Resumen Final Introducción a la Teología - PICCOLI PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Felicitas Piccoli
Tags
Summary
Este documento resume los aspectos clave de la introducción a la Teología, enfocándose en la relación entre el ser humano y Dios, la búsqueda de sentido, la fe y la razón, y la historia de la Iglesia. Se analizan temas como la definición de teología, las diferentes perspectivas religiosas, y los métodos de estudio teológico. Incluye ejemplos de teologías antiguas, como el Antiguo y Nuevo Testamento.
Full Transcript
Felicitas Piccoli RESUMEN FINAL INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Cátedra: Carla Ferreyra 2ºB Eje temático 1: El ser humano capaz de Dios El ser humano como ser histórico que busca el sentido entre múltiples...
Felicitas Piccoli RESUMEN FINAL INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Cátedra: Carla Ferreyra 2ºB Eje temático 1: El ser humano capaz de Dios El ser humano como ser histórico que busca el sentido entre múltiples horizontes de comprensión. Las preguntas existenciales o trascendentales presentes históricamente como inquietud de sentido. La búsqueda de la verdad y el diálogo entre el conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe. Las características naturales del ser humano como interrogador e interrogado. La presencia de lo religioso como respuesta de sentido. El cristianismo y las religiones, diversas tradiciones. 1. ¿Qué es la Teología? La búsqueda de la verdad y el diálogo entre el conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe. Definición por la etimología de la palabra: "El estudio sobre dios". Theós-logos: tratado sobre Dios o ciencia acerca de Dios. El conocimiento de la Revelación divina a los seres humanos, y de su credibilidad. Es una ciencia por la cual la razón, que recibe la fe, se esfuerza mediante la reflexión en comprender lo que cree: los misterios revelados y sus consecuencias. No es Dios el único tema principal, sino la noción de la revelación, algo que se muestra y se manifiesta. La cuestión de la credibilidad y de la verdad, que recae en la medida que se puede hablar de esta en relación con la teología. Cada religión tiene una forma de entender a dios y de la revelación del mismo. Si bien pueden compartir aspectos comunes tienen diferencias dogmáticas o disciplinarias. Pero hay una cierta concepción de dios, del mundo y del ser humano que es compartida por todos. El objeto de Estudio: - Material: Dios, y secundariamente su Creación y su relación con Dios. - Formal: la exposición científica de las verdades acerca de Dios, en cuanto son conocidas a la luz de la Revelación. - Se distinguen luego varias disciplinas de acuerdo a su objeto material específico: El sujeto que conoce es el propio ser humano. Cuanto más conoce la realidad y el mundo, y más se conoce a sí mismo, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia: “¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? ¿Por qué existe el mal? ¿Qué hay después de la muerte?”. Hay muchas preguntas que podemos hacernos sobre Dios: ¿Existe? ¿Qué o Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se manifiesta? Pero para hablar de teología también podemos primero preguntarnos ¿Cómo llega el ser humano a hablar de dios? Entonces, ¿Cómo podemos encontrar respuestas a estas preguntas? La respuesta a estas preguntas son posibles por la inteligencia y la razón, que nos empujan a buscar la verdad. ¿Cómo se relacionan la fe y la razón? 1 Felicitas Piccoli EL SER HUMANO ALCANZA LA VERDAD CON LA RAZÓN ILUMINADA POR LA FE. La fe no interviene sobre la autonomía de la razón, ni limita su espacio de acción. Una está dentro de la otra, pero a su vez, cada una tiene su propio espacio de realización. Iglesia católica: Ritos específicos Orientales católicas Reforma protestantes → evangélicas Hablar de la iglesia de cristo es hablar de todas pero al especificar la religión católica sólo hace hincapié en esta. Desde el siglo I hasta el día de hoy, la constitución de la iglesia se adecua a los fenómenos contemporáneos. Esto se sustenta en la Edad Media con la idea de cristaneidad. Siempre serán ciudadanos de dos reinos: el temporal y el espiritual. Situación que generó un conflicto entre la iglesia y el rey por los derechos propios de cada uno, que duraría más de un siglo. Hasta que la Edad Moderna trae la razón como la gran forma de replantearse todo lo dogmático, frente a una postura evolutiva que se enfrenta a la fe y la iglesia. La misma comienza a cerrarse del exterior. Lutero, lleva a cabo la reforma protestantes con una gran crítica a la figura del Papa. En respuesta, la iglesia responde con el concilio de Trento, son los pilares que establecen lo que es la iglesia y ser catolico. Durante el siglo XX, se lleva a cabo el Concilio Vaticano II durante los años 1959 hasta 1965. En el Conilio Ecumenico se reúnen todos los obispos con el papa para definir cuestiones dogmáticas, que el papa lo emite como ley. Juan XVIII, como papa de transición propone la convocatoria del Concilio Vaticano II, ya que la iglesia necesitaba ayornarse porque no podía entrar en relación al mundo contemporáneo. Era pensar qué pasaba en este siglo y cómo entrar en contacto con el humano moderno, al haberse quedado en los valores tradiciones. Muere y lo sucede Pablo VI, decide continuar con el Concilio y adhiere con las ideas de y lo clausula Juan Pablo II y promulga las leyes que se emiten en ese Concilio fue quien lo firmó. - Este Concilio hace hincapié en todas las figuras de los cargos eclesiásticos (funciones) y recupera todas las ideas de la iglesia primitiva para atraer al presente y actualizarlos. En 1917 se condena un código de la iglesia, que hace necesario la revisión de esas leyes. Juan Pablo II organiza un conjunto de especialistas en el derecho para rever y finalmente se publica 1983 El Derecho Canónico que tenemos hasta el día de hoy, como un decreto. Que será el último acto del Concilio. La Teología como ciencia si bien tiene un mismo objeto de estudio, tendrá a su vez distintos métodos en la medida que varía con los objetivos materiales específicos. Una rama del estudio se enfoca en la revelación por la Biblia que sigue su método específico; otra rama es la tradición que permite el estudio de los Concilios y las enseñanzas de la iglesia que se llama magisterio. La historia es un método para entrar en diálogo con lo que define la iglesia, al cambiar el contexto, las necesidades y los cambios que afectan al dogma religioso. Dogma definido como las declaraciones oficiales de Fe. 2 Felicitas Piccoli Además para la teología es de suma importancia el método interdisciplinario; primeramente con la filosofía de forma más armoniosa y con la ciencias/ razon con conflictos y debates. La primera pregunta básica es si Dios existe, que da como origen una amplia variedad de corrientes de pensamientos. En el transcurso de la historia aparece la pregunta sobre el ser humano, no sólo por quién es sino el origen de donde vengo y el fin hacia dónde voy. La pregunta sobre el mal o la muerte, que se denominan en la metafísica o los trascendentes. Aquellas preguntas pueden encontrar respuesta en la teología para entender por qué el ser humano habla de Dios. El planteo de fe y razón van a dar origen a un gran debate a lo largo de los tiempos. Ya sea si se contraponen, están de forma armoniosa o pueden fusionarse. Desde que comenzamos a existir, están presentes las creencias aquellas que son naturales al margen de las creencias religiosas. El sistema de creencias se fundamenta en creer a la fe como una verdad, la forma que podemos pensar en todo lo que creemos. A lo largo de la vida, se genera un cuestionamiento, desde la razón lo que se aprendió se permite analizar con un pensamiento crítico y ver si se puede transformar a las respuestas de lo que creemos. Siglo XVI, hay un gran cuestionamiento sobre las verdades existentes pero a la misma vez permite poner en jaque lo que puede discutir o si es verdad justamente se adecuara a la realidad, esto lo tomaré como verdad porque estoy convencido. De ahí se pasa a las consecuencias prácticas de todo lo que creemos. Toda creencia natural o sobrenatural tiene una consecuencia práctica, que se llama Teología Moral (ética/moral en filosofía), que permite racionalizar los dogmas. Lo que significa ser cristiano hoy en día, es poder hacer todo este ejercicio y que se refleje en nuestra vida de forma práctica. 1) El Dios Filósofo, dentro de la filosofía que solo se llega por la razón, no interviene la revelación en la definición de ese dios. ¿Se puede decir cosas de dios solo por la razón? Si. Hasta aquellos que no creen en Dios. En cambio, Platón hace un cambio sustancial en la comprensión de los dioses griegos, es politeísta pero llega por la racionalización que hay algo más que trascienden a los dioses griegos, la idea del absoluto. “Mientras me paseaba mirando los monumentos sagrados que ustedes tienen, encontré entre otras cosas un altar con esta inscripción: «Al dios desconocido»” (Hch 17, 23) El Papa San Pablo hace la conexión que esa idea absoluta, en el fondo es Dios y permite la revelación. 2) La cruz de Jesús pensada a nivel meramente racional, con las causas judías y del imperio romano. Poncio Pilato está frente a un hombre que no puede ser juzgado por la leyes romanas porque ya fue condenado y un conjunto de hombres exige su muerte. Entonces, no tiene otro mecanismo que condenarlo a morir de forma cruel. “Pero todos estos desgarros no nos han asustado; al contrario, por el amor a él abandonado, nos han atraído." Chiara Lubich 3 Felicitas Piccoli Existen tres tipos de verdades: - Empíricas: Se apoyan sobre evidencias inmediatas o confirmadas por la experiencia. - Filosóficas: Se llega a ellas mediante la capacidad especulativa de la inteligencia. Generalmente de carácter deductivo, sin recurrir a la experiencia, sino a la reflexión. - Religiosas: Están contenidas en las respuestas que las diversas religiones ofrecen en sus tradiciones a las cuestiones últimas. Hay que distinguir entre verdad y creencia: VERDAD cuando, el ser humano es el único ser que no sólo es capaz de saber, sino que sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad de lo que se presente ante sí. Y cuando el ser humano que busca la verdad es también un ser que vive de creencias. Con frecuencia la CREENCIA resulta más rica porque incluye una relación interpersonal y se funda en la confianza. ¿Qué sucede cuando se separa la fe de la razón? La razón privada de la revelación, puede recorrer caminos secundarios que la privan de su meta final, de su fin último. En cambio, la fe privada de la razón, subraya el sentimiento y la experiencia, corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal y cae en el grave peligro de ser reducida a un mito o superstición. Exigencias actuales: - Cosmovisión: La Sagrada Escritura contiene explícita o implícita, una serie de elementos que permiten obtener una visión del ser humano y del mundo. - Culturas: En diversos tiempos históricos, se buscó conciliar con ellas el contenido de la fe, en conceptos, lenguajes, formas que resultan comprensibles a las diferentes realidades humanas. - Herramientas: Las ciencias modernas en base a la interpretación, el lenguaje, el diálogo interdisciplinar, la revisión de la historia. ¿Hay una única Teología…? Reflexionar - Antiguo Testamento: Aparecen diversas “fuentes” que se presentan como “familias” teológicas diversas. Las llamaremos TRADICIONES. - Nuevo Testamento: Las diversas perspectivas con que se enfoca el conocimiento de la persona de Jesús permite distinguir diversas CRISTOLOGÍAS. En la actualidad, está el debate por si existen varias teologías. - Historia: Tipos de teología que se han dado en la realidad histórica. - Finalidad:Objetos específicos y métodos. - Contexto:Espacio y tiempo. Fuentes de la teología: - Sagradas Escrituras - Tradición - Magisterio 2. ¿Qué/Quién es el hombre? Las preguntas trascendentales o existenciales como inquietud de sentido. Perspectivas antropológicas: biológica, cultural, religiosa y cristiana. 4 Felicitas Piccoli Cap 1 ¿Qué es el hombre? Cuatro perspectivas de la teología, y comparada al ser humano con otros seres. 1. Antropología biológica: compara con los seres humanos 2. Antropología cultural: el encuentro de distintos puntos del ser humano 3. Antropología religiosa: como se define el ser humano distinto al Dios 4. Antropología cristiana: la comparación hacia jesús Moltmann (protestante), argumenta que el ser humano es el único consciente de la búsqueda de Dios y de esa realidad. La facultades de la inteligencia y voluntad propia del hombre: Las verdades religiosas intentan responder a la cuestión trascendental y ofrecen distintos enfoques en base a la religión que de la respuesta en sí mismo. Preguntarse en una cuestión propia del hombre y la búsqueda del sentido del hombre. Ya que las respuestas motivan a continuar buscando conocimiento y mejorar o reflexionar que influye sobre el actuar. La introspección: 1) La pregunta sobre la identidad del hombre se hace por la diferencia que nota el hombre con los otros hombres o los objetos. 2) Transformación en la medida que algo cambie nuestra percepción de la realidad tanto por experiencias felices o de sufrimiento. 3) Peligro de perderse o el sentimiento de no encontrarse. Tanto en el sentido de algo que podemos entenderlo como una actividad, las profesiones más demandantes (la medicina) donde la vida pasa solo por el labor y su entrega total que lleva a preguntarse si es lo que quiero o es una inercia de lo que creo que tengo que hacer. También tiene que ver con el cuidado o la simbiosis de necesitar esta necesidad o como un forma de vincularse con el otro; que vuelve a la preguntas si es lo que quiero o no. Estas etapas se pueden dar como no. Pero desde esta pregunta inicial es donde empieza la búsqueda de la verdad y el conocimiento de uno mismo, la identidad. El ser humano se vuelve a la vez interrogante e interrogado, lo que no permite la satisfacción plena de lo que necesitas saber. Estas preguntas que motivan la acción o el pensar nos convierten en una especie de enigma a resolver. Hay preguntas que se resuelven al salir al mundo y por el camino propio de la vida que ayuda y da forma a los diferentes proyectos de vida. El misterio hace que el ser humano sea un misterio para sí mismo por el interés del hombre de conocer, que está fuera del hombre. Entonces dice que el ser humano NO puede definirse a sí mismo de una forma inamovible, ni eterno o permanente porque si no no había más tensión o movimiento, deseo por lo nuevo o continuar lo que hacemos. El equilibrio vital es lo que Mormann destaca como la necesidad del hombre de dar respuestas pero también de dar preguntas. Por lo que nada te alcanza que provocará una angustia en el hombre. La necesidad de buscar el equilibro sobre lo existencial a pesar que no estemos satisfechos siempre estará presente el misterio por el dinamismo de la búsqueda. 5 Felicitas Piccoli La historicidad como respuesta dada en el tiempo cualquiera puede ser mejorada, modificada, evolucionada. Lo que no cambiará de forma inmediata serán los dogmas, al ser los ejes centrales de las verdades de Fe. En teología siempre se puede volver a pensar sobre las respuesta que da la fe cristiana o cualquier otra religión. La base sustentadora es un tipo de respuestas (ejemplo la muerte o el hombre) que pueden ser dogmas pero son mucho más. Son respuestas que existen, justifica la respuesta en base a la historia. Esto permite que se adecue al contexto la respuesta dada. Se hace tanto a nivel individual como colectivamente representado en cada cultura (ejemplo, sistema ritual, teoría política del gobierno). Antropología biológica, hay tres grandes diferencia con los animales: 1) Medio ambiente: El animal no interviene en el mundo en el que vive ya que le permite satisfacer todas sus necesidades en ese ciclo. Mientras que el hombre, no solo vive en un ambiente natural sino cultural. Además por sí mismo no puede desarrollarse plenamente solo necesita y depende del otro hombre. 2) Instinto: como la respuesta inmediata del animal a algún estímulo que recibe por medio de los sentidos. El ser humano, en cambio, se comporta por la inteligencia y la voluntad, que son las características únicas del hombre. 3) Adaptación: El animal se adapta de una forma más natural a su forma de vida, de forma esencial ya sea por una necesidad, un cambio en el medio o por un estímulo. Para el ser humano, implica no solo la respuesta instintiva sino la adaptación toma la forma de un proceso que puede ser largo/corto pero no deja de ser complejo. El ser humano desde las características biológicas se encuentra en un déficit respecto al animal en el medio ambiente. Pero lo que le es propio al hombre es un ser de lenguaje y cultural, que le permite crear cultura. Antropología cultural: es la esencia del hombre con la cultura. 1. Etapa del etnocentrismo: En las culturas tradicionales, la característica que encuentra es el egocentrismo que la propia cultura define la dignidad personal. Como una teoría que privilegia la etnia como un carácter superior a otra cultura. Hoy, la descriminacion. 2. Etapa Humanista Romana: En esta cultura se considera esencialmente humano algún tipo de jerarquización, que le quita o otorga algunas características de humanidad (ejemplo los esclavos son menos humanos). 3. Etapa de concepción judeocristiana: asienta las bases de lo que es ser humano, el génesis relata el lugar que ocupa el hombre como semejanza de dios o hijos de dios que le otorga una dignidad especial por sobre la creación. Entonces en definitiva todos somos iguales, lo que da una característica universal de toda persona como un símbolo de unidad. El génesis apunta a la humanidad universal. 4. Etapa de la idea moderna: cuando se incluyen dentro de las consideración de los humanos, los derechos básicos de la humanidad. Que logra insertar la idea de cuestionar la dignidad del hombre por las herramientas que brinda la sociedad y lo explaya a la legislación de todo el mundo. Todo hombre tiene el derecho a que se respeten sus derechos. (Laudato Si) Antropología religiosa: 6 Felicitas Piccoli Lo que define al ser humano por ejemplo en la religión judía es la semejanza de Dios. Son las características que se le otorgue al hombre. Las crisis surgen cuando se quiere definir quién es el dios que se presenta en la religión y lo totalmente diferente al ser humano. - Dios atemporal — eterno — todo lo que hace es perfecto - Hombre — temporal — limitado — tiende a la perfección pero no lo es. La comparación deja en vista que el hombre no es dios, y por medio de la fe puede generar una crisis. Antropología cristiana: Dios se hace ser humano y se hace parte de un nuevo modelo de humanidad, el Ser Humano tiene que ser como Jesus. El hombre debe mirar sus idea, reflexionar, acciones y de ahí actuar. Jesús es quien se está bajando a morir en esa cruz. Hecho que trae consigo un cambio radical en las instituciones de la ley y el templo. Se repiensa la labor de las tradicionales instituciones para que entren en contacto con Dios. Jesus busca a los que están por fuera de la ley, a los injustos. Es un Jesús subversivo y rebelde. Entonces este modelo debe continuar provocando una reflexión o movimiento en los cristianos del presente. “Lo auténticamente nuevo y a la vez escandaloso para todo humanismo, que el nuevo testamento contiene, es de hecho el conocimiento del verdadero Dios y del hombre verdadero en el crucificado”. 3. ¿Qué es lo religioso? Acercamientos a algunos conceptos claves, que nos acompañarán en el estudio de la teología. (hicimos la actividad de la canción de Rene) 7 Felicitas Piccoli Eje temático 2: Dios sale al encuentro del ser humano La Revelación histórica: Introducción Noción bíblica de Revelación. Elementos básicos de acercamiento a la Sagrada Escritura: composición, cronología, estructura, autoría, inspiración, citación. La verdad de la Sagrada Escritura. Canonicidad de los textos. Interpretación. El vínculo con la Sagrada Tradición. La crítica textual bíblica. Antiguo Testamento El Antiguo Testamento. Los patriarcas: Abraham. La Alianza: Moisés. El profetismo bíblico y La literatura profética. Los salmos: poesía y oración. Literatura sapiencial. Nuevo Testamento El Nuevo Testamento. Los evangelios sinópticos y Juan. El anuncio del Reino de Dios: el kerygma. Kerygma pascual y apostólico. Las mujeres al inicio del kerygma. Las parábolas en el juego de la comunicación. Hechos de los Apóstoles. Cartas paulinas. Hebreos. Lectura: 1. Breve historia de salvación y descripción de la Biblia 2. La palabra profética 3. La conversión de Pablo 1. ¿QUÉ ES LA REVELACIÓN? LA REVELACIÓN HISTÓRICA: Noción: - Abstracto: acontecimiento de una autocomunicación divina, como encuentro con la realidad de Dios. - Concreto: el acontecimiento salvífico de la autocomunicación de Dios, que empieza con la creación, se establece de nuevo en la historia de Israel, alcanza su consumación en la persona, vida, ministerio, muerte, resurrección de Jesucristo] y envío del Espíritu, y conduce a la comunión liberadora con Dios La revelación es cómo Dios se manifiesta a los seres humanos a través de la Sagrada Escritura y la tradición (Para la iglesia católica). Es hacerse ver, manifestarse, mostrarse. Es un acontecimiento, algo inmerso en el tiempo. La voluntad de comunicarse es de Dios; se manifiesta porque quiere entrar en diálogo con su creación, y además, se comunica por los medios posibles para la salvación del hombre. Esto se da desde los comienzos de la humanidad. Revelación: - Natural = Dios se manifiesta a través de su creación. Por ejemplo, la naturaleza. - Sobrenatural = manifestación directa de Dios. Por ejemplo, sueños, Antiguo y Nuevo Testamento, algunas de las tradiciones presentan algunos elementos de Dios. Etapas: 1. Primera u originaria → creación hasta la alianza con Noé - “naciones” = “según sus países, cada uno según su lengua, y según sus clanes”. 2. Pueblo de Israel → comienza a partir de Génesis 12. Abraham y Moisés, la alianza del Sinaí y la primera Ley. Los profetas. El mesías. Es un bloque pensado para explicitar las ideas de Dios. Se empieza a configurar con los patriarcas (primero Abraham). Con Moisés entendemos la identidad del pueblo, se concreta con la alianza de Dios con su pueblo y entran en relación. Otro elemento que aparece con Moisés es la ley, importante para entender la Biblia; esta cambia a lo largo de la historia de Israel. Si la ley se cumple se está en gracia de Dios, sino, hay problemas. 8 Felicitas Piccoli Los profetas del antiguo testamento son un grupo de personas que reciben una revelación directa de Dios para comunicar algo. Toman desde el género de la literatura profética. Su misión es llamar la atención al pueblo cuando la finalidad se ve herida/rota. Profecía sobre el mesías: el pueblo de Israel esperaba la llegada de un salvador y esto genera conflicto: Jesús no quiere sentirse identificado con la relación política del mesías, no viene a rescatar al pueblo del imperio sino a manifestar y recuperar la relación de Dios y el pueblo. 3. Plena en Jesucristo → Presencia y manifestación personal; palabras y obras, señales y milagros; misterio pascual; envío de su Espíritu. La revelación es necesaria para conocer a dios más perfectamente y que no haya una falta de acceso a ese dios. El hecho de que se manifieste demuestra cómo es este Dios y sobre todo, que lo hace por su propia iniciativa. Dos formas de conocerlo → razón y fe. Sagrada Escritura Es el conjunto de libros que contiene lo esencial de la revelación divina a los seres humanos. En ella encontramos muchos elementos que nos van a permitir conocer a Dios, aunque depende mucho de la interpretación de esa biblia. Tiene una gran variedad de textos, con finalidades diferentes y épocas diferentes. Estudiarla nos permite interpretar cada libro en su contexto e intención. Los libros fueron escritos originalmente en tres lenguas: hebreo, arameo y griego, desde el siglo XII o X a.C. al siglo II d.C. A pesar de los diferentes autores, épocas, intenciones (entre otras cosas), es posible percibir una unidad fundamental en la Biblia: contiene la palabra del único Dios a su único pueblo y su intención es la revelación. Para los cristianos, la biblia compuesta por Antiguo y Nuevo testamento es un solo género, están unidos. - Antiguo Testamento (46 libros) → contiene la historia de la promesa de Dios. El AT contiene textos que nos muestran las etapas del pueblo de Israel. Podemos clasificar sus libros según la intencionalidad que tiene el género literario 1. Pentateuco → 5 primeros libros. 2. Históricos → cuentan una sucesión de eventos de la revelación, no pretenden ser una documentación histórica. 3. Poéticos → salmos, oraciones cantadas de agradecimiento, alabanzas. Son poéticos. 4. Sapienciales → vinculado con la sabiduría del pueblo, encarnada en la figura del rey Salomón. 5. Proféticos → algunos extensos y otros cortos, de diferentes épocas, pero todos respondiendo al mismo texto. - Nuevo Testamento (27 libros) → contiene el cumplimiento (inicial) de la promesa: en Jesús. 1. Evangelios → 2 antes de la concepción de Jesús (Mateo y Lucas, en la infancia) y 2 después (Juan y Marcos, desde el ministerio público, cuando Jesús se convierte en figura pública). 2. Hechos de los apóstoles → continuación cronológica. La Iglesia y sus orígenes. Los protagonistas son los apóstoles, viene de la tradición del evangelio de Lucas. Historia de la comunidad de los apóstoles. 9 Felicitas Piccoli 3. Cartas → Hay un autor que comunica algo específico a diferentes destinatarios: alguien o una comunidad. Generalmente van a estar compuestas por textos cercanos a la muerte de Jesús y posteriores. Pueden ser anónimos como no. 4. Apocalipsis → responde a una tradición ya existente. No es un invento del pueblo de Israel ni el Cristiano, era algo ya inmerso en el contexto. Le habla a los cristianos que estaban sufriendo persecuciones. Utiliza la apocalíptica porque permite hablar ampliamente a través de símbolos y no nombrar a alguien especial, por miedo a las persecuciones. Se les hace hincapié en la segunda venida de Jesús para darles esperanza. Inspiración Definición → gracia del Espíritu por la que el autor sagrado (hagiógrafo) es movido a poner por escrito las verdades que Dios quiso comunicar a los seres humanos, respetando sus capacidades personales. A la hora de la composición de los textos hay una intervención de Dios para comunicar la revelación. Autoría → por un lado, el autor es Dios, el que inspira; por el otro, es el hagiógrafo, quien realiza según sus medios personales esa tarea que Dios le encomienda. Un concilio cambia la noción de inspiración: va a pasar de considerar que Dios se mete dentro del autor sagrado y lo usa como especie de cuerpo, a pensar que hay una doble autoría, el autor sagrado es un verdadero autor por más que comunique la revelación de Dios, no se debe perder de vista al autor humano. Verdad Fidelidad → La experiencia del israelita parte de su vivencia en una comunidad humana de “tribu”: verdad significa la fidelidad a los demás, el mantenimiento de la palabra dada, que da cohesión, estabilidad y firmeza a toda la vida tribal. La consistencia de todas las fidelidades y estabilidades era un ser personal (Dios). Para la salvación → se trata de la verdad revelada por Dios para la salvación de la humanidad, que es fundamentalmente la revelación de Jesucristo. De modo que toda la escritura tiene garantía de verdad en todas sus partes y en totalidad, siempre que se la contemple desde el ángulo de la salvación. Verdad de la biblia: verdad para la salvación. No hay en la biblia acercamientos históricos con pretensión directa de serlo ni conocimiento científico. No hay contradicción porque si bien fe-ciencia se conectan, no se responden una a la otra, dan diferentes respuestas. Interpretación Estudio y método → De manera que el intérprete pueda comprender lo que los escritores sagrados quisieron decir realmente, y Dios quiso manifestar con las palabras de ellos. A partir de estos se puede conocer el tiempo en que fueron escritos, su cultura, la psicología de su autor y su intención. A la hora de interpretar hay que tener en cuenta ciertos criterios. Lo fundamental es que la interpretación se hace en el mismo espíritu con el que fue escrita para entender su verdadero significado. [Exégesis: estudio de la biblia en su profundidad. Implica conocer los lenguajes en el que fue escrito.] “Mismo Espíritu” → Por ello se proponen tres principios: - Contenido y unidad de toda la Escritura. 10 Felicitas Piccoli - Tradición viva de toda la Iglesia. - Analogía de la fe. Canonicidad Noción → es la norma unificada sobre la sacralidad de los libros inspirados. Supone, además del hecho de la inspiración, la declaración oficial de la Iglesia sobre su carácter inspirado. Debido a circunstancias históricas y siempre bajo la misma guía del Espíritu, la Iglesia recibe estos escritos como su norma canónica y los declara tales para sus fieles mediante decisiones concretas, entre las cuales sobresalen las tomas de postura concretas de su Magisterio. Es la intervención oficial de la iglesia católica que define los libros sagrados y los que no: Los libros apócrifos son los que fueron descartados por no ser considerados sagrados. La configuración de la biblia es por la iglesia, que define el canon a través de un concilio. Sagrada tradición Es la transmisión de la verdad revelada que, a partir de los dichos y obrado por Jesús, iniciaron los apóstoles y perdura ininterrumpidamente en la Iglesia bajo la asistencia del Espíritu. La Sagrada Escritura no puede ser entendida completamente al margen de la Tradición El papa es el sucesor de Pedro, el más importante entre los apóstoles. Los obispos son los sucesores de los apóstoles. Estos últimos vinculados con la aparición de Jesús. Esta sucesión ininterrumpida implica que la acción del espíritu actuó de tal manera que los que están en la iglesia hoy, son sucesores de aquellos apóstoles. La iglesia de los orígenes es la iglesia normativa, la referencia de cómo tiene que ser la iglesia hoy. 2. ¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS ESENCIALES DE LA HISTORIA BÍBLICA? Breve historia de salvación y descripción de la Biblia (texto) Principales etapas de la historia bíblica: I. Antiguo Testamento a. Los patriarcas (1.800 – 1.700 a.C.) Principal patriarca → Abraham, jefe de un clan “hebreo” seminómada, en una ciudad de la Baja Mesopotamia. Es llamado por Dios para darle una tierra y hacerlo padre de un pueblo. Se trata de una triple promesa: a) tierra, b) descendencia numerosa, c) intimidad con Dios (Alianza). Esta triple promesa será el hilo de la historia relatada en el Antiguo Testamento. Esta promesa es confusa porque él y su mujer no pueden concebir, sin embargo, emprende el camino confiando en Dios. b. El Éxodo y la Alianza (1.250 – 1.220 a.C.) 400 años después, nos encontramos con el pueblo sometido a una esclavitud socio-política y religiosa. Los obligaban a realizar trabajos forzosos de construcción para el faraón y asesinaban a los niños varones que nacían; además, el faraón impide al pueblo dar culto a Dios como desea. Aquí aparece la figura de Moisés: un israelita que se salvó de la muerte porque cuando nace, la madre lo esconde y lo deja en la orilla del río; la hija del faraón lo encuentra y se apiada de él. Al ver a un egipcio maltratando a un hebreo, Moisés lo mata y asustado, arranca al desierto, se casa y se establece como pastor. En el desierto recibe el llamado de Dios, que se presenta como 11 Felicitas Piccoli Yahveh, que significa “yo soy el que estaré (listo para salvarte)”, este le pide que vaya con el faraón y saque al pueblo de Israel de Egipto. Luego de una serie de obstáculos, Moisés sale con el pueblo de noche. El faraón se da cuenta de la ausencia y sale a perseguirlo con su ejército. Los israelitas llegan a orillas del Mar Rojo y no pueden cruzar. Aquí es cuando se produce la acción salvadora de Yahveh. Dios permite el paso por las aguas a Israel e impide el del ejército egipcio, que se hunde en ellas. Este hecho es considerado como la principal intervención milagrosa de Dios a favor de su pueblo. Dios celebra con Israel en el monte Sinaí una “alianza”. Ésta es un compromiso mutuo entre Dios y su pueblo. Yahveh se compromete a hacer de Israel su pueblo, auxiliarlo en sus dificultades y de educarlo a fin de que se encamine a la tierra que le ha prometido y, sobre todo, a Él como Vida plena. El pueblo, por su parte, se compromete a cumplir la Ley (los 10 mandamientos). c. La conquista y los jueces (1.200 – 1.025 a.C.) Israel conquista Palestina y entra en contacto con la civilización Cananea. Dos cosas importantes de este período: - El don de la tierra: cumplimiento de la promesa dada a Abraham y un don para todo el pueblo. Cada israelita tiene su “heredad”, es decir, un trozo de tierra para él y su familia. - Crisis religiosa: el desafío que tendrá Israel será descubrir que Dios puede estar presente en la nueva situación del pueblo y asegurar la prosperidad. d. La monarquía (1.031 – 587 a.C.) Israel entra en crisis luego de la derrota de Los Filisteos. La idea de monarquía es resistida ya que se la ve como un atentado a Yahveh y como una grave limitación a la libertad individual. Finalmente se la termina justificando concibiendo al rey como representante de Yahveh en medio de su pueblo. David y Salomón traen el poderío militar y el esplendor político y socioeconómico. Luego de Salomón el reino se divide en dos: - El primero termina con la invasión del Imperio Asirio. - El segundo con la del Imperio Babilónico. La monarquía trajo un eficiente sistema administrativo y un fuerte desarrollo económico. Sin embargo, trajo también corrupción, injusticia social e idolatría. Surgen las clases sociales. En lo religioso, el pueblo prefería rendir culto a los “baales” que a Yahveh. Los profetas son llamados por Yahveh para que digan sus palabras al pueblo y que denuncien esas situación de injusticia, idolatría y adormecimiento. e. El Exilio (587 – 538 a.C.) Los habitantes del reino del norte son dispersados por todo el Imperio Asirio y no vuelven a reconstituirse. Un siglo y medio después, el Reino del Sur es conquistado por los babilonios. El exilio constituye una verdadera catástrofe, desaparecen los principales signos del cumplimiento de las promesas dadas a Abraham: I. No hay rey ni descendencia II. Son despojados de sus tierras III. El Templo es destruído, no hay intimidad con Dios. Surge el interrogante de si la Alianza sigue en pie. f) El Judaísmo (538 a.C. – 135 d.C.) En 539, el imperio Babilonico es derrotado por el emperador Ciro del Imperio Persa. Esta acción política le permite a Israel retornar a Palestina y reconstruir el Templo de Jerusalén. - A este periodo se lo denomina Judaísmo y en este momento Israel será una pequeña comunidad en torno a las sinagogas. - Surge el Templo para realizar sacrificios y lograr la cohesión. 12 Felicitas Piccoli - Se descubre la Torá, la ley Judía, compuesta ahora por los cinco libros del Pentateuco - Aunque exista la paz en este periodo se vive bajo el sentimiento de desilusión. Por ello se espera la llegada del “Reinado de Dios" lo que denomina es decir la llega de un "Mesías", el salvador del pueblo. II. Nuevo Testamento a) Jesucristo Cuando Jesús anuncia la Buena Noticia se conecta con la esperanza más profunda de su pueblo: que Dios va a reinar de verdad sobre los suyos. Él no se presenta a sí mismo como el Mesías, no critica ni prepara una rebelión. Este realiza milagros y ofrece la entrada al Reino de Dios a todos: curó enfermos el sábado, denuncia la pérdida del sentido original del Templo y come con los pecadores. Actúa con autoridad suprema: perdona los pecados, corrige la Ley y condiciona la salvación o rechazo de las personas. Por esta razón, las autoridades judías y el gobernador romano lo condenan a muerte. Sin embargo, Dios Padre lo resucitó de entre los muertos para dejar en claro que Jesús es su Mesías e Hijo Amado. Jesús resucitado se aparece a sus discípulos y los invita a continuar su misión en la Iglesia. b) Orígenes de la Iglesia La iglesia aparece luego de la resucitacion de Jesus y del envio del Espiritu. Al principio solo estaba compuesta por Judios de Palestina. Por pertenecer al Nuevo pueblo De Dios, compartían sus bienes, realizaban milagros, profundizaban en la Palabra de Dios y los domingos celebraban la Eucaristía. La Iglesia Primitiva conoce la persecución. Los cristinamos que huyen de Jerusalén crean la comunidad de Antioquía, en la cual serán aceptados no-judios en la Iglesia sin exigirles la circuncisión (no tienen que cumplir la Ley de Moisés). Luego de que San Pablo defienda a los no-judios, la iglesia se divide en los que le dan la razón a Pablo y lo que no. En el año 66 estalló la guerra entre Israel y Roma. En el año 70 es destruido el Templo. Los herejes son oficialmente excomulgados. La persecución se desata con Nerón. En esta misma, Pedro y Pablo son ejecutados. La segunda gran persecución es decretada por Domiciano. La de Trajano fue menos cruel y se limitó a condenar a los que fueron denunciados como cristianos; no se los buscaba para darles muerte. Las persecuciones se harán cada vez más frecuentes y generalizadas hasta que Constantino les ponga término. ANTIGUO TESTAMENTO PPT: Las tradiciones del Antiguo Testamento Las tradiciones aparecen a la hora de componer el texto perteneciendo a distintas familias con distintos contextos. Formación del Pentateuco (5 primeros libros de la Biblia): 1. Transmisión oral → los hechos, leyendas, normas se transmitieron oralmente en pequeñas unidades independientes. 2. Composición escrita → pequeñas colecciones en torno a un personaje o acontecimiento. YAHVISTA (J) - s. VIII a.C. - Desde los comienzos de su obra Dios es llamado Yahveh. - Se trata de una escuela que gradualmente iría produciendo una obra escrita de conjunto, a partir de los recuerdos de las tribus del Sur (Judá y Benjamín). - Desde los orígenes (Gn 2-3) hasta la travesía por el desierto. - Primeros tres libros del Pentateuco (Gn, Ex y Nm). 13 Felicitas Piccoli Teología de la tradición Un Dios cercano → antropomorfismos para resaltar su carácter de ser personal. Yahveh tiene un poder total sobre el mundo y sobre la historia. Tiene poder supremo y es cercano al pueblo. El pecado humano → Explica el mal, se pregunta sobre él. La respuesta tomará forma a través del pecado humano y los comportamientos que dañan la relación con Dios. La bendición divina → el tema más importante. Es la fuerza de Dios que comunica la “vida” gratuitamente y que se traduce, sobre todo, en la descendencia. ELOHÍSTA (E) - s. VIII a.C. Nos presenta una diferente versión de la yahista pero mismos libros. - Utiliza el nombre Elohim para designar a Dios. - Pertenece al Reino del Norte y está vinculado a los primeros profetas. - Desde el llamado de Abraham, en Gn 15, hasta la travesía por el desierto. - Gn, Ex y Nm. - Recoge textos bastantes antiguos, como el Decálogo (Ex 20) y el “Código de la Alianza” (Ex 20, 22 - 23, 19) Teología de la Tradición Centralidad de la alianza → le preocupa la respuesta del interlocutor humano a la misma. Por eso busca poner de relieve las exigencias morales del Pacto de Dios con su pueblo, la preocupación moral de fondo sobre la alianza. Importancia del profetismo → tanto Abraham como Moisés son presentados como profetas que conducen al pueblo, y son los únicos que conversan con Dios. Carácter trascendente de Dios → excluye absolutamente cualquier representación suya. Dios no se presenta al lado del ser humano, sino que se comunica en sueños y desde el cielo, completamente trascendente. DEUTERONOMISTA (D) - s. VII a.C. Libro deuteronomio - Tradiciones populares transmitidas quizás oralmente, anales reales, archivos de santuarios, documentos de cancillería, correspondencia diplomática, etc. Cuenta la continuación de las dos anteriores a partir de la conquista. - Deben distinguirse al menos dos grandes redacciones: una un poco posterior a la reforma de Josías (centralidad del culto en el Templo) y otra en la época del exilio babilónico. - Dt e “historia deuteronomista”: desde la conquista al comienzo del exilio (Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes). Teología de la Tradición Elección de Israel → Dios ha elegido a Israel como Pueblo y lo ha llenado de favores, sobre todo el éxodo. Israel debe ser un Pueblo separado, especial. La alianza y la ley → el cumplimiento de la Ley debe ser “de corazón”, debe estar inspirado en el amor a Dios y por el recuerdo de todo lo que Él ha hecho por su Pueblo. Bendiciones - maldiciones → del cumplimiento de la Alianza se derivan bendiciones y maldiciones. Propugna una especie de “nuevo comienzo” de Israel como pueblo; de ese modo podrá gozar de la tierra como don. 14 Felicitas Piccoli SACERDOTAL (P) - s. VI a.C. Aparece en el relato de creación, los siete días. - Corriente de pensamiento formada por sacerdotes y situada durante el exilio y a comienzos del Judaísmo. Ellos asumieron la dirección del Pueblo. - Desde los orígenes del mundo(Gn 1) y de Israel hasta la travesía por el desierto (Gn,Ex,Nm) - Esta tradición va a estar situada en el levítico. Está compuesto de varias normas rituales, que surgen del vínculo hacia dios a través del culto. Los sacerdotes dan contexto a la ley. - Lv contiene la mayor parte de las normas culturales de Israel. - La “historia sacerdotal” (reconstrucción de Jerusalén), en 1 y 2 Crónicas, Esdras y Nehemías. Teología de la Tradición Santidad de Dios → ante todo Dios es “Santo”: la santidad es esa cualidad de lo divino que lo hace pleno, completo, y por lo mismo diferente del mundo. Santidad de Israel → el pueblo está llamado a presentarse ante el Dios Santo en el culto: debe ser él mismo “santo”, implica la “pureza ritual”, y sobre todo, la religiosa y moral. Preparación de un pueblo santo → gran recopilación de normas relacionadas con el culto a los judíos de la diáspora y de Ley ideal para la restauración del futuro. Los patriarcas y la Alianza (ppt Abraham y Moisés) I. La historia de salvación: ABRAHAM A partir del Génesis 12 (cuando empieza la historia de Abraham) se empieza a dar la relación entre Dios y el pueblo de Israel. Primero necesita al pueblo, los patriarcas lo van a conformar para que en un segundo momento se pueda relacionar Dios con el pueblo. Los patriarcas Datos Históricos → 1800-1700 a.C.: tribus seminómadas en Oriente Medio. Canaán habitada por semitas occidentales, organizados en ciudades-estados sometidos a Egipto. Están en constante movimiento, no tienen tierra todavía. En la Biblia → la forma de darle coherencia a esta etapa es presentarlo como una sola familia, una sola época. La vocación de Abraham - Relato yahvista - Gn 12 Dios le va a pedir a Abraham que deje la tierra donde nació y vaya a la que Él le va a mostrar, la tierra de Canaán; le promete una gran nación, es decir, la descendencia y aparece la cuestión de la bendición. Dios le promete a un anciano (75 años) tierra y descendencia. Dos elementos ansiados por Abraham pero a la vez casi imposibles de ser realizados en el plano real. La promesa de Dios trasciende las posibilidades. Dios promete descendencia en un plano casi imposible, solo Dios puede hacer estas promesas. Abraham cumple con este llamado, sale de su tierra y va a Canaán - Relato sacerdotal - Gn 17 Aparece el cambio de nombre. Avanza el tiempo, Abraham tiene 99 años y la promesa de Dios todavía no fue cumplida. Hay un nuevo llamado de Dios que promete de nuevo tierra y descendencia. 15 Felicitas Piccoli Es el padre de naciones, patriarca configuración de pueblo. Al final aparece la característica sacerdotal que tiene que ver con el culto. Este elemento es la circuncisión, es la forma visible de pertenencia al pueblo. Se explica esta historia del pueblo de Israel a través de Abraham. Realidad → Abraham es un anciano y su mujer estéril. Promesa → tierra, descendencia e intimidad con Dios. Nombre → cambio en su misión y destino. Signo → pertenencia al pueblo elegido. El sacrificio de Isaac La promesa de Dios finalmente se cumple, Abraham y Sara tienen a su hijo Isaac Relato elohista - Gn 22 ( no es necesario el sacrificio humano) Dios le pide que sacrifique a su hijo. Abraham acepta este pedido, lleva a su hijo al monte, prepara un altar para alabar a Dios y sacrificar a su hijo. Cuando Abraham está a punto de sacrificarlo, aparece un ángel y dice que estar al borde es prueba suficiente de la fidelidad. Acá se reitera la promesa de la tierra y la descendencia. Las distintas tradiciones: - Yahvista → el foco es la bendición que Dios otorga gratuitamente, y el énfasis de la promesa descendencia-tierra. - Sacerdotal → tiene interés en los asuntos culturales: como la circuncisión. - Elohista → Le otorga más importancia a la Alianza que a la bendición. Se preocupa para poner de relieve las exigencias morales. Se destaca la fe de Abraham y se rechaza la costumbre de los sacrificios humanos. II. La historia de salvación: MOISÉS La esclavitud en Egipto - Esclavitud religiosa → no podían rendir culto a Dios, solo al faraón. - Esclavitud sociopolítica → trabajos esclavos y cada varón israelita nacido en Egipto era asesinado. Datos históricos → 1720-1550 a.C.: egipcios dominados por bandas de pastores semitas. Siguió una política de mucha dureza contra los extranjeros. En la Biblia → Violento cambio político de GN (José) a EX (Moisés). En el final del génesis encontramos la explicación de por qué el pueblo está en Egipto. Tiene que ver con José, uno de los hijos de Jacobo. Este lleva al pueblo allí porque Egipto tenía buenas condiciones, podía proveer lo que la tierra de Canaán no. Con el éxodo ya hay esclavitud. La vocación de Moisés Es un israelita que la madre lo salva de la ley del faraón, lo deja a orillas de un río y llega a la corte del faraón porque su hija lo adopta. Es criado como egipcio siendo hebreo. Tiene una dicotomía porque ve cómo su pueblo era maltratado. Se escapa al desierto y se instala con una tribu en donde se casa y asume la tarea de pastor. Un día pastando las ovejas ve la representación de Dios en un árbol prendido fuego pero no se consume, esto contrario a la razón llama la atención de Moisés y escucha la palabra de Dios. Dios le dice que es consciente de lo que le está pasando al pueblo y lo quiere rescatar de la esclavitud. Le va a pedir que vuelva a Egipto para mediar la liberación. 16 Felicitas Piccoli Diferencias entre las tradiciones: - Relato Yahvista → Moisés va a hablar con los ancianos del pueblo de Israel para avisar de la liberación de Dios, Moisés es un mediador, quien toma completamente la acción es Dios. - Relato Elohista → Moisés no es sólo el mensajero de lo que Dios hará sino que se le encomienda actuar como mejor lo entienda y pueda, apoyándose siempre en la ayuda de Dios para hacer salir a los israelitas de Egipto. El nombre de Yahvéh Moises le pregunta a Dios quién lo manda, cómo le comunica al pueblo que Dios lo va a salvar. Dios retoma la tradición previa, dice que es el padre de Abraham, Jacobo, etc. Yo soy el que soy y me envió a ustedes. Yahvéh es el nombre con el que dios se presenta en el éxodo. La importancia de nombrar está vinculada con la misión. No se lo puede nombrar concretamente porque trasciende todo lo concreto. Ex 3 → “En el mundo semita conocer el nombre de una cosa es la clave de ella. Indica la naturaleza o realidad de quien lo lleva. Conocer el nombre de alguien significa estar enterado de su forma de actuar y de su proyecto. El “nombre” es el signo que legitima la misión y también la fuerza que garantiza su eficacia”. ¿Cuántos eran los israelitas que salieron de Egipto? Ex 1,9 → El faraón impone los trabajos y la muerte de los niños varones porque el pueblo "era más numeroso y fuerte" J = La estrategia del faraón no resulta y la promesa de descendencia numerosa se cumple; falta la de la tierra. Ex 12, 37 → Partieron "unos 600.000 hombres de pie, sin contar a los niños". Subrayar la bendición divina sobre el pueblo. La alianza con Dios → Ex 19 A consecuencia de las plagas, el faraón le permite a Moisés liberar al pueblo. Cuando se van se arrepiente y manda un ejército. Pasa la famosa escena que Moisés separa los mares para que pase el pueblo y se libere de los egipcios [esta fecha es la Pascua judía]. Una vez en el desierto Dios se comunica con Moisés para ofrecerle la relación de alianza con el pueblo, y este la toma. Elementos de la alianza: - Juramento → Dios va a estar ahí a cambio de la fidelidad del pueblo. - Ley → 10 mandamientos que Moisés comunica al pueblo. Para que el juramento tome forma el pueblo tiene que cumplir la ley. - Sacrificio/banquete → Moisés para sellar la alianza hace un sacrificio del cordero y el pueblo va a celebrar la alianza con un banquete. En el NT el sacrificio va a ser Jesús, el cordero del mundo. Los profetas (texto: la palabra profética) 1. La palabra activa: creación e historia «Por medio de hombres y al modo humano Dios nos habla, porque hablando así nos busca» (San Agustín). Según la concepción agustiniana, al principio está la comunicación de Dios por la palabra: esa comunicación es una búsqueda. Hay dos modos humanos de hacer cosas: 17 Felicitas Piccoli - Por la acción - Por la palabra Creación → Dios es el soberano que da órdenes, y son obedecidas. Su palabra es un mandato al que no se resiste ni el caos ni la nada: «Existe la luz; y la luz existió». Historia → Una vez que Dios ha creado al hombre libre, «10 entregó en poder de su albedrío». Es decir, hace señor de sus acciones; y la historia es la gran acción colectiva de los hombres. Dios actúa en la historia, no a solas como en la creación, sino engranando la libertad humana; y el medio que emplea para actuar sobre la libertad humana respetándose es la palabra. Dios dirige la palabra a su pueblo por medio de hombres de ese pueblo → los profetas: mensajeros de la palabra de Dios en la historia y para la historia. 2. Al modo humano: debilidad de la palabra Dios decidió actuar en la historia por medio de la palabra, pero esta es muy débil: - Es débil el hombre que la pronuncia. - Débil porque se dirige a corazones humanos torpes, tercos o cobardes. - Débil porque quien la debe pronunciar puede escaparse o callarse. - Débil porque quien la debe oír puede cerrar los oídos o endurecer el corazón. En resumen, al humanizarse, la palabra de Dios se vuelve casi desvalida. Pero en realidad, en esa debilidad quiere mostrar su fuerza. ¿Cómo? Engranando la libertad humana. La palabra profética se convierte en componente incancelable de la historia, al adoptar una presencia y acción dialécticas. Haciendo un balance histórico, hay que decir que la palabra profética la mayoría de las veces no se cumple y que los profetas tienen vocación de fracasados. Debilidad misteriosa de la palabra de Dios, que en una perspectiva más ancha mostrará su poder. 3. Por medio de hombres Dios se apodera de los profetas, interrumpe sus actividades, los toma a su servicio o los escoge y prepara antes de ser concebidos. El profeta conserva su lucidez cuando recibe y elabora el mensaje de Dios, conserva su libertad cuando se pone a disposición de Dios. 4. Al servicio de la palabra Los profetas son hombres de la palabra. Esto significa que han de poner a disposición de Dios sobre todo su lenguaje. El profeta ha de elaborar los oráculos con el sudor de su frente, como concienzudo artesano de la palabra profética. En los oráculos de los profetas se consagra, bajo especie de palabra, la historia de salvación: es decir, la experiencia de unos hombres y de un pueblo; concretamente, la experiencia de un pueblo que confronta a Dios en su vida e historia. Los profetas son creadores literarios dentro de una tradición, en sus palabras se encarna y se comunica la palabra de Dios dirigida a los hombres por medio de hombres. 5. Palabra oral y escrita La palabra profética era ante todo un acontecimiento oral. En esta etapa de declamación oral, en cuanto podemos observar, se respetaba puntualmente la palabra del profeta. Luego, hay momentos en que la palabra oral comienza a fijarse por escrito. Al principio no tanto para la lectura privada cuanto para el control y para facilitar su difusión 6. Podemos distinguir 4 puntos cardinales para orientarse en el contenido: 18 Felicitas Piccoli a. El oráculo como instrucción, norma o disposición concreta. Unas veces inculca o actualiza preceptos de la alianza; otras veces proclama, en nombre de Dios, la línea concreta de conducta. b. El oráculo como interpretación de hechos históricos, sobre todo presentes o inminentes. c. El oráculo como acusación y condena. Actualiza maldiciones de la alianza o introduce otras nuevas. d. Oráculo como promesa. Actualiza bendiciones de la alianza o patriarcales; con frecuencia desborda los límites realistas para espolear la fantasía como órgano del deseo. 7. Transmisión y presencia El profeta con su personalidad única al servicio de la palabra, sus palabras modelando el aire en vibración y los corazones actores de la historia son elementos materialmente irrecuperables para nosotros. Lo que queda de ellos es su palabra, puesta por escrito, convertida o integrada en un libro. A nosotros nos llega un resultado. Podemos en algunos casos aproximarnos a un conocimiento relativo y estilizado del contexto original. No podemos recobrar la cadena de transmisión oral ni podemos postular que fuera un proceso de cambio incesante, sin texto fijo. NUEVO TESTAMENTO El kerygma cristiano (ppt) Los evangelios Comunican fielmente que Jesús es hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo. Etapas de su vida: - Mateo y Lucas → nacimiento - Marcos y Juan → vida pública En Jesús encontramos un anuncio = anuncio de la llegada del reino como una buena noticia. Se cumple el tiempo de la promesa, empieza la tercera etapa de la revelación. Contenido del anuncio = la llegada del reino y compromiso de las personas hacia ese reino por medio de la conversión y la fe. El kerygma cristiano Proviene del verbo griego kerysso, que designa la acción del pregonero: el kerygma es el anuncio. Hablamos del anuncio de Jesús que murió y resucitó, lo hizo enmarcado en la intención salvífica de comunicarse con Dios y se mantienen los mismos compromisos hacia el Kerygma de compromiso y fe a través del bautismo. Podemos distinguir: - El anuncio del mismo Jesús → consiste en el anuncio del Reino de Dios. Así se lo puede encontrar en los discursos, en las parábolas, y en los gestos de Jesús: resucitando muertos, curando a los enfermos, expulsando a los demonios, perdonando los pecados. - Con su muerte y resurrección → desde ese momento la fe apostólica tuvo por centro, no solamente el reino de Dios cuya venida había anunciado Jesús, sino también la persona misma de Jesús en quien se había inaugurado el reino. 19 Felicitas Piccoli Otros elementos del anuncio 1 Cor 15, 3-5 → Primera carta de corintios. Pablo nos habla de un Jesús que murió por los pecados, resucitó a los tres días y ambos acontecimientos están relacionados con la escritura. Lo que le pasó a Jesús ya estaba escrito en la historia de Israel. Jesús no buscaba morir, buscaba comunicar. Hasta el último momento antes de su muerte le reza a Dios no morir. Rom 4, 25 → carta de Pablo con la intención de exponer cuál es la Fe en la que él cree. Pablo no conoce a Jesus en persona, lo conoce después de su muerte. Era judío y perseguía cristianos. Escribe esta carta para tener un aval de la iglesia de Roma sobre todo lo que conoce de Jesús. Jesús viene a salvarnos por nuestros pecados y resucita para nuestra justificación. Lc 24, 47 → asamblea de Jerusalén = primer concilio de la iglesia con el objetivo de discutir sobre el kerygma. Comenzando por Jerusalén hay que predicar la conversión para el perdón de los pecados en nombre de Jesús para todas las naciones. Pedro y Pablo debaten algo en esta asamblea sobre la conversión. Pablo se va a dedicar a llevar la palabra de Dios a todas las naciones y Pedro a los judíos. También se llega a la conclusión que para ser cristiano los paganos no necesitan la circuncisión, no necesitan pasar por el pueblo de Israel para después ser cristianos, pueden ser bautizados directamente. Jesús ¿Mesías? Esperanza de Israel → un libertador al estilo del rey David que derrote a los imperios, haga justicia al interior del pueblo y haga de Israel una gran nación. Kerygma → la esperanza de que Dios va a reinar de verdad sobre los suyos, derrotando a todo lo que se opone a la justicia y la vida en plenitud. Pero… → Jesús nunca critica abiertamente a la opresión romana ni prepara una rebelión. - Su mensaje está más bien dirigido a un cambio que debe darse primero al interior de Israel (Ley/Templo). El libro de los hechos de los apóstoles Discursos → en este libro se presenta una serie de textos que ilustran sobre la forma en que el kerygma era proclamado en los primeros tiempos. Se trata de siete discursos, cinco de Pedro y dos de Pablo. Adaptación del kerygma → en cada uno de estos discursos se encuentra el mismo kerygma, pero adaptado a distintos auditorios. Se tiene en cuenta la situación particular de los oyentes, y se amplían algunos aspectos y se agregan otros con la finalidad de que el mensaje pueda ser entendido por todos. Función → el discurso tiene que ver con lo que sucede y podemos intuir enseguida que su función es la de explicar el sentido de los acontecimientos que se narran. Eso explica su estratégica situación dentro del relato. Estructura de los discursos 1. Prólogo histórico (V. 14) → se parte de un hecho de vida del pasado o del presente que se quiere iluminar o comprender mejor a la luz de la Palabra de Dios. 2. Anuncio del kerygma (V. 22) → en forma de “vida breve” de Jesús, apoyada a menudo por diferentes citas de la Escritura. 3. Exhortación (V. 37) → a la conversión y la fe Bautismo. 4. Epílogo (V. 41) → reacción de los oyentes y/o constatación de la eficacia del discurso. 20 Felicitas Piccoli Las mujeres al inicio del Kerygma ¿dónde están? Existen textos conflictivos en las cartas de Pablo que nos llevan a prescripciones sobre lo que las mujeres pueden decir en las comunidades cristianas. Las mujeres tienen que estar calladas sin hablar en la asamblea. Y que las mujeres escuchen la instrucción en silencio, no se les permite enseñar. El primer Kerygma pascual en los 4 evangelios van a estar abocados a mujeres. Las mujeres encuentran el sepulcro vacío. María Magdalena, una de las primeras en ser testigo de la resurrección. El ángel junto al sepulcro les confirma la resurrección. El ángel les pide a las mujeres que vayan a Galilea y le cuenten a los discípulos. En su viaje se encuentran con Jesús mismo y este las saluda y les habla, les pide que vayan a predicar. Las primeras que van a escribir y predicar sobre el Kerygma cristiano son las mujeres. Los 4 autores de los evangelios conocían el relato del sepulcro vacío y todos los relatos tenían origen en la misma tradición, en que eran las mujeres las que estaban en primer lugar. Las parábola (ppt) | el juego de la comunicación: el empleo de la parábola como medio de diálogo. Jesús, narrador de imágenes - Esta forma de lenguaje fue un rasgo distintivo y abundante de su predicación; pero no la creó Jesús. - La tradición judía retuvo la parábola como una forma de expresión de los rabinos, pero como una forma accesoria. La tradición cristiana, por su parte, la presenta como una práctica privilegiada de Jesús. - No hay en el Nuevo Testamento parábolas atribuidas a los apóstoles. - Jesús no integra la parábola en el comentario de la ley. La arranca del marco del debate escolar para convertirla en un medio de comunicación popular. ¿Qué es una parábola? Etimología de parabolé: pasar de largo, confiar a uno, arrojar fuera del camino, poner al lado de. La parábola es una comparación, pero puede ser también un encuentro, un choque (en la batalla), una proyección (de los rayos del sol). Se ofrece como una palabra figurativa cuyo sentido hay que buscar más allá de ella misma. Se señala como un discurso cuyo alcance supera el sentido inmediatamente perceptible. Es un relato con un comienzo y un fin. Tipos - Parábola-comparación: Citan un hecho conocido, un fenómeno corriente, una ley universal que tiene que ver con la sabiduría popular. Piensa encontrar en el oyente un asentimiento inmediato. - Parábola-metáfora: La evidencia da lugar a lo insólito. De pronto, en vez del escenario clásico que pronostica el oyente, hay una iniciativa que rompe el desarrollo previsto. Características - Arte de contar → vive de su misma sencillez. Ayuda a su memorización. - Brevedad → la estrategia del narrador se sirve tanto de lo dicho como de lo no dicho. - Claridad → todo reside en el desenlace. Pero, ¡cuidado! puede ser una sorpresa. - Credibilidad → juega con un código metafórico previo 21 Felicitas Piccoli ¿Qué provoca la parábola? - Un juicio que hay que dar por la interrupción brusca del relato está al servicio de la interpelación del lector “¿qué pensar?”. - Un sentido de la realidad → este mundo de ficción conduce al lector a encontrar allí su propio mundo. Efectos de la parábola - Argumentativo → persuade y convence al interlocutor con la claridad de su lógica narrativa. Su lenguaje es informativo e instruye - Revelador → la palabra sorprende, capta la atención y provoca. Su lenguaje es eficaz. - Ejemplar → ofrece un modelo de comportamiento que imitar. Su lenguaje es prescriptivo. - Alegórico → fascina por su capacidad de transmitir, bajo el velo de la narración, un mensaje que detectar. Su lenguaje es esotérico. Escándalo en casa de Simón el fariseo – Ejemplo Contexto y gesto: - Casa de Simón el fariseo → ¿por qué lo ha invitado Simón? - Lo imprevisto → no esperaban a la mujer, una pecadora. - Unción de los pies → esposa-marido; hija-padre - En un banquete → un acto de intimidad. La parábola ¿Cómo podía Jesús reaccionar frente a esta acusación? Logra mantener una comunicación que corre el peligro de cortarse. Construir un acuerdo - Condiciones: que la parábola sea evidente, que promueva la respuesta correcta; y asegure la legitimidad de la transferencia. - Se invita a Simón a aceptar la proximidad que lo une a aquella mujer, en lugar de ahondar más la separación. No culmina en la enunciación de una doctrina, sino en la invitación de una llamada; transforma la mirada sobre la realidad y obliga a reaccionar, mediante la aceptación o el rechazo, ante la nueva mirada que propone. Otros ejemplos: - La parábola del hijo que dice que sí y el hijo que dice que no. - La parábola de los viñadores rebeldes. - La parábola del samaritano. De Jesús a los evangelios - Adaptación → el realismo debía ser actualizado para responder al marco de vida y a las condiciones culturales de los nuevos destinatarios. - Auditorio → progresivamente la comunidad cristiana pasó a ser el destinatario privilegiado del discurso parabólico. - Ética → puesto que hay que organizar el presente, crece el interés por las preocupaciones morales. - Historia → se observa un proceso de interpretación ante las nuevas situaciones. - Meditación → tras la recepción sorprendente de la parábola, viene ahora la meditación contemplativa de su texto. 22 Felicitas Piccoli San Pablo y las cartas (ppt) ¿Quién fue San Pablo? Un judío de la diáspora. Según Hch 22, 3, Pablo nació en Tarso, en Cilicia. Cerca del año 5 d.C. Él mismo afirma que fue circuncidado al octavo día, como lo ordena la ley. En esa ciudad de cultura eminentemente griega se utilizaba la "Biblia de los 70". Pablo era fariseo. La conversión Tanto en los Hechos como en las Cartas, es posible observar que Pablo era un orgulloso adversario de la comunidad cristiana: "perseguía con furor a la Iglesia de Dios y la arrasaba" (Gal 1,13). En Hechos leemos que "Saulo aprobó la muerte de Esteban" (8,1). Sin embargo, de todos los textos se deduce que en la vida de Pablo hubo un catolicismo imprevisto que lo transformó de perseguidor en apóstol y misionero. Discípulo misionero Intencionalmente elegía los grandes aglomerados urbanos, sobre todo aquellos a los que el Evangelio aún no había llegado, donde trataba de fundar al menos una pequeña comunidad cristiana Desde el comienzo, Pablo tiene la conciencia de ser llamado a evangelizar a los gentiles (Gal 1,16), vocación confirmada por Pedro y los apóstoles (Gal 2,9-10). En el Nuevo Testamento - Libro de los Hechos de los Apóstoles - 2 Pedro 3,14-17 - Corpus paulinum: - Auténticas: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, 1 Tesalonicenses, Filipenses, Filemón - Problemáticas: Colosenses, Efesios, 2 Tesalonicenses - Improbables: 1 y 2 Timoteo, Tito - No paulina: Carta a los hebreos La conversión de Pablo (texto) - ¿Qué significa la conversión en Pablo? ¿Cuáles son los modos en que podemos comprenderla? Se puede concluir que hay dos modos de comprender la conversión de Pablo; en primer lugar, como un hecho único e irrepetible, o como un largo y paulatino proceso. Bertolini expresa que, siguiendo a los Hechos, se puede interpretar su conversión como un acontecimiento irrepetible, toma el episodio del “camino a Damasco” y lo ve como una conversión por la acción exclusiva de Dios. Sin embargo, el autor nos propone mirarlo de otra manera, relatándonos cómo es que, a través de sus experiencias en sus viajes, Pablo fue transformando su manera de ver todo. (en particular a las personas, a Dios y a las cosas) Como su cosmovisión inicial, determinada por su religión farisea, va cambiando a partir de la experiencia de Jesús. Su cambio se clasifica como metanoia, un cambio de visión y mentalidad, donde ahora experimentará todas sus relaciones de una nueva manera. - ¿Qué sentido religioso puede ser ofrecido por la experiencia de Pablo a los cristianos y cristianas hoy? 23 Felicitas Piccoli La conversión de Pablo ha ofrecido un sentido religioso para los cristianos hoy, enseñando a través de su experiencia, y en su relato de en qué sentidos sus visiones habían cambiado, muestran la verdadera fe cristiana. Pablo habló de cómo es que el amor que viene primero es el de Jesús, y que cuando la humanidad menos se lo merecía, el amor de Cristo se manifestó con más fuerza. A su vez nos muestra claramente el verdadero alcance de Dios, al pasar de una creencia farisea de razas delimitadas, a concebir a Dios como creador de toda la humanidad, no de una raza particular. En cuanto al cambio en su concepción de las cosas, Pablo pasó de clasificarlas en puras e impuras, a, durante sus viajes, entender que todas las cosas son puras y Dios nos las ha dado a todos, por lo que hay que estar agradecidos. Otro hito importante que influirá directamente en Pablo y en su misión, pero fundamentalmente influyó en la comunidad cristiana como comunidad histórica, es el surgimiento de la de Antioquia, nacida de cristianos griegos que huyeron de Jerusalén perseguidos tras la muerte de Esteban. En un primer momento intentarán predicar la palabra de Cristo a los judíos, pero luego se decidirán por predicar a los paganos, con quienes tenían más cosas en común. Esto es muy importante ya que es de ellos de quien nace la iniciativa de predicar a los pueblos griegos. Esta era una comunidad multicultural y multirracial, la primera en estar formada por no judíos que predicaban la palabra de Cristo, convirtiéndose en una alternativa a los modos de Jerusalén, que seguía ligada a la ley y al templo. De aquí es que sale la denominación “cristianos” para identificar a los seguidores de Jesús, una identidad propia. Además de la vital importancia que esto tuvo para la comunidad cristiana en su conjunto, también la tuvo para la conversión de Pablo quien estuvo un año en esa comunidad, y es aquí donde nace la misión con la que Pablo estará tan comprometido. 24 Felicitas Piccoli Eje temático 3: La respuesta humana a Dios Dios ofrece al ser humano su gracia y hace posible una respuesta de fe, esperanza y amor a él y al prójimo. El don de la gracia: conversión y seguimiento. Inhabitación, divinización y filiación. Las virtudes teologales: una respuesta en la fe, esperanza y caridad. La percepción de la revelación. La respuesta vital y la comprensión teológica. La oración. Lectura: Francisco Fratelli Tutti - Cap 2: Parábola del buen samaritano. 1. ¿Qué significa el "seguimiento" de Jesús? INICIATIVA DIVINA: RELEVACIÓN: Es el modo que Dios se da a conocer por medio de la comunicación que inicia por su parte y lleva un largo tiempo. En el fondo está la intención de la SALVACIÓN que ocurre a un encuentro entre el ser humano y la realidad divina. - Etapas que se comunican de distintas formas pero siempre al modo humano para poder ser comprensible. En Jesús comienza la etapa plena de revelación porque es el verdadero dios y ser humano, va a tener iniciativa divina y respuesta humana por su modo de conocer de doble naturaleza que implica una comunicación entre el padre y el hijo que da resultados una relación más plena con Dios. Lo presenta como una nueva forma, la llega al reino de Dios, de un modo nuevo y distintos con sus características propias que difiere del judio. Lo denomina, Padre. El Ser en Cristo, por Pablo que pasó de ser judio y perseguir a los cristo a convertirse en uno de los apóstoles de Jesús después del encuentro con el. Da un cambio ontológico en su ser mismo, que lo llama ser en Cristo que sucede en el encuentro con Jesus. - Ser en cristo o estar en cristo → reflejan la transformación en la esencia misma de la persona Esto implica un modo de actuar que no tiene que ver con cumplir la norma sino justamente con hacer presente aquello que se cree en la vida concreta, la síntesis entre la fe y la vida. Paralelamente, Pablo habla de la vida en cristo que da como resultado del nivel ontológico por una vida nueva que la presente en términos de Comunión. Juan habla de permanecer y estar, tiene la misma idea entre el ser humano y Dios. Con esa idea de la mutua pertenencia, “el padre está en mi y yo en ustedes”, un sentido de correspondencia. En Pedro, se habla de la participación de Dios, por la participación humana en la vida divina. La entrega de Dios por medio de la GRACIA tiene un largo desarrollo en la doctrina cristiana. A grandes rasgos significa la relación a Dios, que es la primaria, se da por medio de la gracia por la comunión de la esencia divina y humana. Es ante todo una relación, un encuentro, una ruptura de compartimentos estancos entre lo divino y lo humano. La TRINIDAD es lo que vemos con gran importancia en la relación mutua y recíproca entre Dios y el Ser Humano, implica unión y autonomía. Inhabitación de la Trinidad → la de Dios 25 Felicitas Piccoli Dios se vuelve accesible al ser humano, se dona y lo habita. En un misterio de donación de las personas divinas en el ser humano y su nuevo modo de estar en el. Esto existe en nosotros y lo aprehendemos, que lo hace presente. No es la misma persona ni la cosa pero comienza a formar parte de nuestro propio espíritu que nos hace ser. Santo Tomás: “como lo conocido en quien conoce y como lo amado en quien ama”. Divinización de la Trinidad → la del Ser Humano Movimiento de respuesta o reacción a la inhabitación, vuelven a aparecer las expresiones sobre la nueva vida, renovación de la persona, es un nuevo nacimiento. Que incluso en los ritos humanos se hacen a través del bautismo, como símbolo de pertenencia a la comunidad sino que además se da cuenta es nueva vida. Carácter antropológico: no debe olvidarse que el ser humano ha sido creado a imagen de Dios, y, consecuentemente, divinizar al ser humano es humanizarlo, plenificar el propio ser - Yahvista: por Adan y Eva, donde hay una visión de la persona humana como cuerpo y alma. La que Dios pone en ese relato mitológico en el jardín de Belén. Con la primera norma de comer de todos los árboles menos del que otorga el conocimiento del bien o mal. - Pero en el cap 3 con la serpiente, da la idea que ellos también pueden ser como Dios, porque siendo imagen de dios por lo que creo y pienso, estamos llevando al punto máximo de nuestra realización humana. Ser como Dios, es una soberanía que no le corresponde al ser humano. Hijos e hijas en el hijo: Filiación, directa Filiación adoptiva porque Dios elige ser padre de cristianos y cristianas. Hay comunicación y participación desde el instante de la creación. Consecuencia de ser hijo es entender a la comunidad cristiana como una comunidad de hermanos al ser todos hijos de Dios, un paso de la filiación a la fraternidad. Ambas implican una forma específica y cristiana de ser comunidad en estos términos. La relación que se construye entre hermanos tiene que responder a la voluntad o elección de Dios, esto implica que la comunidad cristiana necesita que se asiente en una familia de hermanos. A partir de aquí se debe hablar de la solidaridad entre personas, del cómo ayudar a otro o colaborar, acompañar en la realización plena de su persona. El seguimiento aparece en la biblia cuando Jesus llama a sus discípulos e invita a seguirlos. Esto significa la exigencia del amor o caridad, o cuando Jesús pregunta el mandamiento más alto. Siendo el amor a dios y al prójimo, con una entrega radical. El segundo, es el encuentro de Jesús con el joven rico, que nos da el conocimiento del mandamiento del decano. Qué más puedo hacer, lo radical para ser perfecto como elección, es vender todo a los pobres y seguirlo a Jesus, pero no lo hace. - Cuestión del amor y entrega por cómo entender esa relación y el otro. Ahí viene la parábola del buen samaritan. 2. ¿Cuáles son las virtudes teologales de la vida cristiana? 26 Felicitas Piccoli VIRTUDES TEOLOGALES → tiene su origen en dios y remiten a él como don divino que transforma al ser humano. Implican una identificación con Jesús. Se trata de disposiciones en tensión permanente que permiten a creyentes vivir como hijos e hijas de Dios siendo sujetos del creer, amar y esperar. - Las virtudes teologales son el nombre (un poco rígido) para la experiencia de la gracia aceptada de Dios, la cual en último término es Dios mismo. VIRTUD → Dios mismo con tendencias hacia el bien. El cristianismo viene para realizar una vida moral en línea con lo que propone el evangelio. - FE → Por la que creemos en Dios y en la revelación. Es un modo específico de conocer y por el cual nos confiamos a Dios. El acto moral implica primero conocer, entonces, la fe sobrenatural se la entiende más ligada a la facultad de la inteligencia al ser una forma de conocer, que implica la existencia de la voluntad. - ESPERANZA → Por la que aspiramos al Reino de Dios y a la vida eterna como felicidad, poniendo la confianza en las promesas de Dios. La virtud de la voluntad al ser la esperanza hace un tensión hacia futuro de lo que la teología cristiana denomina, ya pero todavía no. Porque si bien estamos en el presente hay que continuar el camino hacia una realización plena que para el cristianismo se da con la vida eterna, no se da en el plano natural. La importancia está en el ya, el tiempo presente que aunque no hay perfección hay muchos otros elementos que hacen al tiempo concreto, que conduce hacia dónde queremos ir. - CARIDAD → Por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo por el amor de Dios. El amor a Dios y al prójimo son inseparables. Es “forma” de todas las demás virtudes Se da en concreto en los mandamientos, Antiguo como Nuevo testamento. La medida del amor es Jesus mismo. Implica que toda la virtud se informa por la caridad. Entonces, refleja tanto la inteligencia como la voluntad. Resulta imposible hablar del amor a Jesús sin hablar del amor al prójimo Dinamismo virtuoso teologal: La dinámica será doble, pues desde Dios se siembran los dones que desde el creyente fructifican, en la recepción y respuesta del ofrecimiento que Dios posibilita. Las virtudes verdaderas se reclaman entre sí, se conectan y maduran conjuntamente generando una transformación global de la personalidad moral. Pasos del dinamismo teológico: 1. DISPOSICIÓN DE RECEPCIÓN → Recibir la infinitud divina revelada en la finitud de la historia que conlleve al reconocimiento del Dios que se auto comunica. La Iniciativa divina implica estar dispuesto y disponible para recibir esa virtud. 2. ASIMILACIÓN PERSONAL DE LA GRACIA → y su connaturalización en nosotros, pues sólo desde ella se puede propender a la Fe. Entonces una vida de gracia implica una vida de virtudes, las resoluciones se asimilan a la experiencia de la gracia en el hombre, se experimenta. 3. PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HUMANAS → Fuente de expansión al no estar sujetas a las posibilidades meramente humanas. Permite una plenitud y perfeccionamiento de toda la estructura moral humana. 27 Felicitas Piccoli 4. CONVERGENCIA FINAL → Fe, esperanza y caridad se muestran como inclinaciones que explican la atracción humana a Dios. La dirección hacia el fin último es obrar mediante las virtudes que marca las direcciones de nuestra vida hacia el bien y en concreto hacia Dios, que permite el movimiento accidentes. FE COMO ENCUENTRO PERSONAL CON DIOS Creer en Dios como realmente somos. Por razones inapropiadas, pactamos con nosotros mismos para conseguir aprobación, amistad respeto, pero con el creador nos podemos presentar como no ha hechos, son sombra de ficción. Si hay algun lugar donde no necesitamos máscaras es delante dios dios. Vivimos en la fe cuando nos ponemos delante de Él como ha hecho. El mismo plan de Dios que por la relación con Dios que da ausencia. Hasta Jesus que se siente solo porque nada ocupa el lugar de Dios. Al ser creados a semejanzas de Dios al crearnos libres somos libres. Incluso con la relación con Dios, esto puede conducir a la distancia de la Fe. Lo que viene a proveer la esperanza como virtud es la SEGURIDADA QUE DIOS ESTÁ PRESENTE incluso en los momentos inciertos y oscuros. LA ESPERANZA COMO INTERÉS CONCRETO DE DIOS POR NOSOTROS Su aparición y existencia no es estridente. No cambia repentinamente nuestra oscuridad en la luz. Respeta nuestra libertad, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos. La esperanza no nos libera de los pensamientos críticos, ni de las experiencias del desierto, ni de nuestros miedos más arraigados pero nos hace sentir la presencia de Dios en medio de esas crisis. LA CARIDAD COMO PRESENCIA MISMA DE DIOS: Nos impulsa a ser más respetuosos con nosotros mismos Cada proceso implica volver sobre nosotros mismos, la falta de amor se hace presente de forma directa y cruda y otras de forma indirecta al no valorar lo que logramos hacer o pensamos y nos auto castigamos. Eso tampoco es pleno en la fe del cristiano, si no el amor propio. Lo hacemos cuando y como él podemos reflejándose en la relación con Dios que muchas veces no es tan fácil en la práctica. La fe cristiana debe alentar a ese conocimiento y amor propio. Siempre está invitándonos a ser mejores, a crecer en las virtudes. Nos incita a conseguir lo central. Conoce nuestras motivaciones y nos enseña a distinguirlas. En última instancia, la caridad hace posible el logro de aquello que anhelamos -con tensión y lucha, pero también con firmeza. Texto: UN EXTRAÑO EN EL CAMINO Segundo capítulo, “Un extraño en el camino”, el Papa retoma la parábola del ‘Buen Samaritano’ para profundizar sobre el sentido del prójimo bajo la figura del caído y abandonado al lado del camino para invitarnos no tanto a reconocerlo como prójimo, sino a hacernos prójimos de todos. La invitación consiste en sanar las heridas de quienes tenemos alrededor sin importar su lugar de procedencia o su afinidad ideológica con la nuestra, pero esto solo es posible cuando reconocemos la intrínseca dignidad de cada persona. Parábola, “Buen Samaritano”: 28 Felicitas Piccoli El Buen Samaritano es la historia de un hombre que fue robado y golpeado y dejado por muerto. Mientras yace aferrado a la vida, varias personas de los grupos étnicos y comunidades prominentes que deciden no ayudarlo lo pasan por alto. Finalmente, un samaritano que no es tan prominente y tiene una visión religiosa diferente le ayuda. La parte más significativa de esta historia para mí fue el hecho de que este samaritano que tenía más diferencias con el hombre que había sido golpeado, no lo pasaba por alto, a diferencia de los compañeros de este hombre. Esta parábola nos enseña acerca de la manera en que Dios quiere que las personas interactúen entre sí y que rompan todas las barreras religiosas y raciales. Dios quiere que todos se lleven bien sin importar de qué manera decidan adorarle. Esto se hace evidente en la historia por el samaritano que ayudó a un hombre que a su vez probablemente no lo habría ayudado en la misma situación. Esta parábola puede ser interpretada hoy en día, ya que es comúnmente interpretada en un ambiente más social. Por ejemplo, cuando alguien ha sido herido de una manera emocional puede estar sentado y llorando y será animado por una persona que tampoco es de alto nivel social. En el mundo moderno, si todos fueran como el Buen Samaritano, no tendríamos ni mucho menos los problemas que tenemos porque todos se preocuparon por los demás, sin importar quiénes sean. 29