MP03 Dotación Sanitaria - Repaso Examen PDF

Summary

This document appears to be study notes or a review for an exam on emergency medical services, specifically on the topic of healthcare equipment and transportation. It covers origins and organization of the systems, and includes a classification of transportation methods. Further details include types of equipment used in emergency situations, focusing on the characteristics of both in-field and transport-related devices.

Full Transcript

MP03 Dotación sanitaria Técnico en Emergencias Sanitarias RA1: Mantenimiento de la dotación sanitaria LA ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA 1. Orígenes de la asistencia extrahospitalaria 2. Transporte sanitario 3. La calidad de los sistemas de emergencias Invención de la técnica de RCP...

MP03 Dotación sanitaria Técnico en Emergencias Sanitarias RA1: Mantenimiento de la dotación sanitaria LA ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA 1. Orígenes de la asistencia extrahospitalaria 2. Transporte sanitario 3. La calidad de los sistemas de emergencias Invención de la técnica de RCP James Francis Pantridge (1950 -1960)​ Invención del desfibrilador portátil (1962)​ William Kouwenhoven Inventor del desfibrilador ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS 01 SALIR A LA CALLE Hora de oro = 60’ Formación de los 02 MEJORAR LOS RECURSOS profesionales Vehículos equipados Número teléfonico 112 03 COORDINAR LOS RECURSOS Centros de coordinación de emergencias 2. ¿Qué es el transporte sanitario? Transporte de personas enfermas, accidentados o por otra razón sanitaria, en vehículos adaptados para ello Transporte de enfermos representa una tarea fundamental dentro del sistema sanitario. Para ello, se necesita una dotación adecuada, profesionales cualificados y una buena coordinación CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE 01 02 03 04 05 Según el carácter del Según el riesgo vital para el Según las personas Según el tipo de transporte transporte enfermo Según la titularidad trasladadas Primario T. de emergencias Colectivo Oficial Terrestre Secundario T. urgente Individual Público Aéreo T. demorable (NO urgente, Privado Marítimo Terciario programado) 01. Transporte primario Desde el lugar dónde se produce la emergencia extrahospitalaria hasta el hospital E 05. Transporte individual Traslado de un solo paciente, con un familiar y el personal sanitario necesario 02. Transporte secundario S 06. Traslado de emergencias También se llama interhospitalario, traslado de un centro a otro Q Se activa en el momento que se necesita un problema médico de prioridad absoluta que no puede demorarse por el riesgo vital del paciente 03. Transporte terciario Traslado del propio recinto hospitalariodentro U 07. Transporte sanitario de urgencia E Se realiza cuándo se observa un riesgo vital que no presenta un riesgo inmediato en el paciente 04. Transporte colectivo Traslado de un máximo de 7 pacientes con alguna NNEE, lesión leve o limitación fisiológica que no M 08. Transporte sanitario demorable requieran atención sanitaria durante su traslado A Traslados que no precisan activación inmediata de los sistemas de emergencia. Incluso pueden programarse con cierta antelación CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-SANITARIAS DEL TRANSPORTE SANITARIO 01 02 03 04 CARACTERÍSTICAS DEL CÉLULA SANITARIA IDENTIFICACIÓN Y VEHÍCULO DOCUMENTOS OBLIGATORIOS SEÑALIZACIÓN Señales triangulares de Traslado del paciente peligro y chalecos Faros antinieblas, Paciente en camilla + acompañante Registro revisiones material intermitentes parada Separado del conductor Identificación exterior sanitario Señalización luminosa azul y acústica Lunas translúcidas Registro desinfecciones del Carrocería exterior habitáculo Extintores Ventilación, calefacción, iluminación Cadenas Armarios Señalización acústica y Libro reclamaciones luminosa Herramientas Puerta lateral y trasera Registro solicitudes y Suelo antideslizante, inmpermeables, prestaciones Equipo telecomunicaciones ignifugos HABITÁCULO DE CONDUCCIÓN HABITÁCULO SANITARIO Puerta trasera y una puerta o ventana lateral Mín. de 2 ventanas externas; traseras o laterales Lunas translúcidas Mampara completa o equipada con una puerta que separe éste habitáculo del área Sistema ventilación, calefaccion e iluminación ind. sanitaria Isotermia e insonorización Espacio para un acompañante Techo, paredes y puertas resistentes a desinfectantes Sistema de comunicación Suelo antideslizante y fácil de limpiar interna entre habitáculos Armarios con cierre de seguridad TRANSPORTE SANITARIO Bancada con seguridad/fijaciones TERRESTRE Disponer de tomas de corriente Luz ambiental y luz de trabajo orientable Tener un compartimento con cierre para fármacos Asientos reclinables y con cinturón de seguridad Asiento junto a la camilla, y un asiento plegable en la cabecera de la camilla, con cinturón Sistema de anclaje para sillas de ruedas, tener una rampa de deslizamiento o mecanismo hidroneumático para el Portacamillas con inclinación de 30º y desplazamiento lateral acceso de sillas de ruedas Ambulancia tipoC con anclaje para incubadora, toma de O2 y electricidad REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE REQUISITOS PARA LAS AMBULANCIAS COLECTIVO ASISTENCIALES OTROS TRANSPORTES SANITARIOS Unidad pediátrica Unidad de intervención rápida Unidad de intervención y soporte Unidad psiquiátrica Unidad de soporte logístico Unidad ECMO TRANSPORTE AÉREO INCONVENIENTES / BENEFICIOS DEL TRANSPORTE SANITARIO EN HELICÓPTERO INCONVENIENTES BENEFICIOS No se puede utilizar si las Espacio adecuado para aterrizar condiciones meteorológicas son cerca del accidente, puede ser Rapidez Accesibilidad adversas imposible en zonas muy pobladas Efectos de la altitud Falta de oxígeno Expansión de los gases internos Aumento de la presión arterial TRANSPORTE SANITARIO MARÍTIMO Cruz Roja del Mar y Salvamento Marítimo Existen diferentes entidades prestatarias de servicios de salvamento y lucha contra la contaminación marina. En nuestro país las dos principales organizaciones que operan en nuestras aguas son la Cruz Roja y Salvamento Marítimo. Ambas entidades están estrechamente relacionadas mediante un convenio de colaboración que lleva en vigor más de 26 años. LA DOTACIÓN SANITARIA 1. EQUIPO DE MOVILIZACIÓN 5. EQUIPO DE PERFUSIÓN 2. EQUIPO DE INMOVILIZACIÓN 6. MATERIAL DE DRENAJE Y SONDAJE 3. EQUIPO DE VENTILACIÓN 7. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL 4. EQUIPO CARDIOLÓGICO 8. MEDICAMENTOS EQUIPO DE MOVILIZACIÓN Es el conjunto de materiales que se utilizan para realizar el traslado de las personas desde la zona del incidente hasta la ambulancia, y desde la ambulancia hasta la zona que corresponda en el hospital. Camilla y bancada Camilla de palas / tijera Silla trineo Inter Camilla manual Silla de evacuación Correas tipo araña Tablero espinal Cintas Octopus Salvafast Colchón de vacío EQUIPO DE INMOVILIZACIÓN Tablero espinal Chaleco espinal Faja pélvica Collarín cervical Inmovilizador lateral / Dama Elche Colchón de vacío Férula de vacío Férula de neopreno Férula de Kramer Inmovilizador de hombro Férula hinchable EQUIPO DE VENTILACIÓN Aspirador de secreciones Dispositivos para oxigenoterapia Material para la ventilación manual Respirador y material de intubación Funciones Suplir o reforzar la ventilación Mejorar la eficiencia de las ventilaciones Aportar concentraciones adecuadas de oxígeno Material de intubación difícil Respirador EQUIPO CARDIOLÓGICO Desfibrilador EQUIPO DE PERFUSIÓN MATERIALES DE DRENAJE Y SONDAJE El sondaje se basa en introducir en el cuerpo El drenaje es un procedimiento parecido, ya que por algún conducto, natural o accidental, un se suele colocar también un tubo, pero en este tubo con el objetivo de: Liberar una obstrucción. caso el objetivo es asegurar la salida de líquidos Introducir alguna sustancia líquida o gaseosa. que se están acumulando en una herida, un Extraer sustancias líquidas o gaseosas. absceso o una cavidad. INSTRUMENTAL Y MATERIAL FUNGIBLE Material sanitario básico Materiales para cubrir y fijar: Material para el personal: Gasas estériles Guantes desechables estériles y no Esparadrapo hipoalergénico estériles de nitrilo Vendas de gasa, vendas elásticas y vendas autoadherentes Mascarillas quirúrgicas, FP2, FP3 desechables Apósito fijador de vías Batas de un solo uso Antisépticos: Instrumental: Alcohol Tijeras rectas/pinzas un solo uso (kit de sutura) Clorhexidina Bisturí diferentes tamaños Agua oxigenada Hilo y agujas para suturar diferentes tamaños Material para preparar a la víctima: Pinza umbilical Tijeras de cortar ropa Material de asistencia: Maquinillas de rasurar desechables Sábanas, manta térmica, manta… Talla estéril Botella de orina, cuña desechable MEDICAMENTOS Medicamentos para la reanimación cardiopulmonar (adrenalina, atropina o bicarbonato sódico). Medicamentos antiarrítmicos (amiodarona o digoxina). Agentes inotrópicos (noradrenalina, dopamina o dobutamina). Nitratos (normalmente nitroglicerina). Antihipertensivos (nitroprusiato, o labetalol). Analgésicos narcóticos (morfina o fentanilo). Sedantes (midazolam, tiopental, etomidato o propofol). Relajantes musculares. (vecuronio o anectine). Broncodilatadores (salbutamol o bromuro de ipratropio). Anticovulsionantes. (clonazepam o midazolam). Corticoides sistémicos (metilprednisolona). Antieméticos (metoclopramida). Antagonistas (naloxona o flumazenilo). 2. LA DOTACIÓN DE LAS AMBULANCIAS 1.Dotación de personal 2.Dotación de material 3.Dotación de material no sanitario 4.El control de dotación 1.DOTACIÓN DE PERSONAL A2 y A1 TES + “TES” SVB TES + TES SVI TES + GUE/DUE SVA TES + GUE/DUE + MÉDICO VIR TES + MÉDICO ORDENACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO Collarines cervicales Ferúlas de kramer, férulas braquiales, Material de extracción férulas digitales Extintor Kidy Safe Inmobilizador espinal Silla de evacuación Balas de oxígeno 15L Salvafast Correa araña Maletas Soporte Corpuls Monitor Corpuls Lucas especializadas Camilla Aspirador secreciones Colchón de vacío Nevera Bombas de perfusión Respirador Ampulario DOTACIÓN DE MATERIAL NO SANITARIO Equipo de protección individual El uniforme Señalización: Debe ser perceptible en condiciones de baja visibilidad, por lo que debe llevar incorporadas bandas autorreflectantes. Protección contra agresiones mecánicas: Debe ser de un material resistente que proteja contra cortes y rozaduras. Protección contra las bajas temperaturas: Debe incluir una chaqueta impermeable para proteger del frío y de la lluvia. El calzado Las mascarillas Mascarillas protectoras quirúrgicas: Son eficaces para evitar 1. Protección contra agresiones mecánicas: la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona Refuerzo en la puntera para proteger los dedos. que la lleva. 2. Protección contra caídas por deslizamiento: Mascarillas protectoras autofiltrantes (FFP): Son mascarillas Suela antideslizante, de caucho con estrías. de muy alta eficacia que filtran el aire. Existen varios tipos: Ha proteger el tobillo. FP1. Protegen de partículas de baja toxicidad en bajas Debe quedar bien fijado al pie para que no se pueda salir. concentraciones. FFP2. Protegen de partículas sólidas y líquidas de baja y media toxicidad. FFP3. Protegen de partículas sólidas y líquidas de media y alta toxicidad. Los guantes El casco, las gafas y protector de oídos Guantes desechables para protección biológica: El casco es un elemento necesario para proteger la cabeza. Su uso En la dotación se incluyen guantes estériles de látex y no está especialmente recomendado: estériles de nitrilo. En actuaciones de rescate de víctimas. Cuando hay riesgo de Guantes anticorte. derrumbamiento. Para evitar cortes y heridas. Las gafas protegen de: En situaciones en que hay riesgo eléctrico. Salpicaduras, sobre todo si son de materia orgánica, como sangre o vómitos. Polvo u otras partículas en suspensión en el aire. La protección de los oídos: Generalmente son protectores auditivos tipo «tapones». Se deben usar si el ruido es muy intenso. Materiales de rescate y protección Cinta de balizamiento Cizalla Martillo rompecristales Pata de cabra Extintor Cono de luz Material de comunicación A1 A2 B C Transceptor de 1 1 1 1 radio mobil Transceptor de radio X X 1 1 portatil Acceso a la red telefónica X X 1 1 pública Sistema de alerta portátil X X 1 1 Comunicación interna entre la cabina de 1 1 1 1 conducción y assistencial EL CONTROL DE LA DOTACIÓN Los check-list para unidades de SVB y SVA incluyen: Datos identificativos: del vehículo, del personal, fecha y hora. Verificaciones en la cabina de conducción. Verificaciones en el exterior. Verificaciones en la cabina asistencial: Material de autoprotección: cascos, mascarillas, guantes, etc. Material de señalización y rescate: triángulos, extintor, chaleco de alta visibilidad, etc. Material de movilización e inmovilización: camilla, correas, tablero espinal, camilla de palas, etc. Material sanitario: la verificación se efectúa para los distintos grupos de materiales. Cada uno de los maletines dispone de una lista con el material que debe contener. RA2. EL ALMACENAJE DEL MATERIAL SANITARIO 1. Los almacenes sanitarios 2. Gestión básica del almacén 3. Organización del almacén sanitario 4. La reposición en la ambulancia 1. LOS ALMACENES SANITARIOS Un almacén es un conjunto de artículos o referenciasubicados en un espacio adecuado para sus características de conservación y posterior uso, y ordenados de forma lógica. Artículos o referencias Stock o existencias Los stocks La gestión de stocks es el conjunto de procesos por los cuales se determina el intervalo dentro del cual debe estar el stock de cada artículo del almacén y las operaciones para mantener el stock dentro de esos límites. Para garantizar que siempre habrá una cantidad suficiente de un artículo se tienen en cuenta dos aspectos básicos: Las necesidades: la cantidad que se gasta de cada artículo. El tiempo de entrega del proveedor: el tiempo que tarda desde que se le pasa un pedido hasta que lo entrega. Cantidad mínima de una referencia que puede haber en el almacén sin Stock mínimo correr el riesgo de que se agote, mientras el consumo es el habitual. Cantidad de una referencia, superior al stock mínimo, que se considera Stock de seguridad necesaria para atender no solo las necesidades sino también las incidencias que se puedan producir. Es el stock que, teniendo en cuenta las necesidades y el tiempo de entrega del Punto de proveedor, obliga a realizar un nuevo pedido para evitar que el artículo se pedido agote. Cantidad máxima de una referencia que puede haber en el almacén. Stock máximo Depende de la capacidad de la instalación para mantener las condiciones de almacenamiento y de los costes que representa. La ficha del almacén La ficha de almacén de un artículo incluye toda la información necesaria para gestionarlo y está disponible para todo el personal que necesite consultarla. Cada ficha incluye: Número de referencia: código alfanumérico que identifica el artículo. Identificación del producto: por principio activo, por nombre… TRAZABILIDAD Datos del producto: fecha de entrada, de caducidad y lote. Datos del stock: stock en el momento de la consulta, máximo, de seguridad, mínimo y punto de pedido. Datos del proveedor: nombres, teléfonos, direcciones de correo electrónico y tiempo de reposición del producto. Precios: precio medio anual y precio unitario. Condiciones de conservación: requisitos especiales (temperatura de conservación, humedad…) Control de caducidades Por control de caducidades entendemos todos los procesos y operaciones necesarios para detectar los productos caducados y proceder a su sustitución. Es indispensable un registro informático con las fechas de caducidad de todas las referencias. En un mismo artículo puede haber varias fechas La colocación físicamente en el almacén por distintas, que corresponderán a lotes distintos. el método FIFO o FEFO se hace Debe haber un mecanismo de alerta o control de indispensable para mejorar el control de caducidades próximas. caducidades. 2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN Planificación de necesidades Tramitación de un pedido Recepción del pedido y entrada al almacén de los artículos Recepción de solicitud por parte de profesionales o almacenes dependientes Salida de los artículos solicitados El aprovisionamiento 1.Prever necesidades de cada artículo. El aprovisionamiento es el conjunto de actividades 2.Planificar las necesidades en el tiempo. destinadas a conseguir que en todo momento haya en 3.Realizar las búsquedas necesarias en el mercado para localizar el almacén una cantidad igual o superior al stock de los productos más convenientes. Ésta información se puede obtener de: seguridad de cada una de sus referencias. Fichas de los productos que elaboran los fabricantes. Estudios de mercado: reunirla máxima información posibledelos diferentes productos disponibles en el mercado. Seguimiento de proveedores: visitar periódicamente las cadenas de producción y distribución, y efectuar un seguimiento de los plazos de entrega y de las incidencias. 4.Planificar la adquisición de cada artículo dependiendo del Se produce la rotura de stock de un artículo consumo y del tiempo que puedan tardar los proveedores en cuando su provisión se agota en el almacén. servir el material Inventario anual Inventario rotatorio Inventario permanente A final de año, de forma que el resultado Programación de un número de artículos Consiste en inventariar diariamente, pero se puede tener en cuenta para cerrar la que hay que inventariar cada día. solo las referencias que han tenido algún contabilidad. movimiento. Es imprescindible bloquear todos los movimientos del almacén mientras dure el La intención suele ser recontar todos los Se debe evaluar su conveniencia en cada inventario. artículos del almacén en un periodo de un caso. mes, aunque también se puede aplicar la Si se detectan errores significativos o de regla del 80/20. Se pueden detectar los errores el mismo alto impacto económico, se tendrán que día, lo que evita: rastrear todos los movimientos del año hasta localizar la causa. Se debe completar haciendo un a) Rotura de stock inesperada inventario anual, especialmente cuando no se están incluyendo todos los artículos en b) Regularización de gran impacto contable Una vez cuadrado correctamente el la rotación. a final de año inventario, se actualizan los datos en el sistema informático en un proceso que se conoce como regularización. Los medicamentos La clasificación ATC es un sistema europeo de codificación de los medicamentos teniendo en cuenta el sistema u órgano efector, los efectos terapéuticos, la estructura química y el principio activo o la asociación de principios activos que contienen. Reposición de oxígeno Las balas de oxígeno no deben entrar en El grifo o la válvula de salida ha de estar en contacto con sustancias inflamables ni con perfecto estado: combustibles No manipules bombonas cuyo grifo no esté Manipúlalos con las manos limpias y libres de protegido por una tulipa. grasa. Abre el grifo o la válvula de forma progresiva y Mantén limpias las conexiones y nunca las nunca del todo. engrases. No te coloques ni coloques a los pacientes frente a la salida del grifo. Las balas y todo el material que esté conectado No intentes reparar un grifo defectuoso ni lo a ellas debe estar en perfecto estado y no se fuerces para abrirlo. debe utilizar si presenta alguna anomalía: No levantes las bombonas cogiéndolas por el grifo. Revisa todo el sistema antes de iniciar el turno. Transporta las balas con ayuda de material No uses conexiones entre dispositivos que no adecuado para protegerlas del riesgo de golpes o encajen perfectamente. de caídas. RA3: Acondicionamiento de la dotación sanitaria G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A La gestión del material usado 1. El riesgo de infección 2. La higiene en el entorno sanitario 3. La antisepsia 4. Los residuos G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 1. El riesgo de infección Las infecciones son procesos patológicos causados por la acción directa de microorganismos Un microorganismo es cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse o de transferir material genético Patógeno Patógeno oportunista Son microorganismos que en condiciones normales no provocan Cuando un microorganismo puede causar una enfermedad decimos enfermedades, pero que pueden hacerlo en determinadas situaciones, que es un microorganismo patógeno. especialmente cuando el sistema inmunitario de la persona infectada no funciona correctamente G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A E L R I E S G O D E I N F E C C I Ó N LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 2. La higiene en el entorno sanitario Contagio Infección Contaminación Vía respiratoria Vía dérmica o mucosa El entorno no está controlado desde una perspectiva higiénica El tiempo apremia, al tratarse de una situación de emergencia. Los recursos son limitados La información de que se dispone suele ser menor. Vía parenteral G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A H I G I E N E E N E L E N T O R N O S A N T I A R I O Higiene y protección personal Higiene en los procedimientos Higiene de materiales y espacios Utilizar los EPI que correspondan a Ponerse guantes nuevos en cada Se utilizan materiales desechables la situación o al procedimiento asistencia y la mayoría de ellos van que se va a realizar: guantes, No dejar nunca material sanitario embolsados individualmente mascarilla, pantalla facial, etc. sobre superficies sucias Se realiza una limpieza de la No llevar anillos, colgantes largos Tirar inmediatamente las ambulancia tras cada servicio, con u otras joyas, ya que pueden jeringuillas usadas al contenedor una intensidad que depende del acumular suciedad y actuar como destinado a este uso tipo de servicio que se haya reservorios de microorganismos. No tocarse la cara llevando prestado. También pueden provocar la guantes usados rotura de guantes. Llevar una mascarilla en la mochila Llevar el uniforme limpio y por si es necesario usarla cambiarlo si se ensucia. Cubrir cortes, heridas o lesiones cutáneas con apósitos adecuados. No comer ni beber dentro de la ambulancia. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A CONSEJOSDEPREVENCIÓN COVID-19 EPIS EPI EQUIPOSDEPROTECCIÓNINDIVIDUAL ¿CUÁNTOS TI POS HAY? mascarilla mascarilla bata gafas gafas integrales o guantes quirúrgica FFP2oFFP3 impermeable antisalpicaduras protector facial BÀSICO(EPIB) INTERMEDIO(EPII) riesgo de salpicaduras REFORZADO(EPIR) generación de aerosoles RECUERDAQUENUESTROSPACIENTESSIEMPRETENDRÁNQUELLEVARMASCARILLA. ESPACIOS PREPARACIÓNDELCENTROOCONSULTA ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA? CARTELES INFOMEDIDAS BUENA INFORMATIVOS HIGIÉNICAS VENTILACIÓN COVID-19 ENELWC SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS RETIRAR REVISTAS YFOLLETOS ---- 1o 2 M --- LIMPIAR SUPERFÍCIES CONSTANTMENTE HIGIENE DEMANOS PRINCIPALMEDIDADEPREVENCIÓN Y CONTROL DE LA I NFECCI ÓN ¿CUÁNDO? Antes de ponerte el EPI Antes y después de quitarte el EPI Antes de tocar al paciente Después de tocar Antes de un Desprus de contacto Después de tocar al paciente procedimiento estéril con fluidos superficies ¿CÓMO? Clica para ver los pasos a seguir JABÓN ALCOHOL 3. La antisepsia La antisepsia es el conjunto de acciones que tienen como finalidad eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio, o inhibir su proliferación. Eliminación de restos y suciedad mediante un procedimiento que Limpieza puede ser físico o químico Eliminación de prácticamente todos los microorganismos Desinfección patógenos conocidos, pero no las esporas, en objetos inanimados. Eliminación de todos los organismos vivos, incluidas las esporas, en Esterilización un material o en una superficie. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A LA LIMPIEZA La limpieza o lavado es el procedimiento por el cual eliminamos restos y suciedad de un objeto o de una superficie mediante un procedimiento fisicoquímico. El procedimiento de lavado tiene dos componentes Físico Químico Frotar o cepillar el objeto, con el fin de arrastrar los restos y la Basado en el uso de sustancias químicas denominadas suciedad. detergentes. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A LA LIMPIEZA Frota el material con agua Ponte un delantal fría y un cepillo, poniendo plastificado y guantes especial atención a las resistentes. partes articuladas o de difícil acceso Consideraciones generales El lavado se debe llevar a cabo lo antes posible tras el uso del objeto. Antes de usar un detergente leeremos Frota el material con agua caliente y jabón, cepillando las recomendaciones de uso y las bien sus rincones con los Enjuágalo cuidadosamente. advertencias de seguridad en la estropajos, los cepillos o las etiqueta. brochas apropiados. Si queremos lavar un material que tiene una parte eléctrica, deberemos separarla antes. Si no es posible, seguiremos un procedimiento de limpieza sin mojar nunca los Sécalo a conciencia con Quítate el delantal y los componentes eléctricos paños limpios y secos, que guantes y lávate las manos. no dejen pelusa. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A MÉTODOS QUÍMICOS DE DESINFECCIÓN Un desinfectante es una sustancia química capaz de destruir en un periodo de entre diez y quince minutos las bacterias, los virus (excepto el de la hepatitis) y los hongos que haya en cualquier tipo de material. Ser inodoros o Tener un precio tener un olor Ser incoloros comercial bajo agradable Ser solubles en No ser corrosivos agua o en ni tóxicos para alcohol los tejidos G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A MÉTODOS QUÍMICOS DE DESINFECCIÓN Sumergir el objeto en una Inmersión solución desinfectante Frotar el objeto con una bayeta o Técnicas de aplicación de los Loción una esponja mojadas en un desinfectantes desinfectante adecuado. Proyectar uniformemente el Pulverización desinfectante en pequeñas gotas sobre la superficie del objeto. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A P RECAU CIONE S DE U SO DE LOS DESINFECTANTE S La ficha de datos de seguridad de un producto es un sistema de información que permite tomar las medidas necesarias para la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente en el lugar de trabajo. Debe incluir los datos siguientes: Identificación del preparado y del responsable de su Propiedades físicas y químicas. comercialización. Estabilidad y reactividad. Composición del preparado e información sobre sus Información toxicológica. componentes. Información ecológica. Identificación de los peligros. Consideraciones relativas a la eliminación. Primeros auxilios. Información relativa al transporte. Medidas de lucha contra incendios. Información reglamentaria. Medidas en caso de vertido accidental. Otra información. Manipulación y almacenamiento. Controles de la exposición. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A A N T I S E P S I A P RECAU CIONE S DE U SO DE LOS DESINFECTANTE S G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 4. Los residuos G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A La limpieza de la ambulancia y de su dotación 1. Los protocolos y los registros 2. Procedimientos de limpieza de la ambulancia 3. Seguridad y salud en las operaciones de limpieza G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 1. Los protocolos y los registros Un protocolo de limpieza es la explicación detallada de cómo se deben llevar a cabo los procedimientos de limpieza, desinfección o esterilización. Personas responsables de su En el protocolo de limpieza encontraremos: Título Empresa o entidad elaboración, revisión y aprobación. Los procedimientos que debemos aplicar Código del protocolo Versión y fecha Objetivo La forma en que lo haremos La frecuencia aconsejada Definiciones Descripción G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L O S P R O T O C O L O S Y L O S R E G I S T R O S LOS REGISTROS Un registro de una operación es un documento en el que se recoge toda la información sobre esa operación: quién la ha realizado, cuándo, mediante qué método, por qué razón, etc. El registro de las operaciones de limpieza se efectúa mediante una base de datos en la cual, para cada vehículo, constan: Todas las operaciones de limpieza y desinfección a que ha sido sometido. El motivo por el que se ha aplicado el procedimiento: Como consecuencia de la exposición a un agente biológico. Una operación programada. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 2. Procedimientos de limpieza de la ambulancia En el protocolo de limpieza de una ambulancia se planifican dos tipos de procedimientos: Preventivos Correctivos Planificados de antemano y que se Se ejecutan cuando hay sospechas llevan a cabo con la frecuencia fundadas de que se ha producido una prevista. contaminación de la ambulancia. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A P R O C E D I M I E N T O S D E L I M P I E Z A D E L A A M B U L A N C I A LOS PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS La limpieza post-servicio Tras cada servicio se deben limpiar todos los materiales y superficies utilizados o que hayan entrado en contacto con el paciente. La limpieza diaria Una vez finaliza el turno de trabajo se debe llevar a cabo una limpieza estándar diaria. Incluye la limpieza post-servicio y la de los siguientes componentes: Cabina asistencial: Las superficies de trabajo, las paredes, el suelo, la camilla, las barandillas, la bancada y la superficie de los asientos. Cabina de conducción: Las superficies y el suelo. Si es necesario, el exterior del vehículo. La limpieza completa Se suele programar cada quince días o, como mucho, cada mes. Se vacían todos los cajones y compartimentos y se limpian por dentro y se limpian todas las superficies, materiales y equipos de la ambulancia. La desinfección programada De forma periódica se debe programar una fumigación de la ambulancia. Suelen hacerla empresas externas o personal especialmente formado. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A P R O C E D I M I E N T O S D E L I M P I E Z A D E L A A M B U L A N C I A LOS PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS Cuando se ha producido una contaminación, la ambulancia debe quedar inoperativa mientras se corrige la situación. Tras el servicio se debe comunicar la necesidad de un procedimiento correctivo. En función del nivel de contaminación y del agente biológico, se efectuará: Una limpieza diaria. Una limpieza completa. Una fumigación. Se tomarán las medidas preventivas necesarias haciendo uso de guantes, mascarillas o cualquier otro equipo de seguridad necesario. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 3. Seguridad y salud en las operaciones de limpieza Riesgos químicos Riesgos biológicos Los detergentes y desinfectantes son productos que pueden Contacto sobre la piel o mucosas de fluidos orgánicos resultar peligrosos. procedentes de los pacientes y que se deben limpiar: Los pictogramas de la etiqueta y las frases H y P informan de los Usar guantes. riesgos concretos de cada producto. Proceder con precaución. Las fichas de datos de seguridad de los productos deben estar Inoculación accidental (con agujas o elementos punzantes): disponibles para el personal. Al retirar residuos. Cuando se trasvase un detergente o desinfectante, el nuevo Al retirar la sábana de la camilla. envase debe ser etiquetado con todos los datos de Al limpiar las superficies. identificación, uso y seguridad. Infección por contacto con un agente biológico que pueda haber Si se ha procedido a diluir el producto, debe constar: quedado en superficies o en instrumentos. La concentración de producto que tiene la solución. Infección por inhalación con un agente biológico de transmisión La fecha de preparación. aérea que haya quedado en el ambiente. La fecha de caducidad. Los productos peligrosos se deben almacenar en condiciones correctas y nunca en estantes altos. El personal debe conocer los protocolos y procedimientos que establezca la empresa y las medidas de seguridad que debe adoptar. El personal debe disponer de todos los EPI necesarios y de los productos que la empresa proporciona. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A RA4: Control de la documentación G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A Control de la documentación 1. La documentación 2. Documentos relativos a la actividad asistencial 3. Documentos no asistenciales relacionados con el paciente 4. Documentos de registro de operaciones 5. Documentos de acreditación G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 1. La documentación Finalidades de los documentos Documentos relativos a la actividad Documentos no asistenciales Documentos de registro de Documentos de acreditación asistencial relacionados con los pacientes operaciones G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A D O C U M E N TA C I Ó N L A D O C U M E N TA C I Ó N C L Í N I C A La documentación clínica es el soporte de cualquier tipo que contiene datos e informaciones de carácter asistencial sobre una persona. Documentos intrahospitalarios Documentos prehospitalarios Documentos interhospitalarios Se generan en un hospital. Se generan en la atención prehospitalaria. Se envían de un centro sanitario a otro en caso de traslado de un paciente. Toda la documentación clínica incluye información personal de los pacientes, que en ningún caso se puede difundir ni comentar fuera del ámbito estrictamente profesional. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A L A D O C U M E N TA C I Ó N L A D O C U M E N TA C I Ó N N O C L Í N I C A Registros de mantenimiento Registro de las revisiones del material sanitario. Registro de las desinfecciones del vehículo y del equipamiento. Registro de servicios Hoja de ruta. Documentos relacionados con el Documento de denegación voluntaria de asistencia y traslado. paciente Libro de reclamaciones y registro de objetos personales. Documentación legal del Documentación que deben llevar todos los vehículos: Permiso de circulación, tarjeta técnica y seguro del vehículo. vehículo Documentación adicional: Tarjeta de transporte sanitario y certificado técnico-sanitario. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 2. Documentos relativos a la actividad asistencial La historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial La ley se establece que: Incorpora toda la información Su objetivo es facilitar la asistencia trascendental para el conocimiento veraz y sanitaria, dejando constancia de todos los actualizado del estado de salud del datos y actuaciones relevantes. paciente. Cada centro sanitario debe disponer de un archivo de historias clínicas de sus pacientes. La historia clínica de cada paciente debe ser única, integrada y acumulativa en el centro hospitalario. Es un documento legal que surge de la comunicación entre los profesionales que atienden al paciente. Toda la información que incluye es de carácter confidencial. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L CONTE NIDO DE L A HISTO RIA CLÍNICA Documentos administrativos Documentos médicos El principal documento administrativo es la hoja de Informe de urgencias. ingreso. La información que incorpora es la siguiente: Hoja de anamnesis y exploración física. Identificación del paciente. Se recoge en una etiqueta Hoja de curso clínico o de evolución médica. identificativa, que se usará para identificar los Ordenes médicas. distintos documentos. Hoja de prescripción de medicación. Procedencia del paciente: domicilio, centro de salud, Hoja de interconsulta. hospital, etc. Informe de exploraciones complementarias. Vía de ingreso: urgente o programado. Informe quirúrgico. Sistema de financiación y número de tarjeta sanitaria. Informe de anestesia. Servicio y responsable facultativo. Informe de necropsia. Habitación y cama asignadas. Impreso de consentimiento. Día y hora de ingreso. Impreso de alta voluntaria. Antecedentes de alergia a medicamentos, alimentos, etc. Informe de alta médica. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L CONTE NIDO DE L A HISTO RIA CLÍNICA Documentos de enfermería Incluye los diagnósticos y los registros de las atenciones y cuidados prestados por el personal de enfermería. Los más importantes son: Hoja de ingreso y valoración de enfermería. Datos de interés: Medicación habitual. Hábitos alimentarios y de eliminación. Aspectos sociales, religiosos, etc. Hoja de planificación de los cuidados de enfermería y de su evolución. Gráfica de signos vitales. Hoja de medicación. Informe de alta de enfermería: Evolución del paciente durante la estancia. Atención de enfermería que necesitará al salir del hospital. Recomendaciones de educación sanitaria adecuadas. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L LA CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad es un derecho del paciente y los servicios de emergencia tienen la obligación de proteger este derecho. Se consideran confidenciales los datos personales y médicos que no se deben compartir ni Incluye la información recogida en el informe de asistencia, y cualquier otro dato o información sobre la persona. comunicar en forma alguna, excepto con las personas debidamente autorizadas, que necesitan conocerlos para desempeñar su trabajo. No debemos comunicar a nadie ninguna información sobre los pacientes, excepto al equipo receptor en la transferencia o a la central. El personal TES no debe olvidar los derechos del En las comunicaciones por radio, en ningún caso se usará el nombre del paciente ni datos que puedan paciente, protegidos legalmente. Entre ellos permitir su identificación. destacamos dos: Derecho a la confidencialidad de sus datos personales y médicos. Existen excepciones: se puede compartir información con otros profesionales o con personal de las fuerzas de seguridad, si está plenamente justificado. Derecho a ser informado y a rechazar cualquier intervención sanitaria. La vulneración de este derecho puede tener consecuencias legales. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL SECRETO PROFESIONAL Entendemos como secreto profesional el deber que tienen los miembros de determinadas profesiones (en nuestro caso, del ámbito sanitario) de no revelar a otras personas los datos o hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión. Difundir datos personales de los pacientes es una violación del secreto profesional y un delito. Solamente debes facilitar información sobre el incidente o sobre las personas involucradas a los profesionales: Que estén directamente implicados en la emergencia. Que necesiten dicha información para garantizar la asistencia o para preservar la seguridad de terceras personas. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL DERECHO DE INFORMACION Y CONSENTIMIENTO Una persona tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento, después de ser informada de la situación y de sus posibles consecuencias. Para que una persona pueda ejercer este derecho debe ser mayor de edad y competente legalmente. Este derecho puede quedar limitado en algunas ocasiones: Cuando exista un riesgo para la salud pública por razones sanitarias. Cuando exista un riesgo inmediato para la integridad física o psíquica del paciente. Cuando, por su estado, no se pueda aplicar el procedimiento de informar y solicitar autorización. En algunos casos se requiere el consentimiento por escrito: Intervenciones quirúrgicas. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Cualquier procedimiento que comporte un riesgo para la salud del paciente. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA El informe asistencial es el documento que recoge todos los datos asistenciales de un servicio, además de los datos identificativos de la unidad, del personal y del paciente. Funciones del informe de asistencia Algunos informes de asistencia incluyen Proporcionar todos los datos al equipo sanitario que va a recibir a la persona un registro de objetos personales para atendida, para garantizar la continuidad asistencial. anotar los objetos que han tenido que quitar al paciente durante la asistencia y Evaluar las intervenciones y estudiar mejoras en el funcionamiento de la a quién se entregan. empresa, en el marco de la gestión de la calidad. Justificar legalmente las actuaciones y responder a posibles reclamaciones. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL La continuidad asistencial consiste en proporcionar a las personas atendidas una atención sanitaria continuada y coordinada, con independencia de los servicios que deban participar en ella. Una de las copias del informe A partir de ese momento el La persona responsable del de asistencia se debe entregar paciente queda bajo la hospital receptor debe firmar al equipo receptor cuando se responsabilidad del equipo en el informe asistencial. efectúe la transferencia. receptor. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVB Datos administrativos Códigos de la dotación, de la unidad asistencial y de servicio. Fecha y las horas de la emergencia: En caso de denegación Hora de activación: cuando se recibe el aviso. voluntaria de asistencia o de Hora de salida de la base. traslado se debe hacer Hora de llegada al lugar del incidente. constar en el formulario, con Hora de salida desde el lugar del incidente hacia el hospital. el NIF y firma del paciente y de Hora en que se efectúa la transferencia en el hospital. la persona que actúe como Hora de finalización del servicio. testigo, y cumplimentar un Lugar del suceso. documento específico. Datos de la transferencia: hospital y médico responsable. Número de identificación de otros servicios que hayan colaborado. Nombre y firma de los TES de la dotación. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVB Datos de afiliación del paciente Nombre y apellidos. Domicilio y teléfono. Edad y sexo. Número de NIF. Número de la tarjeta sanitaria o de la póliza de seguro. Si en el suceso están implicados vehículos de motor, se anota el nombre de la compañía aseguradora. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVB Datos asistenciales Anamnesis Valoración del paciente Actuaciones llevadas a cabo La anamnesis es el registro de la información que proporciona la Se anotan los datos que se obtienen por medición de parámetros Si se ha aplicado una inmovilización: tipo y materiales utilizados. persona atendida, siempre y cuando esté en condiciones de o bien por observación. Los más importantes son: Si se ha administrado oxígeno: sistema y dosis. hacerlo. Signos vitales: FR, FC, SatO2, TA, glucemia capilar, etc. Si se han aplicado maniobras de RCP: En ocasiones son familiares o personas cercanas quienes Valoración de la vía aérea, respiración, circulación y estado Por cuánto tiempo se han mantenido. proporcionan esta información. neurológico (ABCDE). Aplicación manual o utilizado un DEA o DESA. Los datos que se deben intentar conseguir en la anamnesis son: Valoración de las lesiones, si se han producido. Recuperación del pulso. El motivo de alerta: descripción de los síntomas, del accidente, En el caso de quemaduras o traumatismos, el informe tiene un Activación de otra unidad de SVA. etc. dibujo gráfico del cuerpo humano para poder reflejar fácilmente Si se han aplicado curas u otros procedimientos. Los antecedentes médicos relevantes: diabetes, enfermedades la zona afectada. del corazón o respiratorias, etc. La posición en que se ha efectuado el traslado y, si es el caso, las incidencias que hayan tenido lugar. Alergias conocidas. Hábitos tóxicos y tipo. Medicación o tratamiento actuales. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVB En algunas comunidades autónomas el informe de SVB finaliza con una valoración sindrómica, que asigna un código de patología y uno de gravedad. La codificación no está estandarizada sino que la establece cada comunidad autónoma. La CIE es la clasificación internacional de enfermedades establecida por la OMS y aceptada internacionalmente. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVA El informe asistencial de las unidades de SVA lo realiza el personal médico junto con el personal de enfermería. El informe de atención contiene la misma información que en el caso del SVB: Datos administrativos. Datos de afiliación del paciente. Datos asistenciales básicos. Información sobre otros actuantes. Objetos personales. Denegación voluntaria de asistencia o traslado. Etc. Además incluye valoraciones y actuaciones médicas y de enfermería que deben quedar registradas. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVA Valoración mediante escalas Escala de Glasgow: para establecer el nivel de conciencia. RTS: escala revisada de trauma. ITP: índice de trauma pediátrico. Datos asistenciales adicionales Test de APGAR: para valorar el estado general del neonato. Escala de Malinas: para valorar si un parto es inminente. Los datos de la monitorización de constantes. Orientación diagnóstica La información sobre el ECG. El resultado de la valoración mediante diversas escalas. Los procedimientos o maniobras aplicados. El personal médico refleja en el informe la evolución y una Los medicamentos o fluidos administrados. orientación diagnóstica. El plan establecido y su evolución. El diagnóstico definitivo se establecerá en el hospital. Los códigos de activación, si procede. Tras la valoración y la atención inicial del paciente, el personal médico puede considerar que el traslado no es necesario y dar el alta médica. Si da el alta médica, debe hacerse constar también en el informe. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVA Los códigos de activación son un conjunto de medidas que se ponen en funcionamiento cuando un paciente, que entra en contacto con la red sanitaria, puede tener una patología en cuya evolución influirá negativamente el retraso diagnóstico o terapéutico y la demora podrá causarle la muerte. El personal de la ambulancia activa el posible Estos códigos activan protocolos de actuación para que la respuesta código comunicándolo al centro coordinador sea: Rápida Éste verifica la activación y transmite el código al hospital de referencia Adecuada Integral El CECOS comunica a la ambulancia a qué hospital debe efectuar el traslado G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVA Código ICTUS Código IAM Código PCR Código PPT Código TOX Código AGITACIÓN G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S R E L A T I V O S A L A A C T I V I D A D A S I S T E N C I A L EL INFORME DE ASISTENCIA DE LAS UNIDADES SVA Cuando hay una parada cardiorrespiratoria (PCR), se debe cumplimentar la parte del informe que corresponde al registro Utstein. Los datos tienen finalidad estadística y se utilizan para: Estudiar la efectividad de los protocolos internacionales de RCP. Proponer mejoras. En este registro se debe indicar: Si la PCR ha sido presenciada. Quien la ha presenciado. Todas las actuaciones que se han llevado a cabo y el momento en que se han hecho. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S N O A S I S T E N C I A L E S R E L A C I O N A D O S C O N E L P A C I E N T E D O C U M E N T O D E D E N E G A C I Ó N V O L U N TA R I A D E A S I S T E N C I A Y T R A S L A D O El documento de denegación voluntaria de asistencia y traslado es una declaración firmada por el paciente en la cual hace constar que, consciente y voluntariamente, deniega la asistencia y el traslado a un centro médico por la unidad de transporte sanitario. Antes de una denegación de asistencia y traslado es obligatorio informar detalladamente a la persona de los riesgos que asume y de las consecuencias de esa decisión. Suele llevar un texto estándar ya impreso, que se debe completar con: La fecha y la hora. Los datos y la firma del paciente. Los datos y la firma de la persona que actúe como testigo. Los datos identificativos de la unidad y del personal. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S N O A S I S T E N C I A L E S R E L A C I O N A D O S C O N E L P A C I E N T E D O C U M E N T O D E D E N E G A C I Ó N V O L U N TA R I A D E A S I S T E N C I A Y T R A S L A D O En las denegaciones de asistencia podemos encontrar dos situaciones especiales: La persona que deniega la asistencia es menor de edad: La decisión es del padre o de la madre o de su tutor o tutora legal. Si no hay otra opción, se considera tutelada por los cuerpos de seguridad. La persona que deniega la asistencia sufre un trastorno psiquiátrico: En los traslados psiquiátricos urgentes no existe la opción de negación al traslado mediante este documento. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S N O A S I S T E N C I A L E S R E L A C I O N A D O S C O N E L P A C I E N T E LIBRO DE RECLAMACIONES El libro de reclamaciones es un documento que se debe facilitar a las personas usuarias que lo soliciten, para que puedan formular una reclamación sobre el servicio. Tiene las hojas numeradas, está sometido a inspección y no puede haber saltos en la numeración de las hojas. En las hojas de reclamaciones debe constar: No se pueden arrancar hojas y siempre debe quedar una copia de cada hoja cumplimentada unida al libro. Los datos de la persona reclamante. El motivo de la reclamación. De cada hoja de reclamaciones se hacen cuatro copias: Dos para la persona que presenta la reclamación. Una para enviar al servicio de transporte competente. La fecha del servicio Una debe quedar unida a la matriz del libro. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 4. Documentos de registro de operaciones La hoja de ruta es un documento interno en el que se lleva un registro de tiempos y distancias para todos los servicios realizados. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E R E G I S T R O D E O P E R A C I O N E S R E G I S T R O D E L A S R E V I S I O N E S D E L M AT E R I A L S A N I TA R I O El registro de las revisiones del material sanitario es un documento en el que se deja constancia diariamente de que se ha realizado la revisión del material sanitario y de los equipos de la ambulancia. Para garantizar que la ambulancia está en condiciones de seguir cumpliendo con su función es necesario que su dotación se mantenga: Completa. En perfecto estado. Para verificar la dotación se utilizan las checklists. La verificación se debe llevar a cabo antes de iniciar cada turno. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A 5. Documentos de acreditación Todos los vehículos deben llevar la documentación que legalmente les corresponde, original y debidamente actualizada: Permiso de circulación. Tarjeta técnica. Seguro del vehículo Las ambulancias, además, deben contar con cierta documentación específica por su condición de vehículos de transporte sanitario. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E A C R E D I TA C I Ó N PERMISO DE CIRCULACIÓN El permiso de circulación es una tarjeta que indica la titularidad del vehículo, así como su marca y modelo y sus características técnicas: Cilindrada. Combustible. Peso. Potencia. Plazas. Etc. También específica el uso a que está destinado que, en el caso de las ambulancias, es el transporte sanitario. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E A C R E D I TA C I Ó N TA R J E TA T É C N I C A La tarjeta técnica es una autorización administrativa que verifica el perfecto estado de funcionamiento del vehículo según las prescripciones técnicas del reglamento. En el documento figura: La matrícula del vehículo. Sus características técnicas según los vehículos homologados. En el reverso del documento se anotan las inspecciones técnicas correspondientes (ITV) que han de realizarse cada dos años. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E A C R E D I TA C I Ó N SEGURO DEL VEHÍCULO El reglamento de seguro obligatorio en la circulación de los vehículos a motor establece que el propietario debe disponer de un seguro de responsabilidad civil por posibles daños: A personas. A bienes de terceros. Las ambulancias, al igual que el resto de vehículos, deben llevar: El original de la póliza del seguro obligatorio. El último recibo. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E A C R E D I TA C I Ó N TA R J E TA D E T R A N S P O R T E S A N I TA R I O La tarjeta de transporte sanitario autoriza el vehículo para realizar transporte sanitario. La expide la dirección general de transportes de la comunidad autónoma y es válida para todo el territorio. La autorización de transporte sanitario público se documenta en tarjetas de la clase VS. La autorización de transporte sanitario privado complementario se documenta en un modelo distinto, las tarjetas de la clase VSPC. No tienen una caducidad prevista, pero debe pasar cada dos años revisiones periódicas. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A D O C U M E N T O S D E A C R E D I TA C I Ó N C E R T I F I C A D O T É C N I C O - S A N I TA R I O Todos los vehículos de transporte sanitario deben disponer de un certificado técnico-sanitario para el transporte sanitario terrestre. Garantiza que el vehículo cumple los requisitos para: Su uso como transporte sanitario. La asistencia que presta. Se debe renovar: A los dos años si la ambulancia es nueva. Cada año a partir del segundo año de antigüedad. La antigüedad máxima de los vehículos de transporte sanitario es de ocho años. G A L E N O F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D D O T A C I Ó N S A N I TA R I A

Use Quizgecko on...
Browser
Browser