Apuntes de Literatura, 4º ESO, 2ª Evaluación - Modernismo y Generación del 98 PDF

Document Details

ComprehensiveSakura5085

Uploaded by ComprehensiveSakura5085

Berrío-Otxoa Ikastetxea

Tags

literature modernism spanish literature spanish history

Summary

Estos apuntes de literatura de 4º de ESO cubren los temas de Modernismo y Generación del 98, incluyendo un análisis del contexto histórico y la comparación de ambos movimientos literarios españoles.

Full Transcript

APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 4 DBH SEGUNDA EVALUACIÓN APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN 1. CONTEXTO HISTÓRICO. 2. EL MODERNISMO. 2.1. Rasgos generales 2.2. Características 2....

APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 4 DBH SEGUNDA EVALUACIÓN APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN 1. CONTEXTO HISTÓRICO. 2. EL MODERNISMO. 2.1. Rasgos generales 2.2. Características 2.3. Temática 3. LA GENERACIÓN DEL 98 3.1. Características 3.2. Temática 3.3. Integrantes 4. AUTORES 4.1. Antonio Machado 4.2. Pío Baroja 4.3. Ramón del Valle Inclán 4.4. Miguel de Unamuno. 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Imagina por un momento que eres alguien intelectual que vive en la España de finales del siglo XIX. Eres de las pocas personas que sabe leer y escribir y además tienes la suerte de haber contado con una formación universitaria. Ves que tu país está siendo gobernado por políticos corruptos, que los procesos electorales están totalmente manipulados y que el gobierno está enviando al país a guerras absurdas a lugares a miles de kilómetros que no pueden ganar. Además, ves cómo la población española no se plantea nada al respecto. No cuestiona la situación, en parte porque no es consciente de que está siendo engañada. Tú, como intelectual, estás viviendo unos momentos muy duros y no tienes posibilidad de cambiar las cosas desde dentro, ya que no te dedicas a la política. Solo te queda un camino posible. ¿Adivinas cuál? Exacto. Utilizar uno de los mayores poderes que alguien que se dedica a escribir tiene: la pluma. Sin embargo, los intelectuales españoles del siglo XIX no actuaron de la misma forma ante los problemas políticos, sociales y económicos del país. Casi todos tuvieron en común que quieren olvidar los preceptos y las normas del movimiento anterior, el Realismo, sin embargo, hubo dos formas de actuar entre los distintos autores: algunos decidieron escribir para criticar u opinar sobre la situación de la España decimonónica con la esperanza de poder cambiarla (los autores de la generación del 98) y otros centraron sus esfuerzos en una renovación estética y en valorar “el arte por el arte” en el que se refugian para olvidar los problemas de la sociedad (los modernistas). ¿Cuál era esa situación de la política y sociedad española de finales del XIX? ¿De verdad estaba tan mal el país? Vamos a refrescar un poco nuestros conocimientos de historia de esta época. A fines del siglo XIX España conoce una crisis del sistema político fundado por Cánovas del Castillo en la época conocida como la Restauración (recuperación del trono por Alfonso XII de la Casa de Borbón). Si recordamos, 2 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN ese sistema de la Restauración consistía en la alternancia de partidos, que había dado al país una falsa estabilidad, era ilusoria y se sostenía sobre la base de una gran corrupción política. Ocultaba la miseria del pueblo y el mal reparto geográfico de una tardía revolución industrial, el caciquismo, el pucherazo electoral y el triunfo de una oligarquía económica y política, que habían relegado el papel motor de la burguesía a Cataluña y el País vasco, adueñándose prácticamente de todo el suelo productivo del campo español mediante desamortizaciones que generaron improductivos latifundios, creando mano de obra barata en una extensa clase de jornaleros hambrientos. Además, se desencadenó una crisis moral, política y social profunda por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida, en 1898, de las últimas colonias españolas: Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas. Es una época en la que la crisis y el sentimiento de derrota es continuo en todas las ciudades españolas. Como hemos dicho, los intelectuales de la época, ante dicha crisis, optaron por uno de los dos caminos artísticos que se surgieron: el modernismo, y la generación del 98. 3 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Veamos una tabla donde se nos comparan dichos movimientos a modo de introducción del tema. SEMEJANZAS DIFERENCIAS MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL GENERACIÓN DEL MODERNISMO 98 98 Visión ética Reacción contra la Visión estética (buscan regenerar, crisis (buscan crear belleza) solucionar problemas) Español y de pueblo Espíritu de rebeldía Cosmopolita y aristocrático llano Predominio de la Predominio del verso Deseo de cambio novela y el ensayo (retoricismo) (antirretoricismo) Algunos cultivan ambos estilos Lengua minoritaria Lenguaje para todos (Machado, Valle- (Lenguaje artificial) (Lenguaje natural) Inclán) Renuevan y Utilización de neologismos y Utilización de modernizan la cultismos localismos y arcaísmos literatura 2. MODERNISMO 2.1 RASGOS GENERALES 4 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN En la literatura en lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el “culturalismo” cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. El nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas Rubén Darío. Biografía Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío. Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. En 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece. 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO 5 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN ▪ Deseo de renovación de la estética anterior en oposición al Realismo y Naturalismo. ▪ Rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). Al dedicarse a la poesía pueden regodearse en un gratificante mundo imaginado. ▪ Una actitud “aristocratizante” y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal que se aprecia no sin cierto individualismo. ▪ Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. ▪ La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y del acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia. ▪ La fidelidad a las grandes estrofas clásicas y la adaptación de la métrica castellana a la latina: versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo. ▪ Uso de la mitología y del sensualismo. ▪ Renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que busca el prestigio o la rareza del vocablo. 1.3 TEMÁTICA DEL MODERNISMO Son varios los temas que se tratan en la obra de los escritores modernistas. Como veréis, algunos de ellos son prolongación de alguno de los clásicos temas del Romanticismo tal y como vimos en la primera evaluación (la evasión, los sentimientos, la soledad…). Veamos cuáles son los principales temas del Modernismo. 6 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN La crisis espiritual (Romanticismo): sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista. Dijo Rubén Darío: “Yo detesto el tiempo en que me tocó nacer”. La evasión, el escapismo: el mundo de los sueños (simbolismo), la evasión temporal hacia mundos pasados (Antigüedad, Edad Media, América precolombina, Renacimiento, siglo XVIII francés), la evasión espacial hacia mundos exóticos. El amor y el sexo: la idealización de la mujer como amor imposible e inalcanzable, la concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del sexo y del placer. El cisne: es un símbolo dual. Por un lado es el emblema de la belleza y la sensualidad y por otro lado es la criatura casi incorpórea de exquisita pureza que nos impulsa a lo espiritual. Según Pedro Salinas es “el más brillante ejemplo de la retórica preciosista del Modernismo.” Es también la representación del mismo artista, hermoso, sagrado, dador de luz y, en fin, de muerte dramática (daba su mejor canto en la agonía). Darío dijo: “Mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes”. Autores famosos del Modernismo Rubén Darío (1867-1916), Nicaragua. Leopoldo Lugones (1874-1938), Argentina. José Martí (1853-1895), Cuba. Algunos autores españoles son difíciles de caracterizar como modernistas, pero algunas de sus obras sí se pueden decir modernistas. Es el caso de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). La primera época de Juan Ramón Jiménez 7 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN (1881-1958) es modernista y también se caracteriza por la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) que también tuvo su periodo modernista. Antonio Machado (1875-1939), gran poeta de la Generación del 98, tuvo también relación con el Modernismo junto a su hermano Manuel (1874-1947). LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ACABÓ CON ESTE MOVIMIENTO. 3. LA GENERACIÓN DEL 98. En cuanto a la generación del 98, son los autores que optaron por una búsqueda de la verdad. Por el enfrentamiento y la crítica hacia los problemas de España y es un movimiento literario exclusivamente español. Es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano- estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Quizá os suenen distintas “generaciones” que han existido a lo largo de la historia de la literatura española. La del 98, la del 14, la del 27… Mucha gente piensa que se llaman así, porque albergue a autores nacidos en esos años, pero en realidad no es así. Los años a los que hacen referencia los nombres de las generaciones suponen un hito histórico fundamental para todos esos autores. En este caso, el 98, hace referencia a 1898, el año que marcó tanto la historia de España. Antes de explicar las características de la Generación del 98, conviene que hablemos sobre cuáles son los requisitos para que un grupo de autores forme una “generación”, tomando como ejemplo la que es objeto de nuestro estudio. 1. Nacimientos en año pocos distantes (1864-1875) 2. Formación intelectual semejante: autodidactismo 3. Relaciones personales: (amistad, tertulias, revistas, “grupo de los tres…” 4. Participación en actos (Homenaje a Larra) 5. Presencia de un guía (Nietzsche y Schopenhauer) 8 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN 6. Lenguaje generacional (ruptura con lo anterior) 7. Anquilosamiento de la generación anterior. 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 Los autores de esta Generación del 98 se decantan por novelas, ensayos, artículos de prensa y teatro (poca poesía). Sus ensayos y novelas o la mezcla de ambos -“nivolas”- (neologismo creado por Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa) han de reflejar la verdad de la vida y facilitan la expresión de mensajes comprometidos y regeneracionistas (se llama “regeneracionismo” al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación). Cuando es poesía, es muy comprometida políticamente Se preocupan por los conflictos sociales de su época, por la necesidad de regeneración de una España atrasada y empobrecida. Frente a esta situación caótica proponen soluciones filosóficas: buscan la esencia de lo español (idealismo y reflexión acerca de lo que constituía lo característicamente español). De ahí su interés por los viejos pueblos, el paisaje castellano, el idioma, el glorioso pasado de Castilla… Preocupaciones filosóficas: reflexionan sobre el sentido de la existencia humana o el destino del hombre. Se esfuerzan por superar la literatura grandilocuente del XIX y buscan la renovación de la literatura española. Lenguaje más preciso, sencillo y natural, sin recursos literarios, estilos de redacción personales e innovadores y temáticas nuevas. Prescinden de todo preciosismo centrándose en lo auténtico y esencial. Dan más importancia a la carga ideológica. Rechazan la idea modernista de regodearse en un mundo imaginado (para ellos es cursilería intranscendente). 9 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Don Quijote: motor espiritual y símbolo del afán reformador y regeneracionista. Se sirvieron del Quijote para su tarea de alumbrar un nuevo espíritu en España. 3.2 TEMÁTICA El Paisaje: viajan por España y la describen, especialmente Castilla, como una re- creación del paisaje. Castilla simbolizaba a toda España. La historia: no se interesan por la historia de los grandes hombres y las grandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria. La literatura: las fuentes literarias son un referente histórico y literario. Los autores del 98 se interesan por los clásicos de la literatura española como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luís de León, Cervantes, Góngora... 3.3 INTEGRANTES DE LA GENERACIÓN DEL 98 Fue formada inicialmente por el llamado Grupo de los Tres: Pío Baroja (1872- 1956), Azorín (1873-1967) y Ramiro de Maeztu (1875-1936). Entre los más significativos de este grupo podemos añadir a Miguel de Unamuno (1864-1936), Antonio Machado (1875-1939), Ricardo Baroja (1871-1953), hermano de Pío, Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) y el filólogo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). LA GUERRA CIVIL ACABÓ CON ESTA GENERACIÓN POR LA FORMACIÓN DE DOS BANDOS, POR EL EXILIO Y LA CENSURA. 10 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN 4. AUTORES 4.1 RAMÓN DEL VALLE INCLÁN Este autor es una de las figuras clave de la literatura española del siglo XX. Nació en Villanueva de Arosa en 1866 y falleció en Santiago de Compostela a principios de 1936. El novelista español también fue poeta y dramaturgo, de hecho, se le considera como el mejor dramaturgo de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Aunque en un principio su estilo literario fue enmarcado en la corriente modernista, gracias a sus últimas obras se le consideró parte de la Generación del 98. En su juventud ejerció como periodista en México y fue en aquella época cuando publicó sus primeros escritos. A su regreso a España publicó varios cuentos y editó su primer libro llamado Femeninas (1895), pero este pasó inadvertido tanto para el público como para la crítica. Posteriormente se hizo amigo de escritores como Pío Baroja, Azorín y Jacinto Benavente. Se dedicó a la literatura y a las obras de teatro y aunque tuvo muchos fracasos, a principios del siglo XX ya se le consideraba un escritor de prestigio. La producción literaria de Valle Inclán es bastante amplia, ya que el autor escribió obras para distintos géneros. Lo que lo distinguía de los demás es que nunca se ciñó a las normas preestablecidas y siempre tuvo rechazo hacia la novela y el teatro tradicional. Sus obras siguieron dos vertientes: una que estuvo influenciada por el decadentismo y el simbolismo, y por ello entró en la categoría de los modernistas; y otra con una visión distorsionada de la realidad, por lo cual se le consideró parte de la Generación del 98. La personalidad de Valle Inclán es sumamente compleja: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo. Se sentía atraído por lo irracional y esotérico. En sus obras nos ha dejado abundantes muestras de su interés y fascinación por los fenómenos 11 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN sobrenaturales y la cábala. En muchos aspectos es un típico escritor de fin de siglo pero siempre original. Con su curioso ceceo llevaba la voz cantante en las tertulias y le gustaba mostrarse independiente y altivo como un "enfant terrible" que se distinguía además por su vestimenta. Para Gómez de la Serna "era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" y el dictador Primo de Rivera lo calificó de "eximio escritor y extravagante ciudadano". En conjunto, como han destacado muchos de sus contemporáneos, llevaba "una vida teatral que se desarrollaba detrás de una máscara". A efectos didácticos la obra de Valle-Inclán se puede dividir en tres etapas, en cada una de las cuales cultiva los distintos géneros literarios: novela, teatro y poestía. ▪ Etapa Modernista (aprox. 1898-1910) La principal obra en esta etapa son Las Sonatas, en poesía, Voces de gesta y un libro de estética, La lámpara maravillosa. ▪ Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (aprox 1910-1920) En esta etapa destaca, en novela, la trilogía La guerra carlista y, en teatro, las Comedias Bárbaras. ▪ Etapa Esperpéntica (aprox 1920-Gª Civil) A esta época corresponden La pipa de Kif (poesía), Tirano Banderas (novela), trilogía El ruedo ibérico (novela), Luces de Bohemia (teatro) y Divinas Palabras (teatro). Hemos visto que Valle-Inclán emplea el término esperpento. ¿Cómo definirías con tus palabras “esperpento”? ¿Coincidirá con la idea de Valle-Inclán? Vamos a verlo… EL ESPERPENTO. 12 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Esta palabra adquiere en Valle-Inclán una significación precisa – la obra realizada mediante una estilización sistemática, que deforma y rebaja la realidad. Son los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos. Así vemos que la expresión y el estilo es una estética deformada y que el fondo será siempre la vida miserable de España. El origen del esperpento está en la preocupación, en el propósito de expresar lo español. Algunas de las características del esperpento serían: 1. Lo grotesco como forma de expresión: o la degradación de los personajes. o la animalización o fusión de formas humanas y animales o la literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido de todo tipo de intertextualidades. o el abuso del contraste o la mezcla de mundo real y de pesadilla 2. La deformación sistemática de la realidad: o la apariencia de burla y caricatura de la realidad o el significado profundo, cargado de crítica e intención satírica que constituye la auténtica lección moral 3. La presencia de la muerte como personaje fundamental. Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido a los continuos cambios de escenario así como a la profusión de historias durante el desarrollo de la obra, que finalmente acababan por cruzarse. La degradación del esperpento afecta a ambientes y personajes: 1. Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles inseguras de Madrid. 2. Personajes: Por las piezas deambulan borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados, bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados. 13 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Luces de Bohemia Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna. 14 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad. Siempre que nos hemos acercado al esperpento, ha sido precisa la ya clásica definición de qué son los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos de la calle del gato. Pero lo que importa no son tanto los espejos, sino la visión deformadora que nos dan. En Luces de Bohemia se pone en evidencia el paralelismo del esperpento de Valle con Goya. El esperpentismo lo ha inventado Goya, como dice Zamora Vicente. Se ha dicho que en Luces de Bohemia es la voz de la calle madrileña, mezclando cultismos y argot, la que aparece. Y si aparece es porque en este teatro del arrabal había vida y calor humano. Escena Duodécima. Max: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela! Don Latino: Una tragedia, Max. Max: La tragedia nuestra no es tragedia. Don Latino: ¡Pues algo será! Max: El Esperpento. Don Latino: No tuerzas la boca, Max. Max: ¡Me estoy helando! Don Latino: Levántate. Vamos a caminar. Max: No puedo. 15 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Don Latino: Deja esa farsa. Vamos a caminar. Max: Échame el aliento. ¿A dónde te has ido, Latino? Don Latino: Estoy a tu lado. Max: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Le torearemos. Don Latino: Me estás asustando. Debías dejar esa broma. Max: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Don Latino: ¡Estás completamente curda! Max: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. Don Latino: ¡Miau! ¡Te estás contagiando! Max: España es una deformación grotesca de la civilización europea. Don Latino: ¡Pudiera! Yo me inhibo. Max: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. Don Latino: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. Max: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. 4.4 MIGUEL DE UNAMUNO Es uno de los grandes escritores españoles y uno de los más representativos de la Generación del 98. Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde además ejerció como rector. 16 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Fue un hombre de pensamiento fuerte y arraigado, admirado y respetado por todos sus compañeros de generación gracias a su personalidad, a la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Toda su obra se enfoca en la problemática existencial y filosófica, además está llena de preocupación y angustia sobre la muerte y la búsqueda infructuosa de Dios. Unamuno utilizó todos los géneros literarios, por lo que su producción literaria es extensa. Entre las obras que más destacan están: La tía Tula, San Manuel Bueno, Abel Sánchez y Niebla en el género novela. También hay que mencionar El Cristo de Velázquez, Cancionero y Teresa en poesía, y Vida de Don Quijote y Sancho y La agonía del cristianismo en ensayos y artículos. Os presentamos un resumen de las principales obras de Unamuno. Niebla En 1914, publica su novela más famosa, Niebla. En esta novela Unamuno se enfrenta como novelista con el problema crucial del pensador y hombre Unamuno: La inmortalidad o la mortalidad del alma individual. Es una de las obras cumbre de Unamuno. A partir de supuestos filosóficos previos, plantea la narración, imaginada para resolver los problemas de un pensamiento contradictorio. 17 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN El protagonista Augusto Pérez aparece como un ente dudoso, perdido en la niebla. Es un ser mental, artificioso, no humano, inventado para presentar la duda de la existencia humana tal como la ve y siente Unamuno. Para que Augusto Pérez interprete bien el papel, Unamuno le hace un ser ocioso, inútil en la vida diaria, que no tiene nada en que "sentirse ser". Algún monólogo es lo que humaniza a Augusto y le infunde vida, pero ahí es Unamuno quien piensa, quien habla. Y en la escena culmen, en la que el personaje se rebela contra su autor, que le hace morir, no es más que Unamu- no quien se desdobla y habla e increpa a Dios o al destino en su doble. Es Unamuno quien quiere vivir. La culminación de la contingencia es el desenlace: Augusto Pérez muere porque a Unamuno le da la gana que muera, muere porque sí. - Es que tú no puedes suicidarte, aunque lo quieras.- ¿Cómo? – exclamó al verse de tal modo negado y contradicho. - Sí. Para que uno se pueda matar a sí mismo, ¿qué es menester? – le pregunté. - Que tenga valor para hacerlo – me contestó. - No – le dije - , ¡que esté vivo! - Desde luego! - ¡Y tú no estás vivo! - ¿Cómo que no estoy vivo? (...) - No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía (...)un personaje de novela, o de nivola, como quieras llamarle. San Manuel Bueno, mártir Seis años antes de su muerte escribió tres novelas cortas, de las que al menos tienen rango de obra maestra San Manuel Bueno, mártir. Esta novela es la más honda y representativa, a la vez que es la más perfecta estéticamente. En esta obra se acerca a los personajes con cariño y una tímida ternura, llegando a lo hondo del alma de los mismos. 18 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN Sólo destaca tres personajes: Ángela Carballino, la narradora de la historia y hermana de Lázaro, Lázaro, descreído y progresista al comienzo y ferviente feligrés de D. Manuel después y finalmente el tercer personaje es el propio D Manuel, el cura del pueblo con aureola de santo. D.Manuel no puede recuperar la fe de su infancia pero admira la fe de Ángela y del pueblo y en vez de sentir frustración o resentimiento construye esta fe en el centro de su vida, como si la tuviera. Esta fe tiene un intrínseco valor de sentido, pues sólo ella es capaz de dar valor y orientación a la vida humana, tanto como fe verdadera, como anhelada. No podemos hablar de un ateismo radical, sino de una teórica y vital disposición en favor de la fe. El párroco no cree, pero quiere creer y actúa instalándose una fe deseada. Este juego santísimo del párroco es lo que le da el atractivo al cura. El elemento dinámico de la novela es este desacuerdo del párroco con su ateismo situacional. Es la lucha o agonía de un hombre caído en ateismo por salir de él. Y entonces, serena y tranquilamente, a media voz, me contó una historia que me sumergió en un lago de tristeza. Cómo Don Manuel le había venido trabajando, sobre todo en aquellos paseos a las ruinas de la vieja abadía cisterciense, para que no escandalizase, para que diese buen ejemplo, para que se incorporase a la vida religiosa del pueblo, para que fingiese creer si no creía, para que ocultase sus ideas al respecto, mas sin intentar siquiera catequizarle, convertirle de otra manera. -Pero ¿es eso posible? -exclamé consternada. -¡Y tan posible, hermana, y tan posible! Y cuando yo le decía: «¿Pero es usted, usted, el sacerdote, el que me aconseja que finja?», él, balbuciente: «¿Fingir?, ¡fingir no!, ¡eso no es fingir! Toma agua bendita, que dijo alguien, y acabarás creyendo». Y como yo, mirándole a los ojos, le dijese: «¿Y usted celebrando misa ha acabado por creer?», él bajó la mirada al lago y se le llenaron los ojos de lágrimas. Y así es como le arranqué su secreto. -¡Lázaro! -gemí. Y en aquel momento pasó por la calle Blasillo el bobo, clamando su: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?». Y Lázaro se estremeció creyendo oír la voz de Don Manuel, acaso la de Nuestro Señor Jesucristo. -Entonces -prosiguió mi hermano- comprendí sus móviles, y con esto comprendí su santidad; porque es un santo, hermana, todo un santo. No trataba al emprender ganarme para su santa causa -porque es una causa santa, santísima-, arrogarse un triunfo, sino que lo hacía por la paz, por la 19 APUNTES DE LITERATURA, 4º ESO, SEGUNDA EVALUACIÓN felicidad, por la ilusión si quieres, de los que le están encomendados; comprendí que si les engaña así -si es que esto es engaño- no es por medrar. Me rendí a sus razones, y he aquí mi conversión. Y no me olvidaré jamás del día en que diciéndole yo: «Pero, Don Manuel, la verdad, la verdad ante todo», él, temblando, me susurró al oído -y eso que estábamos solos en medio del campo-: «¿La verdad? La verdad, Lázaro, es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella». «¿Y por qué me la deja entrever ahora aquí, como en confesión?», le dije. Y él: «Porque si no, me atormentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás. Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirían. Que vivan. Y esto hace la Iglesia, hacerles vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que le ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío». Jamás olvidaré estas sus palabras.“ Nivola es el neologismo creado por Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa, para representar su distancia con respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX Las nivolas se caracterizan con los siguientes rasgos: Al igual que en su obra poética y dramática, las nivolas de Unamuno dan prioridad al contenido sobre la forma. De hecho, novelas como Amor y pedagogía se encuentran cerca del género de la novela de tesis, cultivado por Pérez Galdós o Blasco Ibáñez, entre otros. Escaso desarrollo psicológico de los personajes: los personajes de las nivolas suelen estar caracterizados por un único rasgo de su personalidad, lo que los convierte en «personajes planos», frente a los «personajes redondos», con muchas facetas, que predominan en las novelas realistas. Los protagonistas de Niebla, Amor y pedagogía o Abel Sánchez son encarnaciones de una idea o una pasión, que les impedirá relacionarse con el mundo con normalidad. 20

Use Quizgecko on...
Browser
Browser