Prueba Tipo Test de Filosofía 2 PDF

Document Details

AffectionateInterstellar

Uploaded by AffectionateInterstellar

CFP Santa Ana

Tags

filosofía filosofía helenística sistemas políticos historia

Summary

Este documento es un tipo test de Filosofía que trata sobre la filosofía helenística. El documento describe la época helenística, caracterizada por la desaparición de la polis y el surgimiento de nuevas escuelas filosóficas. También incluye información sobre los reinos helenísticos y la ciencia helenística.

Full Transcript

22.-Filosofía Helenística (Iª) -Alejandro Magno sube al trono de Macedonia, reino al norte de Grecia, en el año 336 aC. Desde ese instante se propone crear un imperio de grandes dimensiones que llegará desde Grecia hasta las puertas de la India. Este conjunto de tierras, con lenguas y tradiciones d...

22.-Filosofía Helenística (Iª) -Alejandro Magno sube al trono de Macedonia, reino al norte de Grecia, en el año 336 aC. Desde ese instante se propone crear un imperio de grandes dimensiones que llegará desde Grecia hasta las puertas de la India. Este conjunto de tierras, con lenguas y tradiciones diversas, estaban unidas entre sí por el amor a la cultura griega en la que había sido instruido por su maestro Aristóteles*.* Una vez muerto Alejandro con tan solo 33 años *(323 aC),* la comunidad política que había creado se disgrega en diferentes reinos helenísticos, gobernados por sus generales y sus dinastías, estableciendo sistemas políticos autoritarios en los que ya no hay espacio para la participación política: Macedonia y Grecia *(Antígonos);* Egipto *(Ptolomeos);* Asia menor *(Atálidas)* y Persia *(Seléucidas).* -En el año 323 aC, se inicia la llamada época helenística que se prolongará hasta el año 30 aC, cuando Egipto, último reino helenístico, caiga en manos de Roma. Esta nueva época está caracterizada por la desaparición de la polis como entidad política, autónoma e independiente. El hombre griego del siglo III aC. ha pasado del marco de la polis donde participa activamente como protagonista en la vida política al marco del imperio donde no es más que un súbdito que obedece. Las pequeñas dimensiones de la polis favorecían además el cultivo de relaciones de amistad entre iguales, caldo de cultivo necesario para el desarrollo de individuo y el logro de una vida feliz. La pertenencia a la polis daba antes sentido a su existencia. Esa sed de sentido se canalizará ahora en el ejercicio de la ciencia y en el seguimiento de las escuelas filosóficas *(cinismo, escepticismo, epicureísmo y estoicismo).* La reflexión filosófica se centrará ahora en cómo conducir la propia vida hacia la felicidad, una vez desaparecida la polis. -Los reinos helenísticos, con seguridad económica, apostarán por la creación de espacios de desarrollo para el saber: museos y bibliotecas *(Alejandría, Pérgamo y Rodas)* con laboratorios de disección, jardines botánicos, zoológicos... desde donde se impulsará enormemente y con brillantez la Ciencia. Un breve recorrido por la Ciencia Helenística: La gran biblioteca de Alejandría con cientos de miles de rollos de papiro. Euclides quien en su obra *"Elementos"* defiende como método matemático, el axioma y el teorema: a partir de un axioma, punto de partida evidente, se deduce un teorema o conclusión. El astrónomo **Aristarco de Samos,** partidario del heliocentrismo que no fructificaría hasta el siglo XVI, calculó la distancia entre la tierra y el Sol. El geógrafo Eratóstenes quien se propuso construir el mapa del mundo y midió el tamaño de la esfera terrestre con una desviación de 100 km. Hiparco que registró, catalogó y dio nombre a más de mil estrellas. El ingeniero Arquímedes quien creó artilugios mecánicos de gran utilidad práctica *(poleas, catapultas, bombas de agua...)* a partir de cálculos matemáticos. El médico Galeno que recopiló todo el saber médico de la antigüedad. El astrónomo Ptolomeo quien, basándose en el modelo geocéntrico de Aristóteles, elaboró un complejo sistema que permitía calcular las posiciones del Sol y los planetas con notable precisión... -En la época helenística, el ser humano ya no es un *"animal político"* como sostenía Aristóteles. Ahora es un individuo que ha perdido el referente de la pequeña comunidad política que era la polis y perdido en la vastedad del imperio, necesita redefinir su yo. Durante la segunda mitad del siglo IV aC y hasta el siglo III dC, ya en el Imperio romano, fueron fundadas en orden cronológico las siguientes escuelas cuyo objetivo era dar respuesta al momento vital del hombre, desubicado, funcionando como terapia para su alma y vacío existencial. -Estas escuelas comparten una serie de rasgos que les dan una identidad: a.-Sus seguidores comparten una comunidad de vida: un espacio físico de convivencia *(el jardín de Epicuro, la stoa de los estoicos...),* un jefe de escuela que guía y orienta *(Antístenes, Pirrón, Epicuro, Zenón...)*, unos determinados dogmas vinculados a una forma concreta de vida *(p.e: mantente alejado de la vida política...)*, todo ello en un clima de apertura. b.-Sus seguidores conciben la filosofía como una terapia para sanar determinados males del alma: las falsas convenciones sociales *(cínicos),* las falsas opiniones *(escépticos)*, los falsos placeres *(epicúreos),* los falsos juicios de la mente que originan pasiones irracionales que hacen padecer al ser humano *(estoicos).* c.-Sus ideales de vida se centran en la autarquía o autosuficiencia, lo que implica la independencia frente a otros ni de circunstancias u objetos externos para ser uno mismo. La ataraxia o ausencia de perturbaciones en el alma que conduce a un equilibrio, una serenidad y una paz de alma que son ahora el anhelo del hombre helenístico. El fin ya no es transformar el mundo, ahora inabarcable, sino transformar el yo que es lo que está al alcance del propio individuo. 23.-Escuelas de Filosofía Helenística (IIª parte) 1.-Cinismo Figuras clave de esta escuela: *Antístenes, Diógenes, Bion de Borístenes, Hiparquia.* El cinismo subraya la actitud interna del ser humano ante las circunstancias externas. La libertad no se fundamenta en la condición social del individuo *(libre o esclavo)* sino en su carácter. De hecho, *"hay esclavos que son hombres libres y hombres libres que son, en cambio, esclavos de todos los deseos".* El objetivo será alcanzar libertad e independencia respecto de lo externo: *riqueza, pobreza, destierro, situaciones vitales en general...* La felicidad se logra mediante la autarquía y una vida conforme a la naturaleza, libre de las ataduras y artificios que impone la sociedad y que serán despreciadas y ridiculizadas por los cínicos. Esta crítica ácida será fuente de inspiración durante siglos. 2.-Escepticismo Figuras clave de esta escuela: *Pirrón y Sexto Empírico quien recopilará todas las reflexiones del fundador.* Los escépticos defienden la idea de que no es posible alcanzar la verdad y lo único que está al alcance del ser humano es un conocimiento probable. Los sentidos nos muestran las cosas tal y como se nos aparecen, pero no tal y como son. A su juicio lo más sensato es suspender el juicio *(epoché)* y así, se abstienen de hacer afirmaciones definitivas acerca de la verdad o falsedad de cualquier creencia o percepción *("no sé").* Lejos de las falsas opiniones los seres humanos estarán en disposición de alcanzar la ataraxia *(tranquilidad del alma)* y la felicidad. 3.-Epicureísmo Figuras clave: *Epicuro, Leontia...* En el *"Jardín"* ubicado en Athenas, Epicuro congrega a sus seguidores y recomienda la búsqueda del placer para alcanzar la felicidad. Un placer entendido como ausencia de dolor en el cuerpo y ausencia de perturbación en el alma *(ataraxia).* En ese sentido, su propuesta ética es hedonista *(placer).