como elegir productos duraderos, reciclables y reutilizables. Reciclaje y reutilización. Reparar los productos dañados, darles una segunda utilidad o emplearlos en la fabricación de materias primas. La manera de evaluar si las empresas están manteniendo unas prácticas ecosostenibles es valorar su impacto medioambiental a través de un indicador conocido como huella ambiental. Con esta medida se evalúan 16 criterios y se obtiene una puntuación única global, como si fuera una nota frente a una asignatura llamada «desempeño ambiental global» 2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC)? 3. EL CAMBIO A LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC) Como ya dijimos, la economía circular es un modelo económico y un sistema de producción y consumo que tiene como objetivo reducir al mínimo los residuos y hacer un uso más eficiente de los recursos. Al contrario que el modelo tradicional de economía lineal, que implica usar y tirar, la economía circular promueve la reutilización, la reparación, el reciclaje y la regeneración de productos para prolongar su vida útil y reducir al máximo la generación de residuos. La economía circular tiene por tanto, el potencial de mitigar el impacto negativo de la economía tradicional en el medio ambiente al promover prácticas más sostenibles y eficientes en el uso de recursos. PRINCIPIOS DE ÉTICA Equidad social. Garantizar la justicia social al promover prácticas empresariales que respeten los derechos humanos, fomenten la igualdad de oportunidades y mejoren las condiciones de vida de las comunidades locales y los trabajadores. Responsabilidad ambiental. Priorizar la conservación y la protección de los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas de producción y consumo sostenibles y respetuosas. Transparencia. Fomentar la rendición de cuentas de las empresas a la sociedad, con base en lo éticas y sostenibles que sean sus prácticas. 3. EL CAMBIO A LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC) ECONOMÍA LINEAL VS ECONOMÍA CIRCULAR 3. EL CAMBIO A LA ECONOMÍA CIRCULAR (EC) BENEFICIOS Y DESAFIOS 4. LA ECONOMÍA Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000 que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, por unanimidad, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. 4. LA ECONOMÍA Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que declaraban que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza. Afirmaban que, sin hacerlo realidad, no puede haber un desarrollo sostenible por cuatro razones fundamentales: 4. LA ECONOMÍA Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO La Agenda 2030 delineó una ruta a seguir que consiste en alcanzar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los ODS y la economía circular están estrechamente relacionados, ya que ambos persiguen metas similares. 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS TEMA 4: Digitalización: la Cuarta Revolución Industrial Susana Martín Robles CFGM RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) RA2: Caracteriza los principales aspectos de la 4.ª Revolución Industrial indicando los cambios y las ventajas que se producen tanto desde el punto de vista de los clientes como de las empresas. ÍNDICE 1. Introducción 2. La Cuarta Revolución Industrial 3. La era de la digitalización 4. ¿Cómo nos afecta la digitalización? 5. Síntesis 6. Vocabulario 1. INTRODUCCIÓN Las revoluciones industriales no son un proceso terminado. Solemos hablar de ellas en pasado, como si hubiéramos alcanzado un nivel de sofisticación tecnológica tal que no pudiera mejorarse. Y, sin embargo, acabamos de entrar en la Cuarta Revolución Industrial y algunos expertos ya hablan de la Quinta. Los cambios tecnológicos acercan el mundo físico al virtual, conectándolos y favoreciendo la comunicación continua, inmediata y vía Internet. Estas transformaciones nos benefician, pero también nos plantean retos y dificultades, tanto a las empresas como a los consumidores. Trabajar para resolver estas trabas es lo que nos acerca al porvenir La Tercera Revolución Industrial abrió el camino para un avance mayor y más radical: la Cuarta Revolución Industrial, una etapa en la que se difuminan los límites entre lo físico, lo biológico y lo virtual. Se inicia la era de la información, donde tecnologías como el Internet de las cosas y la inteligencia artificial se coordinan para transformar de forma radical la sociedad y la economía 2. LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INNOVACIONES La implantación de la tecnología no consiste únicamente en adoptar nuevas herramientas, sino, sobre todo, en integrarlas de manera estratégica en la organización. Ello requiere de una planificación cuidadosa y una transformación cultural para aprovechar plenamente los beneficios que la tecnología digital puede ofrecer a una empresa. EJEMPLO: Imagina que llegas al instituto, pero no entras en clase porque tu amiga Marta se ha caído por las escaleras. A los pocos segundos, la jefa de estudios se acerca con la enfermera del centro y, aunque no os conocen, os llaman por vuestros nombres. A ti te indican que vayas a clase y ellas se quedan con la alumna accidentada. Llegas tarde al aula, pero la puerta se abre sola y la profesora te pregunta: «¿Qué tal está Marta?». No la conoce, pero sabe cómo se llama y que ha sufrido un percance. Mientras te sientas, la profesora te informa de que Marta va camino del hospital porque se golpeó la cabeza al caer; a través de una videollamada, el médico revisó su historial médico y aconsejó hacerle unas pruebas. En ese preciso instante, una ambulancia autónoma salió del hospital para recogerla y, antes de que tu mesa digital interactiva muestre lo que el profesor está explicando, tu amiga Marta ya está ingresada en Urgencias. 2. LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN La palabra «digitalización» proviene de la palabra digitalis, que se traduce como ‘relativo al dedo’. Se empezó a contar con los dedos de las manos y, como tenemos diez dedos, pues se adoptó el sistema de numeración decimal, que consta de diez símbolos. De manera que la palabra «dígito» (o «dedo») se empezó a usar con el significado de «número». La palabra «digital» hace referencia a la codificación de información mediante símbolos. Con las computadoras solo podemos diferenciar dos estados (que representamos con los símbolos binarios 0 y 1). Así que podríamos decir que digitalizar consiste en convertir la información analógica o física al formato digital. Es decir, los datos, ya sean imágenes o cualquier tipo de señal, son codificados en dígitos. 2. LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN ¿Qué se puede digitalizar? 1. Fotografías o imágenes pueden ser escaneadas y codificadas en formatos digitales como JPEG o PNG. 2. Canciones o sonidos pueden ser convertidos en archivos de audio digital. 3. Cintas de vídeo o películas pueden codificarse en formatos MP4 o AVI. 4. Documentos en papel, libros, mapas, etc., pueden transformarse en archivos PDF. 5. Señales analógicas recogidas por sensores o aparatos médicos pueden transformarse en digitales para su posterior análisis y procesamiento. 6. Información biométrica, como huellas dactilares o firmas manuscritas. 2. LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN ¿Qué son los sistemas ciberfísicos? Los sistemas ciberfísicos se han popularizado con el nombre de máquinas inteligentes, ya que tienen incorporado un software capaz de tomar decisiones sin necesitar la intervención de un ser humano. En la actualidad, podemos encontrar relojes, pulseras, lavadoras, robots de limpieza, neveras, etc., «inteligentes». La industria 4.0 La Industria 4.0 es la tendencia actual de las empresas hacia la automatización avanzada, propia de la Cuarta Revolución Industrial. Son fábricas inteligentes, que integran, como mínimo estos tres elementos: 1. Los sistemas ciberfísicos o máquinas inteligentes representan la unión entre dispositivos físicos (máquinas, coches o fábricas) y elementos electrónicos (como sensores y microprocesadores). 2. El Internet de las cosas se refiere a la interconexión de dispositivos físicos (electrodomésticos, vehículos y sensores industriales) a través de Internet, para compartir datos y colaborar. 3. La computación en la nube quiere decir que el almacenamiento, el procesamiento de datos y el software no se alojan en un ordenador o en un hardware físico, sino que están accesibles a través de Internet. 2. LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN Tecnología inteligente Las empresas inteligentes están Las ciudades inteligentes utilizan Un hogar inteligente, también enfocadas en la innovación la tecnología para mejorar la conocido como «vivienda digital, usando tecnologías calidad de vida de sus habitantes, domótica», está equipado con avanzadas para mejorar y impulsar el desarrollo sostenible una variedad de dispositivos y adaptarse a los cambios del y gestionar eficientemente los sistemas electrónicos conectados mercado. Pero también puede recursos, tales como la energía, el que pueden ser controlados y aplicarse el adjetivo «inteligente» agua o los parajes naturales. monitoreados de forma remota, a otros contextos. También la participación como la calefacción, la ciudadana aumenta, gracias al iluminación o los voto electrónico y plataformas electrodomésticos. digitales para la comunicación con el Gobierno. 2. LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN Las máquinas inteligentes El cambio producido desde sistemas automatizados hasta sistemas autónomos, esto es, máquinas inteligentes, ha sido significativo. A continuación, vamos a comparar el funcionamiento de las máquinas antes y después de la Cuarta Revolución Industrial, tomando en consideración cinco criterios: 3. ¿CÓMO NOS AFECTA LA DIGITALIZACIÓN? EMPRESA Ventajas Inconvenientes Eficiencia operativa. La autonomía de las máquinas reduce errores y libera tiempo Costes iniciales elevados. Es necesario invertir en hardware, software y del personal humano para diseñar actividades estratégicas. capacitación del personal. Resistencia de los empleados. Los trabajadores pueden oponerse a cambios en Acceso a datos. Recopilar y analizar datos de manera más efectiva, lo que sus rutinas y hábitos de trabajo. Además, pueden sentirse inseguros por no saber proporciona información valiosa para tomar decisiones e identificar tendencias. utilizar nuevas tecnologías o por ver amenazados sus puestos de trabajo. Costes reducidos. La digitalización elimina la necesidad de supervisar las La implementación de cambios va a originar desajustes y problemas iniciales, máquinas y de programar todo manualmente. con el consecuente coste económico, emocional y, quizá, reputacional. Mayor alcance y visibilidad. Las plataformas digitales permiten expandir su Amenazas cibernéticas. La digitalización expone a las empresas a ataques presencia global y mejorar la visibilidad de sus productos o servicios. cibernéticos, como virus, robo de datos, hacking, etc. Innovación continua. Las tecnologías digitales fomentan la innovación, Desafíos. La dependencia de la tecnología puede hacer que las empresas sean promoviendo el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio vulnerables a interrupciones si se producen fallos en los sistemas o cortes de que se adapten mejor al mercado. energía. Problemas de privacidad. La recopilación y el manejo de grandes cantidades de Mejora de la experiencia del cliente. La personalización y la interacción online datos (personales y financieros) pueden plantear problemas de privacidad. Las mejoran la reputación de marca y generan lealtad, likes y recomendaciones. empresas deben cumplir con normativas específicas. Agilidad empresarial. Las empresas digitales pueden adaptarse rápidamente a los cambios. Colaboración remota. La digitalización facilita el trabajo en remoto, lo que permite a las empresas aprovechar el talento global y a los empleados la posibilidad de teletrabajar. 3. ¿CÓMO NOS AFECTA LA DIGITALIZACIÓN? CLIENTE Ventajas Inconvenientes Acceso rápido a la información. A través de plataformas digitales, pueden Falta de interacción personal. En general, se prefiere el contacto humano y conocer productos, servicios y detalles precisos sobre ellos. se siente incomodidad al hablar con un chatbot. Falta de empatía. Los clientes pueden experimentar frustración si el Facilidad de compra. La compra online proporciona comodidad y rapidez. chatbot no resuelve sus problemas ni responde a sus dudas. Personalización. Los productos pueden adaptarse al gusto del cliente y las Brecha digital. Algunos clientes son analfabetos digitales. Otros carecen de empresas pueden ofrecer recomendaciones y promociones adaptadas a las acceso a Internet o de conexión de alta velocidad. preferencias de los clientes. Preocupaciones por la privacidad. La recopilación masiva de datos genera Interacción rápida. El chat en línea y las redes sociales permiten respuesta preocupaciones entre los clientes sobre el uso y el tratamiento que se da a inmediata a quejas, consultas o incidencias. estos datos privados. Complejidad tecnológica. Algunas plataformas digitales son confusas o Seguimiento y control. Los clientes tienen acceso rápido a su historial de más difíciles de navegar, lo que puede disgustar al cliente y abandonar su compras y pueden rastrear sus transacciones bancarias. lealtad a la marca. Mayor variedad. La digitalización amplía la oferta de productos y servicios Riesgos de ciberdelitos. Los clientes pueden temer el robo de su identidad disponibles. o de sus datos financieros. Experiencia omnicanal. Al integrar la compra/devolución en tienda con el comercio electrónico. 4. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS 5. SÍNTESIS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser