Teoría Tema 1: Fundamentos de la Economía PDF
Document Details
Uploaded by ManeuverableBlue6264
Universidad Miguel Hernández de Elche
Rafael Doménech Sánchez
Tags
Related
- Administración Financiera - UMG Coban - PDF
- Fundamentos Sociológicos y Económicos del Derecho - Nivel I - Universidad de El Salvador PDF
- Introducción a la Economía - Material de lectura PDF
- Unidad 1: Conceptos y Fundamentos de la Investigación de Mercados (PDF)
- Introducción a la Economía PDF
- Fundamentos de la Economía PDF
Summary
Estos apuntes de teoría analizan los fundamentos de la economía. Se introducen los conceptos básicos y se explora la ética, el comportamiento económico de los participantes y los factores que influyen en la economía global.
Full Transcript
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. APUNTES DE TEORÍA © Rafael Doménech Sánchez TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA 1.‐ Introducción. 1.1.‐ Aspectos básicos de un problema económico: escasez, elección y eficiencia. 1.2.‐ La frontera de posibilidades de producción. 2.‐ El estudi...
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. APUNTES DE TEORÍA © Rafael Doménech Sánchez TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA 1.‐ Introducción. 1.1.‐ Aspectos básicos de un problema económico: escasez, elección y eficiencia. 1.2.‐ La frontera de posibilidades de producción. 2.‐ El estudio de la economía. 2.1.‐ La economía como ciencia social. 2.2.‐ Economía positiva y economía normativa. 2.3.‐ Microeconomía y Macroeconomía. 3.‐ Bibliografía. Página 2 1.- INTRODUCCIÓN Etimológicamente la palabra economía procede de los términos griegos "Oikos" (casa) y "nomos" administración. Ya en al siglo V a.c. se encuentran referencias a la economía como la manera gobernar la administración doméstica. Los orígenes de la economía moderna podemos remitirlos a 1776, año en que Adam Smith publicó su obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones. En su obra, estudió algunos de los problemas que se consideran clásicos dentro de la economía como son la fijación de precios de factores y productos, los principios básicos de la economía de mercado y las situaciones en las que el mercado puede comportarse de forma ineficiente, la especialización o el comercio internacional. Para los fines que nos ocupan, una primera forma de definir la economía es en función de los principales temas que trata. Entre estos cabe destacar: ‐ La manera en la que se fijan los precios del trabajo, el capital y de la tierra y el modo en que estos precios se utilizan para asignar los recursos. ‐ Estudia los factores que determinan las oscilaciones de empleo, y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora las medidas para mejorar el crecimiento económico. ‐ Explora la conducta de los mercados financieros y la manera en que asignan el capital al resto de la economía. ‐ Estudia las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado y examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficits presupuestarios en el crecimiento. ‐ Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede conseguir una distribución más equitativa. ‐ Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales sobre el nivel de intercambios y renta. ‐ Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos. Aunque esta relación contribuye a delimitar algunos de los principales campos de la economía, nunca podrá abarcar todas las posibilidades existentes. Por tanto, es interesante introducir una Página 3 definición que establezca un nexo común entre todas las materias de las que se ocupa la economía. Tradicionalmente se define la economía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los individuos” “La ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades materiales teniendo en cuenta que los recursos son limitados y susceptibles de diversas combinaciones y las necesidades ilimitadas” También podemos definir la economía como la ciencia que estudia tres problemas básicos a los que, diariamente debe enfrentarse toda sociedad: − ¿Qué bienes y servicios debe producir y en qué cantidad? − ¿Cómo debe producirlos? − ¿Para quién debe producirlos? 1.1.- Aspectos básicos de un problema económico: escasez, elección y eficiencia. Cualquiera de las definiciones anteriores lleva implícitas tres ideas que son fundamentales en el estudio de cualquier rama de la economía: la escasez, la elección y la eficiencia. Escasez. Para que un bien sea considerado económico no basta con que satisfaga alguna necesidad, para que sea un Bien Económico, debe ser escaso. Es decir, su consumo debe estar limitado. El ejemplo más claro de esto es el medioambiente. Mientras que los recursos medioambientales no se consideraron finitos el análisis de éstos y de sus condiciones de uso y reposición tuvo poco interés para la economía. A raíz de que se constata su rápido agotamiento surge una nueva rama de rápido desarrollo dentro de la economía: la economía medioambiental o de los recursos naturales. Elección. Puesto que los bienes son escasos y las necesidades ilimitadas, las sociedades, los gobiernos y los individuos se enfrentan a la necesidad de elegir entre las distintas posibilidades de producción, consumo o gasto. La necesidad de elegir nos conduce a otro importante concepto en la economía, el de coste de oportunidad. Definimos el coste de oportunidad de un bien o servicio como la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Página 4 Además, puesto que los recursos disponibles no son adaptables perfectamente a los distintos usos, el coste de oportunidad de consumir o producir un bien o servicio es creciente conforme aumentamos el consumo o producción de éste. Eficiencia. Al ser los recursos limitados, es importante que la sociedad saque el máximo partido de éstos. Esto nos conduce al concepto de eficiencia que significa la ausencia de despilfarro, es decir, la utilización de los recursos de la economía de la mejor forma posible para satisfacer las necesidades y deseos de los individuos. En otras palabras, la eficiencia es obtener el máximo resultado de nuestros esfuerzos productivos. Los resultados de una economía serán satisfactorios cuando la producción se orienta a aquellos bienes que son más necesarios y además esta producción se realice con el mínimo consumo de recursos posibles. En economía se distingue entre eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia de asignación. ‐ La eficiencia técnica supone el producir la máxima cantidad de producto posible empleando la mínima cantidad de recursos. ‐ La eficiencia económica implica que, además de emplear el mínimo volumen de recursos, la combinación de recursos empleada sea la más barata posible. ‐ La eficiencia de asignación, finalmente, supone que además de la combinación de recursos más barata se produzcan aquellos bienes que son más necesarios. En cualquier caso, los precios relativos de los distintos bienes y factores desempeñan un papel fundamental en el estímulo de la eficiencia, ya que el encarecimiento de unos recursos frente a otros lleva a empresas y consumidores a ahorrar aquellos bienes escasos frente a los que son relativamente más abundantes. 1.2.- La frontera de posibilidades de producción. El modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) permite ilustrar gráficamente los conceptos de escasez, elección y eficiencia. La FPP se define como la representación gráfica de las combinaciones de bienes y servicios que puede alcanzar una economía si utiliza al máximo su dotación de recursos productivos, dado su nivel de desarrollo tecnológico. Veamos cómo se representa gráficamente la FPP. Supongamos un país que sólo produce dos bienes (alimentos y bebidas). Dado su nivel de recursos y conocimientos, este país sólo podrá producir determinado volumen de ambos bienes. La frontera de posibilidades de producción representará las alternativas de producción y consumo de que dispone. Página 5 Los puntos situados sobre la FPP (A, B, C) representan combinaciones de eficientes, ya que suponen el empleo de los recursos disponibles al máximo de su capacidad. Los puntos situados en el interior de la FPP (D) representan combinaciones ineficientes, ya que se puede alcanzar una producción mayor de ambos bienes con los recursos disponibles. Los puntos situados fuera de la FPP (E) representan combinaciones inalcanzables, ya que resulta imposible producir esas cantidades de ambos bienes con los recursos disponibles. Por otra parte, la concavidad de la FPP (está curvada hacia el exterior) representa la idea de que el coste de oportunidad de producir un bien es creciente conforme aumentamos la cantidad producida de ese bien y reducimos la del resto de bienes. Esto se debe a que los recursos productivos, el capital físico y la mano de obra, no son perfectamente sustituibles entre sí. Es decir, son más productivos cuando se emplean en la producción de determinados bienes en los que están especializados que en otros. De este modo, al dedicar cada vez mayores recursos a la producción de uno de los bienes, se emplean en esta actividad productiva recursos que serían más productivos si se dedicasen a la producción de otros bienes para los que están especializados. Veamos, con datos numéricos, un ejemplo sobre la representación de la FPP y la relación entre la convexidad de la curva y el coste de oportunidad creciente. Los datos de la tabla 1 representan las combinaciones de dos bienes que resultarían eficientes para un país, que como en el caso del ejemplo anterior, sólo produjese y consumiese alimentos y bebidas. Al tratarse de combinaciones eficientes, sólo es posible aumentar el consumo de uno de los bienes reduciendo el del otro, ya que es necesario desplazar parte de los recursos productivos de la producción de un bien a la del otro. Por ejemplo, si los consumidores de esa economía están consumiendo 300 unidades de bebidas y desean pasar a consumir 450, tendrán que reducir su consumo de alimentos de 1 200 unidades a 1 000. Es fácil observar que para aumentar el consumo de bebidas en 150 unidades ha sido necesario reducir el de alimentos en 200 (véase las columnas 3ª y 4ª de la tabla). Con estos datos podemos calcular el coste de oportunidad, CO, como el número de unidades de alimentos a las que se renuncia por cada unidad adicional de bebidas consumida aplicando la expresión, 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑂 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 Página 6 Tabla 1: Combinaciones eficientes de consumo de dos bienes en una economía y coste de oportunidad. Aumento Reducción Coste de Bebidas Alimentos bebidas alimentos oportunidad 0 2200 100 2150 100 50 0,5 200 2050 100 100 1,0 300 1800 100 250 2,5 400 1400 100 400 4,0 500 900 100 500 5,0 600 0 100 900 9,0 Podemos observar que, conforme se consumen unidades adicionales de bebidas, el coste de oportunidad en términos de unidades de alimentos a las que se tiene que renunciar es mayor. Gráficamente, el hecho de que el coste de oportunidad sea creciente viene representado por la concavidad de la FPP (curvatura hacia fuera). Página 7 Finalmente, hay que indicar que la FPP no permanece estática. Con el tiempo las economías pueden incrementar los recursos disponibles para las actividades productivas, capital o trabajo, de modo que algunas de las combinaciones de bienes que antes eran inalcanzables pasarán a ser alcanzables. Los desplazamientos de la FPP también pueden producirse por el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos (mejoras en la eficiencia) sin que sea necesario un mayor uso de recursos. Por tanto, la FPP también ilustra el crecimiento económico que se define como el aumento en la capacidad de producción de bienes y servicios de una economía y, por tanto, en el bienestar material de la sociedad. Siguiendo con el ejemplo anterior, un aumento de los recursos o una mejora en la tecnología se representaría como un desplazamiento de la FPP a la derecha, de manera que combinaciones como la E, que antes eran inalcanzables, ahora pasan a ser alcanzables. Página 8 2.- EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA 2.1.- La economía como ciencia social. Vistos los problemas de que se ocupa la economía lo siguiente que nos preocupa conocer es sí podemos considerar la economía como una ciencia y, en su caso, como la situaríamos entre las demás ciencias. Aunque como hemos visto el estudio de la economía tiene una larga tradición, existen dificultades a la hora de clasificarla entre las ciencias sociales. La economía se encuentra muy próxima a la demarcación entre dos grandes grupos de ciencias las de la naturaleza y las ciencias sociales. Por una parte, la economía emplea métodos que son propios de las ciencias naturales como el razonamiento deductivo o el contraste empírico de los resultados de las teorías. Así, al igual que la física o la biología, la economía emplea Modelos, es decir, simplificaciones de la realidad que nos evitan analizar en todos sus detalles las complejas economías modernas. Utilizando modelos sencillos, como los que se verán durante el curso u otros algo más complejos, la economía pretende descubrir principios generales que posteriormente puedan aplicarse a situaciones más complejas sin perderse en detalles irrelevantes. En cualquier caso, con independencia del uso que la economía hace de los métodos de las ciencias naturales, es una ciencia social ya que se ocupa del estudio del comportamiento humano; de cierto tipo de acciones y relaciones humanas encaminadas a satisfacer necesidades de tipo material. Aunque estas reflexiones nos llevan a considerar la economía como una ciencia con un esquema explicativo más condensado que otras ciencias sociales (psicología, sociología o historia) no cabe duda que la economía es una ciencia social y, como tal, comparte algunas de las particularidades y limitaciones del método de las ciencias sociales entre las que cabría destacar: ‐ La complejidad de la realidad objeto de estudio, los fenómenos sociales, en los que actúan factores pertenecientes a distintos planos de la realidad humana (sociológico, psicológico, jurídico, …). ‐ La fuerte relación entre el científico y el objeto que investiga, en cuanto este se encuentra inmerso en el sistema social que trata de analizar. ‐ La dificultad de realizar experimentos, que se une a la difícil cuantificación de los fenómenos sociales. ‐ La dificultad de establecer leyes generales sobre los hechos y, en particular, el peso de los condicionantes históricos en la validez de estas leyes. Página 9 2.2.- Economía positiva y economía normativa. El carácter científico o no de la economía está muy relacionado con otra distinción clásica en el ámbito de estudio de la economía, la diferenciación entre economía positiva y Economía normativa: ‐ Por economía positiva entendemos aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de un sistema económico, es decir, se ocupa de analizar los hechos, lo que es, o de predecir lo que podría ser. ‐ Por contra, la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales, es decir, se ocupa de lo que debería ser. Mientras que podemos considerar que la economía positiva es "científica", resulta más difícil mantener el estatus científico de las proposiciones y conclusiones de la economía normativa. La investigación económica no basta para decidir cuáles deben ser los objetivos y prioridades de una sociedad ya que, con independencia de cualquier análisis positivo, las personas discrepamos a cerca de lo que consideramos o no justo o deseable. Por ejemplo, cuando desde el análisis económico afirmamos que un aumento del impuesto sobre la renta aumenta el desempleo, estamos realizando una afirmación positiva. Si además se sostiene que, dadas las altas tasas de paro actuales, los impuestos deberían reducirse para reducir el desempleo, estaríamos realizando una afirmación normativa. 2.3.- Microeconomía y Macroeconomía. Finalmente hay otra distinción tradicional en el ámbito de la economía. En la jerga económica es habitual distinguir entre microeconomía y macroeconomía. a) La microeconomía estudia la conducta económica de los agentes individuales ‐principalmente las economías domésticas y las empresas‐ y de industrias y mercados específicos. Entre las cuestiones que estudia la microeconomía se encuentran: ‐ Las reglas que determinan la demanda de los bienes y sus precios relativos. ‐ Cómo determinan las empresas el volumen de producción que desean ofertar. ‐ Las distintas formas o estructuras de mercado: la competencia perfecta, el oligopolio o el monopolio. ‐ La eficiencia del mercado como mecanismo de asignación de recursos. ‐ El equilibrio en el mercado de trabajo y el nivel de salarios de equilibrio. Página 10 b) La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía como un conjunto y se centra en la producción total de bienes y servicios y en las variaciones del nivel medio de precios (los agregados económicos). Entre las cuestiones de las que tradicionalmente se ocupa la macroeconomía podemos destacar: ‐ Los ciclos económicos. Es decir, los sucesivos periodos de expansión y recesión de la economía. ‐ El nivel general de precios y los motivos que explican su variación. ‐ El nivel general de empleo. ‐ Las relaciones entre la cantidad de dinero en circulación y variables como los tipos de interés o el nivel de producción. ‐ La actuación del sector público y los efectos de ésta en variables económicas como la producción, el nivel de precios o el desempleo. En su origen la micro y la macroeconomía surgieron como campos separados. Así, el surgimiento de la microeconomía se remonta a las primeras aportaciones de la economía realizadas por los economistas clásicos (Adam Smith (1723‐1790), David Ricardo (1772‐1823) o Stuart Mill (1806‐1873)). Por contra la macroeconomía moderna surgiría mucho más tarde con la obra de John Maynard Keynes Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. No obstante, en la actualidad las dos corrientes convergen al aplicarse los conceptos y modelos de la microeconomía para fundamentar algunas de las explicaciones y los razonamientos de la macroeconomía. Aunque permanecen diferencias en el método y el enfoque de ambas, los conceptos básicos son muchas veces similares y el entender una ayuda a comprender la otra. Página 11 3.- BIBLIOGRAFÍA MOCHON, F. (2010); Principios de Economía (4ª edición); Mc Graw Hill, Madrid. Capítulo I: La economía. Una visión global. SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2010); Economía (19ª edición); Mc Graw Hill, Madrid. Capítulo 1: Los fundamentos de la economía. MANKIW, N.G. (2012); Principios de Economía (6ª edición); Ediciones Paraninfo; Madrid. Capítulo 1: Los diez principios de la economía; Capítulo 2: Pensar como un economista. Página 12