Finanzas Internacionales: Definición y Contenido

Summary

Este documento presenta una introducción a las finanzas internacionales, destacando su relación con la economía y la política económica. Se abordan definiciones, diferencias entre ambos campos y un marco conceptual.

Full Transcript

Unidad # 1. Sistema Monetario Internacional Tabla de Contenidos 1.1 Marco conceptual de la política económica y su relación con otras ciencias. 1.2 Elementos, objetivos e instrumentos de la política económica. 1.3 Proceso lógico de diseño de la política económica. 1.1. Definición de Finanz...

Unidad # 1. Sistema Monetario Internacional Tabla de Contenidos 1.1 Marco conceptual de la política económica y su relación con otras ciencias. 1.2 Elementos, objetivos e instrumentos de la política económica. 1.3 Proceso lógico de diseño de la política económica. 1.1. Definición de Finanzas Internacionales Las finanzas internacionales se refieren al estudio de cómo se realizan las transacciones financieras entre países y cómo estas afectan a las economías nacionales y al sistema financiero global en su conjunto. Las transacciones que abarcan las finanzas internacionales son: divisas, bonos y acciones entre países. 1.1.2. Diferencias entre Economía y Finanzas La economía es una ciencia social que Las finanzas se centran en la gestión de se ocupa del estudio de la producción, los activos y pasivos, así como en la distribución y consumo de bienes y administración del dinero y otros recursos servicios. Examina cómo se asignan los financieros. Se preocupa por cómo se recursos escasos para satisfacer las generan, gastan, invierten y administran necesidades humanas. los recursos financieros. La economía tiende a tener un enfoque Las finanzas se enfocan más en aspectos más amplio y teórico. Aborda cuestiones específicos y prácticos de la gestión macroeconómicas a nivel de país o financiera, como la valoración de activos, incluso global, como el crecimiento la gestión de riesgos, la estructuración de económico, la inflación, el desempleo y capital y la toma de decisiones de las políticas fiscales y monetarias. inversión. Los economistas buscan comprender los Los profesionales de las finanzas se principios y mecanismos subyacentes centran en la optimización de la asignación que rigen el comportamiento económico de recursos financieros para maximizar los a nivel macro y microeconómico. rendimientos, minimizar los riesgos y crear valor para los accionistas. 1.1.2. Finanzas domésticas vs. Finanzas Internacionales https://app.genial.ly/editor/652eabdc2cbc9d0012c4061c Enfoque desde la economía internacional Enfoque desde las finanzas corporativas 1.2. La política económica La política económica es el conjunto de decisiones, acciones y medidas tomadas por los gobiernos o autoridades económicas con el objetivo de influir en el funcionamiento de la economía de un país o región. Su propósito principal es alcanzar objetivos económicos y sociales específicos, como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo, la equidad social y el desarrollo sostenible. 1.2.1. La política económica y su relación con otras ciencias La política económica está estrechamente relacionada con varias otras ciencias sociales y disciplinas, ya que su implementación y efectividad dependen de una comprensión interdisciplinaria de diversos aspectos de la sociedad y la economía. Economía: Ciencia Política: La política económica se basa en Dado que las decisiones de principios y teorías económicas política económica son tomadas para diseñar e implementar por gobiernos y autoridades medidas que afecten el políticas, la ciencia política comportamiento de variables proporciona conocimientos sobre económicas clave, como el los procesos políticos, la toma de producto interno bruto (PIB), la decisiones y la interacción entre inflación, el desempleo, la diferentes actores que influyen en inversión y el consumo. su formulación y ejecución. 1.2. Elementos, objetivos e instrumentos de la política económica El Sistema Monetario Internacional APE El Sistema Monetario Internacional https://drive.google.com/file/d/1PSC2OkyV Qq1n_MoK4KFvpO810qj8LDj6/view Conclusiones Las finanzas internacionales abarcan el estudio de las transacciones financieras entre diferentes países y sus efectos en las economías nacionales y el sistema financiero global. Finanzas y economía son dos disciplinas interrelacionadas pero distintas que se centran en aspectos diferentes en cuanto al ámbito de estudio, el enfoque, los objetivos y el alcance. La política económica es el conjunto de decisiones, acciones y medidas tomadas por los gobiernos o autoridades económicas con el objetivo de influir en el funcionamiento de la economía de un país o región. Su propósito principal es alcanzar objetivos económicos y sociales específicos, como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo, la equidad social y el desarrollo sostenible. 26 CAPÍTULO 2 Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios Los críticos tienen mucha razón, pero el anuncio de la muerte del euro es un tanto prematu- ro. El autor cree no sólo que la moneda común europea sobrevivirá, sino que saldrá fortalecida de la crisis. Lentamente los países del euro se mueven hacia una mayor integración, quizás hacia una federación de naciones independientes. Los pasos en este camino incluyen: la unión bancaria, la unión fiscal y una mayor cooperación en todos los aspectos, entre países. Los euroescépticos, en los países afectados por la crisis, deben recordar lo siguiente: Aun cuando la crisis disminuyó los niveles de vida después de 2008, lo hizo de los niveles elevados gracias a la integración. En los países del sur de Europa los niveles de vida antes de la crisis se incrementaron de manera insostenible, no justificada por la productividad. Cuando el efecto contagio de la crisis griega afectó a España e Italia, se evitó una fuga masiva de capitales, lo que hizo innecesario aumentar las tasas de interés para defender el tipo de cambio. Se evitó un brote inflacionario que normalmente acompaña un ajuste vía devaluación. El Banco Central Europeo mantiene su independencia de las presiones políticas y propor- ciona toda la liquidez necesaria para evitar un derrumbe financiero. En resumen, el euro está saliendo de la crisis bien librado, dadas las circunstancias. Su futuro sigue siendo incierto, sobre todo si Grecia decide abandonar el euro (o sale expulsada). Los países del sur de Europa no tienen de qué quejarse ya que cuentan con una infraestructura más sólida y niveles de vida más altos de los que hubiera sido posible sin adoptar el euro. Historia del sistema monetario internacional El periodo del patrón oro clásico: 1875-1914 Durante la vigencia del patrón oro clásico los flujos internacionales de bienes y capitales eran relativamente libres. Londres constituía el centro financiero mundial. Se consideraba el oro como el monarca anónimo, y la libra esterlina, como el poder detrás del trono. Cada país establecía el valor de su unidad monetaria en términos de oro. Los gobiernos garantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de cambio entre diferentes monedas reflejaban simplemente la proporción entre las cantidades de oro correspondientes a cada unidad monetaria. La onza de oro era convertible a 20.67 dólares en Estados Unidos y a 4.2474 Con el patrón oro, la conver- libras esterlinas en la Gran Bretaña. Así, cada libra valía 20.67/4.2474 = 4.8665 tibilidad en oro de cada divisa dólares, y cada dólar valía 0.2055 libras. garantizaba la convertibilidad entre todas las divisas. 1 onza de oro = USD 20.67 BP1 = USD 4.8665 1 onza de oro = BP 4.25 Bajo el patrón oro la cantidad de dinero que circulaba en cada país (la oferta monetaria) estaba limitada por la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El oro constituía lo que en el lenguaje moderno llamamos la base monetaria. El oro aseguraba el valor del dinero. La cantidad de oro a su vez estaba directamente vinculada con los resultados de la balanza de pagos. Un superávit en la balanza de pagos conducía a una entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria. Un déficit en la balanza de pagos resultaba en una salida de oro y una reducción del circulante. Déficit en la Reducción de la Salida de oro balanza de pagos oferta monetaria Superávit en la Aumento de la Entrada de oro balanza de pagos oferta monetaria Figura 2.4 Resultados de la balanza de pagos. Historia del sistema monetario internacional 27 Ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos bajo el patrón oro El mecanismo de ajuste para tales desequilibrios fue objeto de in- + tensas investigaciones. Todos concuerdan en que el mecanismo de – – ajuste operaba de manera automática, pero existe controversia acer- Reserva ca de cómo funcionaba exactamente. de oro En seguida presentaremos diferentes visiones del proceso de – Inversión ajuste. Su comprensión ofrece más interés que el meramente histó- + extranjera rico, ya que es indispensable para manejar en forma adecuada las Base + finanzas internacionales modernas. monetaria Tasa de El primer mecanismo, propuesto por los economistas clásicos, – interés hace hincapié en la relación de la balanza de pagos con la cantidad + de dinero en la economía, el nivel de precios y las tasas de interés. – La figura 2.5 presenta la secuencia de acontecimientos durante el Precios + internos proceso de ajuste. Supongamos que un país sufre un déficit en la balanza de pagos. Figura 2.5 Ajuste automático al déficit de Esto provoca una salida de oro, en la medida en que los extranjeros la balanza de pagos bajo el patrón oro (flujo desean convertir los billetes del país en oro. Dado que el metal cons- en especie-precio). Existen dos cadenas de tituye la base monetaria del país, se reduce la cantidad de dinero en retroalimentación que fomentan el equilibrio: la economía. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, se reducen una a través de la tasa de interés y otra por los los precios internos al haber menos dinero en comparación con el precios internos. producto interno bruto (PIB) del país. Por otro lado, sube la tasa de interés, que representa el costo del dinero, que ahora es más escaso. La reducción del nivel de precios internos mejora la competitividad internacional del país. Se abaratan sus exportaciones en los mercados externos y encarecen las importaciones en el mercado interno. En consecuencia, aumentan las exportaciones y disminuyen las importacio- nes, lo que mejora la balanza comercial y la cuenta corriente. Al mismo tiempo las altas tasas de interés atraen al capital extranjero a corto plazo, generando un superávit en la cuenta de capital. Como resultado se restablece el equilibrio externo. En el caso de un país con superávit en la balanza de pagos, el proceso de ajuste funcionaría de manera opuesta: entrada de oro, aumento de la base monetaria, aumento de los precios inter- nos, reducción de las tasas de interés, etcétera. Este enfoque lo desarrolló por primera vez David Hume en 1752, como parte de su crítica a las propuestas de los mercantilistas. Éstos alegaban que era necesario introducir restricciones al comercio para evitar la salida del oro. Según ellos, la salida del metal “empobrecía” al país afec- tado, de manera que proponían restringir las importaciones y promover las exportaciones para acumular oro y, así, “enriquecerse” a costa de los socios comerciales. Hume demostró que este en- foque era absurdo, ya que la entrada del oro desencadenaba un proceso automático de ajuste que él llamó “flujo en especie-precio”.6 Según el autor británico, la riqueza de un país no dependía de la acumulación de oro, como erróneamente sostenían los mercantilistas, sino de la capacidad de producción de bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades de la población. Las ventajas del proceso de ajuste bajo el patrón oro son su carácter automático y su rapi- dez. La desventaja es que para hacer que los precios disminuyan se necesita entrar en un proce- so recesivo (reducción de la actividad económica), lo que deteriora el nivel de vida en el país, que se ve obligado a disminuir su déficit en la balanza de pagos. Efectivamente, en el vocabula- rio del siglo XIX la palabra deflación (reducción del nivel de precios) era sinónimo de recesión. Al disminuir la base monetaria por la salida de oro, primero se reduce la actividad econó- mica (recesión) y sólo después bajan los precios (deflación). 6 En el lenguaje del siglo XVIII, “especie” significaba metales preciosos, en especial el oro. 28 CAPÍTULO 2 Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios Salida de oro Recesión Deflación Figura 2.6 Esquema del proceso de ajuste. Para facilitar el ajuste bajo el patrón oro, había un conjunto de “reglas del juego” no escritas que los países afectados tenían la obligación de respetar. Al producirse un déficit en la balanza de pagos y la salida de oro, el banco central del país estaba obligado a vender los activos in- ternos (instrumentos de deuda) para reducir la base monetaria aún más y acelerar el ajuste. La venta de los activos internos contribuía a un incremento de las tasas de interés y a una restric- ción del crédito. Respetar las reglas del juego habría hecho el proceso de ajuste más doloroso, pero lo habría acortado de manera significativa. En un país con superávit en la balanza de pagos, las reglas del juego requerían que el banco central comprara los activos internos para aumentar todavía más la base monetaria, relajar el crédito interno, bajar las tasas de interés, aumentar el nivel de precios, disminuir las exportacio- nes e incrementar las importaciones. Los países deficitarios con frecuencia respetaban las reglas del juego. Esto provocaba mo- vimientos bruscos en las tasas de interés y en la disponibilidad de crédito. El ajuste al déficit en la balanza de pagos invariablemente generaba una recesión. La inestabilidad interna resultaba de subordinar la política económica al objetivo del equilibrio externo. Sin embargo, los países superavitarios no respetaban las reglas del juego, lo que El patrón oro exigía sacrificar el colocaba todo el peso del ajuste sobre los países deficitarios. El periodo del patrón equilibrio interno para mantener oro se caracterizó por una baja inflación pero acompañada de frecuentes y profun- el equilibrio externo. das recesiones. El costo social de este sistema fue elevado. Un momento para reflexionar… Esterilización y reposición Las “reglas del juego” son exactamente lo contrario de la esterilización, la cual consiste en aplicar medidas que contrarrestan los cambios en la base monetaria, provocados por los desequilibrios externos. Si un país tiene superávit en la balanza de pagos, la entrada de divisas aumenta la base monetaria y la cantidad de dinero en la economía. Para neutralizar el impacto del superávit sobre la base monetaria, el banco central vende bonos en el mer- cado abierto, recogiendo así el exceso de liquidez. En el caso de presentar déficit en la balanza de pagos y, por lo tanto, la subsecuente reducción de la base monetaria, la esterilización implica relajar el crédito interno y que el banco central adquiera bonos con el objeto de aumentar la base monetaria en el mismo porcentaje en que disminuyó por la salida del oro. Algunos autores llaman reposición a este tipo de esterilización. Cuando la esterilización es de 100%, la oferta monetaria permanece constante sin importar la posición en la balanza de pagos. En la práctica, el proceso de ajuste no parecía funcionar tal como lo indicaba la teoría. La reducción de los precios era poco frecuente. Esto se debía a las políticas de esterilización por parte de las autoridades monetarias y, sobre todo, a la poca flexibilidad de los precios a la baja. De acuerdo con la experiencia, para que los precios bajen se necesita un largo periodo de recesión. A corto plazo, contraer la demanda agregada tiene más impacto sobre la producción que sobre los precios. término Si los precios eran poco flexibles a la baja, el mecanismo de ajuste no podía funcionar tal clave como lo describían los economistas clásicos. En realidad, el incremento de las importaciones, el principal culpable de los problemas en la balanza de pagos, desencadenaba un proceso de reducción de la actividad económica. Ello ocurría en parte por el desplazamiento de la demanda interna hacia los productos externos, por un descenso de la inversión a causa del aumento en las Historia del sistema monetario internacional 29 tasas de interés y por los menores ingresos de la población. Según + este esquema, la reducción del PIB como efecto de un déficit en la − balanza de pagos fortalecía el mecanismo de precios destacado por los economistas clásicos. − Las investigaciones empíricas del periodo del patrón oro indi- Crédito − Inversión interno extranjera can que aun cuando los mecanismos señalados por los economistas + funcionaban hasta cierto punto, el principal mecanismo real de ajus- Tasa de te consistió en los movimientos de capital a corto plazo, atraído por − − interés Base las altas tasas de interés. En segundo lugar, ocurría una reducción de monetaria − la actividad económica en los países deficitarios. Los precios baja- – + ban sólo en contadas ocasiones. Así una consecuencia inevitable de cualquier ajuste a un déficit en la balanza de pagos era la recesión. Producto Esto indujo a las autoridades de diferentes países a buscar maneras + interno bruto no recesivas de lograr el equilibrio externo. Éstas incluían: el pro- teccionismo, las restricciones a los movimientos internacionales de Figura 2.7 Mecanismo de ajuste real bajo el capital, las políticas de esterilización, etcétera. patrón oro. La figura 2.7 presenta un esquema de ajuste real bajo el patrón oro. La entrada estabilizadora de capital a corto plazo desempeña el papel protagonista en la gráfica. Atraían el capital las altas tasas de interés, provocadas por la sa- lida del oro y la restricción del crédito derivada de una aplicación práctica de las reglas del juego. Lectura de la cadena exterior: Al subir el déficit en la balanza de pagos, la salida de oro hace que la base monetaria se reduz- ca, lo que deprime la actividad económica (recesión), reduce las importaciones y aumenta las exportaciones, contribuyendo así a una reducción del déficit en la balanza de pagos. El déficit en la balanza de pagos se retroalimenta de manera negativa. Es una cadena de retroalimentación que genera el equilibrio. Lectura de la cadena interior: Al subir el déficit en la balanza de pagos, el banco central restringe el crédito interno, lo que sube las tasas de interés y atrae el capital extranjero, contribuyendo así a una reducción del déficit en la balanza de pagos. Ésta es otra retroalimentación negativa generadora de equilibrio. El periodo de Entreguerras (1918-1939) La Primera Guerra Mundial interrumpió el funcionamiento relativamente eficaz del patrón oro. La mayoría de los países lo abandonó, utilizando la emisión del papel moneda para financiar las actividades bélicas. La emisión excesiva de billetes, aunada a la reducción de la capacidad pro- ductiva en los principales países, contribuyó a brotes inflacionarios e incluso a la introducción de la “economía de guerra”7 en las potencias centrales. Se interrumpió el flujo internacional de bienes y capitales y el oro se convirtió en el único medio de pago externo. Después de la guerra prevalecieron condiciones caóticas tanto en el comercio como en las finanzas internacionales. El periodo Entreguerras es el único episodio en la historia moderna durante el cual el comercio internacional se desarrolló a un ritmo inferior en relación con el crecimiento económico promedio, que de por sí era muy bajo. En el periodo 1918-1923, Alemania y algunos otros países sufrieron episodios de hiperin- flación que no tenían precedente en la historia.8 Los intentos de volver al patrón oro (Estados 7 La economía de guerra consiste en la sustitución del mercado por la planificación centralizada, que se subor- dina totalmente al esfuerzo bélico. La economía de guerra implantada en Alemania sirvió a Lenin de modelo para la economía comunista. 8 En ese periodo los precios en Alemania subieron 481 miles de millones de veces. UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN GRADO Y POSGRADO Finanzas Internacionales (Apuntes 01) 1. Datos Informativos Unidad 01 Sistema Monetario Internacional Finanzas Internacionales: definición y Contenidos estructura. Funciones y evolución histórica del Sistema Monetario Internacional. Semestre Cuarto Asignatura Finanzas Internacionales Periodo Académico B–2023 Modalidad de Estudios Híbrida 2. Objetivos Recordar las diferencias entre Economía vs. Finanzas Diferenciar los dos orígenes de las finanzas internacionales: la economía inter- nacional y las finanzas corporativas. Enumerar las principales funciones del sistema monetario internacional. Esbozar la evolución histórica del sistema monetario internacional. 3. Conceptualización 3.1. Economía vs. Finanzas A lo largo del tiempo, la definición de Economía ha sufrido una serie de transformaciones. Inicialmente, se la consideraba como una ciencia que se encarga de desentrañar los aspectos del bienestar humano para luego vincularla con la riqueza. Sin embargo, ante la necesidad de un concepto más integral, surgieron otras propuestas. Una de las más destacadas que cita (Verona, 2006), es la de Lionel Robins publicada en 1944, en su obra: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, donde considera que “la Economía es la Ciencia que estudia la conducta Elaborado por: Julissa K. Villanueva, Mgtr. 1 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN GRADO Y POSGRADO humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. (Verona, 2006) también destaca a Tarragó Sabaté (1986), para quien “la Economía es la Ciencia que estudia el comportamiento humano como actividad racional para tratar de satisfacer necesidades prácticamente ilimitadas con medios escasos susceptibles de usos alternativos” (p. 5). Por su parte, Stiglitz (1993) coincide en que la Economía “es una ciencia social. Estudia el problema social desde un punto de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del problema de elección” (p. 37). Entonces, de una forma contemporánea se concluye que la economía es una ciencia social que estudia la producción, el consumo y la distribución de los bienes y servicios, con el objetivo de coordinar y planear de forma adecuada los recursos. (Cámara Oviedo de Asturias, 2020) Por su parte, las Finanzas tienen una definición que no permite un divorcio de la Economía. Por el contrario, se interrelaciona de una manera científica. Para (Silva & Bravo, 2016) las finanzas son un instrumento de dirección y optimización de la operación de todo el complejo de la economía en su conjunto, como ciencia analítica, aplica la dicotomía desde la macroeconomía a nivel país, hasta la microeconomía con las unidades productivas del sector. Dicho de otra manera, las finanzas hacen referencia a la forma en que se organiza y administran los recursos como: ingresos, gastos y ahorro. El objetivo es tomar decisiones informadas y mejorar la administración del dinero. Las finanzas pueden tener una mirada a nivel corporativo como personal. Tal como señala (Olmedo, 2009): Se puede inferir que las finanzas empresariales entregan un valor agregado más tangible, como la acumulación de dinero al incrementar la rentabilidad, mientras en las finanzas personales este valor agregado tiene que ver más con el bienestar de la persona, así lo plantea la economía. Ya en la parte práctica, y a manera de síntesis, se presentan en la siguiente infografía aspectos clave que diferencian a las Finanzas de la Economía, siendo la primera directamente influenciada por otras ciencias como la Administración y la Contabilidad; y la segunda, con la Sociología y la Historia. Elaborado por: Julissa K. Villanueva, Mgtr. 2 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN GRADO Y POSGRADO 3.2. Las Finanzas Internacionales y sus componentes Los siguientes puntos por abordar son la distinción entre los dos orígenes de las finanzas internacionales: la economía internacional y las finanzas corporativas. Por un lado, la economía internacional se enfoca en el estudio de los flujos comerciales y de capital entre países, así como en los aspectos macroeconómicos de las relaciones internacionales. Por otro lado, las finanzas corporativas se centran en el análisis de las decisiones financieras de las empresas multinacionales, como la financiación internacional y la gestión del riesgo cambiario. Elaborado por: Julissa K. Villanueva, Mgtr. 3 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN GRADO Y POSGRADO 3.3. El Sistema Monetario Internacional Ahora, pasemos a enumerar las principales funciones del sistema monetario internacional. Este sistema tiene tres funciones fundamentales: facilitar el comercio internacional, proporcionar estabilidad financiera global y permitir ajustes en los desequilibrios económicos entre países. Además, también juega un papel crucial en la determinación de los tipos de cambio y en la gestión de crisis financieras internacionales. 3.3.1. Referencia histórica En cuanto a la evolución histórica del sistema monetario internacional, podemos trazar su origen hasta el período de entreguerras después de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, se establecieron diferentes acuerdos y arreglos para regular las relaciones monetarias entre países. Sin embargo, fue después de la Segunda Guerra Mundial que se creó un nuevo sistema monetario internacional con la firma de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944. Este sistema estableció al dólar estadounidense como la principal moneda de reserva y fijó los tipos de cambio con respecto al oro. Por último, definamos los diferentes regímenes cambiarios. Un régimen cambiario se refiere a la forma en que un país gestiona su tipo de cambio. Hay varios tipos de regímenes cambiarios, como el tipo de cambio fijo, donde se establece un valor fijo para la moneda en relación con otra divisa o una cesta de monedas; el tipo de cambio flotante (o flexible), cuando el precio de una moneda respecto al resto se forma por la libre oferta y demanda del mercado y, por lo tanto, se dice que la flotación de una moneda es limpia (variabilidad en precio). 4. Referencias Cámara Oviedo de Asturias. (24 de 11 de 2020). Diferencias entre Economía y Finanzas. Obtenido de https://www.mba-asturias.com/economia/diferencias- economia-finanzas/ Olmedo, L. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de Negocios, 123-144. Silva, J., & Bravo, G. (2016). Las finanzas para el desarrollo económico productivo glonacal. ECA Sinergia, 16 - 25. Verona, M. (2006). De la Economía General a la Economía Financiera: un comentario. Innovar. Elaborado por: Julissa K. Villanueva, Mgtr. 4 Unidad # 1. Sistema Monetario Internacional Tabla de Contenidos 1.1 Proceso lógico de diseño de la política económica. 1.2 Rol del análisis económico en la elaboración de la política económica y evaluación crítica de resultados 1.3 - La intervención del Estado en la economía. - Diseño de la política económica El diseño de la política económica se refiere al proceso de planificación y formulación de medidas concretas para alcanzar objetivos económicos y sociales. Es importante tener en cuenta el contexto específico, así como las interacciones entre las diferentes áreas de la política, la política monetaria y la política regulatoria. Esto puede implicar la creación de nuevas leyes o regulaciones, la modificación de políticas existentes, la asignación de recursos públicos, la implementación de incentivos económicos y la promoción de la cooperación internacional en asuntos económicos. El proceso lógico de la política económica 5. Evaluación 4. Aplicación y ajuste de políticas 3. Selección de 2. Definición instrumentos de objetivos 1. Análisis de la situación económica El proceso lógico de la política económica a) Comprender indicadores como: el crecimiento del PIB b) La inflación y el desempleo 1. Análisis de la situación c) económica El comercio internacional El proceso lógico de la política económica a) Definir metas como: el crecimiento económico sostenible b) La estabilidad de precios 2. Definición de objetivos c) La reducción del desempleo o la equidad de distribución de ingresos El proceso lógico de la política económica a) Seleccionar herramientas relacionadas con las políticas fiscales: impuestos y gastos del gobierno. b) Políticas monetarias: control de la oferta de dinero y las tasas de interés. 3. Selección de instrumentos c) Regulación económica y políticas estructurales: reformas laborales, comerciales o educativas El proceso lógico de la política económica a) Aplicar las medidas seleccionadas de forma efectiva. b) Tener en cuenta las condiciones específicas del 4. Aplicación contexto económico. de políticas c) Tener en cuenta las condiciones específicas del contexto político. El proceso lógico de la política económica a) Monitorear constantemente el impacto de las políticas implementadas. b) Realizar ajustes si es necesario. 5. Evaluación y ajuste c) Revisar los objetivos a la luz de los cambios en la economía y el entorno global. Patrón Oro Clásico Durante la época del Patrón Oro Clásico (1875-1914), el oro era la base del sistema monetario internacional, donde cada país establecía el valor de su moneda en términos de oro. Este sistema garantizaba la convertibilidad de los billetes en oro y limitaba la oferta monetaria a la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial interrumpió este sistema y condujo a una era de inestabilidad económica. Patrón Oro Clásico El período de Entreguerras (1918-1939) estuvo marcado por la hiperinflación en algunos países y la Gran Depresión, que desafiaron las políticas monetarias y económicas existentes. Los intentos de restablecer el Patrón Oro fracasaron, lo que llevó a un aumento de las devaluaciones competitivas y las restricciones comerciales. El Sistema de Bretton Woods (1944-1971) Surgió como un intento de establecer un nuevo orden económico internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema, basado en la cooperación monetaria internacional y la estabilidad de los tipos de cambio, fue implementado a través del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). El Sistema de Bretton Woods (1944-1971) El sistema enfrentó desafíos debido a defectos de diseño y tensiones entre los países industrializados y en desarrollo, lo que finalmente condujo a su colapso en 1971. El Sistema de Bretton Woods (1944-1971) Período Características Patrón Oro - Convertibilidad de billetes en oro - Limitación de oferta monetaria por Clásico cantidad de oro - Flujos internacionales de bienes y capitales libres (1875-1914) - Hiperinflación y Gran Depresión - Fracaso de intentos de restauración Entreguerras del Patrón Oro - Devaluaciones competitivas y restricciones (1918-1939) comerciales Sistema de - Establecimiento de nuevas instituciones: FMI, Banco Mundial, GATT - Bretton Woods Cooperación monetaria y estabilidad de tipos de cambio - Desafíos y (1944-1971) modificaciones - Colapso en 1971 Factores no monetarios de la política económica Unidad # 1. Sistema Monetario Internacional Tabla de Contenidos 1.1 El surgimiento y colapso de Bretton Wood; el proceso de globalización de la economía mundial. 1.2 La Unión Monetaria Europea; el Fondo Monetario Internacional de cara al futuro Reflexión ¿Por qué y cómo el surgimiento y colapso de Bretton Woods ha sido profundamente influenciada por el proceso de globalización hasta la actualidad? Marco teórico Bretton Woods e impactos en la economía La evolución económica global desde el surgimiento y colapso de Bretton Woods ha sido profundamente influenciada por el proceso de globalización, que a su vez ha facilitado la creación de la Unión Monetaria Europea y plantea desafíos y oportunidades para el futuro del Fondo Monetario Internacional (FMI). La globalización Desde una dimensión económica, el proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los países. García y Pulgar (2010) Resumen y puntos clave Origen y funciones El sistema de Bretton Woods fue establecido en 1944 con el objetivo de crear un marco económico y financiero internacional post-Segunda Guerra Mundial. Este sistema fijó el valor de las monedas en términos de oro y estableció el dólar estadounidense como la principal moneda de referencia internacional. Uno de los trabajos que más ha atraído la atención pública es The Battle of Bretton Woods: John Maynard Keynes, Harry Dexter White, and the Making of a New World Order, escrito por Benn Steil Resumen y puntos clave Colapso y consecuencias El sistema colapsó en 1971 cuando los Estados Unidos suspendieron la convertibilidad del dólar en oro, debido a la creciente presión sobre sus reservas de oro y el aumento de déficits comerciales y presupuestarios. Este evento marcó el fin de las tasas de cambio fijas y el inicio del sistema de tipos de cambio flotantes. Este sistema fijó el valor de las monedas en términos de oro y estableció el dólar estadounidense como la principal moneda de referencia internacional. Integración y Organismos multilaterales FMI Unión Europea La Unión Monetaria Europea es un proyecto de El FMI fue creado en 1944 en el marco del integración económica y monetaria dentro de la sistema de Bretton Woods con el propósito de Unión Europea (UE) que culminó con la promover la estabilidad económica y financiera introducción del euro en 1999. internacional. Sus funciones principales incluyen Este proceso involucró la creación de una moneda la supervisión del sistema monetario internacional, la provisión de asistencia técnica y única y una política monetaria común dirigida por el financiera a los países miembros y la oferta de Banco Central Europeo (BCE). políticas y asesoramiento económico. En el La Unión Monetaria Europea busca facilitar el futuro, el FMI continuará desempeñando un comercio y la inversión entre los países miembros, papel crucial en la respuesta a las crisis mejorar la estabilidad económica y aumentar la económicas y financieras, adaptándose a los influencia de Europa en la economía global. cambios en la economía global y promoviendo el crecimiento económico sostenible. En síntesis: Tema Descripción Creado en 1944 para establecer un nuevo orden económico post-Segunda Guerra Mundial, fijando Bretton Woods - Surgimiento las monedas al oro y usando el dólar como referencia. Colapsó en 1971 debido a déficits de EE.UU. y falta de oro, marcando el fin de las tasas de Bretton Woods - Colapso cambio fijas y el inicio de los tipos de cambio flotantes. Interdependencia económica mundial impulsada por el comercio, inversión, migración y tecnología, Globalización Económica aumentando el comercio y la inversión transfronterizos. Integración económica de la UE que culminó con el euro en 1999, buscando facilitar el comercio, Unión Monetaria Europea mejorar la estabilidad económica y aumentar la influencia global de Europa. Creado en 1944 para promover la estabilidad económica internacional, proporcionando Fondo Monetario Internacional asistencia técnica y financiera, y adaptándose a cambios globales para promover el crecimiento sostenible. Tabla 1. Síntesis del abordaje Unidad 1.1 12 CAPÍTULO 1 La globalización y las finanzas internacionales en 2000. En el periodo 2006-2012 México fue protegido del contagio de la Gran Recesión gracias a un fuerte nivel de las reservas internacionales y una política fiscal prudente. término Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas instalan clave una capacidad excesiva. Sin embargo, el afán de reducir los costos disminuye el poder ad- quisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de sobreproducción (exceso de oferta) y la trampa de liquidez. Una solución podría ser la coordinación de políticas macroeco- nómicas a nivel mundial. Las reuniones anuales del Grupo de los Ocho (G8) (Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) pretenden lograr esto, pero sin grandes éxitos hasta ahora. Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede pro- vocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos de dar marcha atrás en la globalización. El problema de la desigualdad no tiene solución, pero el de la pobreza sí la tiene. Es necesario acelerar el crecimiento económico y dedicar una parte creciente de sus frutos a la ayuda a los pobres y la inversión en el capital humano. Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel por los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede conducir a guerras (comerciales y militares). Este problema requiere una mayor cooperación internacional e inculcar en la población el espíritu ganar-ganar. La Unión Europea es un ejemplo de que esto es factible, por lo menos a escala regional. Si el espíritu europeo pudiera extenderse a escala global, la solución de conflictos se volvería más fácil. Crisis financiera global 2008-2009 Para evitar una prolongada recesión después de que estalló la burbuja especulativa de los dot- coms (.com) en el año 2000, el Banco de Reserva Federal aplicó una política monetaria exa- geradamente expansiva. Las tasas de interés bajaron de 6% en 2001 a menos de 2% en 2004 y el crédito se volvió muy accesible. Las instituciones financieras contaron con un exceso de liquidez y era cada vez más difícil obtener utilidades. El dinero abundante y la ingeniería finan- ciera contribuyeron al boom de las hipotecas de baja calidad (subprime mortgages). Los bancos que otorgaban créditos hipotecarios no los mantenían en sus libros sino formaban instrumentos financieros (CDO) que después vendían en los mercados financieros. Dado que pasaban el ries- go de incumplimiento a otros inversionistas, se volvían cada vez más descuidados en aplicar los criterios de otorgar créditos. Al no haber un número suficiente de sujetos de crédito, los bancos tenían que inventarlos. El enganche típico bajaba constantemente hasta llegar a 0%. La información acerca de la situación financiera de los que solicitaban el crédito no era debida- mente comprobada (liar credits) y los créditos se otorgaban a tasas variables (ARM). Las tasas iniciales eran bajas para atraer a los deudores potenciales y después eran ajustadas al alza. Todo esto funcionaba mientras que los precios de los bienes raí- ces seguían subiendo. Entre 1997 y 2006 el precio de una casa pro- medio se triplicó. En 2004 las tasas de interés empezaron a subir y en 2006 los precios de las casas empezaron a bajar. Muchos deudores declararon su incapacidad de pago y las instituciones financieras, que tenían las obligaciones basadas en hipotecas, vieron que sus reservas se reducían peligrosamente. La crisis se inició en septiembre de 2008 cuando las dos grandes agencias hipotecarias federales Fannie Mae y Freddie Mac, las que ini- La crisis se inició en septiembre de 2008 ciaron la bursatilización de las hipotecas, tenían que buscar el rescate cuando las dos grandes agencias hipotecarias del gobierno. Los mercados financieros entraron en pánico y se volvió federales tuvieron que buscar el rescate del obvio que tanto Lehman Brothers, como Merrill Lynch quebrarían. El gobierno. gobierno intervino para que Bank of America comprara Merrill Lynch Crisis financiera global 2008-2009 13 pero no hizo nada para ayudar a Lehman Brothers que se declaró en bancarrota. La quiebra de Lehman Brothers no sólo provocó pánico financiero sino también desató un reacción en cadena de quiebras sucesivas (efecto dominó). El gobierno se vio obligado a rescatar una compañía que aseguraba los créditos contra el riesgo de incumplimiento, AIG, con 180 mmd. Fue el rescate financiero más grande realizado hasta la fecha. Los mercados de dinero y los créditos bancarios se congelaron. La crisis financiera amenazaba en convertirse en una gran depresión. El Departamento del Tesoro dedicó 700 mmd al programa de compra de “activos tóxicos” para apuntalar el sistema financiero (TARP) y el Banco de Reserva Federal inició un programa de expansión monetaria sin precedente (la base monetaria se duplicó en unos cuantos meses y la tasa de interés objetivo bajó a 0.25%). La enorme expansión fiscal y monetaria logró frenar el pánico y evitar una Gran Depresión. Lo que sí tenemos es una Gran Recesión que está todavía lejos de concluir. Se necesitará aún de unos cuantos años para reducir la deuda pública y priva- da a niveles manejables y reanudar un crecimiento sano. En 2012 el PIB de Estados Unidos es apenas 1.7% mayor que en 2008. En el caso de otras recesiones, cinco años después de su inicio el PIB era entre 12 y 15% mayor. Enumerar todas las causas de la crisis rebasa el ámbito de este libro. Entre las más impor- tantes podemos mencionar las siguientes: 1. Endeudamiento excesivo por parte de los bancos y los consumidores. El apalancamiento de un banco típico llegaba a 1:30 (un dólar de reserva por cada 30 dólares de activos) y la deuda de las familias llegó a 133% del PIB. 2. Política monetaria exageradamente expansiva, aunada a una entrada de ahorro externo de países superavitarios (China y los países exportadores de petróleo). El exceso de liquidez contribuyó tanto al endeudamiento peligroso como a la asunción de posiciones demasiado riesgosas. 3. Desreglamentación excesiva de los mercados financieros y fracaso de las agencias regula- doras de detectar la acumulación del riesgo. 4. Falla de las agencias calificadoras de riesgo de evaluar la calidad crediticia de diferentes instrumentos financieros. 5. Uso inadecuado y exagerado de ingeniería financiera para ocultar el riesgo en vez de admi- nistrarlo. 6. Tamaño excesivo de las instituciones financieras que se volvieron demasiado grandes para fallar y tuvieron que ser rescatadas con el dinero público (privatización de ganancias y so- cialización de pérdidas). Esto generó incentivos perversos para asumir un exceso de riesgo. 7. Interconexión e interdependencia de las instituciones financieras en todo el mundo. La quiebra de una institución provocaba un incumplimiento en cadena. Las políticas anticícli- cas tienen que ser coordinadas dentro del grupo G-20. 8. La crisis de la deuda soberana, sobre todo en Europa. El endeudamiento excesivo reduce la capacidad de los gobiernos de aplicar políticas anticrisis. Globalización Expansión de Competencia Mayor oferta capacidad Reducción Menor Deflación de costos demanda Figura 1.3 Sin coordinación de las políticas macroeconómicas a nivel mundial, la globalización puede conducir a la deflación y el desempleo. La crisis financiera global de 2008 demostró que la liberalización del sistema financiero que se inició en la década de los ochenta, fue demasiado lejos y que tanto el sistema financie- ro mundial como el mismo sistema capitalista requieren una serie de reformas. 14 CAPÍTULO 1 La globalización y las finanzas internacionales Un momento para reflexionar… La globalización y la desigualdad La desigualdad distributiva tiene dos facetas: a) entre países y b) entre diferentes grupos de la población dentro de un país. Aparentemente la globalización agudiza ambas. Es un hecho innegable, pero su interpretación por los enemigos de la globalización es errónea. En primer lugar, mientras que la desigualdad entre los países aumentó con la econo- mía global, los que mejoraron su posición relativa fueron los que aceptaron la globaliza- ción con más entusiasmo y se prepararon para ella (países asiáticos). A su vez, los países más rezagados son los que trataron de aislarse de las transformaciones globales (África, Medio Oriente y algunos países de América Latina). En segundo lugar, en los países que tuvieron éxito, la desigualdad entre los grupos más ricos y más pobres aumentó, pero al mismo tiempo se redujo la pobreza en términos absolutos. Esos países tuvieron un mejoramiento en los indicadores del desarrollo humano impresionante (educación, salud, derechos laborales). En el marco de la globalización los ricos son más ricos, pero los pobres son menos pobres. Por lo general, el éxito en la tarea de desarrollo es función de las condiciones iniciales, la voluntad de progresar y la suerte. La globalización no afecta las condiciones iniciales pero sí aumenta la voluntad de progresar de algunos países e individuos. La voluntad de progresar se traduce en un mayor ahorro, mayor inversión y políticas que fomentan la competitividad y la productividad. Además, la globalización amplía el conjunto de oportu- nidades. Los que aprovechan las oportunidades mejoran su situación relativa rápidamente, y los que no quieren o no pueden aprovecharlas, se quedan rezagados. Muchas personas exageran la importancia de las condiciones iniciales. “Los ricos se vol- verán más ricos y los pobres más pobres.” Aun cuando no se pueden menospreciar las con- diciones iniciales y la suerte, hay innumerables ejemplos a nivel nacional e individual de que la voluntad de progresar, aunada a políticas adecuadas, puede convertir pobres en ricos, mientras que la falta de voluntad y políticas equivocadas pueden convertir ricos en pobres. En conclusión, la globalización en su primera etapa aumenta la desigualdad distri- butiva, pero nadie está condenado al fracaso de antemano. Solamente los nostálgicos del pasado, que tratan de aferrarse a sus estructuras y hábitos improductivos, serán los perdedores. No podemos revertir la globalización, pero podemos aprovechar las enormes oportunidades que genera. El objetivo no debe ser justificar el fracaso, sino diseñar estruc- turas, políticas y conductas que garanticen el éxito. Críticas no justificadas y mitos 1. La globalización sólo sirve para que los ricos se vuelvan más ricos a costa de los pobres. Ya vimos que los países que más se beneficiaron con la globalización son los asiáticos. Hace 40 años, cuando iniciaron el proceso de inserción en la economía global, eran mucho más pobres que los de América Latina. Desde entonces su crecimiento fue tan espectacular que ahora ya soplan en la nuca de los países industrializados. En cambio, los países que siguieron las polí- ticas aislacionistas y proteccionistas experimentaron un estancamiento y hasta un deterioro de sus economías. Lo que empobrece no es la integración en la economía mundial, sino la falta de integración. 2. La globalización perjudica a los trabajadores en los países ricos. A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la producción de las industrias intensivas en traba- jo hacia los países de mano de obra barata, el número de puestos de trabajo en las industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan. Los gobiernos de los países ricos deben ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar nuevos empleos en industrias modernas, a través de la educación y la formación profesional. A largo plazo, una transición exitosa hacia la economía de crecimiento mejorará el nivel de vida en los países ricos. En contraste, las medidas protec- Crisis financiera global 2008-2009 15 cionistas perpetúan las estructuras anticuadas y a largo plazo perjudican a todos, incluyendo a los trabajadores. 3. La globalización reduce la soberanía nacional. Es verdad, en el sentido de que en una economía interdependiente el gobierno se ve imposibili- tado de hacer lo que le dé la gana. Es cada vez más costoso seguir políticas irresponsables. La globalización impone disciplina y crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. 4. La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más graves. La sucesión de crisis (México, Tailandia, Rusia, Corea, Brasil, Argentina, Gran Bretaña) parece indicar que esta afirmación es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de opinión de los mercados internacionales acerca del futuro económico de un país. Cuando los mercados financieros ven el futuro de un país con optimismo, el capital a corto plazo fluye hacia él en abundancia, provocando fuertes distorsiones en los mercados cambiarios y de dinero. Cuando hay un cambio de opinión, la salida de capital es incluso más rápida, con consecuencias devas- tadoras. Es posible que las crisis financieras globales ocurran en el periodo de transición, es decir, crisis de aprendizaje. Los gobiernos, las instituciones internacionales y las financieras debieron haber aprendido la lección.8 En estos momentos se trabaja sobre la arquitectura financiera in- ternacional que, sin entorpecer los flujos de productos y capitales, permita una mayor estabili- dad. El Acuerdo de Basilea, por ejemplo, obliga a los bancos a administrar su riesgo de manera más sistemática. Siempre habrá crisis financieras, como hay enfermedades, pero con programas de vacunación y medicación es posible reducir su alcance. Panorama financiero La ”tormenta perfecta” de Nouriel Roubini Profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini es mundialmente famoso por haber predicho con precisión la crisis financiera de 2008. Ahora (2012) el profesor Roubini está prediciendo una “tormenta perfecta” para 2013. Para que se dé una tormenta perfec- ta tienen que coincidir varios factores al mismo tiempo. Estos factores según Roubini son: La crisis de la deuda y de la moneda común en Europa. El “precipicio” fiscal (mayores impuestos y/o menor gasto público) en Estados Unidos en 2013. Un aterrizaje brusco (una fuerte desaceleración económica) en China y una desacele- ración económica en otros países emergentes. Una posible guerra con Irán. Un alza de precios de los alimentos como consecuencia de la sequía que afecta a varios países productores. Según Roubini, los factores que causaron la recesión de 2008 no fueron eliminados. La mayoría de los países adoptaron la política de aliviar los síntomas y posponer la solución definitiva (kicking the can down the road). Las grandes instituciones financieras son todavía más grandes. La reglamentación de los instrumentos derivados no existe. Los especulado- res tienen todavía más dinero para especular e inflar burbujas de los activos, cortesía de las políticas expansionistas de los principales bancos centrales. La deuda pública y privada de las 11 economías más grandes, como porcentaje de PIB creció de 381% en 2007 a 417% 8 Esta afirmación puede parecer dudosa. Cuando se analizan las crisis sucesivas se vuelve evidente que los mismos errores siguen repitiéndose en todos los países: exceso de optimismo y subvaloración del riesgo, apalancamiento excesivo, codicia sin límites, instinto del rebaño (todos hacen lo mismo) y pánico una vez que la burbuja estalla. 16 CAPÍTULO 1 La globalización y las finanzas internacionales en 2012. Los déficits fiscales de los principales países son todavía más grandes a pesar de la austeridad. El desempleo alcanza niveles récord y el poder adquisitivo de la clase media término se está reduciendo en todos los países, lo que genera problemas de exceso de capacidad clave instalada y frena la inversión productiva. La concentración de la riqueza es mayor que nun- ca, lo que causa descontento y proporciona votos a los partidos extremistas. A diferencia de 2008 las opciones de política fiscal y monetaria son muy limitadas. De acuerdo con Roubini, los bancos centrales y los gobiernos ya usaron todos los cartuchos y ahora lo único que les queda es un bluff. Dado que no había un ajuste verdadero en 2008, tiene que haber un ajuste ahora. El ajuste pude durar varios años y puede ser muy doloroso. El negocio de predecir el futuro es muy arriesgado. Cuando el lector tenga este libro en sus manos, muchas dudas ya se habrán despejado. 1. ¿Fue Roubini un excesivo pesimista? 2. ¿Cómo sorteó la “tormenta perfecta” México? Un momento para reflexionar… Globalización y neoliberalismo Cuando la crisis mundial de la deuda, que se inició en México en 1982, puso en evidencia el fracaso de las políticas populistas y estatistas, los países en vías de desarrollo se vieron obligados a emprender un proceso de reformas económicas con el objeto de estabilizar y modernizar su economía. En México este proceso adquirió auge con la entrada del país en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. El proceso de moderniza- ción es muy complejo, pero sus componentes principales son fáciles de identificar: 1. Apertura hacia el exterior (eliminación de las barreras al comercio internacional y al libre flujo de capitales entre los países). 2. Reducción del poder del Estado sobre la actividad económica (presupuesto equili- brado, desburocratización, desregulación, reducción de impuestos). 3. Privatización de las empresas estatales y fortalecimiento de la economía de mercado. 4. Definición de los derechos de propiedad y modernización del marco legal que rige la actividad económica. 5. Eliminación o regulación de todo tipo de monopolios tanto públicos, como privados y sindicales. 6. Fortalecimiento de las instituciones. Para lograr el desarrollo, el país debe insertarse en el proceso de globalización. Sin embargo, como ello requiere una mayor competitividad, se necesita eliminar los obstácu- los a la actividad empresarial y bajar los costos de transacción. Inevitablemente, la moder- nización institucional y económica afecta a algunos grupos privilegiados que medraban con la ineficiencia e iniquidad del viejo sistema.9 Estos grupos aprovechan cualquier tro- piezo en el nuevo modelo para desprestigiarlo y proponer el regreso al pasado. A fin de facilitar su guerra ideológica encontraron una conveniente etiqueta que pegan a cualquier término intento de reforma: neoliberalismo. clave La lucha contra el neoliberalismo no es por la justicia social, sino por el restablecimien- to del caduco sistema populista que llevó a todos los países de América Latina a la grave crisis que todavía no está superada. 9 Los que critican el neoliberalismo, en vez de generar riqueza, desean seguir dedicándose a la búsqueda de rentas. Según Wikipedia: “búsqueda de rentas (del inglés rent-seeking) la situación que se produce cuando un individuo, organización o empresa busca obtener ingresos captando renta económica a través de la manipula- ción o explotación del entorno político o económico, en lugar de obtener beneficios a través de transacciones económicas y producción de riqueza añadida. La búsqueda de rentas se centra en los esfuerzos para captar pri- vilegios especiales en monopolios, como la regulación gubernamental de la libre competencia de empresas”. Preguntas y problemas 17 Actividad Escriba un breve ensayo sobre el abuso de la etiqueta neoliberalismo para estigmatizar cualquier intento de modernizar la economía y volverla más competitiva y eficiente. El mundo globalizado crea nuevas oportunidades y nuevos peligros. El estudio de las finan- zas internacionales permite entender mejor el mundo en que vivimos y contribuye a mejorar la calidad de las decisiones económicas y financieras que se toman. Resumen En este capítulo explicamos qué son las finanzas internacionales y por qué su estudio es tan im- portante en la era de la globalización. 1. Las finanzas internacionales son una disciplina que combina los elementos de la macroecono- mía de la economía abierta con los aspectos internacionales de las finanzas corporativas. 2. El dominio de esta materia es indispensable para un ejecutivo o un empresario que opera en una economía crecientemente integrada en la economía mundial. 3. La globalización es la integración de las economías nacionales en un solo mercado. Los factores que impulsan este proceso son: la liberalización económica, política y financiera; el progreso técnico y organizacional, y una tendencia hacia la homogeneización de los gustos a escala mundial. 4. Las empresas se clasifican según el grado de internacionalización como: internacionales, multinacionales y transnacionales o globales. La inserción en la economía global aumenta el crecimiento y las utilidades de las empresas. 5. El proceso de globalización de los mercados financieros es más avanzado que el de otros mercados. 6. Algunas desventajas de la globalización consisten en: la excesiva volatilidad de precios, el efecto contagio, la tendencia hacia el exceso de capacidad y la sobreproducción, y el incre- mento de la desigualdad distributiva. Estos problemas, que forman el lado oscuro del proceso, generan conflictos y favorecen la organización de fuerzas políticas con capacidad de frenar el crecimiento económico y el avance tecnológico. 7. El reto de la comunidad internacional es maximizar los beneficios de la globalización y, al mis- mo tiempo, minimizar sus efectos adversos. Términos clave Deflación Inversión extranjera directa Efectos contagio Mercados internacionales Empresa multinacional Negocios internacionales Empresa transnacional Neoliberalismo Exceso de capacidad Riesgo de tipo de cambio Finanzas corporativas Tercera Revolución Industrial Globalización Tipo de cambio Globalización de la economía Volatilidad de precios Preguntas y problemas 1. Explique la importancia de las finanzas internacionales. 2. Busque ejemplos de algunas experiencias personales en el marco de la globalización. 3. ¿En qué consiste la internacionalización de la economía mexicana después de 1985?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser