Las primeras escrituras y alfabetos conocidos PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2002
Juan Martínez-Val
Tags
Summary
Este documento analiza las primeras escrituras y alfabetos conocidos, destacando la evolución de los sistemas de escritura a lo largo de la historia. Explora conceptos como ideogramas, pictogramas y la escritura objetual, incluyendo los inicios del alfabeto. Este texto presenta un estudio de la tipografía.
Full Transcript
01 Las primeras escrituras y alfabetos conocidos 1 TIPOII http://www.proel.org/ 2 TIPOII GLOSARIO http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/glosario El siguiente es un pequeño glosario de términos relativos a los...
01 Las primeras escrituras y alfabetos conocidos 1 TIPOII http://www.proel.org/ 2 TIPOII GLOSARIO http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/glosario El siguiente es un pequeño glosario de términos relativos a los sistemas de escritura y usados normalmente por los especialistas. Acrónimo: Palabra formada de las letras o sílabas iniciales de las sucesivas partes de un término compuesto. Por ejemplo: Radar (Radio Detecting and Ranging), Laser (Light Amplifier by Stimulated Emissions of Radiations). En algunos sistemas de escritura antiguos el acrónimo se forma a partir de la primera letra de cada sílaba de una palabra. Alfabeto: Conjunto de los símbolos empleados en un sistema de comunicación en el que los signos gráficos reproducen los fonemas en la escritura. Bustrófedon: Escritura de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, alternativamente, a semejanza de los surcos que trazan los bueyes arando. Se usó en el alfabeto griego arcaico y en otros sistemas de escritura antiguos. Consonántico: Sistema de escritura que nota solamente las consonantes, tal como hacen el fenicio, hebreo y arameo. En algunos casos ciertas consonantes se usaron para suplir la ausencia de vocales. Cuneiforme: Sistema gráfico aparecido en Mesopotamia y cuyo principio consiste en imprimir los signos con una cuña sobre arcilla. Diacrítico: Signo gráfico mediante el cual se distingue una letra o un sonido de otro al conferirle un valor especial. Por ejemplo, el acento ortográfico y la diéresis en el español o la representación de vocales en el árabe. Fonema: Sonido ideal o modelo de sonido. Unidad lingüística mínima (no se puede dividir más) que es capaz de diferenciar significados. Por ejemplo, las palabras 'mar' y 'bar' se distinguen por los fonemas /m/ y /b/. Fonograma: Carácter o símbolo usado para representar una palabra, sílaba o fonema. Glifo: De manera genérica, un signo grabado. Por ejemplo, los glifos de la escritura maya y también de la egipcia (siendo, en este último caso, abreviatura de jeroglifo). Ideograma: Imagen o símbolo que representa un ser, un objeto o una idea, pero no palabras o frases fijas. Por ejemplo, el chino es ideogramático. Ligadura: Carácter escrito o impreso que consiste de dos o más letras o caracteres unidos. Logograma: Signo gráfico representando una palabra sin dar ninguna indicación sobre su pronunciación, al revés que el fonograma. Morfema: La menor unidad lingüística portadora de sentido. Petroglifo: Pictograma primitivo rupestre, tallado o grabado. Pictograma: Dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta. Por ejemplo, el sistema protosumerio. Rebus: Modo de expresar palabras y frases por medio de dibujos de objetos cuyos nombres se parecen a esas palabras o las sílabas de las cuales están compuestas. Silabario: Conjunto de los símbolos empleados para la escritura de ciertas lenguas en el que un signo gráfico representa una sílaba. Por ejemplo, el amhárico, lengua oficial de Etiopía. 3 TIPOII las letras son cosas, no imágenes de cosas. Frederic W. Goudy (1865-1947) Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 4 TIPOII Nuestras letras, a las que se han añadido los números, los signos de puntuación y otros caracteres útiles para algunas de las incontables tareas a las que se aplica la escritura, aparecen ante nosotros, desde que las aprendemos en la infancia, como símbolos elementales de expresión y comunicación, sobre los que pasamos sin darnos cuenta en la mayoría de las ocasiones. Al leer, a poco claro y legible que el texto se nos presente, nuestra mente se dirige al significado a tanta velocidad que podemos tener la sensación, incluso, de no haber visto. Como si las letras fueran el cristal de una ventana. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 5 TIPOII Beatrice Warde (1900-1969) que fue la erudita de mayor reputación del siglo X en temas tipográficos, era especialmente aficionada a esta metáfora de la transparencia. Su ensayo más conocido lleva por título The crystal goblet, «La copa de cristal», y en el desarrollo un paralelismo entre la tipografía y la copa transparente que contiene un buen vino. La Copa es la tipografía y vino el contenido, el texto. Es una metáfora bella pero de difícil aplicación para los profesionales, estu- diantes o interesados en temas tipográficos, que precisamente tienen que hacer lo contrario: aprender a ver las letras. Si los profesionales del diseño, la tipografía y la comunicación no son capaces de analizar las letras que usan como materia prima para sus mensajes, de la misma manera que un entomólogo distingue las partes principales de un insecto que es igual a cualquier otro para los no iniciados, poco serán capaces de avanzar en su oficio y poco tendrán ellos que hacer en su tarea. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 6 TIPOII La prehistoria de la escritura Según los especialistas en la materia (Ignace.J Gelb, Albertine Gaur…) los sistemas de escritura que terminaron generando el alfabeto que hoy en día usamos fueron muy plurales, a veces de orden local, y muy sujetos a interpretaciones distintas según los lenguajes que trataban de representar. En la zona más oscura de esta ya oscura zona de nuestra historia, existen sistemas que no son propiamente escriturales y que sin embargo marcan el inicio de los signos escritos. Y tres son de especial importancia: 1. Las pinturas prehistóricas 2: La lectura de rastros animales o humanos 3: La escritura a través de objetos Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 7 TIPOII La prehistoria de la escritura 1_Las pinturas prehistóricas son y seguirán siendo un misterio difícil de desentrañar en profundidad. Algunas, como las de Altamira, no dan la sensación de que pretendan contar una historia o ser el archivo de sucesos concretos. Otras, como las de la zona levantina, si crean esa sensación, que ya tiene, en sí misma, una cierta idea de permanencia, de registro escrito. Este realismo colectivo http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=326 nos «habla» de cacerías, de tareas agrarias, de ritos sociales o religiosos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 8 TIPOII La prehistoria de la escritura 1_Las pinturas prehistóricas Pero además existen otros muchos signos, como los cantos de Mas d'Azil, que prefiguran la estructura básica de varias letras de nuestro alfabeto sin que ello quiera decir que exista una conexión entre ambos fenómenos. https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Gal ets_peints_Mas_d%27Azil_-_MAN_61 _62_63.jpg http://espeleobloc.blogspot.com/2011/08/cova-carr etera-de-mas-dazil.html https://caslabs.case.edu/hyde-collection/hum an-paleontology-general/ Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 9 TIPOII La prehistoria de la escritura 2_La lectura de rastros puede ser otro de los antecedentes de la escritura, ya que los animales, las cosas y los hombres, aún sin pretenderlo, solemos dejar un archivo impreso de nuestros movimientos e incluso de nuestra situación física o emocional. Este tipo de rastros puede quedar endurecido a causa de fenómenos meteorológicos, y en ocasiones han sido descubiertos como muestras fósiles después de millones de años. En muchos sentidos, pues, son un verdadero registro de sucesos, una auténtica escritura. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 10 TIPOII La prehistoria de la escritura 3_Por último, la llamada escritura objetual, basada en el registro de cosas, números o sucesos a través de objetos físicos y no de signos hechos por el hombre o por otros seres, cuenta con numerosas muestras, recogidas tanto por antropólogos como por historiadores de tiempos pasados. Unas de las más curiosas es al que podemos leer en el Libro VI de las Historias de Herodoto. Dice así el fragmento: Los reyes escitas enviaron a Darío un mensajero portador de un regalo, consistente en un pájaro, un ratón, una rana y cinco flechas. Los persas preguntaron al portador del regalo lo que este significaba, pero el mensajero contestó que sólo se le había ordenado entregarlo y regresar con urgencia. Que los persas, dijo, descubriesen su sentido, si eran lo bastante inteligentes para ello. Los persas deliberaron y la opinión de Darío fue que los escitas se rendían, ellos, su tierra y su agua. Porque, razonaba Darío, el ratón es un animal que se encuentra en la tierra, la rana es una criatura de agua, un pájaro es veloz como un caballo, y las flechas representan las armas de combate. Pero Gobrias argumento de otra manera: salvo que os volváis pájaros y voleis por el cielo, o ratones y os oculteis en la tierra, o ranas y saltéis a los lagos, serán alcanzados por nuestras flechas y no regresaréis a vuestra patria. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 11 TIPOII La prehistoria de la escritura 3_La escritura objetual Como se aprecia, la escritura objetual dejaba amplio lugar para la interpreta- ción, a no ser que fuera usada en un entorno de códigos privados entre el emisor y el receptor, como también ha sucedido en diferentes épocas de la historia. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 12 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura La invención del alfabeto ha sido uno de los avances más importantes de toda la historia de la humanidad, aunque la escritura alfabética no pueda considerarse la más adecuada para todas las lenguas, tenga numerosas imperfecciones heredadas del largo proceso histórico de su gestación, y aún persistan muchas escrituras basadas en otros códigos, que funcionan mediante signos de gran belleza y tuerza gráfica, como los orientales. En el largo proceso que condujo al alfabeto, pueden distinguirse varios siste- mas de escritura. Entre ellos podemos hablar de tres importantes, anteriores a la aparición de la representación escrita de los sonidos del lenguaje verbal. 1. El sistema semasiogrático https://es.wikipedia.org/wiki/Semasiograf%C3%ADa 2. El sistema pictográfico 3. El sistema ideográfico Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 13 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 1_La escritura semasiográfica, como su nombre muestra, tiene como objetivo la transmisión de un significado, sin considerar ningún lenguaje verbal de emisión o recepción del mensaje. Es un sistema representativo - descriptivo. No es o no tiene por qué ser, necesariamente, una escritura pictográfica, aunque mantiene muchos elementos de relación con ella. https://cafeanimelair.com/tag/escritura-semasiografica/ Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 14 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 1_La escritura semasiográfica La imagen de portada muestra un mensaje semasiográfico, publicado en el libro de James Bonwick The last of the tasmanians, El último de los tasmanios, 1870, y que corresponde a una «ley» que debía regir la relación entre negros y blancos. El contenido de esta ley puede interpretarse, aproximadamente, de este modo: El hombre blanco es amigo del negro y cazan juntos. La mujer blanca puede cuidar del niño negro y la mujer negra del niño blanco. Las autoridades negras y blancas se reconocen mutuamente. Si un negro mata a un blanco se ajusticia al negro. Si un blanco mata a un negro se ajusticia al blanco. Un ejemplo de escritura semasiográfica de la época de la colonización. Contiene una ley sobre la El punto que hay que añadir es el siguiente: el ejército convivencia entre negros y blancos en Tasmania. siempre es blanco. La lectura es intuitiva, como lo es la articulación entre signos, basada en el paralelismo de las acciones. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 15 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica está en el origen del alfabeto latino que nosotros usamos, y por ello puede considerarse como su antepasado remoto. Esto significa que todas nuestras letras fueron en su origen dibujos de cosas diversas, que progresivamente se trazaron de manera más simplificada para aumentar la funcionalidad y velocidad de la escritura. Ahora bien, la escritura pictográfica no tiene por qué evolucionar directamente hacia formas alfabéticas, así como tampoco tiene por qué hacerlo hacia formas simplificadas. Los jeroglíficos egipcios, por ejemplo, mantuvieron formas muy complejas de trazado durante miles de años. El principio básico de la escritura pictográfica es similar al ya visto en la escritura semasiográfica: representativo–descriptivo. Tiende a recoger al imagen reconocible de un objeto y a vincularla con otros objetos o signos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 16 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica En 1961, el arqueólogo Nicolae Vlassa descubrió lo que podría ser una prueba directa de las primeras formas de escritura en el mundo. Durante la realización de una excavación arqueológica en un yacimiento neolítico en Rumania, el equipo de Vlassa descubrió tres pequeñas tablillas de arcilla que contienen grabados indescifrables, ahora conocidos como las tabletas de Tartaria. http://squitel.blogspot.com/2014/09/las-tablas-de-tartaria-contienen.html Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 17 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria parece haber sido el más antiguo de los sistemas conocidos en el mundo. La cultura sumeria floreció desde el 4500 hasta el 1750 a JC en la baja Mesopotamia, al sur de Irak, y fue quizá la primera civilización, en el sentido de que produjo las primeras ciudades (las ideas de "ciudad" y "civilización" suelen estar vinculadas no sólo por la etimilogía). A menudo se ha sostenido que la escritura es el principal rasgo de la vida urbana. Los sumerios hablaban una lengua aglutinante, comparable al turco o al húngaro, y, dada la carencia de madera y piedra en su región, escribían e lo que tenían, tablillas de arcilla. Su escritura tenía un claro fin administrativo, lo cual es lo normal en los albores de la escritura (ni mucho menos con fines artísticos). Parece haber sido, al menos al principio, un tipo de escritura logográfico, donde los grafos representan los morfemas del sumerio (que era lengua aglutinante). http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/IE_2a.pdf 18 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria. El antepasado del cuneiforme sumerio. El desarrollo en Sumer de la escritura pictográfica a la escritura cuneiforme, hubo de pasar por varias etapas. La ilustración inferior muestra dicho desarrollo: los primeros signos, de hacia el 3000 antes de Cristo, son claramente formas pictográficas que aparecen en el sistema proto-sumerio; los de las segundas filas ya son una representación cuneiforme de hacia el 2400 a. C., obsérvese que todavía hay un acercamiento al dibujo original, pero ya se tiende a representar las ideas por signos abstractos; finalmente, los signos de las terceras filas, del 650 a. C., son definitivamente silábicos, y allí puede verse su equivalencia fonética sumeria y su significado. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 19 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria. El antepasado del cuneiforme sumerio. Esta etapa silábica es conocida en sus comienzos por un grupo de textos de Ur correspondiente a la época de las dinastías I y II de Sumer (2800 a. C.). En esos textos encontramos el primer uso identificable de elementos fonéticos y de gramática, y en la medida en la que se puede identificar el uso de sílabas en la escritura cuneiforme, podemos conocer el lenguaje sumerio. La tablilla lateral, procedente de Ur, c. 2900-2600 a. C., describe una entrega de cebada y comida a un templo. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 20 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria Ladrillo de Ur-Nammu Transcripción sumeria y su traducción al castellano, de una Inscripción de Ur-Nammu, rey de Ur (2112-2095 a. C.) I y II dinastías sumerias (2900-2334 a. C.) "innana nin-ani ur-nammu nita-kala-ga lugal-uri-ma lugal-ki-en-gi-ki-uri-ke e-a-ni mu-na-du" "Para Innana, su dama, Ur-Nammu, el hombre poderoso, rey de Ur, rey de Sumer y Acad, ha construido su templo." http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 21 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria Tablilla decimoprimera, con la descripción del diluvio, de las doce que contienen la historia de Gilgamesh. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 22 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria. El código de Hammurabi. Fragmento del código de Hammurabi, rey de Babilonia (1792-1750 a. C.) En cursiva, la transcripción fonética sumeria y su traducción. El código de Hammurabi es uno de los documentos jurídicos más antiguos y sin duda sentó precedentes en el derecho de aquella época.. "sum-ma a-wi-lum i-in dumu a-wi-lim uh-tap-pi-id i-in-su u-ha-ap-pa-du" "summa awilum in mar awilim uhtappid insu uhappadu" "Si un hombre daña el ojo de otro, dañarán el suyo." 2. "summ-ma gir-pad-du a-wi-lim is-te-bi-ir gir-pad-du-su i-se-eb-bi-ru" "summa esmet awilim istebir esmetsu isebbiru" "Si le rompe un hueso a otro hombre, romperán su hueso." 3. "summ-ma i-in mas-en-kak uh-tap-pi-id u lu gir-pad-du mas-en-kak is-te-bi-ir l ma-na ku-babbar i-sa-qal" "summa in muskenim uhtappid u lu esmet muskenim istebir l mana kaspam isaqqal" "Si daña el ojo de un subordinado o le rompe el hueso pagará una mina de plata." http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 23 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica La escritura sumeria Nombre Hammurabi en cuneiforme sumerio. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-1988 2/el-codigo-de-hammurabi/ http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio 24 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL A El sistema de escritura lineal A es silábico y tuvo un lapso de uso que va desde c. siglo XVIII a. C. al XV a. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha. La escritura lineal A (calificada "lineal" porque el trazado de los signos pudo parecer menos "dibujado", menos "realista" que el de los jeroglíficos cretenses) aparece sin duda ya hacia el siglo XVIII antes de Cristo y se utiliza durante el período de los segundos palacios cretenses, de 1625 a 1450 aproximadamente. Sir Arthur Evans distinguió tres tipos de escritura usados en Creta durante la Edad del Bronce. Una de ellas es la Lineal B, otra es la pictográfica cretense y otra es la Lineal A. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/lineala 25 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL A El número de inscripciones conocidas en Lineal A es relativamente pequeño en comparación con las existentes en Lineal B. Más aún, una comparación basada en el número de signos en vez de en el de documentos, aumenta esa desproporción porque muchos documentos en Lineal A están mal preservados o son muy breves. Tablilla de Hagia Triada http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/lineala 26 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL A Podemos decir que el Lineal A se desarrolló hacia el siglo XVIII antes de Cristo, continuando hasta el colapso final de la civilización minoica en el siglo XV a. C. La dirección de la escritura es de izquierda a derecha, aunque algunos signos son ocasionalmente escritos invertidos como en un espejo, lo cual indica que durante un tiempo también se usó la dirección derecha-izquierda. La relación entre el Lineal A y el Lineal B es estrecha. Muchos de los signos son identificables con los equivalentes en Lineal B, aunque algunos son desconocidos para este último, y hay signos en Lineal B que no tienen un claro antepasado en Lineal A. Los ideogramas también son muy similares y eso nos ayuda a hacernos una idea del contenido de las tablillas en Lineal A. El sistema numérico es el mismo, aunque menos arreglado formalmente; los dieces pueden ser puntos gruesos o barras. Hay una cierta rudeza en la representación del Lineal A que contrasta con la mayor finura de los escribas del Lineal B. La naturaleza y propósito de las tablillas en Lineal A es similar a las de Lineal B: se trata de registros numéricos de hombres y mujeres, animales y productos. Tablilla de Hagia Triada http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/lineala 27 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL A. Leyendo Lineal A La primera línea es un encabezamiento, muy probablemente un nombre de lugar. La segunda línea comienza con un signo idéntico al ideograma en Lineal B para "vino". Luego sigue un signo aislado que parece significar algo como "pagado" o "fabricado". Tras esto hay una lista de seis palabras, probablemente nombres personales, seguidos de un número en el que se especifica la cantidad de vino recibida por cada uno. Hay un signo tras algunos números que debe indicar la fracción 1/2. La última línea tiene una palabra (compuesta de dos signos) que parece regularmente en las tablillas en esta posición, seguido por el numeral 130 1/2. Dado que este es el total de las cifras anteriores, la palabra debe significar "total", o algo similar. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/lineala 28 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL B El sistema de escritura lineal B es silábico y tuvo un lapso de uso que va desde c. siglo XVI a. C. al XI a. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha. Atendiendo a las leyendas locales, en 1900 un arqueólogo inglés, Arthur Evans (más tarde Sir), comenzó a excavar en un lugar de la isla de Creta llamado Cnosos, a unos cuantos kilómetros de la principal ciudad de la isla descubrimiento un gran número de tablillas de barro inscritas, aunque no se parecían a ningún sistema conocido hasta entonces. Allí en Cnosos, Evans descubrió un enorme complejo de edificios que debía haber sido un gran palacio del período micénico. Pero a diferencia del micénico que floreció en la Grecia continental, aquí se trataba de una civilización con doscientos años más de antigüedad que la micénica continental. A esta civilización, Evans la denominó "minoica". http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/linealb 29 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL B Muchos arqueólogos siguieron a Evans a Creta, donde nuevos palacios fueron descubiertos en Faistos, al sur de la isla, y en Malia, al este en la costa norte. Otro lugar notable fue Hagia Triada, a unos kilómetros de Faistos. Entre todos estos lugares se desenterraron una gran cantidad de tablillas de barro, que eran muy diferentes a las de Cnosos. Al principio, Evans pensó que se trataba de una escritura real y especial de Cnosos, pero más tarde se dio cuenta de que las diferencias tenían que ver con las fechas. Las inscripciones más antiguas estaban sobre sellos de piedra y rara vez en barro; a éstas las denominó "jeroglíficas" a causa de un cierto parecido con el antiguo sistema de escritura egipcio, aunque no hay razón para vincular ambos sistemas. Un poco después los dibujos de los objetos se estilizan y se hacen menos reconocibles, especialmente si se graban en el barro. A esta escritura la denominó Lineal A, porque los signos eran líneas simples. El descifrado del Lineal B finalizó en 1954, trece años después de morir Evans. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/linealb 30 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL B En la figura inferior aparecen algunos ideogramas con su significado y traducción. La primera línea es la ortografía en el sistema Lineal B; la segunda da la traducción de las palabras al español. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/linealb 31 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL B Los animales domésticos tienen formas convencionales, como aparece en la figura inferior. Los machos se indican con dos barras que cruzan una vertical y las hembras por dos barras verticales. Con esto en mente es muy fácil identificar ciertos signos que sólo se dan de forma aislada delante de números. Muchos de ellos son pictogramas: http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/linealb 32 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica SILABARIO LINEAL B Pero muchos otros no tienen una relación tan obvia con lo que representan, aunque algunos son animales: Algunos ideogramas para bienes de consumo aparecen en la figura inferior. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/linealb 33 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica LA ESCRITURA CONSONÁNTICA: EL ALFABETO SEMÍTICO La región tradicional de las lenguas semíticas es el Asia occidental, en particular Arabia, Mesopotamia y Siria-Palestina. Si el hogar original de estas lenguas hay que buscarlo en la península arábiga o en el cuerno de África es algo que pertenece a la especulación y que no puede ser establecido con seguridad. Aparte de Arabia, el Fértil Creciente y Etiopía también el habla semita se ha difundido fuera de estas regiones en virtud de la emigración o la conquista: la penetración de los árabes en el norte de África y en las islas del Océano Índico; los asirios en Anatolia; o los fenicios por las costas e islas del Mediterráneo. El fenicio fue usado incluso en Karatepe, Cilicia, donde el autor de las inscripciones reales parece haber estado acostumbrado al uso del fenicio para propósitos lapidarios. El arameo ganó una difusión espectacular como lingua franca desde Afganistán a Egipto. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/afroasiati/semitico 34 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica LA ESCRITURA CONSONÁNTICA: EL ALFABETO SEMÍTICO La mayoría de las escrituras alfabéticas derivan de un ancestro único: el alfabeto semítico. Pero la característica más importante de esta escritura es que tienen grafos para las consonantes pero no para las vocales. Es muy posible que los creadores del alfabeto semítico hayan sido influidos por la escritura jeroglífica egipcia, pero la innovación principal consistió en producir una escritura en la cual los grafos individuales representaban fonemas únicos. La inexistencia de grafos para vocales puede resultar chocante, pero no lo es tanto si pensamos que las vocales no son tan útiles para escribir una lengua semítica como lo son para escribir una lengua indoeuropea. En las lenguas semíticas los contrastes lingüísticos realizados por las vocales son gramaticales, pero no lexicales. Una alta proporción del vocabulario de una lengua semítica consiste en palabras derivadas de una raíz compuesta por consonantes (generalmente tres), entre las cuales se intercalan diferentes vocales. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/afroasiati/semitico 35 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica LA ESCRITURA CONSONÁNTICA: EL ALFABETO SEMÍTICO Excepto los dos alfabetos cananeos, que no se han descifrado, y el maltés, que se escribe con el abecedario romano, las lenguas semíticas emplean tres alfabetos básicos: el cuneiforme, en cuyos caracteres se ha escrito el antiguo asirio-babilonio, y en otra variedad también cuneiforme el ugarítico. La antigua escritura semítica del semítico septentrional era alfabética, uno de cuyos primeros ejemplos se encuentra en las inscripciones de la piedra Moabita (del siglo IX a. C.; se descubrió en 1868 y actualmente se conserva en el Museo del Louvre). Los alfabetos árabe y hebreo, de caracteres rectangulares, surgen del arameo en una de las variantes del semítico septentrional; de este alfabeto pudo proceder el griego. Los septentrionales, como el árabe y el hebreo, son alfabetos consonánticos; las marcas especiales que representan las vocales parece que empezaron a emplearse en el siglo VIII. La tercera clase de escritura, la semítica meridional o sudarábiga, pudiera haber tenido su origen en la septentrional, aunque sobre ello no exista acuerdo alguno. Se trata también de un alfabeto consonántico, que se llevó a Etiopía hacia el primer milenio a. C. y de él procede la escritura silábica de las modernas lenguas etíopes. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/afroasiati/semitico 36 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica LA ESCRITURA CONSONÁNTICA: EL ALFABETO SEMÍTICO Diagrama en el que se comparan diversos sistemas de escritura semíticos a partir del proto-sinaítico. http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/fenicio 37 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica DE LO CONSONÁNTICO A LO VOCÁLICO La transición de una escritura consonántica a otra en la que los fonemas vocálicos se simbolizaban en pie de igualdad con los consonánticos se produjo cuando se adaptó el alfabeto semítico para escribir griego. Después del colapso de la civilización micénica (s. XIII a JC) los griegos perdieron la técnica de la escritura hasta aproximadamente el 750 a JC. Es casi seguro que la versión del alfabeto semítico que encontraron los griegos era la usada por los fenicios, dato favorecido por el carácter comerciante de este pueblo. En algunos casos las letras se usaban para consonantes levemente distintas ( para el alófono posterior de /k/ y K para el anterior, hasta el s. VI a JC; en el periodo clásico no sobrevivió). Para las vocales usaron las letras de sonidos que ellos desconocían. Así, podemos imaginar a un griego que ve a un fenicio usando un misterioso sistema de marcas escritas y le pide una explicación. El fenicio le diría "esta letra es / ?alp/". Pero como el griego no conoce la faringal /?/, repetiría /alp/, y el fenicio le diría "no, no, / ?alp/, / ?alp/, / ????alp/, ¿es que no puedes oirla?" Y así acabó llamándola "alpha" y usándola para la /a/. La extensión no fue totalmente homogénea y de esta manera algunas zonas utilizaron los mismos símbolos para sonidos diferentes.. Así la letra H se usó en los dialectos occidentales para el sonido aspirado /h/, pero en otros se utilizó para una vocal larga /e/. Para el sonido /ks/ unos dialectos usaban X y otros C. Para la /w/ se usó durante un tiempo Û, y para la /u/ Y. http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/IE_2a.pdf 38 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica DE LO CONSONÁNTICO A LO VOCÁLICO Los romanos adquirieron el arte de la escritura alrededor de un siglo después de la fundación de la ciudad de Roma (753 a JC), cuando todavía estaban dominados por los etruscos. Los etruscos hablaban una lengua no indoeuropea acerca de la cual poco sabemos, y adoptaron una versión occidental del alfabeto griego (H = /h/; C.= /ks/ y no /kh/) Un dato que sabemos de su lengua es que la sonoridad no era un rasgo distintivo, no usaban los contrastes grafémicos PB, TD, KG. Así D desapareció y la G la utilizaron para el alófono anterior de /k/, para la /k/ posterior y K para la neutra. Más tarde la G evolucionó hasta C. Los romanos adoptaron estas grafías como QKC (KG), donde Q no anotará el sonido /k/ delante de /u/, sino el fonema labiovelar /Kw/, escribiéndolo como QV. En el siglo III a JC se remedió la indiferenciación entre /k/ y /g/ agregando un trazo a la C, para componer la nueva G (/g/). Así se creó un alfabeto de 21 letras: A B C D E F G H I (K ) L M N O P Q R S T V X. Todas las letras vocales representaban tanto las largas como las breves, y las letras I V se usaban para las semivocales /j/ /w/, como las vocales /i/ /u/. La F griega ya había sido adaptada por los etruscos para escribir /f/ un sonido ausente en griego. La letra K se usó muy poco, persistiendo durante un tiempo la indistinción de C para anotar tanto /k/ como /g/ (la abreviatura de Gaius es C). http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/IE_2a.pdf 39 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 2_La escritura pictográfica DE LO CONSONÁNTICO A LO VOCÁLICO En el s. II Roma conquistó Grecia y la cultura griega, junto con su lengua, se infiltró en Roma. Para anotar las nuevas palabras griegas los romanos necesitaron escribir dos sonidos /y/, /z/, incluyendo de nuevo la Y que ya había evolucionado hacia V con el valor originario de /u/. El doble uso de V para /u v/ era inconveniente para los hablantes de las lenguas germánicas que tenían un fonema /w/ distinto de /v/. En el s. XI d JC comenzaron a indicar /w/ con una doble V (VV) que con el tiempo se transformó en un grafema independiente W. En el s. XVI los hablantes de las lenguas romances también hallaron inoportuno usar las mismas letras I V tanto para las vocales /i u / como para consonantes muy diferentes. La forma cursiva minúscula de V era , que se usó para dar una nueva mayúscula U, así como una nueva minúscula. Del mismo modo tenían alógrafos ornamentales de entre los cuales fue elevado al estatus de grafema. http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/IE_2a.pdf 40 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 3_La escritura ideográfica Una primera aproximación al concepto de ideográfica parte del campo de investigación científica. Cada símbolo tiene un significado único. De este modo el sol podría ser representado como "( # " y la luna como " )". Los caracteres chinos y los kanji japoneses son ideogramas. La escritura maya es ideograma. En culturas fluviales como Mesopotamia o Egipto, en un principio, apareció la escritura ideográfica y la silábica después. Los emoticonos, nacidos en la segunda mitad del siglo XX en Internet, también son un sistema de signos ideográficos. https://es.wikipedia.org/wiki/Ideograf%C3%ADa 41 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 3_La escritura ideográfica es para muchos especialistas una extensión de la pictográfica, originada por la dificultad de representar ciertas ideas o conceptos mediante dibujos. Utiliza los recursos de la pictografía, pero juega con ellos mediante una codificación de relaciones que ya no son de carácter tan intuitivo. Muchos aspectos de la escritura chino / japonesa, en su forma de transmitir en un solo signo ideas abstractas, pueden interpretarse desde el punto de vista. Pongamos algunos ejemplos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 42 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 3_La escritura ideográfica La imagen muestra tres viñetas, con dos kanjis o signos escritos y el origen del primero de ellos: montaña. Las tres líneas ascendentes quedaron como restos simplificados de la altura de tres montañas adyacentes. El segundo kanji representa la idea de salir, y su origen pictórico ya no es tan evidente, aunque tras él perdura una imagen mental: las montañas que salen o sobresalen, como decimos en español, detrás de otras montañas situadas más cerca del espectador. Por ello el signo reproduce dos veces, una tras otra, el signo de montaña: las más bajas y las que salen detrás de ellas. Este segundo kanji está, pues, más cerca de un ideograma que de un pictograma, aunque participa de ambos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 43 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 3_La escritura ideográfica Otro ejemplo: los tres kanjis que ahora presentamos significan, de izquierda a derecha, 1:puerta, 2: preguntar y 3: espacio, intervalo, entre. El origen pictográfico del primero parece sencillo de descubrir. El segundo ya no es tan evidente, porque a la idea de puerta se le ha añadido un segundo concepto,boca, que es el nuevo signo pictográfico que hay entre ambas hojas del pictograma. Y el resultado, como se ha dicho, es preguntar. ¿Una persona que se acerca al apuerta a requerir alguna información? La creación del signo ya no es intuitiva. Estamos ante un ideograma. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 44 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura 3_La escritura ideográfica En el tercer kanji el signo añadido es el del sol: un rectángulo dividido por una línea horizontal. También es un kanji pictográfico ya que su origen está en dos círculos concéntricos: el sol y su resplandor. Sólo que en oriente se simplificó de las formas circulares a las cuadradas, al contrario que en occidente. Lo que el kanji parece proponer, pues, es la idea de unos rayos de sol que atraviesan el espacio que separa ambas hojas; es decir, el hueco que hay entre ambas lamas. Una idea sutil que también adquiere más sentido si se piensa en el mundo rural oriental de hace varios miles de años. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 45 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas Las escrituras fonográficas son aquellas cuyos signos pretenden representar rasgos, sonidos o propiedades del lenguaje hablado. Pueden ser pictográficas, ideográficas o absolutamente convencionales, como el sistema Morse o el alfabeto braille. En cierto sentido, todas las escrituras pueden ser agrupadas en dos categorías. Las que transmiten significado con independencia del lenguaje hablado. Las que transmiten significado reconstruyendo el lenguaje hablado. Las primeras, pues, son semasiográticas. Las segundas, fonéticas, y pueden pertenecer a cualquiera de las tipologías de creación de signos escriturales que hemos visto hasta ahora. Una cuestión diferente es la que atañe a los llamados principios de fonetización de los signos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 46 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas Se denomina principio de fonetización al tipo de recurso usado para asociar un sonido a un signo escrito. Como base, los sonidos referenciados parece que debieran ser partes naturales del lenguaje hablado. Es decir, que el signo represente una palabra, una sílaba o un fonema. Pero el análisis muestra que esto no es cierto; las asociaciones fonéticas pueden realizarse mediante cualquier combinación de sonidos, sin que esta tenga por qué formar una entidad o unidad característica. Hay cuatro principios de fonetización importantes: 1 El principio de fonetización del significado 2. El principio rebus 3. El principio acrofonético 4. El principio de codificación convencionalizada Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 47 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas 1_El principio de fonetización del significado funciona, por así decirlo, de manera natural o instintiva. Si el signo representa un sol, como el siguiente la lectura que se hace del mismo es sol, y el significado asociado es la estrella a cuyo sistema pertenecemos. Se trata, pues, de la fonetización de una palabra, por lo que estamos ante un tipo de escritura logográfica. 2_El principio rebus funciona mediante mezclas fonéticas entre dos o más signos, que en conjunto generan un nuevo concepto. Es decir, se basa en que el concepto fonetizado válido para la escritura es distinto del concepto visual del signo, que únicamente sirve como portador de los elementos de sonido. Por ejemplo, los dos pictogramas reproducidos a continuación deben ser leídos como soldado, un concepto que por su naturaleza nada tiene que ver ni con el sol ni con el juego de los dados: sol + dado = soldado. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 48 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas 3_En cuanto al principio acrofonético, ha sido usado, en términos generales, por todos los hispanohablantes durante su infancia, al menos mientras aprendían a leer en la cartilla. Puede representarse mediante ese pequeño mecanismo mnemotécnico de decirle al niño «i» de iglesia. Y en el texto, junto a la «», poner el dibujito de una iglesia. Cuando el pictograma de una iglesia sirve como elemento de un sistema de escritura para representar el sonido «i», es decir, su sonido inicial, estamos ante la aplicación del principio acrofonético. En definitiva, actúa mediante el marcaje de la primera parte de la pronunciación del concepto representado en el signo. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 49 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas 4_principio de codificación convencionalizada es aquél que muestra una total independencia entre el significado del signo representado y el sonido asociado al mismo. Por Ejemplo, una persona que conozca el sistema Morse y sea capaz de leerlo con fluidez. Ninguno de estos principios de fonetización, como sucedía entre las diferentes formas de escritura, es excluyente entre sí. Pueden convivir perfectamente con eficacia, e incluso transformarse de unos a otros con el paso del tiempo, a medida que los orígenes de las convenciones aceptadas van haciéndose más nebulosos y se desarrollan otras funciones sociales asociadas. En los inicios de nuestro alfabeto, se aplicó de manera bastante generalizada el principio acrofonético a la hora de otorgar sonido a los signos escritos. La letra «a» debe su sonido a la palabra semítica aleph, que significaba buey, cuya cabeza se representaba en la escritura, y que después daría paso a la griega alpha. La letra «b» debe su sonido a la palabra semítica beth, I que significa casa, cuyo plano es el que se representa. La letra «c» debe su sonido a la palabra semítica ghimel y a la griega gamma, pero tomada a través de los etruscos. Estos orígenes acrofonéticos se han perdido para los hablantes del castellano y de otras lenguas romances, por lo que nuestra fonetización ha pasado a ser convencional. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 50 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas Como puede apreciarse por lo dicho hasta aquí, la fonetización de la escritura no tiene por qué llevar la creación de formas alfabéticas, es decir, de sistemas de signos basados en la representación de fonemas elementales de un idioma. En conjunto, encontramos formas de escrituras fonetizadas relacionadas con: 1. Palabras, y se denominan logogramas 2. Sílabas, y se denominan silabarios 3. Fonemas, y se denominan alfabetos 4. Mezclas fonéticas variables, que no reciben nombre característico, aunque es frecuente que sean logo silábicas o protoalfabéticas, según mezclen palabras enteras y sílabas, o sílabas y fonemas, en su estructura. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 51 TIPOII La prehistoria de la escritura Tipos iniciales de escritura Escrituras fonográficas También hay que decir que la fonetización no tiene por qué ser unívoca o biunívoca; esto es, que a cada signo sólo le corresponda un sonido. Así, por ejemplo, el kanji que significa salir, visto anteriormente, puede ser pronunciado en japonés como de, deru, da, daru, shutsu, shuk, shus, shut o shup, dependiendo de la construcción y el tipo de frase. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 52 TIPOII 02 Caligrafías capitales romanas. Nuestro alfabeto 53 TIPOII Mediavilla, Claude. Caligrafía: Del signo caligráfico a la pintura abstracta.Valencia: Campgràfic, 2005. 54 TIPOII Mediavilla, Claude. Caligrafía: Del signo caligráfico a la pintura abstracta.Valencia: Campgràfic, 2005. 55 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura El Alfabeto que sirve para representar todas las lenguas romances, germánicas y muchas otras de origen diverso es el alfabeto romano. Además, está relacionado con el alfabeto cirílico, que se usa en ruso, por ejemplo, y con el alfabeto griego, que fue su antecesor. Lo que podemos llamar revolución alfabética de la escritura sucedió en dos pasos consecutivos. El primero tuvo lugar en las orillas del Mediterráneo, quizá por los fenicios, alrededor del 1700 antes de nuestra era, y fue la invención de una escritura consonántica conocida como Semítico del Norte. El segundo sucedió casi mil años después, alrededor del 800 a.n.e. y fue el desarrollo, por parte de los griegos, de la representación escrita de las vocales. Griegos y romanos, mucho más cercanos que nosotros al acontecimiento, consideraban que había cinco pueblos que podían considerarse inventores del alfabeto: los fenicios, los egipcios, los asirios, los cretenses y los hebreos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 56 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura Pero también existen otras hipótesis. Una de ellas afirma que el alfabeto fue llevado desde Creta hasta Palestina y que se basa en diversas escrituras desarrolladas a orillas del Mediterráneo desde tiempos prehistóricos. Otra, conocida como teoría Ugarítica por la ciudad de Ugarit, en la costa siria frente a la zona más oriental de Chipre, sitúa en esta ciudad el punto de expansión del alfabeto basándose en las pruebas documentales sobre el alfabeto ugarítico cuneiforme de 30 signos o caracteres, datable alrededor del 1500 a.n.e. Sobre el alfabeto influyeron en gran medida las escrituras egipcia y mesopotámica, que ya llevaban más de un milenio de desarrollo. Por último, también existe acuerdo entre los especialistas en que los inventores del alfabeto pertenecieron al grupo lingüístico de los semitas del norte: cananeos, fenicios y hebreos. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/afroasiati/semitico Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 57 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura El alfabeto griego parece que derivó de la escritura protoalfabética de los semitas del norte (protoalfabeto fenicio) alrededor del siglo VIII antes de nuestra era. Y de hecho Herodoto denomina al alfabeto invención fenicia. Las inscripciones griegas más antiguas están escritas de derecha hacia izquierda, y muestra la letra girada hacia la dirección correspondiente, de manera similar a como se presenta en el alfabeto cirílico. Poco Después se desarrolló la técnica del boustrophedon, que en griego significa como ara el buey. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 58 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura La escritura en boustrophedon consiste en escribir de derecha a izquierda y de izquierda a derecha de manera alternativa, generalmente cambiando en cada ocasión la dirección en que se escriben las letras. Es decir, de manera similar a como se ara un campo al llegar a un extremo se hace girar a los animales y se continua en sentido contrario. Los sonidos comunes al griego y al semítico del norte pasaron al alfabeto heleno sin cambios. Las letras correspondientes son: B G D Z K L M N P R T https://es.wikipedia.org/wiki/Bustrofedon Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 59 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura El añadido de los signos para representar las vocales generó un sistema de escritura que combinaba la economía de medios, la funcionalidad de uso, la pre- cisión en la representación del sonido y la facilidad de aprendizaje. El alfabeto griego tardó varios siglos en formar una entidad sólida perfecta- mente homogeneizada. Durante mucho tiempo existieron numerosas variaciones locales tanto en el trazado como en la función de algunos signos, aunque la es- tructura esencial siempre se mantuvo unitaria. El año 403 a.n.e. el alfabeto jónico de Mileto fue oficialmente adoptado por Atenas como su sistema de escritura; una decisión que después fue seguida por otras ciudades o polis griegas. En unos cincuenta años, el alfabeto jónico casi había reemplazado a los alfabetos locales, y por ello es considerado el alfabeto griego clásico por antonomasia, compuesto de 24 letras. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 60 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura En la imagen: un clavo de fundación, clavo de consagración o clavo de dedicación es una pequeña escultura, usualmente en arcilla, que lleva textos inscritos en caracteres cuneiformes, que se embebía en las paredes de los templos o edificios para dejar constancia que eran propiedad divina del dios a quien estaban dedicados y dar solidez mágica a los mismos. Estos clavos se cuentan entre los más antiguos https://es.wikipedia.org/wiki/Clavo_de_funda ci%C3%B3n documentos históricos conocidos. Aunque han sido creados a demanda de los notables de la época, han permitido registrar las construcciones, las consagraciones de la obra, o las antiguas historias, que permiten conocer diferentes Pieza de bronce para la identificación de magistrados, con escritura griega. aspectos de las diferentes civilizaciones. Contiene el nombre del juez, la sección del juzgado y el sello estatal. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 61 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura Hacia el año 250 a.n.e. el erudito griego Aristófanes de Bizancio introdujo los tres acentos que aún siguen siendo fundamentales en la escritura occidental: el agudo, el grave y el circunflejo ( ´, ` ,ˆ) Originalmente estas marcas indicaban el tono de la enunciación más que la fuerza relativa de la vocal, y fueron pensadas para facilitar el aprendizaje de la pronunciación correcta del griego a estudiantes y a extranjeros. Otro gran protagonista de la historia del alfabeto es el pueblo etrusco, que vivía en la parte central y norte de la península itálica antes de la expansión romana, y cuyo lenguaje aún no ha podido ser descifrado aunque es conservan más de diez mil inscripciones, las más tempranas del siglo VIll a.n.e. El alfabeto etrusco seguía de cerca al alfabeto griego, comprendidas las letras semíticas y los añadidos helenos, pero de igual manera contenía cambios, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros a través de los romanos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 62 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura El caso más notorio es el del valor fonético «k» para las letras «c», «k» y «q». El alfabeto etrusco, que inicialmente tenía 26 signos, derivó hacia un conjunto de sólo 20 letras, 16 consonantes y 4 vocales: «a», «e», «l», «o». Las letras «b» y «d» nunca aparecen en inscripciones etruscas puras, y la «k» y la «q» también desaparecieron. La letra «c» fue empleada para los sonidos «g» y «k». Por último, el alfabeto romano, que ha terminado siendo el sistema alfabético de escritura más extendido del mundo, se Figurilla del siglo VI a.n.e. con la inscripción del alfabeto etrusco, desarrolló a partir del alfabeto etrusco alrededor del siglo VII escrito de izquierda a derecha. a.n.e. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 63 TIPOII La prehistoria de la escritura Nuestra escritura El alfabeto romano, ha terminado siendo el sistema alfabético de escritura más extendido del mundo, se desarrolló a partir del alfabeto etrusco alrededor del siglo VII a.n.e. El alfabeto latino clásico consistió en un conjunto de 23 letras, 21 de las cuales fueron tomadas de los etruscos. Tras la conquista de Grecia por los romanos en el siglo I a.n.e., el latín asumió muchas palabras del griego, y entonces se produjo también la incorporación de los signos «Y» y «Z», que se añadieron al final del alfabeto, consiguiendo las 23 letras antes mencionadas. Ya en tiempos medievales se produciría la separación de la «i» de la «j», así como la escisión entre «u» y «v», y la aparición de la «w». La «ñ» española se creó mediante un proceso de generalización de la costumbre de representar el sonido «ñ», para el cual no existe signo autónomo en el alfabeto latino, mediante una combinación de dos letras. Fueron muy usuales los grupos«gn» y «ng», pero en España se usaba el grupo «nn». Para ahorrar espacio a la segunda «n» se le trazaba, una pequeña, sobre la primera, creando una configuración gráfica típica. De manera que la tilde de la «ñ» no representa otra cosa que una segunda «n» diminuta. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 64 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras Durante siglos,la forma de las letras romanas ha oscilado entre dos tendencias muy marcadas: El predominio escultórico de la letra incisa El predominio caligráfico de la letra escrita Comprender esta dinámica y las sutiles variaciones que genera en el diseño de nuestras letras, es considerado por los mejores especialistas en tipografía como una condición indispensable para avanzar en el oficio. A este respecto hay que resaltar que, así como la herencia romana de nuestras letras mayúsculas es un hecho bastante evidente, el influjo latino en el diseño de nuestras minúsculas ya no se aprecia de manera tan fácil. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 65 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras En Términos Generales puede afirmarse que la tendencia escultórica domina en las mayúsculas y el caligráfico en las minúsculas, siendo especialmente predominante en las cursivas itálicas. La tendencia hacia al racionalización de los signos, que ha sido de gran importancia en el diseño tipográfico del último siglo, no apareció hasta finales del siglo XVII, como se verá en páginas posteriores. Este comportamiento diferenciado de mayúsculas y minúsculas, así como el equilibrio entre las fuerzas escultóricas, caligráficas y racionalizadoras de la escritura, se debe a varias razones. Citamos algunas: Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 66 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras 1. Las mayúsculas se conservan en numerosas inscripciones, normalmente realizadas en piedra, de las que hay muestras en todos los países situados a orillas del Mediterráneo. 2. Las minúsculas se generaron a partir, sobre todo, de dos tipos de escritura romana tardía (siglo III de nuestra era en adelante) llamadas unciales y semiunciales, que se conservan en materiales blandos que no están a disposición del público. 3. Las minúsculas experimentaron grandes variaciones de diseño durante la Edad Media, en el proceso que se denomina de creación de las escrituras nacionales. 4. Para la normalización gráfica de las minúsculas terminó resultando esencial el desarrollo del pensamiento humanista del Renacimiento italiano, así como la invención de la imprenta. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 67 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras La tarea que emprendemos ahora es la de rastrear algunos aspectos formales de la evolución del diseño romano de las letras, partiendo de su origen egipcio, cuando lo tiene, o sinaítico. Para ello se ha realizado una serie de cuadros estandarizados, que contienen un máximo de cuatro antecedentes evolutivos de cada una de las letras de nuestro alfabeto: Egipto, Sinaí, Fenicia y Grecia. En la parte superior de cada cuadro aparece la letra correspondiente de nuestro alfabeto, en mayúscula o versal y en minúscula o caja baja. Para reproducirlas se ha usado la fuente tipográfica Times New Roman. Cada cuadro se completa con un breve comentario sobre la letra y la evolución de su diseño. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 68 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «A», tiene antecedentes en la escritura egipcia y en la semítica, donde tenía el nombre de aleph, y se representaba por su significado, una cabeza de buey. En griego se llamó alfa. La minúscula se originó por redondeamiento de la mayúscula, con influencia de las romanas unciales y semiunciales, y sobre todo de las minúsculas carolingias, posiblemente diseñadas por Alcuino de York a finales del siglo VIlI. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 69 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «B» representa en su forma el plano de una casa, y era la letra semita beth. Pasó al griego como beta y de ahí al etrusco y romano. La minúscula se originó mediante supresión del lóbulo superior, lo que facilita y hace más ágil su escritura manual. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 70 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «C» viene de la semita ghimel, que también es el origen de nuestra «G». La letra llegó al alfabeto romano a través del etrusco y ya ha sido comentado el cambio que conllevó su fonetización. El diseño original de la letra era más angular, y progresivamente se fue redondeando. No hay distinciones importantes entre el diseño de la versal y el de al caja baja, salvo su tamaño, debido a la facilidad con que se traza. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 71 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «D» deriva de la griega de la, que a su vez viene de la semita daleth. Los romanos la tomaron a través de los etruscos. La minúscula se originó por variación en la proporción de los rasgos y por inversión. Existe también una influencia considerable de las cursivas romanas. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 72 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras La letra «E» parece ser una síntesis formal de un hombre con los brazos en alto, que es un símbolo prehistórico común. Su antecedente semita es la letra he, una consonante con aspiración como la «h». Los griegos la convirtieron en la vocal eta. El diseño de al minúscula se generó caligráficamente, al unir el trazo de las dos líneas superiores, que se fueron curvando. Las romanas unciales y semiunciales: son otra vez de gran importancia en este proceso. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 73 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «F» tiene su antecesora en al semita waw, que se escribía de forma parecida a la «Y». Para los griegos fue la letra digamma, y ellos desarrollaron el símbolo actual. La minúscula es una estilización de la mayúscula, más alargada en sus diseños antiguos, y se usó con frecuencia como «s» minúscula. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 74 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «G», como se ha dicho, tiene como antecesoras a la semita ghimel ya la griega gamma, que son también las antecesoras de la «C», de ahí la similitud de su diseño. Los romanos necesitaron diferenciarlas y añadieron la barra vertical a la derecha, manteniendo la estructura. La minúscula es una versión muy cursiva de la mayúscula, y su forma actual se debe, sobre todo, al diseño carolingio de Alcuino de York. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 75 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «H» comparte con la «E» su origen semítico, ya que la consonante aspirada también se pronunciaba como «e» prolongada en otros lugares. Debido a esto, ha tenido fonetizaciones muy diversas y servido para formar combinaciones de letras. La minúscula se originó por supresión del trazo superior derecho. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 76 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «I» tiene su antecesora semítica en la letra yod, que era una consonante, y su antecesora griega en la iota. Está muy emparentada con la «J», que en nuestro idioma es consonante. La minúscula recibió el punto por primera vez en la edad media, para distinguirla de la «m», que entonces se escribía como una sucesión de barras sin puentes. Y lo cierto es que facilita la lectura y por ello ha perdurado. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 77 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «J» no existió en el latín clásico; es una invención del latín medieval. Puede decirse, pues, que comparte los antecesores de la «l». Su forma más estirada se debe a la misión que se le encomendó en sus orígenes: servir como letra inicial. La caja baja se basa en el mismo diseño que la versal. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 78 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «K» proviene de la semita Raph y de la griega kappa. Los romanos tomaron la letra de los etruscos y tenían tres letras, «K», «C» y «Q» para el mismo sonido, por lo que la «R» perdió uso. En Inglaterra recobró nueva vida después de la llegada de los normandos en 1066, y suplanto a la «C» en muchas de sus funciones. El diseño de la minúscula es esencialmente el mismo que el de la mayúscula, adaptado a una mayor velocidad de escritura. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 79 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «L» viene de la semita lamed y de la griega lambda. Ha sido escrita hacia a la derecha y hacia la izquierda, y también hacia abajo y hacia arriba. La minúscula se basa en el mismo diseño que la mayúscula, pero con un mayor tono cursivo, que se acentúa en las formas itálicas. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 80 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «M» se origina gráficamente en las ondas representadas en los jeroglíficos egipcios y tiene sus antecedentes más cercanos en la letra semita mem y en la griega mu. Los diseños de la mayúscula y de la minúscula comparten al misma estructura, pero en este último caso ha atravesado por una enorme variedad de adaptaciones, lo que no sucedió con la mayúscula, que resultó más estable a pesar de numerosas versiones curvas, por ejemplo, en la Edad Media. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 81 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «N» es una serpiente jeroglífica, transformada en la letra semítica nun y en la griega nu. La minúscula tiene el mismo diseño que la mayúscula pero en posición invertida. Su transformación se debe a usos caligráficos. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 82 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «O» es un ojo, ya presente en los jeroglíficos egipcios y en las escrituras semíticas del norte. Viene de la letra semita ayin, que era una consonante, y de la griega omicron. Gracias a su extrema sencillez, ha variado muy poco a lo largo del tiempo, aunque sí ha sido objeto de añadidos en su interior y de estiramientos en diversos sentidos. La minúscula y la mayúscula comparten forma general, aunque pueden tener sutiles distinciones. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 83 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «P» tiene su origen gráfico en la escuadra de la letra semita pe, y fonéticamente desciende de la griega pi, que evolucionó de manera distinta, formando una caja abierta en su lado inferior. El cierre de la cápsula superior se produjo de manera gradual con los romanos. La minúscula se basa en la misma estructura. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 84 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «Q» deriva de la semita goth, que representaba el sonidogutural «K». Los griegos apenas usaron esta letra, pero sí los etruscos, que la pasaron a los romanos. La «Q» ya se combinaba con la «U», de manera similar a como se hace hoy en día. En otros idiomas esta combinación fue sustituida por «CW» o «KW». La minúscula tiene la misma estructura (círculo con línea asociada en la parte inferior) pero se diferencia en las proporciones y en la posición relativa. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 85 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «R» tiene su antecedente gráfico en un rostro humano visto de perfil, propio de los jeroglíficos egipcios. Para los griegos fue la letra rho. Se debe a los romanos el añadido del rasgo inclinado inferior, que facilitó su diferenciación de la «P» romana, con el lóbulo cerrado. La minúscula es de diseño medieval. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 86 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «S» también tiene su origen en un trazado semítico, que en sus orígenes era más parecido al de una «W», y que además se escribía volcado hacia arriba. Los griegos torcieron la letra, que después se fue redondeando. La letra griega recibió el nombre de sigma. La «s» minúscula tiene numerosas variantes caligráficas. Las más puras, mantienen la estructura de la versal; otras, forman nudos para crear un trazado más fluído. Durante siglos se usó la «t» como «s». Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 87 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «T» deriva de la semita taw, que tenía forma de cruz. Cuando ésta pasó a Grecia, se convirtió en la letra tau. Se trata de un signo muy primario que se ha mantenido estable durante siglos, aunque los griegos elevaron el asta transversal hasta el tope superior. La minúscula mantiene la estructura básica de la versal. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 88 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «U» tiene su origen en la semita waw, que se transformó en la griega upsilon. Los etruscos representaron el sonido «U» con el signo «V» y así se mantuvo con los romanos y en la Edad Media, cuando empezaron a separarse. Su forma es también de un carácter muy primario, y despierta enseguida connotaciones de elementos contenedores o receptores. Esta estructura se mantiene básicamente inalterada en la minúscula. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 89 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «V» comparte orígenes y buena parte de su destino con al letra «U», como ya ha sido comentado. Los romanos no tuvieron sonido «V». En cuanto a la minúscula, ha existido en versiones caligráficas muy redondeadas, similares a la «u», pero la imprenta recogió en mayor medida la agudeza de la versal. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 90 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «W» no existía en el alfabeto latino. Se incorporó al nuestro para evitar la confusión entre las dobles «U» y los pares «UV» en el siglo XI. La confusión en cierta manera perdura porque en algunos idiomas se la suele llamar «doble u» y en otros «doble uve». El sonido se representaba en la letra semita wawy en las griegas digamma y upsilon. La Minúscula mantiene la estructura de la mayúscula. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 91 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «X» comparte orígenes con la letra «T», y estructuralmente ambas son dos trazos cruzados. Además de la semita taw, los griegos al usaron en la letra chi. Para los romanos representó el sonido «ks», que es el que mantiene básicamente en castellano. También ha sido fonetizada como «crst». Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 92 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «Y» presenta relaciones con las semitas waw e yodh. La forma de la letra nos llegó de los griegos, que la usaban como iota. No existió en el alfabeto romano hasta después de la conquista de Grecia, y la progresiva influencia de la cultura helénica en el mundo latino. La minúscula mantiene la misma estructura, pero adaptada a la mayor ductilidad de los trazos ejecutados con rapidez. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 93 TIPOII La prehistoria de la escritura La forma de nuestras letras «Z», última letra de nuestro alfabeto, viene de la semita zayin y de la griega zeta. Fue adoptada por los etruscos para su alfabeto, pero no así por los romanos, que no la incorporaron hasta después de la conquista de Grecia, como en el caso de la «Y». Su minúscula ha conocido numerosas variantes caligráficas. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 94 TIPOII Conclusiones prácticas 1. Las letras son cosas, no imágenes de cosas. Bajo este epígrafe hay que comprender el sentido profundo de la escritura, que no se basa en adornos o pictogramas caprichosos, sino en símbolos anclados en la historia y en la sociedad. Signos que deben funcionar adecuadamente en muy distintos sistemas industriales de impresión, y ser sometidos a transmisión electrónica o mecánica sin que pierdan sus cualidades. 2. Las letras son imágenes de cosas Esta conclusión no contradice la anterior; simplemente la matiza, sin eliminar un punto de la rotundidad de la primera. Pero es históricamente cierto: las letras fueron imágenes de cosas, y aunque esto haya perdido toda vigencia práctica, no es menos cierto que, sobretodo en tamaños grandes, las letras tienen una hermosa capacidad de convertirse en imágenes. Tal propiedad ambivalente multiplica la responsabilidad del diseñador. Y ha de hacerle poner las cosas en su sitio: una imagen no vale más de mil palabras entre otras cosas porque una sola palabra impresa es ya, en sí misma, una imagen. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 95 TIPOII Conclusiones prácticas 3. Las letras son productos históricos Y sucede que, aunque lo pudiéramos pretender, nunca seremos capaces de eliminar esta realidad. Las letras, en cada uno de sus diseños, viven pegadas al tiempo en que nacieron o se desarrollaron. Y Nos hablan de estos tiempos, porque reflejan el espíritu de su época, el espíritu de los hombres que las crearon. Ejemplo: Después de estar décadas respaldándola como símbolo de la unidad germánica, los nazis prohibieron la escritura gótica durante al Segunda Guerra Mundial acusándola de ser judía, aunque la realidad es que dificultaba la transmisión de órdenes y genera accidentes y errores en la aviación de guerra. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 96 TIPOII Conclusiones prácticas 4. Las letras son representaciones fonéticas Tampoco conviene olvidarlo. Las letras impresas o reproducidas en una pantalla nos traen recuerdos -más que recuerdos, imágenes mentales- de lo que esas palabras son en el lenguaje verbal. Hasta tal punto que existe una norma inalterable para todos aquellos que trabajan en diseño multimedia: Si en una presentación audiovisual se proyecta un texto en la pantalla, además de ser breve, no debe ir acompañado de locución en off que narre o transmita una información distinta a la del texto proyectado. Porque no se entenderá ninguna de las dos: si el espectador intenta leer, notará que pierde la información verbal, y a la inversa. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 97 TIPOII Conclusiones prácticas 5. Las letras son símbolos retóricos Pero no de la retórica antigua, que todo el mundo relaciona con la oratoria ampulosa y vacía. De la retórica de verdad, tal y como se entendía ya en el mundo griego: el conjunto de técnicas que pueden utilizarse para mejorar la eficacia de un mensaje. Al imprimir un texto tipográfico llenamos la página, querámoslo o no, de sensaciones asociadas a las letras que hemos usado. Estas sensaciones pueden tener un carácter nacional, o una implicación tecnológica, o tal vez religiosa o geográfica. En ningún contexto existe una letra neutra o vacía de sensaciones asociadas. Hay letras líricas y otras pesadas como elefantes; tipografías femeninas y tipografías masculinas; caracteres que emprenden el vuelo con facilidad y dilatan la fantasía, y escrituras que nos pegan a la dura piel de los negocios. Parte del extraordinario poder de las letras de nuestro alfabeto, es que nunca conseguimos evadirnos de su extraordinaria fuerza simbólica. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 98 TIPOII https://usefulcharts.com/products/evolution-of-the-alphabet?pr_prod_strat=cop urchase&pr_rec_id=d8abac7fb&pr_rec_pid=4676737794151&pr_ref_pid=9907 99 TIPOII 421778&pr_seq=uniform Video.Capital romana Conclusiones prácticas https://youtu.be/9Zz_-jsHUn0 Arco de Septimio Severo en el Foro Romano. Año 203. Se erigió para celebrar una victoria sobre los partos, y toda la estructura está concebida como un gigantesco marco para la escritura, que ocupa en su integridad el lienzo superior de la construcción. Martínez-Val, Juan. Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños en los inicios del siglo XXI. Madrid: Ediciones del laberinto, S.L., 2002. 100 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana 101 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS La escritura romana más antigua estaba compuesta enteramente de letras capitales. La variante más formal de ellas era una letra mayúscula (o capital, del latín caput) que actualmente denominamos “capital cuadrada” o simplemente “capital romana”, usada fundamentalmente para inscripciones en monumentos, por lo que es también conocida como scriptura monumentales. Las letras capitales cuadradas romanas constituían una escritura mayúscula angular (litterae maiusculae), siendo a menudo escritas sin separación entre palabras (scriptura continua) o con un punto situado a media altura. Las letras están construidas con reglas formales. Estas reglas proporcionan elegancia y distinción. Las mayúsculas cuadratas están caracterizadas por una geometría que se funda en las formas simples del triángulo, el cuadrado y el círculo. 102 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS La escritura capital cuadrada se componía de grandes letras regulares escritas entre dos líneas paralelas virtuales, que sólo raramente superaban, que se caracterizan por líneas rectas, escasos trazos curvos, ángulos marcados y astiles gruesos que hacen contraste con otros estrechos, siendo rematados en sus partes finales con unos adornos llamados “serifs” que marcan y mejoran la apariencia de las letras tanto en su parte superior como en la parte inferior en la hipotética línea base del renglón sobre la que descansan. Inscripción en la columna trajana. Año 113-114 d.C. 103 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS La escritura capital cuadrada proporciona una buena ilustración de la historia cíclica de la escritura de Occidente y de sus orígenes romanos, puesto que ambas tienen básicamente la misma forma en lo que respecta a las mayúsculas. De hecho la única dificultad en leer esas letras reside en que las palabras no estaban separadas (escritura continua). Las letras son de trazado regular, normalmente anchas y de proporciones uniformes, con una altura igual para cada una de ellas. Las diferentes letras están inscritas dentro de un cuadrado, que es perfecto en el caso de la O, C, D, G y Q. La M en cambio excede el cuadrado mientras que la I y la J son las más angostas. 104 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS Las cuadratas romanas fueron muy admiradas en el Renacimiento, Geoffroy Tory y Felice Feliciano las utilizaron como referencia en su trabajo. Sirvieron de inspiración posteriormente al movimiento Arts and Crafts, Edward Johnston y Eric Gill realizaron fuentes y grabados basados en ellas. 105 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS Fuentes de referencia: TRAJAN: Diseñada en 1989 por Carol Twombly para Adobe. Basada en las inscripciones de la base de la columna trajana. Solo tiene caja alta (mayúsculas). Trajan Pro (2001) incluye caja baja. Esta fuente es la primera fiel al original. Hubo otras interpretaciones anteriores como "Weiss"( Emil Rudolf Weiss, 1926), Goudy Trajan (Frederic Goudy, 1930), "Trajanus" (Warren Chappell, 1939). La "Óptima" (Hermann Zapf, 1955) también bebe de la misma fuente. 106 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica. Construcción de la capital romana CUADRATAS ROMANAS Grabado de Eric Gill basado en las letras capitales de la columna trajana. Referencia http://tipografiaxx.blogspot.com/2014/11/quadratas-romanas.html 107 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica CUADRATAS ROMANAS Construcción a pincel https://youtu.be/jklAtL-ytfU https://youtu.be/YZt926lkj9I 108 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica CUADRATAS ROMANAS Construcción con plumilla de acero plana metálica https://youtu.be/rutQx3Jckyk 109 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica CUADRATAS ROMANAS sin remates Construcción con pluma plana metálica (Paralet Pilot) https://lacaligrafia.info/alfabeto-romano-en-mayuscula-video/ https://youtu.be/O0nuepsPEzI 110 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica Unciales Construcción con dos lápices https://youtu.be/7lUuIJDh7ks 111 TIPOII 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica Unciales Construcción con cálamo https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lamo_%28escritura%29 https://www.hacerlocomo.com/tutorial-caligrafia-como- https://historiaescritura.com/instrumentos/calamo hacer-un-calamo-joaquin-segui-domestika/#! 112 TIPOII https://nito-lamurga.blogspot.com/2009/08/como-hacer-un-calamo.html 02_Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad. Práctica Unciales Construcción del alfabeto https://youtu.be/hfInW2TcedY https://youtu.be/9uXglbPYLac 113 TIPOII