Teoría - Finanzas Internacionales PDF
Document Details
![SubstantiveComplex6161](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by SubstantiveComplex6161
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a los conceptos de finanzas internacionales, cubriendo temas como las corporaciones internacionales, la balanza de pagos y los flujos de capital. Explica las características de las corporaciones multinacionales y los beneficios económicos que ofrecen.
Full Transcript
TEMA N#1 CORPORACIONES INTERNACIONALES Es una entidad que esta formada por una o mas personas conocidas como accionistas, lo cual les da un derecho en la empresa. Las corporaciones tienen una estructura jerárquica con un consejo de administración y directivos que toma...
TEMA N#1 CORPORACIONES INTERNACIONALES Es una entidad que esta formada por una o mas personas conocidas como accionistas, lo cual les da un derecho en la empresa. Las corporaciones tienen una estructura jerárquica con un consejo de administración y directivos que toman decisiones estratégicas. Características de una corporación.- en una corporación se tienen las siguientes características mas representativas como son: 1) Responsabilidad limitada: Los accionistas no son personalmente responsables de las deudas y obligaciones de la corporación. 2) Durabilidad: Las corporaciones pueden existir indefinidamente, incluso cunado se cambie a los accionistas. 3) Transferencia de propiedad: Las acciones de una corporación pueden ser compradas y vendidas sin ninguna restricción. 4) Recaudación de capital: Las corporaciones pueden recaudar fondos a través de las ventas de acciones u otros movimientos de ingresos financieros. Las corporaciones conocidas también como multinacionales, son empresas que operan en varios países. Estas empresas tienen su sede principal que operan en un país, sin embargo, tienen operaciones, oficinas y fábricas en otros países como, por ejemplo: Coca cola, TOYOTA, Nestlé y otros. Beneficios económicos: Las multinacionales tienen una variedad de beneficios entre los cuales podemos mencionar: 1) Acceso a nuevos mercados: Las corporaciones pueden vender sus productos y servicios a diferentes países y de esa manera aumentar la rentabilidad (dinero) 2) Economía de escala: Al producir en diferentes países, se puede reducir el costo de producción. 3) Diversificación de riesgos: Al estar presente en varios mercados, se puede reducir el riesgo, el impacto de los problemas económicos de un país. 4) Acceso a recursos: se puede aprovechar recursos naturales, mano de obra y tecnología en diferentes países. Flujos de capitales: los flujos de capitales entre transnacionales se refieren al movimiento de dinero y recursos financieros entre empresas de una corporación internacional en diferentes países. Los flujos de capitales en las transnacionales tienen las siguientes características como ser: 1) Dividendos. 2) Inversiones directas. 3) Préstamos y créditos. 4) Pago por servicios. 5) Compra y venta por activos. TEMA N#2 BALANZA DE PAGOS Concepto: La balanza de pagos es un documento contable, financiero que se registran todos los intercambios económicos y financieros de un país con el resto del mundo. La estructura de la balanza de pagos es la misma para todos los países y se dividen en: Cuenta corriente Cuenta capital Cuenta financiera En el siguiente diagrama podremos ver el comportamiento de la balanza de pagos. BALANZA DE PAGOS CUENTA CUENTA CUENTA CORRIENTE CAPITAL FINANCIERA BALANZA DE RENTA RENTA INVERSIONES INVERSIONES OTRAS DERIVADOS BIENES Y RESERVAS PRIMARIA SECUNDARIA DIRECTAS EN CARTERA INVERSIONES FINANCIEROS SERVICIOS La formula que se va aplicar financieramente es: CUENTA CORRINETE + CUENTA CAPITAL +/- ERRORES Y OMISIONES = CUENTA FINANCIERA CUENTA CORRIENTE: En la cuenta corriente se contabiliza el intercambio de bienes y servicios de un país con el resto del mundo, a la vez se subdivide en 3 cuentas que son: a) Balanza de bienes y servicios: En esta subcuenta financiera refleja las importaciones y exportaciones de Bienes y servicios Bienes: Refleja las importaciones y exportaciones de bienes de un país. Servicios: En esta subcuenta se contabiliza la compra y venta entre países los servicios de: transporte, seguros, turismo, viajes y otros. b) Renta primaria: En esta balanza de renta primario se incluye los intereses y dividendos procedentes de inversiones o prestamos en otros países. Ejemplo: Un banco boliviano presta dinero a una empresa en argentina Cuando un docente va a España a dar clases de diferentes temas, el docente boliviano se lo llevara el dinero a su país. c) Renta secundaria: En esta balanza de renta secundaria son entregas de dinero con destino a otros países sin recibir nada a cambio. Ejemplo: Los campesinos del área rural reciben apoyo de organismos internacionales lo cual esto significa una subvención, una entrada para el país. Las remesas, ayudas al desarrollo. CUENTA CAPITAL: Refleja todas las transferencias de capital que se realizan inversiones en otros países, por ejemplo: Las ayudas de la unión europea para invertir en infraestructura, también se registran la compra y venta de activos inmateriales (marcas, patentes, terrenos) CUENTA FINANCIERA Balanza por cuenta financiera: Refleja si un país esta prestando dinero al mundo por el contrario del resto del mundo le presta dinero a ese país. Esta balanza se subdivide en 5 operaciones como son: Inversiones directas. Inversiones en cartera. Otras inversiones. Derivados financieros. Reservas. 1) Inversiones directas: Son inversiones que hacen las empresas en otros países para obtener beneficios a largo plazo. Ejemplo: La empresa nacional Manaco abre una sucursal en chile. Si una empresa extranjera compra acciones mayor a 50% 2) Inversiones en cartera: Son inversiones en bancos o acciones para obtener una rentabilidad mas especifico a corto plazo. Ejemplo: Si una empresa extranjera compra acciones menores a 50%. 3) Otras inversiones: Son principalmente prestamos y depósitos en otros países. 4) Derivados financieros: En estas operaciones engloba instrumentos financieros mas complejos como ser: Mercados organizados: son controlados por entidades o instituciones financieras. Mercados no organizados: Los mercados no organizados se rigen bajo acuerdos bilaterales entre países. Ejemplo: mercados futuros. 5) Reservas: Indica el valor de las monedas extranjeras (divisas) que tiene un país. TEMA N#3 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL El sistema monetario internacional es un conjunto de instituciones y acuerdos monetarios de tipos de cambio adoptados en la historia de la humanidad. Los objetivos del sistema monetario internacional rescataremos 2 elementos importantes como son: Internos. Internacionales INTERNOS Maximizar el crecimiento de la renta a largo plazo. Conseguir estabilidad interna de los precios. INTERNACIONAL Garantizar las libertades en el movimiento de bienes y servicios. Facilitar ajustes internos. Equilibrios internacionales Regímenes de tipos de cambio a) Tipo de cambio fijo El banco central de cada país fija el tipo de cambio. Debe estar dispuesto a mantener mediante la intervención en el mercado de divisas. Sus variaciones son devaluaciones o revaluaciones. b) Tipos de cambio flotantes El tipo de cambio se fija en el mercado en función de la oferta y la demanda. Analisis del tipo de cambio fijo y flexible Flotantes VS fijos A favor a) Los países no tienen por qué importar inflación desde el exterior. b) Se puede usar política monetaria para conseguir equilibrios internos y externos en un país. c) Los tipos de cambio en todos los países se regula con la oferta y la demanda. d) Estos tipos de cambio en los mercados de divisas pueden actuar como estabilizadores automáticos. En contra a) Si no existe disciplina de un tipo de cambio fijo los países pueden hacer políticas fiscales y monetarias superexpansivas (inflación). b) Los mercados de divisas pueden realizar movimientos especulativos. c) Existe una ilusión en la economía, sociedad y otros aspectos que no esta supervisados en el tipo de cambio. Características de un sistema monetario internacional a) Ajustes: permite que los países mantengan o restauren su equilibrio externo a través de políticas que minimicen los costos económicos (el termino de desempleo o inflación) b) Liquidez: el sistema monetario internacional deberá garantizar un nivel de crecimiento adecuado de las reservas internacionales como monedas de pago que disponen los países para financiar sus operaciones internacionales. En el caso de los desequilibrios externos permanentes de la disponibilidad en medios internacionales de pago. c) Confianza: el sistema monetario internacional debe tener mecanismos contra las posibles crisis de confianza. Se hace referencia a crisis de confianza en determinadas monedas que pueden provocar una desestabilización importante en los tipos de cambio entre monedas. Historia del sistema monetario internacional ETAPAS: 1) La época del patrón de oro. Su origen esta en el uso de las monedas de oro como medio de pago, cambio y deposito de valor. Según este sistema los bancos emiten su moneda de acuerdo a las reservas de cada país. 2) Periodo de guerras (1918-1939) Los países abandonaron el patrón del oro durante la 1ra guerra mundial y financiaron parte de sus masivos gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra mundial la capacidad productiva rebajo como también las economías de los países, por lo tanto incrementaron los precios. 3) El sistema BW (1944-1973) En esta etapa se diseño el sistema monetario internacional para promover el empleo y la estabilidad de los precios. 2 pilares fundamentales del sistema BW son: a) Flexibilidad del sistema. b) Disciplina. 4) Tipo de cambio flexible (1973-2002) A partir de 1973 el fondo monetario internacional adquiere políticas claras y funcionales como son: El fondo monetario internacional deja ser prestamistas en ultimas instancias para todos los países, solo mantiene el papel para los países en desarrollo. El activo de reserva es el oro, el dólar. TEMA N#4 MERCADO FUTUROS A PLAZO INTRODUCCION Los mercados futuros son acuerdos que, entre 2 partes para la compra y venta de activos fijos, como ser: materia prima, acciones, productos naturales, etc. En estos contratos se determinan una fecha futura por lo cual ambos radican en la forma que se negocian y liquidan. Los mercados futuros tienen una tendencia de una probabilidad incierta, que depende de muchos factores como son las divisas, riesgos políticos, y otros. TEMA N#5 PRESUPUESTO DE CAPITAL INTERNACIONAL INTRODUCCION El presupuesto de capital internacional es un proceso en la planificación financiera de los países a novel mundial. Comprende y evalúa los proyectos de inversión de cada país, considerando los factores como son: económicos, políticos y financieros que puedan afectar a la rentabilidad del país. Factores para evaluar proyectos internacionales Para evaluar los proyectos a nivel internacional las empresas deberán considerar lo siguiente: a) Tipo de cambio: las fluctuaciones de las divisas pueden afectar a los retornos de la inversión. b) Riesgos del país: incluye la estabilidad política, regulaciones gubernamentales y políticas fiscales. c) Costo de capital: la disponibilidad y el costo de financiamiento en el país de inversión se verán reflejados y comparado los costos de capital. En cada país del mundo varían los costos de capital. El gasto publico El gasto público es un tema de eje central de cualquier economía de un país ya que se refiere al uso de recursos financieros por parte del gobierno para cumplir funciones y objetivos. Clasificación del gasto publico Gasto corriente: incluye salarios de funcionarios, compra de bienes y servicios y mantenimiento de infraestructura. Gasto de capital: destinado a inversiones e infraestructura, educación, salud, otros. Gasto por sector: comprende educación, salud, defensa, seguridad del país. Gasto del gobierno: incluye gasto del gobierno, departamental o municipal. TEMA N#6 SISTEMA DE RESERVA INTERNACIONAL INTRODUCCION Son herramientas clave para la economía de un país como también en los servicios que presta. En la reserva internacional se explora varios aspectos como son: 1) Adaptación a las regulaciones locales: cada país tiene sus propias normas, impuestos y leyes en las que se rige en ese país. Los sistemas de reserva internacional deben adaptarse a las normas para operar en el territorio, por ejemplo: la unión europea. 2) Impacto en la economía de los países: los sistemas de reserva internacional facilitan el turismo y otros servicios que generan fuentes de trabajo en el país de origen. 3) Diferencias culturales y en el mercado: los sistemas deben adaptarse a las preferencias culturales y hábitos de consumo de cada país, por ejemplo: Japón adopta la cultura del manejo de la basura inorgánica. 4) Desafíos en países en desarrollo: los países en desarrollo implementan infraestructura y tecnología limitada, por ejemplo: proveedores, industrias, multinacionales, operadores del mercado local e internacional y otros.