Summary

Este documento analiza la literatura a comienzos del siglo XX, centrándose en el Modernismo y la Generación del 98. Se destacan las diferencias entre ambos movimientos literarios, incluyendo sus características, temas, y autores clave.

Full Transcript

LA LITERATURA A COMIENZOS DEL SIGLO XX LA LITERATURA EN EL SIGLO XX ◆ Entra en crisis la literatura realista y se vuelve a valorar la fantasía y la subjetividad del Romanticismo. ◆ En España aparecen dos movimientos diferentes y relacionados entre sí: ▪...

LA LITERATURA A COMIENZOS DEL SIGLO XX LA LITERATURA EN EL SIGLO XX ◆ Entra en crisis la literatura realista y se vuelve a valorar la fantasía y la subjetividad del Romanticismo. ◆ En España aparecen dos movimientos diferentes y relacionados entre sí: ▪ el Modernismo (una literatura evasiva, que busca la belleza y la musicalidad) ▪ la Generación del 98 (reflexiva, analítica, que profundiza en las raíces de la situación decadente e inmovilista de la sociedad española). EL MODERNISMO ◆ Es un movimiento artístico de difusión internacional que busca la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (el arte por el arte). Busca conmover al lector ◆ Afectó sobre todo a la literatura y a las artes plásticas. Comenzó a finales del siglo XIX hasta la primera década del XX (1890-1915). ◆ Se manifiesta, sobre todo, a través de la poesía. ◆ Su figura más importante es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Generación del 98 ◆ Es un grupo de escritores que toman su nombre del año del desastre colonial. ◆ Utilizan la literatura para criticar la situación de España y proponer nuevos valores morales. ◆ Los escritores noventayochistas cultivan varios géneros literarios, como la poesía, la novela y el ensayo. ◆ Forman parte de ella, entre otros, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán. DIFERENCIAS ENTRE EL REALISMO- NATURALISMO Y EL MODERNISMO (PÁG. 210) REALISMO-NATURALISMO MODERNISMO Género literario preferente La novela La poesía y el cuento Propósito artístico y temas Reflejar objetivamente la realidad del siglo Libertad para crear desde una perspectiva XIX: ambientes burgueses y proletarios; subjetiva y original mundos imaginarios, feísmo industrial, mundo sórdido y fantásticos, llenos de belleza, sensualidad malformaciones. y exotismo. Actitud del artista Compromiso con la sociedad: defensa del Evasión o huida a épocas pasadas o progreso y crítica social. culturas lejanas. Lenguaje Predomina la función referencial, sintaxis y Predomina la función poética. Sintaxis y léxico de nivel medio, coloquial y dialectal. léxico culto, elitista. El Modernismo fue un movimiento artístico que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX y cuyo principal objetivo era la búsqueda de la belleza. CARACTERÍSTICAS Sus principales características son: o Rebeldía contra los principios de la burguesía (falta de estética, vulgaridad, ideas conservadoras…) o Evasión de la sociedad burguesa (búsqueda de lugares exóticos, ambientes refinados…) o Búsqueda de la belleza aplicada a todas las artes (literatura, pintura, arquitectura…) y al diseño de objetos (mobiliario…). o Surge el arte de fusión (mezclan elementos de distintas culturas): china, japonesa, medieval… o Importancia de los sentimientos y de la sensualidad. o Para los modernistas, la poesía es sobre todo música. Experimentan con las formas métricas, renovando las existentes e inventando otras nuevas o Subjetivismo. o Los géneros literarios preferentes son el cuento y la poesía. o Lenguaje elaborado y estético (figuras literarias). EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO (PÁG. 238) ◆ Origen: surgen en Hispanoamérica, pero su influencia llega pronto a España y se formó una escuela de seguidores: Manuel y Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez. ◆ ¿Por qué surge? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias, para diferenciarse de la literatura española peninsular. ◆ ¿Cuánto dura? Comienza en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío y finaliza en el año 1916 en el que Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado. Con esta obra acaba el sentimentalismo del Modernismo y empieza una poesía más intelectual. EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO (PÁG. 238) ◆ Influencias: ▪ Francesas: o Parnasianismo: busca la belleza y la perfección mediante las descripciones coloristas del paisaje, el exotismo y un ritmo y rima muy marcada ya que no busca provocar reflexiones ni sentimientos, sino sensaciones. El poema debe ser una obra perfecta, una joya que deslumbre con su belleza. o Simbolismo: parte de la idea de que el autor no debe declarar directamente sus sentimientos, sino sugerirlos. Debe recurrir a los símbolos (realidades que percibimos por los sentidos, pero que está ligada de forma misteriosa a nuestras emociones). Una puesta de sol puede significar melancolía o el ocaso puede dar a entender el final de un amor, de una esperanza o de la vida. ▪ Pensamiento irracionalista (pesimismo): o Amargura vital por desconocer el secreto de la existencia humana. EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO (PÁG. 234) ◆ Temas: ▪ Huida de la civilización industrial burguesa y exaltación de ambientes exóticos (orientalismo japonés, chino, árabe). ▪ Idealización de la mitología grecolatina y medieval. ▪ Erotismo. ▪ Pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre. ◆ Estilo: ▪ LÉXICO: renovación del vocabulario poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo, alusiones mitológicas (griegas, germánicas, precolombinas…), cultismos, neologismos… ▪ FIGURAS LITERARIAS: predominan la adjetivación, la sinestesia, la metáfora y el símbolo. ▪ MÉTRICA: búsqueda de la musicalidad del verso, uso de versos de arte mayor poco usados (de 9, 12 y 14 sílabas o alejandrinos) y renovación de las estrofas (sonetos de versos alejandrinos). ◆ Autor más importante: Rubén Darío. RUBÉN DARÍO ❖Nació en Nicaragua en 1867 y murió en 1916. Fue uno de los más admirados de su tiempo. ❖ En su obra se distinguen dos etapas: 1. ETAPA PARNASIANA: Prosas profanas (1896), influida por el estilo colorista los temas del parnasianismo. 2. ETAPA SIMBOLISTA: Cantos de vida y esperanza (1905), obra de inspiración simbolista, en la que manifiesta una mayor preocupación por lo trascendental e intimista. También trata temas sociales. RUBÉN DARÍO ❖Los tres libros más importantes de Rubén Darío son: Azul (1888): llena de entusiasmo juvenil. Combina verso y prosa. La parte en prosa está formada por cuentos breves. Prosas profanas (1896): a pesar de su titulo está formado por poemas. Hablan de mitología griega, leyenda americanas, cuentos de hadas. Cantos de vida y esperanza (1905): es su obra más madura. Exalta el amor y la belleza, pero habla de temas menos alegres como la juventud perdida (Juventud, divino tesoro/ya te vas para no volver), y la angustia de la muerte. ❖Fue imitado en España por Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, pero estos dos últimos evolucionaron en su madurez hacia otro movimiento. EL MODERNISMO ESPAÑOL (PÁ G. 239) ◆ El Modernismo español tiene las siguientes características particulares que lo diferencian del Modernismo hispanoamericano: ▪ No se centró tanto en los temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como la del Modernismo hispanoamericano (plagada de cisnes, dioses del Olimpo, jardines y puestas de sol). ▪ Las referencias a culturas lejanas y exóticas fueron sustituidas por una especie de “exotismo español” centrado en ▪ el folclore andaluz, la belleza mágica de Galicia preindustrial de principios del XX ▪ o en los paisajes de pueblos abandonados de Castilla, como dormidos en el tiempo. ▪ Las mejores obras fueron las que se inspiraron en el Simbolismo, es decir, en una literatura intimista, llenas de tristeza y melancolía que abordaba sentimientos y preocupaciones universales como el sentido de la vida o la profunda soledad del ser humano. (EJERCICIOS PÁG. 239) MANUEL MACHADO VIDA ◆ Nació en Sevilla. En su juventud llevó una vida bohemia y desordenada y lo refleja en sus versos, que hablan de la pereza, de toros, de vino y del amor sin compromiso. Fue amigo de Rubén Darío y estuvo muy unido a su hermano Antonio Machado, hasta que la Guerra Civil los separó, ya que cada uno tomó partido bandos distintos y enfrentados. Murió en Madrid. OBRA ◆ Es un modernista atípico. No hace una exaltación de la belleza, sino que ofrece una visión irónica de la vida. Canta a la juerga, pero con la actitud del que está de vuelta de todas las ilusiones juveniles. I II No hay mentira en el querer. Toíto es hasta acostumbrarse. Que te quise, era verdad… Cariño le toma el preso Que no te quiero, también. a las rejas de la cárcel. ANTONIO MACHADO: DEL SIMBOLISMO A LA POESÍA CÍVICA VIDA ◆ Nació en Sevilla y se trasladó a Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza (escuela privada de ideas liberales) y un sistema de enseñanza muy avanzado para la época. Viajó a París y conoció a los autores simbolistas. Se traslada a Soria al ganar una cátedra de instituto y conoce a una jovencísima Leonor con la que se casa dos años más tarde. Muere Leonor y él entra en una fuerte depresión. Le dedica estos conmovedores versos: Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. ◆ Se traslada a Baeza y cuando estalla la Guerra Civil, se refugia en Valencia y finalmente sale de España con el ejército republicano derrotado. Murió unos días después en el sur de Francia, en Colliure. ANTONIO MACHADO: DEL SIMBOLISMO A LA POESÍA CÍVICA ETAPAS: PRIMERA ETAPA: POESÍA SIMBOLISTA (MODERNISMO) ◆ OBRA: Soledades, Galerías y otros poemas (1907), (primer libro importante). ◆ TEMAS Y PROPÓSITO: se refugia en su yo interior marcado por la frustración amorosa y busca una respuesta a los grandes enigmas del ser humano (el paso del tiempo, la existencia de Dios, la muerte). La poesía es un diálogo con su pasado, su presente y su futuro. ◆ PUNTO DE VISTA: diálogo irracional con el niño y el joven que un día fue, con el dolor del presente y la muerte que lo aguarda, con un ambiente onírico lleno de visiones y espejismos (subjetivismo intimista). ◆ RESULTADO EMOCIONAL: esta reflexión no da ningún fruto y todo se vuelve soledad y angustia: pesimismo existencial. ◆ VERSO SIGNIFICATIVO: ¿A dónde el camino irá? (incertidumbre sobre el futuro). ◆ ESTILO: lenguaje oscuro debido a los símbolos (tarde, camino, otoño, noria..). Verso breve. ANTONIO MACHADO: DEL SIMBOLISMO A LA POESÍA CÍVICA SEGUNDA ETAPA: POESÍA DE COMPROMISO CÍVICO ( SUPERACIÓN DE MODERNISMO) ◆ OBRA: CAMPOS DE CASTILLA (1912-17). ◆ TEMAS Y PROPÓSITO: se identifica sentimentalmente con el paisaje castellano y al contemplarlo reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de España. (Conecta con las preocupaciones de la Generación del 98). ◆ PUNTO DE VISTA: con actitud crítica denuncia las causas de la decadencia española. Desea que la nación progrese, algo que sólo se podrá lograr con un esfuerzo colectivo y a base de trabajo. ◆ RESULTADO EMOCIONAL: su relación con España, centrada en Castilla y Andalucía lo llena de optimismo social y político. Fe en el futuro (ideas republicanas y socialistas). ◆ VERSO SIGNIFICATIVO: Caminante, no hay camino;/ se hace camino al andar. (El hombre tiene la responsabilidad de hacerse a sí mismo día a día). ◆ ESTILO: lenguaje claro, a veces prosaico, dado que es poesía destinada a la comunicación. Verso extenso y narrativo. ANTONIO MACHADO: LOS SÍMBOLOS. PESIMISMO EXISTENCIAL (PÁ G. 239) El símbolo es un objeto o un elemento de la naturaleza que conecta con nuestro yo más íntimo y que despierta sentimientos y emociones en quien lo contempla. ◆ El camino: representa la existencia humana como si fuera un recorrido lineal y que posee un final incierto. ◆ La tarde: representa la soledad y el apagamiento de la vida. ◆ El río: el fluir del tiempo. ◆ El mar: nos hace conscientes de la muerte. ◆ La noria o la fuente: representan el eterno retorno a volver a empezar de las estaciones, del ciclo del día y la noche y de la propia existencia humana. ◆ Los espejos: son las ilusiones y los sueños frustrados. (EJERCICIOS PÁG. 239) ANTONIO MACHADO: ESTILO ◆ Para Machado, la poesía es emoción. ◆ Machado tiene un estilo sencillo y sugerente. ◆ Prefiere los sustantivos concretos, los adjetivos aparentemente corrientes (pero llenos de connotaciones emocionales), y el verbo conjugado en diferentes formas de expresar el paso del tiempo. ◆ Rechaza las metáforas rebuscadas que sirven de mero adorno y el léxico culto y retórico. (LECTURA COMENTADA DE LA PÁG. 239) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: DEL MODERNISMO A LA POESÍA PURA ❖Nace en Palos de Moguer (Huelva) en 1881. Imitó la poesía de Rubén Darío en sus primeras obras. Cuando muere su padre en 1900 sufre una profunda depresión, agravada por su tendencia a la melancolía. ❖Se trasladó a Madrid en 1911 y luego viajó por Francia y Estados Unidos. ❖En 1914 publica Platero y yo, ejemplo de prosa poética modernista. ❖En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, el pilar más importante de su vida. ❖Se exilia al comenzar la Guerra Civil, primero a Estados Unidos y luego a Puerto Rico. ❖Gana el Premio Nóbel de Literatura en 1956. ❖Muere en 1958 ❖Se aisló del mundo y entregó su vida para realizar su obra. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: DEL MODERNISMO A LA POESÍA PURA (PÁG. 240) Primera etapa-etapa Segunda etapa-etapa inteligente Tercera etapa- etapa sensitiva (1896-1915) (1916-1936) búsqueda de verdadera. (1937-1956) búsqueda de la BELLEZA CONOCIMIENTO conciencia de la ETERNIDAD Pretende captar la belleza del Busca algo más duradero que la belleza Su extrema sensibilidad le permite mundo a través de colores, aromas exterior y la encuentra en la esencia de las construirse un yo nuevo, pero es tan y todas las cualidades sensibles de cosas (belleza interior y el bien que hay en abstracto que se siente incomunicado los objetos. Descubre que la ellas). Se percibe por la inteligencia y no por y solo. Sabe que es mortal. Para belleza exterior sensible es los sentidos, porque es abstracta. Se superar esta soledad y alcanzar la destruida por el paso del tiempo. construirá un nuevo yo. El símbolo de esta eternidad, funde su conciencia con el El símbolo principal de esta belleza experiencia es el mar (plenitud por haber Todo o conciencia universal es la rosa. interiorizado la esencia del mundo). (influencia de la mística cristiana y del OBRA: Diario de un poeta recién casado. Budismo Zen). Se incluyen todas las OBRA: La Soledad Sonora obras que escribió en su exilio americano OBRA: Dios deseado y deseante. INFLUIDA POR EL SUPERACIÓN DEL MODERNISMO (POESÍA PURA, DESNUDA). Elimina todos los MODERNISMO. El estilo se basa adornos literarios ya que busca captar la esencia de las cosas. Al ser una poesía de en adjetivación, y uso de ideas, la palabra más importante es el sustantivo. Renuncia a la rima en verso y adopta el metáforas y palabras colorísticas. verso libre. Los poemas son cada vez más breves y algunos están escritos en prosa. Su Esmerada elaboración de la rima, ideal es hacer una poesía pura, desnuda de artificios. métrica y ritmo del verso. (EJERCICIO DE LA PÁG. 241) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: ESTILO (PÁ G. 240) ◆ Para Juan Ramón Jiménez, la poesía no es sólo un género literario que sirve para describir la belleza de las cosas o los paisajes o para expresar sentimientos; sino que es algo más profundo que constituye la esencia de las cosas: la belleza, la armonía y el bien que hay dentro de ellas. ◆Por su fecha de nacimiento, Juan Ramón Jiménez no pertenece a la generación modernista sino a la de 1914 (Novecentismo). ◆Como empezó a escribir muy joven, con diecisiete años, su primer contacto con la poesía fue con el Romanticismo de Bécquer y del Modernismo. EL MODERNISMO (DI A POSI TI VA REPETI DA ) ◆ Es un movimiento artístico de difusión internacional que busca la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (el arte por el arte). Busca conmover al lector ◆ Afectó sobre todo a la literatura y a las artes plásticas. Comenzó a finales del siglo XIX hasta la primera década del XX (1890-1915). ◆ Se manifiesta, sobre todo, a través de la poesía. ◆ Su figura más importante es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Generación del 98 ◆ Es un grupo de escritores que toman su nombre del año del desastre colonial. ◆ Utilizan la literatura para criticar la situación de España y proponer nuevos valores morales. ◆ Los escritores noventayochistas cultivan varios géneros literarios, como la poesía, la novela y el ensayo. ◆ Forman parte de ella, entre otros, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán. FORMACIÓN E IDEAS DE LA GEN. 98 1. En 1898, España estaba en guerra con Estados Unidos y perdió Cuba y Puerto Rico. Estas dos pérdidas se unieron a la de Filipinas. Se consideró un suceso dramático y la consecuencia de una crisis generalizada de tipo social, político y económico. Lo calificaron de desastre nacional. 2. Se juntan un grupo de escritores para reflexionar sobre las causas de los males de España y buscan regenerar el país. 3. Al principio (en su juventud) creen que es necesario hacer una revolución marxista o anarquista. Luego se inclinarán por reformar al país a través de la educación de la población. 4. Se volvieron pesimistas ante los escasos logros y abandonaron las preocupaciones sociales y políticas y se refugiaron en reflexionar sobre temas existenciales, filosóficos o religiosos y a la contemplación del paisaje. Escriben, sobre todo, ensayos, pero con un tono íntimo y muy personal. Punto de vista subjetivo. 5. Acertaron cuando defendieron la regeneración de España a través de la educación y de su acercamiento a Europa. Se equivocaron al estimar que la esencia de lo español era Castilla y que el paisaje determinaba la manera de ser de los pueblos. 6. Sus escritores pertenecieron también al Modernismo, con el que compartían la rebeldía social y política y su afán por renovar la literatura alejándose del Realismo. Pero tienen rasgos diferenciadores. DIFERENCIAS ENTRE MODERNISMO Y GEN. 98 MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Preferencia por la poesía y el cuento. Preferencia por la novela y el ensayo. Búsqueda de la belleza (literatura de los Búsqueda de la verdad (literatura de las sentidos) ideas) El arte por el arte. Una literatura dirigida a regenerar España. Huida de la sociedad industrial burguesa a Huida de la ciudad industrial para refugiarse otras culturas lejanas y exóticas. en los pueblos y campos de Castilla. Estilo preciosista, dirigido a una minoría o Estilo más claro con léxico tradicional, élite de lectores. dirigido a un público más amplio. Interés por los personajes o acontecimientos Interés por los personajes anónimos y por las históricos más gloriosos (historia). tradiciones de los pueblos (intrahistoria). CARACTERÍSTICAS DE LA GEN. 98 1. Interés por la vida cotidiana, especialmente la forma de vida de las clases humildes y los oficios tradicionales. 2. Utilizan el lenguaje coloquial muy a menudo, pero es muy preciso. Usan la palabra exacta para cada objeto y acción. 3. Consideran, al contrario que los modernistas, que el mensaje es más importante que la forma. Por ello, van a prescindir de todo adorno. 4. Buscan hacer reflexionar al lector sobre los problemas sociales y el sentido, o el sinsentido, de la vida. Buscan las causas de los males de España para regenerar el país. 5. Amor a España y deseo de aperturismo a Europa. Intentan reformar el país a través de la educación de la población. 6. A partir de 1910 se volvieron pesimistas ante los escasos logros y pasaron a reflexionar sobre temas existenciales, filosóficos o religiosos y la contemplación lírica del paisaje (subjetivismo). 7. Pensaron que la esencia de lo español era Castilla (castellanocentrismo) e intenta demostrar que el carácter o manera de ser de los pueblos tiene que ver con el paisaje. 8. Autores: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán. ¿QUÉ ES EL REGENERACIONISMO? (NO VIENE EN EL LIBRO) Regeneracionismo: es un movimiento que intenta buscar soluciones a la política de la Restauración. Su principal representante fue Joaquín Costa. Su máxima fue “despensa y escuela”, es decir, reforma agraria y extensión de la cultura. Planteaban reformas paulatinas y rechazaban la revolución violenta que proponían los partidos proletarios Descripción lírica del paisaje castellano. Reflexión personal sobre los problemas de España. TEMAS DEL 98 Evocación de personajes de la tradición literaria española (don Quijote, Sancho, Celestina, Lazarillo de Tormes…). Temas existenciales como el paso del tiempo, el conflicto entre fe y razón, el destino del hombre, etc. MIGUEL DE UNAMUNO VIDA Nació en Bilbao y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Sus ideas socialistas y sus críticas al rey lo obligaron a exiliarse. Al llegar la República es elegido diputado, pero se desengaña de este gobierno y cuando estalla la Guerra Civil se pone de parte de Franco. En un acto público, se enfrenta a Millán Astray, un general franquista, y pierde su cargo de rector. Muere a finales del 36 en Salamanca. MIGUEL DE UNAMUNO, ENSAYISTA OBRA ◆ Defendió que la salvación del país estaba en rescatar sus raíces cristianas y rechazar las ideas progresistas. Se consideraba un ateo creyente: para él, Dios es una idea del hombre; pero esa idea es el mayor logro de la humanidad. ◆ Opuesto al Modernismo: la literatura sólo tiene valor si hace que el lector reflexione. ◆ Cultivó muchos géneros: ensayo, novela, teatro y poesía. ◆COMO ENSAYISTA: La agonía del cristianismo (1926). En esta obra, habla de agonía para expresar la lucha interior entre la creencia a alcanzar la inmortalidad y la imposibilidad racional de que esto sea posible. Para explicar sus ideas inventó un concepto, la intrahistoria, que diferenciará de la historia en su ensayo En torno al casticismo. ESTILO: en los ensayos pretende dar la sensación de espontaneidad e improvisación. Repite palabras y sintagmas y utiliza recursos de la lengua oral, como vocativos y exclamaciones. MIGUEL DE UNAMUNO, NOVELISTA OBRA ◆ COMO NOVELISTA: le gustaba experimentar y en ellas planteaba problemas filosóficos y paradojas. A las novelas las llamaba nivolas. Las más importantes son Niebla (el protagonista se entera de que su autor, Unamuno, va a matarlo y se presenta en su casa a pedir explicaciones) y San Manuel Bueno, mártir (un cura que no cree pero que mantiene la fe en sus parroquianos porque gracias a ella son felices). ◆ LAS NIVOLAS: para Unamuno, la novela es un instrumento para expresar sus ideas filosóficas no para contar una acción narrativa, por eso las llamó nivolas. ESTILO: repeticiones de palabras, antítesis, paradojas, interrupciones, exclamaciones e interrogaciones. TEMAS: ▪ La libertad humana: el poder del escritor sobre sus personajes es comparado con el poder de Dios sobre los hombres. ▪ Educación: no solo en ciencia, sino en valores éticos, morales, amor y sentimientos. ▪ El carácter del español: reflexión sobre el espíritu cainita (Caín) que lleva al enfrentamiento entre hermanos. ▪ Necesidad de Dios: defiende la fe religiosa como un consuelo para superar el sentimiento trágico de la muerte y de la nada. (Ejercicio de la página 244) AZORÍN, ENSAYISTA VIDA José Martínez Ruiz, conocido por Azorín, nace en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967. En su juventud tuvo ideas anarquistas, pero después derivó hacia ideas más conservadoras. AZORÍN, ENSAYISTA (Ejercicio de la página 245) OBRA ◆ Su obra gira en torno a dos temas: el paisaje y la literatura clásica española. ◆Destacó sobre todo como periodista y ensayista. Su obra más importante es Castilla (1912). ◆ En sus ensayos defiende la idea de que el paisaje determina el carácter de las personas y de los pueblos. ◆Crea microhistorias rurales que reflejan el mundo cotidiano de los pueblos de Castilla de una forma impresionista y subjetiva. ◆En sus descripciones hace referencias a objetos intrascendentes (bagatelas) pero que según el autor encierran un profundo significado, guardan la esencia de las gentes. ◆A partir de estas descripciones, el autor se remonta al pasado dando la impresión de que el tiempo no pasa. ◆Por lo tanto, estas descripciones de Azorín son estampas fijas en las que no transcurre el tiempo. Predomina el sintagma nominal (lentas). RENOVACIÓN DE LA NOVELA DEL 98 Elementos Características novela Renovación de la novela a partir del 98 narrativos realista-naturalista Argumento Argumento muy elaborado: todos Hilo argumental débil, con numerosas los elementos narrativos se anécdotas y reflexiones del autor. subordinan al tema principal. Estructura Plan previo del escritor: Sin plan previo: la novela es un planteamiento, nudo y fragmento de la vida, a veces con final desenlace. abierto Tipo de 3ª persona, objetivo y Se combinan la 1ª y 3ª persona y el narrador omnisciente. monólogo interior. Retrato Profundidad y complejidad Retrato psíquico superficial de los psicológica con descripciones (desdibujado). Descripciones físicas personajes físicas minuciosas. subjetivas (impresionistas o caricaturescas). Lenguaje Lenguaje referencial y coloquial. Tratamiento literario del lenguaje: adjetivación, cultismos, neologismos…) Aspectos Objetivismo, enfoque científico, Subjetivismo, enfoque existencial, y ideológicos confianza en el progreso pesimismo ante la vida y la sociedad. BAROJA, LA NOVELA IMPRESIONISTA VIDA ◆ Nació en San Sebastián en 1872, en una familia de periodistas e impresores. Estudió medicina pero nunca ejerció. Se traslada a Madrid, donde se familiariza con el anarquismo y con el mundo literario. Su anarquismo no fue revolucionario, sino un individualismo radical que le hizo rechazar la sociedad debido a la concepción pesimista y desconfiada que tenía sobre el ser humano. Fue esencialmente un escéptico. ◆ A pesar de ser ateo, misógino y anticlerical fue muy crítico con la República. ◆ Murió en Madrid en 1956. BAROJA, LA NOVELA IMPRESIONISTA VISIÓN PESIMISTA DEL MUNDO ◆ Baroja entiende la vida como una fuerza ciega e incontrolable dominada por los instintos, en la que se impone la crueldad del fuerte hacia el débil. ◆ Esta concepción pesimista le lleva a desconfiar de todo, no querer intervenir ni actuar para no causar dolor a nadie y encerrarse en sí mismo evitando la comunicación con los demás (misantropía). BAROJA, LA NOVELA IMPRESIONISTA OBRA ◆ Es un gran narrador impresionista: nos introduce en la vida de sus personajes y los vamos conociendo según actúan; escribe sus novelas sin un plan previo lo que le da gran viveza y agilidad. ◆ Sitúa sus novelas en la sociedad de su tiempo o en la del siglo XIX y se agrupan en trilogías o tetralogías (en las que desarrolla la vida de unos personajes o de un tema). ◆ Es autor de una amplia obra narrativa. Sus novelas más conocidas son ▪ Zalacaín el aventurero (1900) incluida en el ciclo TIERRA VASCA. Narra las aventuras y desventuras de un muchacho vasco. ▪ La Busca (1904) incluida en el ciclo LA LUCHA POR LA VIDA. Manuel Alcázar llega a Madrid desde el medio rural para vivir con su madre, que trabaja de criada en una pensión. Conocerá el Madrid de los bajos fondos y pasará por varios trabajos. ▪ El árbol de la ciencia (1911) incluida en el ciclo LA RAZA. Es una novela semiautobiográfica. Andrés Hurtado, estudiante de medicina no encontrará la felicidad ni a través de su profesión ni de su vida personal. La desilusión y el pesimismo lo llevarán al suicidio al final de la obra. BAROJA, LA NOVELA IMPRESIONISTA Un estilo impresionista 1. No elabora sus novelas con argumentos sólidos y cerrados, sino que todo queda esbozado a medio dibujar, es decir, utiliza la técnica impresionista. 2. Describe los escenarios y los ambientes de forma rápida, con sensaciones vagas. La psicología de los personajes no se presenta como un todo, sino que se va construyendo poco a poco a lo largo de la novela. 3. Utiliza técnicas de perspectivismo o zoom para acercarnos o alejarnos de los paisajes u objetos. Las descripciones son dinámicas, producidas por una mirada en movimiento. Capta el tiempo en su transcurso. 4. El tema central de la novela se desdibuja con anécdotas o reflexiones del autor. Los capítulos se suceden al ritmo del viaje o desplazamiento del protagonista. Abundan las escenas dialogadas. Frecuentemente el final de la novela queda abierto. 5. Nos muestra la vida como un proceso que se está haciendo continua– mente, no como algo terminado. (Ejercicio de la página 246 / 247/ 248)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser