Tipos de PC y su Clasificación Tarea de TO PDF
Document Details
Uploaded by FinerHeliotrope7046
Escuela Privada de Terapia Física y Ocupacional
Irma Aracely Ordóñez Vásquez
Tags
Summary
This document provides an overview of different types of cerebral palsy (CP) and their classifications. It details various types of CP, including spastic, ataxic, athetoid, and mixed forms, along with specific types like hemiplegia, diplegia, and quadriplegia, and describes some of the characteristics of each. The document also briefly mentions the location of brain damage correlating to the type of paralysis.
Full Transcript
ESCUELA PRIVADA DE TERAPIA FISICA Y OCUPACIONAL CURSO: TERAPIA OCUPACIONAL CATEDRATICO: LICENCIADO: EDWIN HERMOSILLA ALUMNA: IRMA ARACELY ORDÓÑEZ VÁSQUEZ ZACAPA 18 DE ENERO DE 2025 PARALISIS CEREBRAL La parálisis cerebral (pc) es un...
ESCUELA PRIVADA DE TERAPIA FISICA Y OCUPACIONAL CURSO: TERAPIA OCUPACIONAL CATEDRATICO: LICENCIADO: EDWIN HERMOSILLA ALUMNA: IRMA ARACELY ORDÓÑEZ VÁSQUEZ ZACAPA 18 DE ENERO DE 2025 PARALISIS CEREBRAL La parálisis cerebral (pc) es un grupo de trastornos neurológicos que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. La primera parte del nombre de esta afección, parálisis, significa debilidad problemas para usar los músculos; mientras que la segunda, cerebral, significa que tiene que ver con el cerebro. La parálisis cerebral puede variar de leve a grave. El daño cerebral y las discapacidades que provoca son permanentes. Sin embargo los tratamientos pueden mejorar la vida de las personas que padecen esta afección. Por ejemplo, los tratamientos pueden ayudar sus habilidades motoras y su capacidad para comunicarse. Clasificación de los tipos de parálisis cerebral La clasificación de la parálisis cerebral depende de las partes del cerebro afectadas, así como de los problemas de movimiento involucrados. En general, la parálisis cerebral se divide en varios tipos diferentes para describir cómo el daño cerebral ha afectado las habilidades motoras generales. El tipo de problemas de movimiento que experimenta una persona con parálisis cerebral puede depender de la gravedad con la que la lesión cerebral haya afectado el tono muscular. El tono muscular es la fuerza y la tensión de los músculos. TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL Parálisis cerebral espástica La parálisis cerebral espástica es el tipo más común y aparece en > 80% de los casos (2). La espasticidad es un estado de resistencia a la amplitud de movimiento pasiva; la resistencia aumenta a medida que lo hace la velocidad de ese movimiento. Se debe al compromiso de la moto neurona superior y puede afectar de manera leve o grave la función motora. La parálisis cerebral espástica puede provocar hemiplejía, cuadriplejía, diplejía o paraplejía. Por lo general, hay aumento de los reflejos tendinosos profundos de los miembros afectados, los músculos son hipertónicos y los movimientos voluntarios son débiles y están mal coordinados. Aparecen contracturas articulares, y puede haber mala alineación articular. Son típicas la marcha en tijera y en puntas de pie. En los casos leves, la alteración puede manifestarse sólo durante ciertas actividades (p. ej., correr). En la cuadriplejía, suele haber alteración corticobulbar del movimiento oral, lingual y palatino, con las consiguientes disartria o disfagia. Parálisis cerebral Atetoide La parálisis cerebral atetoide o discinética es el segundo tipo más común. Ocurre en alrededor del 15% de los casos y es el resultado del compromiso de los ganglios basales. La parálisis cerebral atetoide o discinética se define por movimientos lentos, de torsión, involuntarios, de los segmentos proximales de los miembros y del tronco (movimientos atetoides), activados a menudo por los intentos de movimiento voluntario o por la excitación. También puede haber movimientos distales bruscos, de sacudidas (coreicos). Los movimientos aumentan con la tensión emocional y desaparecen durante el sueño. Hay disartria, que suele ser grave. Parálisis cerebral atáxica La parálisis cerebral atáxica es rara y se debe a la afectación del cerebelo o sus vías. La debilidad, la incoordinación y el temblor intencional causan inestabilidad, marcha con ampliación de la base de sustentación y dificultad en los movimientos rápidos o finos. Parálisis cerebral mixta La parálisis cerebral mixta es frecuente, la mayoría de las veces con combinaciones de espasticidad y atetosis. PARALISIS CEREBRAL SEGÚN SU DISTRIBUCION ANATOMICA Los tipos de parálisis cerebral se pueden clasificar según las partes del cuerpo afectadas. La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del movimiento y la extensión de los problemas del movimiento está relacionada con la ubicación de la lesión cerebral. Monoplejia La monoplejía es un tipo raro de problema de movimiento que ocurre cuando solo se ve afectado un brazo o una pierna. Diplejía La diplejía afecta a dos extremidades, más combinadas las piernas. Los niños con diplejía también pueden tener problemas de niveles de movimiento en la parte superior del cuerpo. En muchos casos, la diplejía es el resultado de un nacimiento prematuro que provoca parálisis cerebral. Hemiplejia La hemiplejía afecta a todo un lado del cuerpo. El brazo suele verse más afectado que la pierna y se caracteriza por una muñeca o un codo flexionado de forma rígida. La hemorragia cerebral prenatal puede provocar hemiplejía. Triplegia La triplegia se produce cuando se ven afectadas tres extremidades. Un ejemplo es cuando ambas piernas y un brazo no pueden moverse libremente. Cuadriplejia La cuadriplejía se produce cuando se ven afectadas las cuatro extremidades. Por lo general, las piernas se ven más afectadas que los brazos. El tono muscular del tronco también puede verse afectado. La cuadriplejía puede provocar un control limitado de los músculos faciales. Esto puede afectar el habla, la alimentación y la deglución. Hemiplejia doble La hemiplejía doble ocurre cuando las cuatro extremidades están afectadas, pero un lado se ve más afectado que el otro. El uso de esta clasificación adicional puede ayudar a diferenciar los distintos tipos de parálisis cerebral. Por ejemplo, un diagnóstico de parálisis cerebral puede ser "diplejía espástica" o "hemiplejía espástica". Causas de la parálisis cerebral La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías en el cerebro. La mayoría de estos problemas ocurren a medida que el bebé crece en el útero, pero pueden ocurrir en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a un bajo nivel de oxígeno (hipoxia) en esas áreas. No se sabe por qué ocurre esto. Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar parálisis cerebral. También puede ocurrir en la primera infancia como resultado de ciertas afecciones, como: Sangrado en el cerebro Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple) Lesión en la cabeza Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola) Ictericia no tratada Lesiones en el cerebro durante el proceso del parto Exposición a toxinas durante el desarrollo (mercurio) En algunos casos, nunca se determina la causa de la parálisis cerebral. Síntomas Los síntomas de la parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre las personas que padecen este grupo de trastornos. Los síntomas pueden ser: muy leves o muy severos Involucrar solo un lado del cuerpo o ambos lados Ser más pronunciado en los brazos o las piernas, o afectar tanto los brazos como las piernas. Los síntomas suelen aparecer antes de que el niño cumpla los 2 años. A veces, los síntomas comienzan a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo tiene un retraso en alcanzar etapas de desarrollo como sentarse, darse vuelta, gatear o caminar. Existen distintos tipos de parálisis cerebral. Algunas personas presentan una combinación de síntomas. La parálisis cerebral espástica es el tipo más común. Los síntomas incluyen Músculos que están muy tensos y no se estiran. Pueden tensarse aún más con el tiempo. Marcha anormal: brazos pegados a los costados, rodillas cruzadas o tocándose, las piernas hacen movimientos de "tijeras", caminar sobre las puntas de los pies. Las articulaciones están tensas y no se abren completamente (lo que se denomina contractura articular). Debilidad muscular o pérdida de movimiento en un grupo de músculos (parálisis). Los síntomas pueden afectar un brazo o una pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas. Los siguientes síntomas pueden presentarse en otros tipos de PC: Movimientos anormales (torsiones, sacudidas o contorsiones) de las manos, pies, brazos o piernas mientras está despierto, que empeoran durante períodos de estrés. Temblores Marcha inestable Pérdida de coordinación Músculos flácidos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven demasiado. Otros síntomas del cerebro y del sistema nervioso pueden incluir: Los problemas de aprendizaje son comunes, pero la inteligencia puede ser normal. Problemas del habla (disartria) Problemas de audición o visión. Convulsiones Dolor, especialmente en adultos, que puede ser difícil de controlar. Síntomas de alimentación y digestión: Dificultad para succionar o alimentarse en los bebés, o para masticar y tragar en niños mayores y adultos. Vómitos o estreñimiento Otros síntomas: Aumento del babeo Crecimiento más lento de lo normal Respiración irregular Incontinencia urinaria Síndrome de Down El síndrome de Down es una enfermedad genética en la que una persona nace con una copia adicional del cromosoma 21, lo que significa que tiene un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Esto puede afectar el desarrollo de su cerebro y su cuerpo. Las personas a las que se les diagnostica el síndrome de Down tienen una vida feliz y saludable con atención de apoyo. ¿Qué es el síndrome de Down? El síndrome de Down es una enfermedad genética en la que las personas nacen con un cromosoma adicional. La mayoría de las personas tienen 23 pares de cromosomas en cada célula de su cuerpo, lo que hace un total de 46. Una persona a la que se le diagnostica el síndrome de Down tiene una copia adicional del cromosoma 21, lo que significa que sus células Contiene un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Esto cambia la forma en que se desarrolla su cerebro y su cuerpo. ¿A quién afecta el síndrome de Down? El síndrome de Down puede afectar a cualquier persona. Es una afección genética y no se produce como resultado de algo que hayan hecho los padres antes o durante el embarazo. La mayoría de los casos de síndrome de Down se producen de forma aleatoria (esporádica). Las personas no suelen heredar el síndrome de Down con un patrón autosómico dominante o recesivo durante la concepción, cuando el óvulo y el espermatozoide se unen. ¿Cuáles son los factores de riesgo del síndrome de Down? Se están realizando investigaciones para conocer más sobre los factores de riesgo del síndrome de Down. Los estudios sugieren que el riesgo de dar a luz a un niño con síndrome de Down aumenta a medida que el padre o la madre envejecen. Las mujeres o las personas con síndrome de Down asignadas al nacer (AFAB, por sus siglas en inglés) que tienen 35 años o más tienen más probabilidades de tener un hijo con síndrome de Down u otro tipo de afección genética. Dado que las personas AFAB menores de 35 años tienen tasas de fertilidad más altas, la mayoría de los bebés con síndrome de Down nacen de personas menores de 35 años. ¿Qué tan común es el síndrome de Down? El síndrome de Down es la afección cromosómica más común en Estados Unidos. Se estima que nacen 6000 bebés con esta afección en ese país cada año, lo que equivale aproximadamente a 1 de cada 700 bebés. En Estados Unidos, hay unas 200.000 personas diagnosticadas con síndrome de Down. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Down? El síndrome de Down provoca síntomas físicos, cognitivos y conductuales. No todas las personas con síndrome de Down presentan todos estos síntomas. Los síntomas y su gravedad varían de una persona a otra. Signos físicos del síndrome de Down Los signos físicos del síndrome de Down suelen estar presentes al nacer y se hacen más evidentes a medida que el bebé crece. Pueden incluir: Un puente nasal plano. Ojos rasgados que apuntan hacia arriba. Un cuello cortó. Orejas, manos y pies pequeños. Tono muscular débil al nacer. Dedo meñique pequeño que apunta hacia adentro, en dirección al pulgar. Un pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar). Altura inferior a la media. A medida que su hijo crece, pueden surgir síntomas adicionales debido a la forma en que su cuerpo se desarrolló en el útero, entre ellos: Infecciones de oído o pérdida de audición. Problemas de visión o enfermedades oculares. Problemas dentales. Ser más propenso a infecciones o enfermedades. Apnea obstructiva del sueño. Enfermedad cardíaca congénita. Síntomas cognitivos del síndrome de Down Caminar y moverse (habilidades motoras gruesas y finas). Hablar (habilidades de desarrollo del lenguaje). Aprender (habilidades cognitivas). Juego (habilidades sociales y emocionales). Como resultado, es posible que le lleve más tiempo hacer las siguientes cosas: Entrenamiento para ir al baño. Diciendo sus primeras palabras. Dando sus primeros pasos. Comer alimentos de forma independiente. Síntomas conductuales del síndrome de Down Terquedad y rabietas. Dificultad para prestar atención. Conductas obsesivas o compulsivas. ¿Qué causa el síndrome de Down? Un cromosoma adicional causa el síndrome de Down. Cada célula humana contiene aproximadamente 23 pares de cromosomas, lo que suma un total de 46. El síndrome de Down se produce debido a cambios en la forma en que se dividen las células en el cromosoma 21. Todas las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma 21 adicional en algunas o todas sus células. Existen tres tipos de síndrome de Down con diferentes causas, entre ellas: Trisomía 21. Translocación. Mosaicismo. ¿Qué es la trisomía 21? La trisomía 21 es el tipo más común de síndrome de Down. El término “ trisomía ” significa tener una copia adicional de un cromosoma. La trisomía 21 se produce cuando un feto en desarrollo tiene tres copias del cromosoma 21 en cada célula en lugar de las dos copias típicas. Este tipo representa el 95% de todos los casos de síndrome de Down. ¿Qué es el síndrome de Down por translocación? La translocación es un tipo de síndrome de Down en el que una parte o la totalidad del cromosoma 21 están unidas a otro cromosoma. A diferencia de la trisomía 21, la translocación se produce cuando el cromosoma 21 no está separado, sino que se reubica en otro cromosoma numerado. Este tipo de síndrome de Down representa menos del 4% de todos los casos. Niveles de maduración cerebral Nivel espinal En esta etapa se dan los reflejos más primitivos y menos adaptativos Esto se da a los dos primeros meses de vida. Es apedal porque el niño no tiene apoyo de si mismo. Tallo cerebral Esta etapa también es apedal y tiene reflejos primitivos A diferencia del otro este tiene reflejos posturales Esta etapa va de los 4 a 6 meses. Mesencéfalo Es cuadrupedal el cual quiere decir que el niño es capaz de mantenerse en 4 puntos Esto conduce al gateo Esta etapa sucede entre los 6 a 8 meses de vida. Nivel cortical Es bípedal es decir el niño ya puede sostenerse en 2 puntos Etapa de los 10 a 12 meses. Bibliografía Victorio, M. C. (2023, 9 marzo). Parálisis cerebral (PC). Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos- neurol%C3%B3gicos-infantiles/par%C3%A1lisis-cerebral-pc#Signos-y- s%C3%ADntomas_v1093511_es Cerebral palsy - symptoms and causes. (n.d.). https://www-pennmedicine- org.translate.goog/for-patients-and-visitors/patient-information/conditions- treated-a-to-z/cerebral-palsy- complications?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc Down syndrome. (2024, 1 mayo). Cleveland Clinic. https://my-clevelandclinic- org.translate.goog/health/diseases/17818-down- syndrome?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc&_x_tr_hist=tr ue