Tomás de Aquino PDF - Filosofía y Argumentación sobre la Existencia de Dios
Document Details
![OverjoyedJasper1332](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by OverjoyedJasper1332
Galileo Galilei
Tags
Related
- Confronto tra Plotino e Agostino PDF
- La Naturaleza y la Revelación - Capitulo 1 PDF
- Resumen del 2do Parcial de Teología PDF
- Glosario Primer Trimestre - Introducción a la Filosofía PDF
- Resumen Final Introducción a la Teología - PICCOLI PDF
- Zunica,23Tomas PDF - Análisis de la Filosofía de Tomás de Aquino
Summary
Este documento analiza la obra de Tomás de Aquino, enfocándose en la estructura de las cinco vías y el método que utiliza para demostrar la existencia de Dios basada en la experiencia y principios metafísicos. Explora la relación entre la razón y la fe, así como la ley natural y la ley eterna.
Full Transcript
TOMAS DE AQUINO 1. Estructura de las cinco vías (Demostraciones de la existencia de Dios) Tomás de Aquino utiliza un método a posteriori, basado en la experiencia y en principios metafísicos, para demostrar la existencia de Dios. Las cinco vías siguen una estructura común: 1. Se parte de un he...
TOMAS DE AQUINO 1. Estructura de las cinco vías (Demostraciones de la existencia de Dios) Tomás de Aquino utiliza un método a posteriori, basado en la experiencia y en principios metafísicos, para demostrar la existencia de Dios. Las cinco vías siguen una estructura común: 1. Se parte de un hecho de experiencia. 2. Se aplica un principio metafísico: ○ Principio de causalidad: Todo efecto tiene una causa. ○ Imposibilidad de regresión infinita: No puede haber una cadena infinita de causas. 3. Se concluye en la necesidad de la existencia de Dios. Las cinco vías 1. Motor primero (Primer Motor Inmóvil) ○ Observamos que todo en el mundo se mueve. ○ Nada se mueve por sí mismo, todo requiere un motor. ○ No puede haber una cadena infinita de motores. ○ Debe existir un Primer Motor Inmóvil que no es movido por otro: Dios. 2. Causa eficiente (Causa Primera Incausada) ○ Todo efecto tiene una causa eficiente que lo ha producido. ○ Nada puede ser causa de sí mismo. ○ No puede haber una serie infinita de causas eficientes. ○ Debe existir una Causa Primera Incausada, origen de todo: Dios. 3. Seres contingentes (Ser Necesario por Sí Mismo) ○ En la naturaleza existen seres contingentes (pueden existir o no). ○ Si todo fuese contingente, habría habido un momento en que nada existía. ○ Pero algo existe, lo que significa que debe haber un Ser Necesario que da existencia a los demás: Dios. 4. Participación y perfección (Máxima Perfección) ○ Existen grados de perfección en las cosas (unas son mejores que otras). ○ Si hay grados, debe existir un ser con la perfección absoluta. ○ Este ser perfectísimo es la causa de la perfección en los demás: Dios. 5. Finalidad, teleología y orden (Ordenador Supremo) ○ Los seres naturales, incluso los inanimados, actúan con una finalidad. ○ Lo que carece de inteligencia no puede dirigirse a un fin sin una inteligencia que lo guíe. ○ Debe existir una inteligencia suprema que ordena todo: Dios. Cada una de estas vías no solo concluye la existencia de Dios, sino que también nos da atributos divinos: Dios es inmutable (Primer Motor Inmóvil). Dios es causa primera de todo (Causa eficiente incausada). Dios es un ser necesario (Ser Necesario por Sí Mismo). Dios es la perfección absoluta (Máxima Perfección). Dios es el ordenador supremo del universo (Finalidad y Orden). 2. Método y conocimiento Tomás de Aquino sigue una postura realista moderada basada en Aristóteles: Todo conocimiento comienza por los sentidos. La razón abstrae lo universal de lo particular (teoría de la abstracción). No hay ideas innatas (a diferencia de Platón y Agustín). Demostración a posteriori A diferencia de San Anselmo, Tomás rechaza el argumento ontológico, que busca probar la existencia de Dios solo con la razón. La existencia de Dios se demuestra observando los efectos en el mundo. Preámbulos de la fe Verdades que pueden conocerse tanto por la razón como por la revelación divina. Ejemplo: la existencia de Dios. 3. Relación entre razón y fe Tomás busca conciliar la razón y la fe, estableciendo una relación armónica entre ambas: Principios clave: Autonomía: Fe y razón son dos formas distintas de conocimiento. Interdependencia: La razón ayuda a entender la fe; la fe orienta la razón. No contradicción: La verdad es única. Si parece haber contradicción entre razón y fe, hay un error en la razón. Autosuficiencia de la razón: La razón puede demostrar la existencia de Dios sin necesidad de la fe. Diferencias con otros pensadores: San Agustín: Consideraba que la fe debía guiar la razón. Averroísmo (doble verdad): Sostenía que la razón y la fe pueden llegar a verdades contradictorias. Tomás lo rechaza. 4. Ley Natural y Ley Eterna Ley Eterna Es la ley divina que gobierna todo el universo. Dios establece un orden en la creación. Ley Natural Es la participación de la ley eterna en las criaturas racionales. Rige el comportamiento humano y se conoce por la razón. Sus principios fundamentales son: 1. Hacer el bien y evitar el mal. 2. Conservar la vida. 3. Procrear y educar a los hijos. 4. Buscar la verdad y vivir en sociedad. Características de la ley natural: Universal: Se aplica a todos los humanos. Inmutable: No cambia con el tiempo. Evidente: Se puede conocer racionalmente. Ley Positiva Conjunto de leyes promulgadas por los Estados. Debe respetar la ley natural. Ejemplo: una ley que promueva la injusticia es ilegítima.