* Epicuro advierte sobre la necesidad de liberarse del temor a los dioses *(si los dioses existen, viven en un estado de perfecta felicidad y no se preocupan ni interfieren en los asuntos humanos)* y a la muerte *(mientras vivimos, la muerte no está presente; y cuando la muerte está presente, nosotros ya no existimos).* Para Epicuro no todos los placeres son deseables, pues algunos de ellos nos producen después dolor y sufrimiento. Los placeres del alma como el cultivo de la amistad o el amor por el conocimiento son más valiosos y duraderos que los placeres ligados al cuerpo. Por ello es preciso un cálculo sobre los placeres basado en la prudencia que permita gozar de los placeres moderados *(los que traen más placer que dolor).* Lejos de los falsos placeres y los deseos superfluos el ser humano está en disposición de alcanzar la paz del alma y la felicidad. 4.-Estoicismo Figuras clave: *Zenón, Crisipo... y Epicteto, Séneca y Marco Aurelio en el imperio romano.* Los seguidores de Zenón se reúnen en la stoa, pórtico del ágora de Athenas, y escuchan sus enseñanzas influidas por el pensamiento de Sócrates y Heráclito. Para los estoicos, el alma humana es una chispa del alma cósmica, de la divinidad o inteligencia que origina, sostiene y ordena el universo. Esta inteligencia universal está presente también en el ser humano como principio racional *(logos),* que representa la presencia de lo divino en él. Libre es el ser humano que rige su vida por ese logos que lo constituye y que participa de ese Logos universal. *"Vivir conforme a la naturaleza",* recomendación estoica, es ajustarse al logos en nosotros, o lo que es lo mismo a la Razón o Inteligencia que lo gobierna todo. El logos en el ser humano nos invita a reconocer nuestro poder que nos permite convertir todo en un bien interior, pues nuestra virtud no depende de lo que nos pasa, sino de las respuestas que damos ante lo que nos pasa. Así, en medio del dolor y la alegría, el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad... es posible mantener la paz interior. Detrás de nuestras alteraciones emocionales *(pasiones)* y de nuestras acciones problemáticas siempre hay errores de juicio. Sufrimos inútilmente porque nos apegamos a ciertos relatos errados sobre nosotros mismos y la realidad. Urge pues examinar nuestras ideas y creencias, representaciones que nos hacemos de la realidad y de nosotros mismos. En una palabra, somos responsables de nuestros pensamientos, emociones y conductas. Los estoicos defienden el dominio de uno mismo *(autodominio).* Existe la creencia de que los causantes principales de nuestro malestar son los acontecimientos, circunstancias y personas que nos rodean, pero lo cierto es que es nuestra propia mirada y las representaciones que nos hacemos de la realidad los que nos impiden llevar unan vida serena. *"No nos perturban las cosas sino las representaciones que nos hacemos de las cosas".* El sufrimiento se origina en la falta de aceptación de lo que es y lo que acontece, pero la aceptación de la que hablan los estoicos no hay que entenderla como resignación. Estamos llamados a modificar activamente todo lo que consideremos conveniente cambiar y que pueda ser cambiado, pero lo que no depende de nosotros y no puede ser cambiado, es preciso aceptarlo si aspiramos a llevar una vida feliz. Como sostenía Sócrates, nadie yerra voluntariamente, pues todo el mundo busca su bien y aspira a la felicidad. Se obra mal porque se tienen juicios errados sobre dónde radica nuestro verdadero bien. El mal para los estoicos es fruto de la ignorancia. El estoicismo es la doctrina filosófica que más vigor ha tenido en la historia de occidente, más allá de los cinco siglos que estuvo vigente desde el siglo III aC hasta los siglos del imperio romano. Filosofía en la Edad Media (1ª parte) I.-La filosofía del mundo de la Antigüedad tardía *(siglos III-VI dC)* estuvo dominada por las grandes escuelas del pensamiento que habían surgido en Grecia. La historia del mundo mediterráneo después del helenismo está marcada por el ascenso de Roma. Los Romanos crearon un enorme imperio cuyo poder se basaba en la fuerza de su ejército, en la eficacia de su administración, en una excelente red de infraestructuras y en el derecho que regulaba la vida privada y pública de un ciudadano. Pero en el terreno del pensamiento los romanos no fueron muy originales, al estar más interesados en los asuntos prácticos. Lucrecio fue el principal representante del epicureísmo en Roma *("Sobre la naturaleza de las cosas")*. De la escuela estoica destacaron Séneca *(Cartas morales a Lucilio),* Epicteto *(Disertaciones)* y el emperador Marco Aurelio *(Meditaciones).* Escéptico será Sexto Empírico. Más tarde surgirá el neoplatonismo, inspirado en el pensamiento de Platón, pero fuertemente cargada de elementos místicos: Plotino e Hipatia de Alejandría. Plotino vivió en Alejandría en el siglo III dC. En su obra *"Enéadas"* afirma que todo cuanto existe procede de una realidad suprema, lo Uno, trascendente, perfecto y eterno. Aunque es indivisible, su plenitud es tan grande que, como una fuente, rebosa bondad y perfección. De lo Uno emana así una nueva realidad o hipóstasis *(emanación o manifestación que procede de lo Uno),* el Nous o Inteligencia. El Nous es el ámbito en el que se encuentran las Ideas platónicas, perfectas e inmutables. Del Nous emana, a su vez, una segunda hipóstasis, el Alma del Mundo que da vida y ordena el mundo sensible. Este, el mundo sensible, es la emanación final en la cadena de hipóstasis jerarquizada. Plotino acentúa así la visión negativa que tenía Platón acerca de la fisis porque está a una enorme distancia de la bondad y la perfección de lo Uno. El hombre sabio aspira a superar el mundo sensible y acercarse todo lo posible a la inmaterialidad espiritual de lo Uno. II.-La Filosofía en la Edad Media ha sido interpretada como una *"edad oscura"* en la que las luces de la razón de la época clásica se vieron apagadas por el dominio de la religión cristiana. El sistema feudal y el dominio de la Iglesia impiden un periodo de esplendor filosófico como antaño. Sin embargo, es en este periodo donde lentamente se van gestando las condiciones que harán posible el surgimiento de la nueva ciencia y la modernidad filosófica. La Edad Media se inicia con la caída de Roma en el año 476dC y finaliza con el descubrimiento de América *(1492)* o la caída de Constantinopla, capital del imperio romano de oriente, en el año 1453. En cualquier caso, se suelen distinguir dos periodos: Alta Edad Media *(del siglo V al siglo X dC)* y Baja Edad Media *(del siglo X al siglo XV)* La época medieval está caracterizada, fundamentalmente, por el feudalismo *(rígida organización política, económica y social en la que la tierra está dividida en feudos dominados por un señor noble que ofrece su protección a siervos analfabetos que cuidan sus tierras y ganado)* y las luchas de poder entre el cristianismo y el paganismo en un primer momento, y posteriormente entre el cristianismo y el islam. El cristianismo surge en el siglo I dC en la provincia romana de Judea donde Jesús de Nazaret anuncia la llegada del Reino de Dios y es visto como el Mesías que esperaba la religión judía. A los 33 años será denunciado por los judíos ante la autoridad romana que le condenará a la crucifixión, resucitando al tercer día. Algunas de las creencias mantenidas por los cristianos chocaban radicalmente con la visión racionalista que propone la filosofía. Frente a la *palabra razonada* de la filosofía, la religión cristiana se fundamenta en la *palabra revelada*: *(¿qué debería hacer una persona religiosa cuando las verdades de su fe entran en contradicción con las verdades de la filosofía? ¿cuál de estos dos saberes tiene prioridad? ¿qué papel debe asignarse a la razón en el marco de un pensamiento religioso?).* Los cristianos creen en la existencia de un único Dios, todopoderoso, omnisciente e infinitamente bueno. Dios es un ser trascendente que está más allá del mundo sensible y ha creado todo cuanto existe a partir de la nada *(ex nihilo).* Es además un ser personal, alguien con quien uno puede relacionarse y que se comporta como un padre providente, preocupado por su creación. El amor de Dios hacia los seres humanos se ha manifestado con la venida de su hijo al mundo y su muerte en la cruz para salvar a la humanidad. El cristianismo fue evolucionando en el imperio de Roma y pasó de ser una secta minoritaria y perseguida a ser la religión oficial del imperio: Edicto de Milán de Constantino en el año 313 dC, religión permitida; Concilio de Nicea convocado por Constantino en el año 325 dC que establece los principios de la doctrina cristiana *(dogmas verdaderos e incuestionables);* Edicto de Tesalónica de Teodosio en el año 380 dC en el que se reconoce el cristianismo como la religión oficial del imperio. El Islam fue la religión fundada por Mahoma en Arabia en el año 622 dC y se difundió rápidamente por el norte de África, sur de Europa y Asia. El Dios del Corán *(libro sagrado de los musulmanes)* es también uno, eterno, omnipotente y creador de todas las cosas. La difusión del islam y la llegada de la filosofía árabe a Europa, posibilitaron la posterior ruptura medieval y la aparición del Renacimiento. III.-En la Edad Media se ha visto la filosofía como sierva de la teología y la religión *(philosophia ancilla theologiae).* El objetivo de la indagación filosófica debía ser conocer a Dios y su verdad. Pero lo cierto es que el periodo medieval no puede verse en modo alguno como un desierto del pensamiento porque a través de la copia de los antiguos códices se conservó el saber de la Antigüedad o porque las cuestiones filosóficas de la Edad Media perdurarán y se desarrollarán hasta la Modernidad. Estas son resumidas las principales cuestiones en las que centrarán su reflexión filosófica los pensadores medievales: -La existencia de Dios *(¿existe?, ¿cómo podemos afirmar su existencia?, ¿puede argumentarse racionalmente?, ¿cómo se puede convencer de su existencia a quien no creen en él?\...).* -La esencia de Dios *(¿cómo es Dios?, ¿qué atributos, características o cualidades podríamos otorgarle si está más allá de lo sensible?\...).* -La relación entre fe y razón *(si la filosofía ha de servir a la religión para conocer a Dios y su verdad... ¿qué papel tiene la razón? ¿y la fe? ¿son compatibles o se excluyen mutuamente? ¿las verdades de fe y de razón son las mismas?\...).* -El problema de los universales *(las Ideas platónicas o las esencias aristotélicas, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa, ¿tienen existencia propia? Si fuera así, ¿cómo podemos conocerlas? ¿dónde existen? Si no existen los universales como objeto de conocimiento, ¿son entonces "flatus vocis", es decir, palabras vacías de significado sin un referente real?\...).* -El ser humano y el orden moral *(el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. ¿Cómo ha de comportarse en un mundo creado por Dios?\...).* La filosofía medieval comprende desde la reflexión de los primeros pensadores cristianos en el siglo II dC hasta el siglo XIV dC. En ese periodo de tiempo se pueden distinguir dos corrientes o escuelas filosóficas: la Patrística y la Escolástica de la que hablaremos en el próximo tema. Patrística, así se define la primera época de la filosofía medieval donde los pensadores cristianos, llamados *"padres de la iglesia"* se sirven de la filosofía griega y sus conceptos no solo para articular la expresión de los dogmas o principios cristianos sino también para defender la religión cristiana de las críticas del paganismo y de las herejías *(interpretaciones poco ortodoxas que se alejan de la fuente oficial).* Algunos padres de la iglesia son *"apologetas"* y rechazan la filosofía antigua en su defensa de la religión cristiana (*Justino, Taciano, Tertuliano...).* Otros trataron de conciliar la verdad revelada con la filosofía antigua (*Clemente de Alejandría, Orígenes... y Agustín de Hipona, máximo exponente de la Patrística).* IV.-En el siglo IV dC podemos situar la frontera entre la filosofía antigua y la filosofía medieval. Y ahí sobresalen dos figuras: Hipatia de Alejandría, científica y filósofa, que culmina el periodo helenístico, y Agustín de Hipona que realiza una síntesis entre el neoplatonismo y el cristianismo y cuya influencia hasta el siglo XIII será decisiva. A ella le interesaba descubrir los misterios de la naturaleza y a él, encontrar la verdad en Dios. -Al contrario de lo que era usual para las mujeres de su tiempo, Hipatia dispuso de una magnífica formación gracias a la influencia de su padre, Teón, lo que le permitirá desarrollar un excelente trabajo como matemática, astrónoma y filósofa. La Biblioteca de Alejandría y el Museo reunían en aquel momento la mayor recopilación del saber de la humanidad*.* Consideraba la filosofía como la culminación de todos los saberes y afirmaba la unidad del conocimiento. Pensaba que, a partir del conocimiento físico de la naturaleza, se podía encontrar la respuesta a las grandes preguntas filosóficas, así como una guía para alcanzar la vida virtuosa, yendo de lo material a lo trascendental y alcanzando un saber teórico y práctico que permitiera una vida feliz. Hipatia era una mujer muy admirada y respetada por los intelectuales alejandrinos. Sin embargo, un grupo de cristianos fanáticos la acusaban de mantenerse fiel a sus creencias paganas y de intervenir con su influencia en las decisiones políticas de los gobernantes. En este ambiente de crispación creciente, Hipatia fue salvajemente asesinada y sus enemigos se aseguraron de que sus obras fueran quemadas para que no quedara rastro de su pensamiento. La historia de Hipatia muestra el sinsentido al que puede conducir el enfrentamiento entre fe y razón, entre el fanatismo ciego y violento de una religión y la ciencia, acabando con la vida de una brillante mujer de la antigüedad. -Agustín de Hipona es el más destacado representante de la patrística. Testigo privilegiado del desmoronamiento del imperio romano y el advenimiento de la Edad Media, en su pensamiento se unen las creencias de la fe y las ideas platónicas para elaborar una filosofía que es al mismo tiempo platónica y cristiana. Esta síntesis agustiniana tuvo una influencia decisiva en el pensamiento europeo hasta el siglo XIII. a.-La verdad y el conocimiento. Agustín hace de la búsqueda de la verdad un problema existencial *(¿existe la verdad? ¿puede ser conocida?)*. Influenciado por el platonismo afirma que la auténtica realidad no consiste en el mundo material y sensible que podemos captar por los sentidos. Existe una realidad superior y más auténtica, formada por las esencias que son los modelos ejemplares de las cosas y que se hallan en la mente divina. En ese sentido, Dios es la verdad primera. A diferentes niveles de realidad, corresponden diferentes niveles de conocimiento *(sensible y racional).* Hay un conocimiento sensible que nos aporta información del mundo material que nos rodea y nos resulta útil, pero está muy alejado del saber verdadero. En el conocimiento racional distingue dos niveles. El racional inferior es el saber científico que parte de la realidad que percibimos para acceder desde ahí a verdades universales y necesarias como las matemáticas. Pero hay un nivel superior de conocimiento racional, la verdadera sabiduría, que entronca directamente con el conocimiento de las esencias inmutables y eternas. ¿Cómo es posible llegar a conocer estas verdades trascendentes y eternas? El cristianismo de Agustín no puede aceptar la teoría de la reminiscencia platónica y propone la iluminación. Dios ha puesto en el interior del hombre esas esencias, razón por la cual, el hombre deberá hacer un esfuerzo de introspección y buscar la verdad dentro de sí. Pero esta búsqueda interior es solo el primer paso, ya que la imperfección humana hará imposible conocer las esencias sin la ayuda de la iluminación divina. Dios, fuente de la verdad, irradia sobre el alma humana la verdad, tal y como el sol, metáfora de la Idea de Bien, iluminaba la vida del individuo y la vida de la polis en la filosofía de Platón. b.-La relación entre la fe y la razón. La verdad más alta es el conocimiento de Dios, al que pueden conducirnos tanto la fe de la religión como la razón de la filosofía. Agustín considera que ambas, fe y razón, están indisolublemente unidas y son como dos alas que permiten al alma humana elevarse a la verdad. La fe señala las verdades reveladas por Dios que deben aceptarse, mientras que la razón puede ayudarnos a comprender mejor el sentido de estas creencias. En esta doble fórmula latina de Agustín: *"Intellige ut credas. Crede ut intelligas"* *(entiende para que puedas creer y cree para que puedas entender)* se manifiesta la relación complementaria entre fe y razón. Aunque la razón es importante, Agustín enfatiza que la fe tiene una preeminencia especial porque es a través de la revelación divina que se nos da el conocimiento más alto y verdadero. c.-La existencia de Dios. Según las Sagradas Escrituras Dios le dijo a Moisés: *ego sum qui sum.* "Yo soy el que soy". Él es el Ser y en Él está la Verdad. Pero Dios resulta incomprensible para el entendimiento humano. Por tanto, conocemos a Dios por *analogía*. A partir de lo bueno, lo grande, lo creado, descubrimos, por encima de todo, lo omnipresente, lo eterno y libre. Conociéndonos a nosotros mismos, creados a imagen y semejanza de Dios, conocemos a Dios. d.-La creación y el ser humano. Lo que existe fuera de la mente de Dios, el mundo, es una imagen de los modelos ejemplares que hay en su mente. Platón afirmaba que las cosas del mundo material y sensible son una copia que imita y participa de las Ideas del mundo inteligible. Agustín traducirá ese lenguaje filosófico para el cristianismo y así afirmará que Dios crea el mundo a partir de las Verdades eternas, los Modelos ejemplares que hay en su mente. Frente a la idea griega de que de la nada no viene nada, según Agustín y el cristianismo, Dios crea el mundo de la nada *(ex nihilo)* y lo pone todo en la existencia. Dios creó lo que fue, lo que es y lo que será, de una sola vez. El ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Agustín siguiendo el dualismo antropológico distingue en el ser humano un cuerpo, material e imperfecto, y un alma creados ambos por Dios. El alma de naturaleza inmortal se sirve del instrumento del cuerpo, ha heredado el pecado original y aspira a la salvación. e.-La ética y el libre albedrío: el bien y el mal. De acuerdo con Agustín, el ser humano dispone de *libre albedrío*, don precioso otorgado por Dios y del que no dispone ninguna otra criatura, porque es capaz de elegir entre el bien y el mal. Gracias a él podemos optar voluntariamente por seguir los preceptos ordenados por Dios para alcanzar la salvación. Si decidimos usar nuestra capacidad de elegir para satisfacer nuestros intereses egoístas olvidando a Dios, hacemos el pecado. Solo somos verdaderamente libres si usamos el libre albedrío para seguir a Dios y salvar nuestra alma. Una de las posibles respuestas ante el problema del mal era la ofrecida por el maniqueísmo *(doctrina oriental del siglo III dC)*, según el cual, existen dos fuerzas, el bien *(la luz)* y el mal *(la oscuridad),* enfrentadas en un combate interminable en el mundo y en el corazón humano, desgarrados ambos por esta tensión. Agustín se sintió de joven atraído por la simplicidad del maniqueísmo, pero convertido al cristianismo atacará duramente esta explicación. Para explicar el problema del mal, Agustín recurrirá a ideas de Plotino. Así, el mal no es un principio opuesto al bien como sostenían los maniqueos. El mal es la ausencia del bien *(esta idea de que el mal es la ausencia del bien estaba ya en Sócrates y estará presente también en Hannah Arendt).* Para obrar el bien en su vida y alcanzar la salvación, el ser humano debe llegar a *conocer* la ley divina, inscrita en su corazón y revelada en las Sagradas Escrituras. Para vivir en consonancia con la ley divina es también fundamental la *voluntad de amar* a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. A ese amor Agustín lo denominará *"caridad".* Pero ni el conocimiento de la ley divina ni la voluntad de amar son suficientes para alcanzar la salvación. Por su tendencia innata al pecado *(pecado original)* el ser humano que está debilitado y limitado precisa de la *"gracia divina"* que lo transforma y eleva. f.-La ciudad de Dios, una filosofía de la historia. Agustín es el primer autor que elabora una interpretación filosófica de la historia, según la cual, los hechos de la historia responden a un sentido interno que Dios ha dispuesto sabiamente para el ser humano. Identifica la ciudad celeste con Jerusalén y la ciudad terrenal con Babilonia. La primera representa la unión con Dios basada en el amor divino. Al estar unidos a Dios, los cristianos siguen la ley eterna de Dios y viven en paz y armonía. La segunda ciudad, sumida en el caos y el desorden, es habitada por quienes han elegido apartarse de Dios para buscar otros fines *(honor, poder, riqueza...).* La historia puede entenderse como un combate entre ambas ciudades y aunque pueda parecer que triunfa la ciudad terrenal *(invasiones bárbaras de las fronteras del imperio en tiempos de Agustín),* será la ciudad de Dios la que triunfe al final de los tiempos *(sentido escatológico).* Agustín creía que tanto la Iglesia como el Estado son estructuras necesarias para garantizar el orden social y la salvación espiritual. A pesar de ello, los textos de *"La ciudad de Dios"* serán utilizados en la Edad Media en Europa para justificar la superioridad de la Iglesia sobre el Estado. Filosofía en la Edad Media (2ª parte) I.-Contexto. El Medievo es un extensísimo periodo que abarca diez siglos *(comienza con la caída del imperio romano de occidente en el siglo V y termina con la conquista de Constantinopla por parte de los turcos en el siglo XV).* Durante esos mil años se sucedieron muchos acontecimientos relevantes que fueron cambiando la vida y cultura en el continente europeo. Durante la Alta Media *(del siglo V al X)* esos cambios fueron muy lentos, pero en la última etapa medieval *(del siglo X al XV)* se aceleró el ritmo de las transformaciones. La primera etapa de la época medieval está marcada por el retroceso económico, social y cultural que experimentan los territorios europeos después de la desintegración del imperio romano occidental. Guerras continuas e inseguridad afectan a la producción económica y al comercio. Las ciudades se despueblan y el sistema feudal acoge a una población, en su mayoría campesina y analfabeta, protegida por un señor noble en su feudo. Algo del saber antiguo se conservará en los monasterios donde los monjes amanuenses copiarán a mano parte del legado cultural de la Antigüedad. En el año 800, Carlomagno fue coronado emperador de los romanos por el Papa. El monarca franco se erigió en gran defensor de la Iglesia. De su mano se inicia un nuevo periodo político e intelectual en Occidente, conocido como el *Renacimiento carolingio.* Será hacia el siglo XI cuando comience a mejorar la precaria situación europea con una serie de innovaciones que favorecieron el aumento de la producción agraria y el desarrollo del comercio impulsados por una situación social y política más segura. Las ciudades recuperaron su importancia y adquirieron un mayor protagonismo con el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, de espíritu ambicioso y emprendedor. Es la época de las grandes catedrales que simbolizan la transición a una nueva etapa, la Baja Edad Media. II.-Inicio de la Escolástica medieval, siglo XI y una referencia a la Mística: *método de estudio, problemática de los "universalia", Anselmo de Canterbury e Hildegarda von Bingen.* a.-La Escolástica es el movimiento filosófico que florece en las escuelas *(scholae)* y monasterios a partir del siglo XI, aunque alcanzará su esplendor en las Universidades del siglo XIII *(París, Oxford, Bolonia).* Sus enseñanzas consistían en las llamadas *"artes liberales",* saberes que estudiaban las personas libres y que se dividían en *Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y Quadrivium (matemáticas, astronomía y música).* El método de aprender estas artes consistía en la *"lectio",* lectura y comentario de textos de autoridades eclesiásticas; la *"quaestio",* la pregunta o cuestión sobre la que se propone una tesis y la exposición de los argumentos a favor y en contra de dicha tesis; y, por último, la *"disputatio"* que es el debate en torno a la cuestión planteada. Los escolásticos mostraron especial interés por la interpretación cristiana de la filosofía de Aristóteles. b.-La filosofía escolástica aborda las mismas cuestiones que se habían abordado en siglos anteriores: la relación entre fe y razón, la existencia y atributos de Dios... pero será el problema de los universales *(universalia)* el que ocupe la mayor atención de los filósofos escolásticos. Este problema filosófico había surgido ya con el neoplatónico Porfirio en el siglo III dC. Por *"universalia"* entendemos un concepto o idea general que puede aplicarse a una pluralidad de seres que comparten unas características comunes. Por ejemplo, un universal es *"ser humano"* que puede aplicarse a toda una serie de seres que comparten unos mismos rasgos. El problema surge en torno a esta cuestión: *¿Está plasmado el universal en las cosas mismas de la realidad o se trata de una construcción mental para designar muchos seres, pero que no existe en la realidad?* El realismo extremo que se remonta a la filosofía de Platón, afirma que los universales existen en la realidad, pero separados de las cosas empíricas, existen en el mundo de las Ideas o Formas. Para los realistas moderados, como Aristóteles y Tomás de Aquino, los universales existen en la realidad y se hallan dentro de las cosas empíricas, constituyendo su esencia. La mente por su dinamismo está capacitada para abstraer luego y sacar de las cosas lo universal, prescindiendo de lo particular bajo la forma de un concepto general cuyo fundamento primero estaría en la realidad. Finalmente, para los nominalistas, los universales son solo palabras que nos permiten referirnos con ellas a las cosas. Los universales no son más que meros sonidos, *"flatus vocis"*, a los que les hemos otorgado un valor simbólico, pero que no se corresponden con ninguna realidad exterior que vaya más allá de nuestro propio pensamiento. c.-Anselmo de Canterbury *(siglo XI)*, figura clave en los comienzos de la escolástica, ha pasado a la historia de la filosofía por ser el autor del célebre argumento ontológico que intenta demostrar racionalmente la existencia de Dios. Ante la pregunta ¿Dios existe?, Anselmo argumenta de la siguiente forma: partimos todos, creyentes y ateos, de la idea de Dios en nuestro pensamiento como aquel ser cuya naturaleza es la más grande que podemos pensar y concebir *("maximum cogitabile", lo más Grande que se puede pensar)*. Continúa la argumentación Anselmo: dicho ser no puede existir únicamente en el pensamiento del que lo piensa y ha de existir también en la realidad, pues, de lo contrario, podríamos pensar en un ser más grande que existiera en el pensamiento y en la realidad. Si Dios es el ser más grande y perfecto en el que se puede pensar, necesariamente ha de existir. Esta es su conclusión: Dios existe. Este argumento ontológico de Anselmo será retomado posteriormente por Descartes en el siglo XVII, pero también será criticado por otros filósofos. d.-Hildegarda von Bingen. El cristianismo medieval, además de reflejarse en el pensamiento filosófico, encontrará también vías de expresión a través de la mística, experiencia de unión con lo divino en la que el yo de la persona queda diluido en la fusión con Dios y la totalidad cósmica. Dicha vivencia resulta difícil de expresar luego con palabras y perdura para siempre en quien la ha experimentado. Hildegarda von Bingen *(siglo XII)* puede considerarse como una destacada figura de la mística medieval. Consagrada a la vida religiosa como monja benedictina, fundó varios monasterios, fue predicadora y también abadesa lo que le permitió acceder al saber, limitado por entonces a conventos y monasterios. Modelo de mujer sabia y científica, dominó todas las ramas del saber de la época *(como bióloga: describió plantas, animales y minerales desde una perspectiva curativa; como médica: practicó la medicina preventiva y naturista; como música: compuso más de 100 obras musicales para alabar a Dios y curar el alma; como lingüista: inventó una lengua de 1000 palabras a partir de 23 letras desconocidas; como sexóloga: defendió la castidad, pero valoraba positivamente la sexualidad humana, invitando a los hombres a desarrollar su lado femenino y a las mujeres, su lado masculino; como filósofa: consideró la filosofía como un saber global que junto con la fe hacía posible el conocimiento de Dios...).* Según la descripción que hace de sus experiencias místicas, sus visiones sobrenaturales de figuras y colores extraordinarios estaban provocadas por una luz de fuego que invadía todo su cuerpo. Pensaba que esta luz, que nutría y sostenía a todos los seres vivientes, era una manifestación de Dios. Para los pensadores medievales, Dios era fuente de orden y perfección; para Hildegarda, Dios es, ante todo, fuente de vitalidad. Para referirse a los atributos divinos recurre en sus escritos a la noción de *"viriditas"* *(verdor de la hierba)*. El color verde simboliza la fecundidad de la naturaleza, la potencia creadora de la palabra y la racionalidad que nos remiten, en última instancia, a Dios como fuente de toda esa potencia ilimitada en la naturaleza y en la razón humana. III.-Influencia árabe y judía. Durante los primeros siglos de la Edad Media, la orientación filosófica de los pensadores cristianos había estado basada en las obras de Agustín de Hipona, influenciado por el platonismo. En esa primera época, los escritos de Aristóteles apenas se conocían, puesto que muchos de ellos se habían perdido tras las invasiones de los pueblos bárbaros. a.-Cuando el Islam se extendió por Oriente Medio y conquistaron Persia y Siria en el siglo VII dC, los filósofos árabes entraron en contacto con los escritos de la escuela aristotélica. En Siria vivían ya desde la Edad Antigua varias comunidades cristianas que conservaban valiosos manuscritos, incluyendo muchas obras de Aristóteles. De esta manera, la ciencia y la filosofía de la Antigua Grecia se conservaron en el mundo árabe, mientras que en el mundo cristiano desaparecían. Como habían hecho los filósofos cristianos en la Patrística, los pensadores árabes trataron de conciliar la doctrina islámica con el pensamiento griego, especialmente en dos grandes centros culturales árabes: *Bagdad y Córdoba.* -El introductor del pensamiento aristotélico en el mundo islámico fue el filósofo Al Kindi *(siglo IX)* que impulsó el proceso de traducción de las obras de Aristóteles al árabe. Afirma que el saber filosófico requiere un largo proceso de investigación, mientras que el saber de los profetas se adquiere de inmediato por la revelación divina a los profetas. -En el siglo X Al Farabi, un místico sufí, trató de armonizar las ideas aristotélicas con las verdades de la fe islámica. El sufismo es una vía mística del islam que propone una vida de renuncia, castidad y separación de lo mundano para buscar la unión con la divinidad. -El médico y filósofo Avicena que vivió en Persia entre los siglos X y XI sintió un gran interés por la obra de Aristóteles e introdujo una distinción que posteriormente tuvo una gran importancia en la historia de la filosofía. Según Avicena, es necesario diferenciar la esencia de la existencia. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es. La existencia, en cambio, hace referencia al hecho de que esa cosa esté verdaderamente presente en la realidad, al hecho real de estar ahí. La esencia del ser humano es ser un animal racional y esa esencia está acompañada de la existencia porque los seres humanos ciertamente existen en la realidad. No sucede lo mismo con un unicornio cuya esencia conocemos, pero que carece de existencia en la realidad. Todos los seres que hay a nuestro alrededor tienen al mismo tiempo estas dos propiedades y son un compuesto de esencia y existencia. Pero todo compuesto requiere que alguien haya realizado esa composición. Avicena pensaba que Dios había sido el responsable de ese acto de composición de esencia y existencia, lo cual le permitía explicar la creación a partir de la nada tal y como recoge la fe islámica. Avicena explicaba esta profunda diferencia entre Dios y el resto de criaturas afirmando que Dios es un ser necesario que no puede no existir, mientras que las criaturas son seres contingentes, que podrían no ser, pero si realmente existen, es gracias al acto de creación divina. -El cordobés Averroes fue el más destacado estudioso y *"comentador"* de la obra aristotélica en el mundo musulmán. Defendió en el siglo XII el valor de la razón, asegurando que en la filosofía no hay nada que contradiga las verdades de la fe. Filosofía y religión pueden coexistir porque ambas buscan la verdad, pero a través de métodos diferentes. Propuso la teoría de la doble verdad, según la cual, una verdad filosófica puede ser diferente de una verdad religiosa, pero ambas son válidas en su propio ámbito, haciendo posible así una armonía entre razón y fe. Averroes, como Aristóteles, afirmará que el mundo es eterno y que siempre ha existido. Afirmó también que el alma humana individual es mortal, aunque defendió la existencia de un entendimiento agente compartido por todos los seres humanos que es eterno e inmortal. Estas ideas, aunque acordes con el pensamiento aristotélico, no casaban muy bien con la ortodoxia islámica, por lo que fue duramente atacado por los musulmanes más tradicionalistas e intransigentes. b.-La filosofía aristotélica no solamente interesó a los pensadores musulmanes, sino que también influyó en los autores hebreos. Entre los filósofos judíos más relevantes de la Edad Media está Avicebrón, quien siguiendo el neoplatonismo de Plotino afirma que Dios es la fuente de la que todo emana en diversos niveles de ser. Según él, Dios no trasciende el mundo, no está más allá de él, sino que todo es Dios *(pan-teísmo).* No es por tanto un ser alejado de su creación, sino que es la creación misma. El panteísmo ha sido considerado herético en muchas ocasiones, como le sucederá al filósofo del siglo XVII de origen judío, Baruch Spinoza, quien afirmaba que Dios es la naturaleza *(Deus sive natura).* -Especialmente relevante fue la figura de Maimónides *(siglo XII)* quien sostiene que la fe y la razón no son contradictorias, sino que apuntan ambas hacia una misma y única verdad. En caso de conflicto o aparente contradicción, propone intentar una interpretación alegórica de las Escrituras de forma que religión y filosofía puedan armonizarse. En contraste con lo que sucedía en la filosofía musulmana y judía, el pensamiento europeo se desarrolló durante muchos siglos independientemente del aristotelismo. Pero a partir del siglo XII, las obras de Aristóteles y de sus comentadores empezaron a traducirse del árabe al latín. Las obras que se tradujeron en primer lugar contenían muchos elementos neoplatónicos, y en ellas aparecían mezcladas las ideas de Aristóteles con las de sus comentadores musulmanes. El pensamiento de Aristóteles solo puedo conocerse de primera mano cuando, a partir del siglo XIII, se inició la traducción del griego al latín. Para la filosofía occidental, el redescubrimiento de Aristóteles fue todo un acontecimiento. El impacto de esta revolución en el pensamiento fue enorme, de manera que muy pronto los filósofos cristianos adoptaron el aristotelismo. La Iglesia, sin embargo, veía con desconfianza su pensamiento porque incluía algunas afirmaciones difíciles de encajar con las verdades de la fe cristiana, de ahí el empeño de teólogos y pensadores cristianos por intentar reconciliar la filosofía de Aristóteles con el cristianismo. IV.-Plenitud de la Escolástica medieval, siglo XIII: Tomás de Aquino. Tomás de Aquino, el dominico, *(1224-1274, siglo XIII)* El buey mudo (leer página 164 sobre su curiosa vida). Máximo representante de la escolástica medieval tiene como objetivo recuperar la filosofía de Aristóteles. Cristianiza a Aristóteles igual que Agustín había cristianizado a Platón. Estas son algunas de las ideas fundamentales de su pensamiento. Tomás aborda las mismas cuestiones, presentes en la filosofía medieval. a.-Relación entre fe y razón. El averroísmo había insistido en la teoría de la doble verdad *(una verdad para la teología y una verdad para la filosofía)*. Para Tomás, la teología y la filosofía son dos ámbitos del saber, cada uno con su propio método, pero la verdad es solo una. Razón y fe han sido proporcionadas por Dios al ser humano y se complementan, no se contradicen. No hay una doble verdad, sino dos maneras diferentes de descubrirla. La filosofía es la ciencia del orden natural y a partir de la observación y la experiencia, tal y como proponía Aristóteles, la luz natural de la razón puede alcanzar la verdad del mundo natural como el estudio de la naturaleza, la física y las leyes del movimiento *(verdades de razón).* La teología orientada al orden sobrenatural pone en el centro la verdad de la palabra revelada, como el misterio de la Trinidad o la encarnación de Cristo *(verdades de fe).* No obstante, Tomás señala la existencia de los llamados *"preámbulos de la fe"*, verdades reveladas por la fe, pero que también pueden ser alcanzadas por la razón, como es, por ejemplo, la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, la distinción entre el bien y el mal. Teología filosofía, fe y razón con métodos diferentes pueden llegar a una misma verdad. b.-La existencia de Dios. La existencia de Dios es una de las verdades más importantes de la teología natural. Según Tomás, las Escrituras nos revelan y nos dicen que Dios existe, pero también podemos llegar a saberlo utilizando nuestra razón. A lo largo de la historia y para argumentar la existencia de Dios, los filósofos se han servido de dos tipos de argumentación. Los argumentos *"a priori"* que parten de la definición de Dios y son independientes de la experiencia, como el argumento ontológico de Anselmo; y argumentos *"a posteriori"* basados en la experiencia que parten de lo que observamos a nuestro alrededor con los sentidos. Tomás está convencido de la validez de los argumentos *"a posteriori"* para demostrar la existencia de Dios. Descubrimos a Dios a través del mundo que conocemos y no a partir de su concepto. A partir del conocimiento sensible de la naturaleza *(la naturaleza como efecto)* Tomás se remonta a Dios como su causa. En su *"Suma Teológica"* propone 5 pruebas distintas a las que llama *"vías".* El procedimiento en las 5 vías es siempre el mismo: *observación empírica del mundo sensible, aplicación del principio de causalidad a lo observado, imposibilidad de una serie infinita de causas, identificación de una causa primera y afirmación de la existencia de Dios.* Estas son las 5 vías: 1ª, vía del movimiento; 2ª, vía de la causalidad; 3ª, vía de lo contingente y lo necesario; 4ª, vía de los grados de perfección; 5ª, vía del orden del universo o vía teleológica *(finalidad).* Examinamos una de esas vías para ver cómo procede Tomás de Aquino. La 3ª vía, la vía de lo necesario y lo contingente. *"En la naturaleza que observamos hay seres contingentes, es decir, existen, pero podrían no existir. Esos seres deben su existencia a otros seres diferentes que los han originado. Pero esos otros seres diferentes también podrían no existir, pues deben su existencia a otros seres anteriores. Y así sucesivamente. No podemos aceptar la existencia de una cadena infinita de seres contingentes. Eso quiere decir que debe haber un primer ser que no sea contingente, sino que sea necesario. Ese primer ser necesario no debe su existencia a nadie, sino que es origen de todos los demás seres contingentes. Ese ser absolutamente necesario es Dios".* Es importante advertir cómo Tomás de Aquino parte del mundo natural *(el efecto del creador)* y se remonta a Dios como la causa del mismo. En el siglo XVII Descartes invertirá el proceso. A partir de la existencia de Dios que argumenta desde la razón restablecerá la conexión con el mundo de afuera que estaba sujeto a la duda metódica. c.-El conocimiento de Dios. En la escolástica medieval a la pregunta por la existencia, le sucede la pregunta por la esencia. Dios existe, tal y como ha sido argumentado por Tomás, pero ¿cómo es? ¿cuál es su naturaleza, su esencia? Nuestra inteligencia es finita y limitada. Por ello Tomás propone dos vías *(negativa y positiva)* que se complementan para ofrecer una comprensión más completa de lo divino. La vía negativa se centra en lo que Dios no es. Así, Dios no tiene límites *(es infinito),* Dios no es mortal *(es inmortal),* Dios no es material ni corporal *(Dios es inmaterial),* Dios no tiene partes *(Dios es una naturaleza simple).* La vía positiva, en cambio, se basa en afirmar lo que Dios es sirviéndose de conceptos humanos para hablar de lo divino de manera analógica. Comprando a Dios con otros seres de los que tenemos experiencia real, podemos hacernos una idea aproximada de cómo puede ser Dios. Así, nos servimos de la bondad humana para afirmar que Dios es bueno, si bien reconocemos que la bondad divina es de un orden mucho más elevado. d.-La creación. Según Tomás, Dios habría creado el mundo *(desde toda la eternidad).* Y en ese mundo no todas las criaturas son iguales, pues existe un orden jerárquico de perfección. Los ángeles son criaturas *inmateriales* y entre las criaturas materiales, los seres humanos ocupan una posición especial porque son los únicos que poseen un alma inmortal que aspira a la salvación eterna. Por debajo de los seres humanos, en la ordenación de los seres, se encuentran los animales, las plantas y las cosas inanimadas. e.-La distinción entre esencia y existencia. Según Tomás de Aquino, en todos los seres que vemos a nuestro alrededor podemos distinguir su esencia *(lo que hace que una cosa sea lo que es; la esencia responde a la pregunta "¿qué es?")* y su existencia *(el hecho de estar ahí, realmente, en la realidad; la existencia responde a la pregunta "¿existe?").* La esencia está asociada para Tomás a la potencia de ser, porque no todo lo que tiene esencia se encuentra realmente presente en el mundo. Un unicornio, por ejemplo, tiene esencia, pero no existe en la realidad. La esencia de una criatura es potencialmente existente. Pero para que algo exista de verdad hace falta que su esencia *(la potencia de ser)* se actualice y se transforme en auténtica existencia. Por eso, la existencia es, para Tomás, el acto de ser, la manera en que la esencia se plasma en una cosa que verdaderamente está presente en la realidad. ¿Y por qué algunos seres existen y otros no? Al igual que Agustín, Tomás pensaba que todas las esencias están presentes en la mente divina. En el acto de la creación, Dios decide poner en la existencia algunas de esas esencias. Dios crea toda la realidad componiendo *(poniendo juntas)* la esencia con la existencia para cada una de las cosas que hay en el mundo. Pero no podemos aplicar este mismo razonamiento a Dios mismo. Dios no es un ser compuesto, ya que la esencia divina consiste precisamente en existir *("Deus est ipsum esse subsistens", Dios es el ser que subsiste por sí mismo)*. En Dios la esencia y la existencia coinciden, por lo que Dios es un ser simple, el único ser que forzosa y necesariamente debe existir. Dios no puede no existir porque su esencia implica necesariamente su existencia. Por eso decimos que Dios es un ser necesario, mientras que todas sus criaturas son seres contingentes *(seres cuya esencia no incluye la existencia y su existencia depende de Dios).* f.-El conocimiento humano. El planteamiento filosófico de Tomás con respecto al conocimiento está inspirado en Aristóteles. Tomás de Aquino piensa que la realidad está compuesta por los individuos particulares del mundo sensible. A partir de la información que nos brindan los sentidos de los seres y objetos de la realidad *(formas, tamaños, colores, olores, ruidos, texturas...)*, la imaginación elabora una representación mental de esos seres y objetos que la memoria almacena y guarda. Pero el conocimiento no se hace posible hasta que el entendimiento agente *(nous poietikós)* entra en acción y con su dinamismo abstrae, separa y saca lo universal de lo particular, confirmando la ciencia como conocimiento universal y radical de la realidad sensible. g.-El fin del ser humano y la ley natural como fundamento de la ley positiva. El universo entero está ordenado por una ley eterna dictada por Dios, que establece los fines a los que tienden todas las criaturas. En el caso del ser humano, la felicidad. La felicidad suprema consiste para Tomas en la contemplación y unión con Dios, que solo puede alcanzarse más allá de la vida terrenal. Pero mientras llega ese momento, y si queremos ser felices aquí, hemos de encontrar una guía que oriente nuestro comportamiento. La razón puede ayudarnos a comprender cuáles son las tendencias naturales *(ley natural)* que Dios dispuesto en nuestro interior. Si deseamos alcanzar la felicidad, debemos identificar estas tendencias naturales y ajustar nuestro comportamiento acorde a ellas. Podemos conocer estas tendencias naturales mediante la razón, pero también podemos actuar en contra de ellas porque disponemos del libre albedrío. Incumplirlas supone actuar ignorando nuestra naturaleza, lo que implica cometer un pecado contra natura. Esa ley natural es universal e inmutable y ha de ser la norma orientadora para todos los seres humanos. De ella se derivan una serie de preceptos *(por ejemplo, una primera tendencia natural consiste en conservar la propia existencia. De ahí deriva la norma moral contra el suicidio).* Para facilitar el seguimiento de las tendencias que forman parte de nuestra naturaleza, los seres humanos debemos elegir con cautela nuestras costumbres para cultivar una conducta virtuosa. Tomás, al igual que Aristóteles considera que la virtud es un hábito que se adquiere por la repetición continuada de una serie de actos que nos predispondrá a elegir el término medio entre dos extremos viciosos. A las virtudes éticas y dianoéticas de Aristóteles añade las virtudes teologales *(fe, esperanza y caridad).* Siguiendo a Aristóteles, la política tomista afirma que el pser humano es social por naturaleza, por lo que el Estado responde a la necesidad natural que todos tenemos de vivir con otros seres humanos. El Estado debe ocuparse del bien común, velando para satisfacer las necesidades de todas las personas, promoviendo la paz y favoreciendo la convivencia armoniosa de todos. Las formas de gobierno son justas cuando el objetivo que se propone el Estado es el logro del bien común *(monarquía, aristocracia y democracia).* Regímenes injustos son aquellos que anteponen el bien particular al bien colectivo *(tiranía, oligarquía, demagogia).* Para Tomás la monarquía, como Dios gobierna el universo, es el mejor de todos estos sistemas. Sin embargo, para Tomás de Aquino, los seres humanos no tienen solo necesidades físicas, puesto que aspiran a alcanzar la salvación más allá de esta vida. Somos seres espirituales y es preciso distinguir con claridad el papel de la Iglesia con respecto al Estado. Ambas instituciones son necesarias y tienen su propio ámbito de actuación. Ahora bien, la Iglesia ocupa una posición preeminente por la superioridad de la misión que tiene encomendada. Para vivir en sociedad es necesario que el Estado elabore reglas y normas de convivencia recogidas en la ley positiva, que es la ley elaborada por los seres humanos. Tomás considera que la ley natural debe ser el fundamento de la ley positiva y esta debe respetar los preceptos de la ley natural que siempre está por encima de ella. Por eso, las leyes positivas no serán válidas cuando vayan en contra de la ley natural y en esos casos lo correcto es desobedecer esas leyes que hayan sido promulgadas injustamente, respetando en todo momento los preceptos de la ley natural establecida por Dios. Tomás de Aquino fue proclamado *"Doctor de la Iglesia"* en el siglo XVI y su doctrina fue consolidándose como la doctrina oficial de la Iglesia católica, siendo aún el filósofo de referencia para el cristianismo. V.-Crisis de la Escolástica medieval, siglo XIV: Guillermo de Ockham. -El siglo XIV supone el inicio de una crisis en la Escolástica que sentará las bases para el futuro desarrollo del pensamiento científico renacentista, donde la experiencia como fuente de conocimiento tendrá un papel especialmente relevante. a.-El filósofo y teólogo Guillermo de Ockham *(1290-1347, siglo XIV)* aplica de manera sistemática y rigurosa un principio de simplicidad, inspirado en Aristóteles, según el cual, al explicar un fenómeno no deben multiplicarse las entidades sin necesidad *(pluralitas non est ponenda sine necessitate)*. Este principio conocido como la navaja de Ockham sostiene que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Su pensamiento pone en cuestión los postulados de la escolástica tomista. Aplicó su navaja a la teología y así, en lugar de elaborar complejas teorías sobre la naturaleza divina y su relación con el mundo, simplificó la naturaleza de Dios en su absoluta omnipotencia, por lo que nada puede limitar ni condicionar su libre voluntad *(voluntarismo divino).* Argumentó de esta manera que Dios podría haber hecho cualquier cosa, incluso aquellas que pudieran parecer contrarias a la razón humana *(si Dios hubiera querido, las piedras podrían ascender en lugar de caer y el sol podría salir por el oeste en lugar de por el este)* y la razón humana no podría limitar las acciones divinas ni conocer la realidad creada por Dios desde su omnipotencia y voluntad. En ese sentido, la razón no es una guía adecuada para conocer la realidad porque Dios no se adecúa a ningún orden racional preestablecido Si las cosas parecen obedecer un orden lógico y previsible es porque la voluntad de Dios así quiere que suceda. Ante esta situación, la razón humana resulta insuficiente para conocer la realidad y únicamente la experiencia puede servirnos para conocer lo que existe y mostrarnos cómo funcionan las cosas. El conocimiento se basa en la intuición sensible que nos permite entrar en contacto con la realidad individual y concreta. El pensamiento de Ockham muestra uno de los empirismos más radicales de la historia de la filosofía. Un ejemplo para que se entienda con más claridad: *Dibujamos una figura en la pizarra. Con los ojos abiertos recibimos unas sensaciones del objeto de la realidad dibujado en la pizarra que causan en nuestros sentidos unas impresiones.* *Ahora cerramos los ojos y podemos ver la huella que han dejado en nuestra mente esas sensaciones (una determinada forma, un determinado fondo, un determinado tamaño, un determinado color...). Tenemos la imagen particular de la figura que hemos visto dibujada en la pizarra y tenemos la palabra o el nombre "círculo" que hemos convenido darle a la figura, a la que damos también un valor simbólico para referirnos con él a otras figuras similares.* *Pero no tenemos la idea universal de "círculo", puesto que la representación imaginativa que nos hemos hecho de esa figura es solo la imagen de esa figura particular. Así funciona un empirismo radical que no ha reparado en el dinamismo de la mente capaz de abstraer lo esencial prescindiendo de lo secundario y dándonos una idea general y universal, imposible desde este planteamiento.* b.-Creer en Dios es un asunto relacionado únicamente con la fe y nada tiene que ver con la razón. A diferencia de lo que pensaban Agustín y Tomás de Aquino, fe y razón son dos ámbitos completamente distintos y radicalmente separados entre sí. No hay ninguna verdad de fe que pueda explorarse de forma racional. Todas las afirmaciones acerca de Dios son ciertas desde el punto de vista de la fe, como revelación, y la razón no las contradice, pero tampoco las puede demostrar. Es más, la autoridad de la revelación divina no necesita ser corroborada por argumentos filosóficos. c.-Ockham aplicará también su principio de simplicidad a la controversia de los universales. Así rechaza la postura del realismo extremo argumentando que no había necesidad de postular la existencia de unas entidades abstractas, los universales, separadas de la realidad sensible como sostenía Platón. Para él, los universales son solo términos lingüísticos *(palabras, nombres)* que nos permiten referirnos con ellas a las cosas. Los universales no son más que meros sonidos, *"flatus vocis"*, a los que les hemos otorgado un valor simbólico, pero que no se corresponden con ninguna realidad exterior que vaya más allá de nuestro propio pensamiento. Esa es la postura del nominalismo representada por él. No hay ninguna justificación para hablar de esencias universales cuando podemos explicarlo todo basándonos en los individuos particulares que existen a nuestro alrededor. d.-Su visión de Dios también condiciona su planteamiento ético. Si Dios es todopoderoso y nada puede condicionar su libertad, los preceptos morales no se basan en la razón ni tampoco en la naturaleza humana, sino que encuentran su fundamento en la libre decisión de Dios que los ha dictado. Puesto que la voluntad divina es completamente libre, las acciones buenas no son buenas en sí mismas, sino que son buenas porque Dios ha decidido que lo sean. Así pues, las leyes morales al igual que todo lo que ha sido creado por Dios, son contingentes *(son así, pero podrían ser de otro modo).* Ockham niega que exista una ley natural comprensible de forma racional, como había afirmado Tomás de Aquino. Ahora bien, ¿cómo podemos saber qué acciones son buenas y cuáles son malas? Según Ockham, siempre hemos de actuar de acuerdo con lo que nuestra propia conciencia nos dicte, respetando lo que consideremos que es la ley ordenada por Dios, aunque en algunas ocasiones podamos equivocarnos. También apunta como fuente de criterio la palabra divina revelada y el consenso de la iglesia que custodia la palabra revelada. e.-El principio de la navaja de Ockham promueve la simplicidad y la economía de suposiciones a la hora de explicar cualquier fenómeno, en la filosofía medieval y en la modernidad, en ámbitos que van desde la ciencia a la vida cotidiana *(el apagón del ordenador, el diagnóstico de una enfermedad...)*. La navaja fomenta cortar las suposiciones innecesarias simplificando así la comprensión de los fenómenos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser