Teoría - Enfermedades Infecciosas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a comprehensive overview of infectious diseases, including infection, infectious diseases, and colonization. It details the physiopathology of infectious diseases, patterns of infectious diseases, and infection vs. infestation.
Full Transcript
**Enfermedades infecciosas** Tema 2: Infección y enfermedad infecciosa - Infección: Presencia de ag patógeno en organismo. No respuesta clínica. Sí inmunitaria (Ac). - Enfermedad infecciosa: Infección + signos clínicos (síntomas). - Colonización: Presencia del microorg sin reproducirse...
**Enfermedades infecciosas** Tema 2: Infección y enfermedad infecciosa - Infección: Presencia de ag patógeno en organismo. No respuesta clínica. Sí inmunitaria (Ac). - Enfermedad infecciosa: Infección + signos clínicos (síntomas). - Colonización: Presencia del microorg sin reproducirse, sin producir enf y sin RI. P.ej: Microbiota intestinal. Fisiopatología de la enfermedad infecciosa: 1. Entrada del microorg 2. Adherencia y multiplicación a. b. 3. Infección (paciente seropositivo): i. Colonización ii. Infección latente o subclínica (nervio trigémino) iii. Enfermedad infecciosa (localizada y generalizada). Patogenia: a. Agente: Adherencia, multiplicación y cap de evadir RI, cap de diseminación,... b. Hospedador: RI innata (natural) y adaptativa (específica -- tambn con vacunación): c. Medio ambiente: Cond ambientales, salubridad, temp, hacinamiento, manejo, alimentación,... d. Enf infecciosa aparece cuando: Patrones de enfermedad infecciosa: - Enf transmisible: Pasa de un indiv a otro por contagio (contacto) o por otras vías (genética). Transmisión directa (secreciones, piel, mucosas...) o indirecta (aire). - Enf no transmisible: No pasan de un indiv a otro; puede ser infecciosa o no. Por ej. Microbiota propia o reservorio inanimado. Patrones de transmisión: Necesario un contacto previo (mecanismo). Diagrama Descripción generada automáticamente Infección vs infestación: - Infección: Penetración, fijación, mult de ag patógeno en org superior (hosp). - Infestación: Parásitos. Patocronia: Estudio de la enfermedad con relación al tiempo. 4 periodos: 1. Comienzo, latencia o incubación. 2. Pródromos: Manifestaciones preclínicas (inespecíficas). 3. Clínico a. Incremento b. Estado c. Declinación (inicio de la curación o muerte). 4. Terminación: d. Curación clínica e. Convalecencia (recobrar las fuerzas) f. Recaída (antes de terminar la convalecencia) y recidiva (una vez curado). g. Muerte Escala de tiempo Descripción generada automáticamente En el periodo clínico es importante: a. Curso: Continuo, fluctuante, intermitente (ordenado), recurrente (desordenado), periódico, estacional, accesiforme (aparece de forma brusca y desaparece -- estado aparentemente normal). b. Duración e intensidad: Aguda, subaguda y crónica. c. Cuadro clínico: Curso típico, curso atípico. d. Formas especiales: Formas clínicas (nerviosas, resp, curáneas,...), complicación, infección oportunista y metástasis. Difusión y contagio de los procesos infecciosos: - Enf = proceso dinámico. Depende de la interacción de los determinantes, hospedador, agente y MA. - Éxito biológico, ciclo biológico del agente y transmisibilidad y contagiosidad (todas son transmisibles, pero pueden ser más o menos contagiosas, o no serlo; son contagiosas las que se transmiten de forma natural y rápido por cualquier vía), son factores de mantenimiento de la enfermedad. [Sistemática del estudio de enf infecciosas] - Estudio de las causas de las enf. - Concepto de Robert Koch. - Desde Hipócrates: Historias clínicas (qué, cuándo y a qué lo atribuye) - Buscar y atribuir una causa a la enf -- las causas dependen de la triada ecológica. Epidemiología: Estudio de la enf a nivel colectivo (especies susceptibles, distrib geográfica, fact predisponentes -- ag, animal y medio; fuentes de contagio, mecan de trans, reservorios, portadores, ciclos epidem de la enf, ecología de la enf, variación de la enf). Patogenia: Capacidad del microorg para generar daño o enf. Los factores que intervienen son: - Estado inmunitario (alim, desparasitado y plan sanitario) - Vías de entrada (piel, mucosa resp, digestiva, genital,...). - Vía de diseminación (hemática, linfática, nerviosa, placentaria,...). - Mecan de acción patógena (daño cel, inflam, prob vasc,...). Cuadro clínico y lesiones: Signos y sínt que junto a otras lesiones permiten diagnóstico. - Diferenciar entre manisfestaciónes clínicas (in vivo -- cuadro clínico) y obs en cadáver ([lesiones] macro y micro). Juicios clínicos (nosognóstica): - Diagnóstico: Conocer la enf. - Pronóstico: Preveer su evolución - Tratamiento o terapéutica: combatir proceso morboso para obtener salud. Diagnóstico -- definir la nat de la enf, segregar las enf entre sí y establecer analogías y diferencias. Tipos de diagnóstico: - Clínico: Diagnóstico hipotético - Intuitivo - Inductivo - Epidemiológico - Deductivo o diferencial - Laboratorial: Confirmativo Terapéutica/tratamiento: Medios y acciones para restablecer salud. Varios tipos de terapéutica: Etiológica, sintomática, paliativa, vital, higiénico-dietética, física y quirúrgica. La yatrogenia es la acción patógena de los fármacos. A veces es efecto sedundario de la polipragmasia (uso de varios fármacos a la vez -- uso indiscriminado de antimicrobianos que puede causar efectos indeseados). Profilaxis y control: Medidas para evitar aparición de enf o minimizar impacto sobre poblaciones. - Profilaxis médica: Vacunas, sueros e inmunoglob. - Profilaxis sanitaria: Medidas sobre pob (limitaciones de mov, restricciones, cuarentenas,...), aplicación de tratameintos preventivos (cuidado con las resistencias a antimicrobianos) y medidas de bioseguridad (impiden o dificultan la transmisión). Tema 3: Lucha contra las enfermedades infecciosas Objetivos Programas de lucha: Impacto económico (BOE, Boletín de la UE y Boletines de las CCAA) -- prevención de la enf en zonas saneadas y recuperar las afectadas. Alcance en función de las posib del país y de los objetivos. Medicina preventiva: Trata de evitar enf infecc foráneas, y minimiza y controla la acción de las existentes. Policía sanitaria: Medios establecidos para mantener medidas. De forma indirecta -- leyes, normas y directrices. Planes de prevención, erradicación y control: - Control sanitario de animales (vacunas, tratamientos, sacrificio,...). - Inspección de mercados de animales, mataderos,... - Definición de zonas infectadas - Limitación de mov de animales - Destrucción adecuada de cadáveres y restos animales - Servicios veterinarios oficiales - Sanciones (veterinario rellena actas, y la administración pone las sanciones). - Otros: infraestructura vet, posib de diagnóstico (lab privados para agilizar analíticas), formación de ganaderos y vets, bioseguridad, vacíos sanitarios, higiene, alimentación, disponibilidad de animales de reposición, imp en Salud pública y costes económicos. Stamping out: Elim rápida y eficiente de enf emergentes o exóticas en anim -- sacrificio de susceptibles o que hayan tenido contacto en toda la zona; restricc de mov. Consideraciones: - Aceptación ética, evaluación de ventajas y desventajas, si se puede llevar a cabo (recursos), adecuadas compensaciones económicas. Principios: 1. Mejor prevenir que curar (vacunas, bioseguridad, procedimientos). 2. Diagnósticos tempranos, agricultura y ganaderías y sostenibilidad ambiental. 3. Evitar resistencias a antibióticos 4. Concienciación positiva hacia la interacción entre salud animal y humana. Situación en ESP: OIE -- criterios de inclusión de enf infecc DO: - Propagación internaciones - Enf emergente o reemergente - Potencial zoonótico - Propagación en pob desprotegidas inmunológicamente. Tema 4: Fiebre aftosa Fiebre aftosa = Glosopeda = Foot and mouth disease (FMD) Etiología: - Agente descubierto a final del siglo XIX. - Enf vírica de fisípedos (pezuña hundida) -- RUMIS Y CERDOS. Altamente CONTAGIOSA. - Virus ARN (fam Picornaviridae, gén Aphtovirus). Presenta 4 prots estructurales: 1. 2. 3. 4. Y 8 no estructurales. Presenta 7 serotipos sin inmunidad cruzada entre ellos (no protección) -- afectan a varias especies (serotipo 0: cepa Cathay afecta sólo a porcino). Síntomas: Fiebre, lesiones vesiculares o aftas en mucosa oral, labios, ollares y hocico, banda coronaria, especio interdigital, pezones y ubres. Epidemiología: Alta tasa de morbilidad y baja mortalidad (salvo en jóvenes, que es alta). Alta capacidad de transmisión (muy contagiosa) -- Los rumis son portadores inaparentes: no síntomas ni se puede detectar el virus. BARRERA SANITARIA: Comercio mundial de anim y sus productos. Fuentes del virus: - Animales en periodo de incubación -- clínicamente afectados. - Aire expirado, saliva, heces, orina, leche y semen. - Carne y productos derivados. - Animales portadores.  Distribución geográfica: Mundial. ESP estatus de zona libre sin vacunación. Patogenia: - Entrada habitual oronasal -- aerosoles. Raro: Digestivo, contacto directo por heridas o erosiones. - Periodo de incubación: 2-14 d - Virus epiteliotropo: - Replicación inicial: Células epiteliales de la orofaringe. - Luego: Sangre (viremia rápida): Ganglios linfáticos y células epiteliales de boca y pezuñas. - Aparece fiebre y aftas primarias. - Segunda replicación en células reticuloendoteliales y en el parénquima de los órganos diana: Hígado, bazo, médula ósea y músculo estriado -- corazón. Signos: Drástica disminución en las producciones de leche y carne (imp económica). Excreción del virus: - Inicio: 2 días antes de signos clínicos (detectado experimentalmente en leche desde 4 días antes de aparición de signos clínicos). - Finalización de la excreción: 4 o 5 días después de la aparición de las vesículas. Lesiones:  Cuadro clínico: En todas hay pérdidas de producción. +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Especie** | **Síntomas** | **Resolución o | | | | mortalidad** | +=======================+=======================+=======================+ | **Bovino** | Fiebre (40,5ºC) | Resolución de | | | | lesiones: 1-2 sem (si | | | Sialorrea intensa, | no hay infecc 2ª). | | | babeo y chasquido de | | | | labios, dificultad | Recuperación: 8 -- 15 | | | para comer | d (autolimitante). | | | (anorexia). | | | | | Mortalidad: Jóvenes | | | Cojera y decúbito. | 50%; Adultos 5%. | | | Laxitud. | | | | | Complicaciones: | | | Aftas bucales y | Erosiones en lengua, | | | lactación disminuida. | deformación de | | | | cascos, mastitis, | | | | disminución de la | | | | prod de leche, | | | | miocarditis y | | | | abortos. | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Ovino y caprino** | Menor gravedad de | Jóvenes mueren. | | | lesiones | | | | (desapercibidas en | | | | pies, lesiones en | | | | almohadillas | | | | dentarias (ovino), | | | | agalaxia (ovino y | | | | caprino lechero). | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Porcino** | Fiebre y lesiones | Mortalidad alta en | | | grandes en pies | lechones. | | | (hemorrágicas). Aftas | | | | en morro, rodete | | | | coronario, peones y | | | | mucosa oral. | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Cuadro hiperagudo | En jóvenes. Alta | | | (Fiebre aftosa | mortalidad. | | | maligna)** | | | | | Necrosis del | | | | miocardio -- | | | | degeneración hialina. | | | | | | | | Confundible con | | | | enfermedad vesicular | | | | porcina (clínicamente | | | | indistinguible). | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Diagnóstico: - - Diagnóstico diferencial: Peste bovina, enf de las mucosas, rinotraqueítis infecc bov, lengua azul, mastitis bov, estomatitis papulosa bov y diarrea viral bov. Prevención y control: Medidas para la erradicación - Protección de zonas libres: Prohibición de importaciones (control de fronteras). - Stamping out: sacrificio de infectados, recuperados y de susceptibles que entraron en contacto con infectados. - Bioseguridad: Desinfección de locales y mat, destrucción de cadáveres, camas y productos de anim susceptibles. - Vacunación: Emergencias -- en anillo. Con vacunas homólogas (= serotipo) y heterólogas (diferente serotipo). - En explotación: Sacrificio de todos, destrucción y trat de carnes, cadáveres, piensos... y limpieza y desinfección d einstalaciones, vehículos y utensilios. - Explotaciones relacionadas = sospechosas (si fueran alto riesgo: sacrificio). - Protección: 3 km ; - Vigilancia: 10 km ; - Seguridad: 50 km. Salud pública: Puede transmitirse al hombre pero no tiene importancia sanitaria (humano = huésped accidental). Similar a Coxsackie -- síndrome mano-pie-boca (este es exclusivo de humana). 40 casos desde 1921. Tema 5: Brucelosis También llamada Fiebre de Malta o Fiebre ondulante en humana. Enfermedad muy contagiosa y crónica. Enfermedad declarable de la OIE. Caracterizada por abortos en hembras gestantes. Género Brucella. IMP ECONÓMICA - Abortos, esterilidad y estado postrados en hembras, mamitis,... IMP SANITARIA -- Zoonosis profesional. Etiología: Cocos y bacilos G-. Tinción Koster y Stamp. Intracelulares. Crecimiento exigente con 10% de CO2, cultivos con sangre o suero. Resisten a la mayoría de los antibióticos menos a las tetraciclinas. Sensibles a luz solar directa, desinfectantes y pasteurización. NH es un Ag intracel que sólo genera Ac por contacto continuo y repetido (sólo en campo). Epidemiología: Imagen de la pantalla de un video juego Descripción generada automáticamente con confianza baja Salvajes son susceptibles. Reservorio: Portadores de cualquier especie (enfermos, inaparentes -- recuperados o congénitos) que eliminan brucella tras el parto o en la leche. Reservorio extraanimal: Loquios y restos de abortos a c/p.  Tormentas de abortos en épocas de parideras; los abortos eliminan Brucella hasta 70 d postparto, aunque no persisten en el MA. Patogenia: Proceso más o menos agudo dependiente de: Estado inmune, virulencia de la cepa, dosis infectiva, edad y estado de gestación. Cuadro clínico: +-----------------------------------------------------------------------+ | **Rumiantes** | | | | **.** Tropismo: **Útero grávido** = aborto en 3er tercio de | | gestación. | | | | **.** Cepas **muy virulentas**: **Aborto** sin lesiones (interrupción | | brusca de gestación). | | | | **.** Cepas **menos virulentas**: Gest llega a término; **neonato | | poco viable** -- muere a la sem. | | | | **.** **Retención placentaria** \-\-- Placentitis crónica. | | | | **.** Machos: **Orquitis y epididimitis**. | | | | **.** Síntomas: Fiebre, depresión, mamitis, artritis y sinovitis (a | | veces inadvertido). | +=======================================================================+ | **Porcino** | | | | **.** Aborto en cualquier fase de gestación; si llega a término nacen | | muertos o débiles. | | | | **.** Machos: Orquitis y epididimitis. | | | | **.** B. suis presente en semen (puede estar sin signos clínicos). | +-----------------------------------------------------------------------+ | **Perros** | | | | **.** Muchos asintomáticos. | | | | **.** Síntomas poco ctes: Síndrome de fatiga crónica, intol al ej, | | anorexia, discoespondilitis en vértebras torácicas y lumbares, | | claudicaciones y dolor, linfadenitis en ganglios superf. | | | | **.** Raro: uveítis, endocarditis y meningoencefalitis en hembras. | | | | **.** Abortos y muertes fetales 100%. | | | | **.** Anormalidades morf en esperma, dermatitis escrotal, | | epididimitis y orquitis. | +-----------------------------------------------------------------------+ Lesiones: - **Inflam granulomatosa** desde purulenta a necrótica en tracto reprod, ubre, ganglios supramamarios y otros tej linfoides. A veces en **art y m.sinoviales**. - **Hiperplasia reticuloendotelial y linfática**. - **Fetos** abortados: **Edemas en cav (hidrotórax y ascitis), autolisis, retención y bronconeumonía catarral o fibrinopurulenta**. - Placenta con aspecto necrótico, zonas **intercotiledonianas coriáceas** y exudado gelatinoso amarillento. - Vacuno: **Hidromas** (inflam de bolsas sinoviales) en las art (babilla, corvejón,...) - Carneros: **Adherencias** de túnica **vaginal-epidídimo**, granulomas espermáticos, epididimitis, necrosis tubular y calcificación. - Aborto bovino: **lesiones fibrinosas** de la cápsula hepática y hemorragias pulmonares. **Artritis vertebral purulenta**. Diagnóstico: a. Clinico-epidem: Antecedentes, abortos y epididimitis en carneros. ESP: Aborto = posible B+. b. Laboratorial: a. b. i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. c. Etiológico (bacteriológico): Probab de aislamiento aumentan a mayor nº de pruebas. Toma de muestras en bovino: Matadero; ganado ovino y caprino: Explotación y matadero. d. Diagnóstico lactológico. Prueba del anillo (Ring Test) Fiable para detección en contenedores de leche a granel (en centrales lecheras). Se hace con antígeno coloreado con hematoxilina. No tiene valor diagnóstico indiv, muchos eliminadores mamarios no excretan Ac. Protocolo de seguimiento en caso de suero sospechoso en área libre (M4): Suero sospechoso a Brucelosis: Aparece en una explot calificada situada en zona libre de Brucelosis, en la que al hacer un chequeo, se detecta seropositividad a títulos bajos o moderados, por FC, en un nº reducido de anim. 1. Sacrificio de anim seropositivos y toma de muestras para investigación bacteriológica: Un dibujo de una persona Descripción generada automáticamente con confianza baja 2. Chequeo serológico completo de la explotación:  3. Prueba cutánea de brucelina. Actuación en explotaciones en casos de abortos: Aborto = + directamente (se investiga). 1. Investigación serológica de la madre y tomar muestras de la madre, feto y anejos fetales para investigación bacteriológica: Muestras a lab para bacteriología, sangre sin anticoag para FC y Rosa de Bengala. - - 2. Sacrificio del animal que ha abortado seropositivo e investigación bacteriológica: - - - 3. Chequeo serológico completo de la explotación: Se chequea a todo el censo con RB y FC. - FC (-) = descartar el foco si bacteriología, epidem y clínica lo permiten. - Si algún animal da (+): cELISA. Si es +, no se descarta la infección y se prosigue con la erradicación; o valorar el riesgo para el uso de la brucelina. 4. Prueba cutánea de la brucelina Tratamiento: Vacunación en bovinos prohibida por ley (excepciones de emergencia según situación epidemiológica). - Prohibición contra: Leucosis enzoótica bovina, Perineumonía contagiosa bovina, Brucelosis bovina y Tuberculosis. - Vacunación obligatoria contra B. melitensis: Ovino y caprino entre 3 y 6 meses (vacuna REV-1 en concentraciones entre 1 y 2 por 10\^9 UFC y otra vacuna oficialmente aprobada) -- excepto en explot oficialmente libres. Profilaxis: - Vacunas: - Inactivadas: B19 y RB51 - Atenuadas: REV-1 (puede colonizar el útero y provocar abortos por lo que es mejor darla vía conjuntival). Texto Descripción generada automáticamente Estatus sanitario de explotaciones bovinas: - B1: De desconocen antecedentes, situación de vacunación y controles serológicos de últimos 2 años. - B2: Se conocen antecedentes, la situación de vacunación y controles serológicos. Se realizan pruebas de control de rutina para pasar a explotación B3 y B4. Explotación sin calificación de indemne (u oficialmente indemne) - - - B3: Indemne de Brucelosis. - B4: Oficialmente indemne. - Bs: B3 o B4 suspendida. - Br: B3 o B4 retirado calificación. Rebaño bovino "oficialmente indemne": Ningún animal vacunado (excepción: hembras vacunadas 3 años antes), sin SC mín 6 meses. Bov \> 12 m sometidos a pruebas y resultado (-): - 2 pruebas serológicas (entre 3 y 12 meses). - 3 pruebas serológicas de la leche (intervalos de 3 m) + prueba serológica min 6 sem después. Incorporación de bov al rebaño: título brucelar \< 30 UI aglutinantes por ml en seroaglutinación o reacciona negativamente a prueba autorizada 30 d antes o 30 d posteriores a la fecha de su autorización. Hasta que este resultado sea negativo, separación física del animal con el rebaño. Dinámica de las calificaciones: - Censo 0: B0. Cuando reciban animales, cogen el estatus de la explotación de donde vengan los animales. - Si no se someten a pruebas: B1. Se informa de que es obligatorio hacer pruebas. Máx 10 d para saneamiento \-\-\-- expediente sancionador. Al hacer las pruebas: - Algún animal + o no se miran a todos los anim \< 12 m = B2+. - Todos los \< 12 m (-) = B2-. - B2-: - No sanea en 1 año: B2-C - Algún + = B2+. - Todos (-) en menos de 3 meses = B2-. - Todos negativos entre 3-12 m = B4. - B4: - No sanea en 1 año: B4C. 10 días máx \-\-\-- expediente sancionador. - Algún positivo: Suspensión (Bs) o B2+. - Todos negativos: B4. Estatus de explotación ovina/caprina: - Explotación M1: No se sabe nada. - Explotación M2: Se conocen antecedentes, vacunación y controles serológicos. Se hacen controles para pasar a M3 o M4. - M2 (-): superado a una de las baterías. - M2 (+): al menos 1 animal no se ha sometido a la totalidad de las pruebas o no las haya superado. - Explotación M3: Indemne. - Explotación M4: Oficialmente indemne. - Explotación Ms: M3 o M4 suspendida. - Explotación Mr: M3 o M4 a las que se le ha retirado la calificación sanitaria. - Rebaño ovino/caprino "indemne": Mín 12 meses sin signos clínicos en ningún animal. Anim vacunados (REV1 u otra) antes de 7m. (-) a 2 pruebas con intervalo de 6 m (mín RB y FC) todos los vacunados de más de 18 m; a todos los no vacunados de más de 6 m. Tras las pruebas: sólo animales que hayan nacido en la explotación o que provengan de una explotación indemne conservan el estatus. Prueba anual a parte representativa: machos enteros y no vacunados de +6m, los nuevos introducidos, 25% de hembras en edad fértil o nodrizas (mín 50 hembras). Salud pública: - Zoonóticos: B.melitensis, B.abortus y B.suis. - Fuentes de infección: Consumir queso fresco sin pasteurizar, trabajos con animales (manipulaciones = alto riesgo). - Sintomatología en humana: pérd de apetito, fiebre, escalofríos, sudoración, debilidad, pérd peso, fatiga, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor de espalda y dolor articular y agrandamiento de hígado. Tema 6: Tuberculosis Etiología: Género Mycobacterium. - - - - - - - - Contagio: - Horizontal directo/indirecto: vía digest, resp, urogenital, contacto y otras. - Vertical: Impres que haya TBC en el útero. +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | **Clínicamente | **Enfermo | | | enfermo** | inaparente** | | | | | | | **Bacilífero** | **Anérgico** | +=======================+=======================+=======================+ | **Elim de bacilos** | Cte | Intermitente | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Diagnóstico** | Fácil | No reacciona a prueba | | | | de tuberculina | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Imp epidem** | No importantes | Importante | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Tipos** | \- | [Cerrada] | | | | : | | | | Sobre tej sin | | | | comunicación con el | | | | exterior -- no | | | | contagiosos | | | | | | | | [Abierta] | | | | : | | | | comunicación con | | | | exterior directa o | | | | indirecta -- | | | | contagiosos. | | | | | | | | **TBC cerrada puede | | | | evolucionar a | | | | abierta**. | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Patogenia: - **Penetración** aerógena o enterógena. Atraviesa por continuidad o por macrófagos. - **Difusión** hemolinfática (f. generalizada) o por continuidad/contigüidad (f. localizadas). - **Localización** según vía de entrada (pulmonar - inhalatoria, extrapulm - digest). - **Eliminación** por secreción/excreción que contacte con lesión abierta (esputos, leche, heces, orina). Tuberculosis primaria o primoinfección: - Difusión: Linfohematógena a través de macrófagos o linfocitos T (y-interferón). - Complejo primario: Lesión inicial elemental (granuloma primario -- nódulo de KÖSTER) + afección a los ganglios linfáticos regionales (adenopatía satélite). - Evolución del complejo 1ª: - Curación: Def activas. Destruyen bacilos y cél infectadas. Cicatriz (a veces calcificada). - Estabilización: Defensas moderadas. Aislam del foco por encapsulación fibrosa (sin destrucción de bacilos). TBC LATENTE. - Generalización precoz: Def poco activas. - - TBC 2ª o proceso post-primario: TCB crónica orgánica (en bov). Signos clínicos: Muchos porque afecta a muchos órganos distintos. Hay 4 SC ctes: - - - - Infarto ganglionar: Generalizado o sólo en el complejo 1ª. Significativo el preescapular en la TBC pulmonar y el retromamario en la mamaria. - Dolor costal: En formas pulmonares o pleurales (aparición tardía). Formas según órganos afectados: - Forma pulmonar: + frec. Inicial. SC: Bronconeumonía crónica. - - Forma digestiva: - - - - Piel, útero, meninges, mamaria y renal. TBC mamaria: Metastásica o infección local intracanalicular. - - Lesiones Diagnóstico Métodos oficiales de diagnóstico Problemas en el diagnóstico de la infección por M.bovis Clasificación de las explotaciones Criterios de suspensión/retirada y recuperación de la calificación sanitaria Prevención y control Tema 7: Carbunco bacteridiano Enf infecciosa -- origen: Telúrico (suelo) -- Bacillus anthrasis (ántrax). DO. ZOONOSIS. Curso agudo y mortal. Septicemia (esplenomegalia, infilt serohemorrágicos -- petequias). Historia: 1ª Enf infecciosa en la que se aisló el ag causal (Davaine); Koch (esporas); Pasteur (vacuna). Etiología: Bacilo G+, aerobio. En cadenas (medusa). Cultivo en agar sangre (no hemolítico). Esporos muy resistentes. Antígenos protectores facilitan la entrada de toxinas en el organismo. Factor A antigénico: No induce Ac neutralizantes. Epidemiología: Periodo de sequía prolongado seguido de lluvia abundante -- suelo húmedo + temp cálidas. Vía de infección: Ingestión, inhalación (¡¡¡polvo de pelo o lana -- cuidado al esquilar!!!) y cutánea (picadura de insec). Propagación: Prod animales contaminados (harina, abonos, pieles, cueros, lana,... Casos: - 1os -- directa (suelo); - 2os -- resid animales (cadáveres y heces). [Patogenia] Lesiones: Sintomatología: Periodo de incubación: Éq y vac mín 3 d; Cabras y ov 24h. Tabla Descripción generada automáticamente Diagnóstico: a. b. i. ii. c. d. e. f. Profilaxis: VACUNAS. Revacunación anual en regiones enzoóticas. 1. Viva atenuada (pierde la capacidad de producir toxina). 2. Vacuna de Stern (esporos atenuados -- pierde cap de formar polipept capsular). 3. Nueva vacuna -- Carbusan (retiene plásmidos). Normas de la OIE: Básicamente que no haya signos en los animales y que sus productos estén procesados. ZOONOSIS: Enf profesional. Se puede utilizar con fines bioterroristas. Tema 8: Leptospirosis 6 Tema 9: Influenza 9 Tema 10: Salmonelosis Bacteria -- bacilo G-. Fam Enterobacteriaceae, género Salmonella. Anaerobia facultativa. Tiene capacidad de producir infecc persistentes -- portadores. Produce cuadros entéricos agudos o crónicos y/o septicémicos. 3 antígenos: Somático (O), flagelar (H) y capsular (Vi) -- nombres de los serotipos como indicadores de especie. - Antígenos O y Vi responsables de la virulencia. - Anticuerpos antiVi tienen papel protector frente a la infección. Hay salmonelosis específicas e inespecíficas. - - - Salmonelosis humanas: - Salmonella tifoidea. Específica de humana. No reservorio animal. - Salmonella no tifoidea: Zoonótica. - S. bongori y S. entérica: En poiquilotermos y MA. En ocasiones a humana. Salmonelosis específicas: A. Estrictas: Enf en el hosp donde están adaptadas. B. Ocasionales: Infección en otras especies. Pueden causar portadores de por vida (imp epidem). Salmonelosis inespecíficas: - - - - Epidemiología: Infecc persistentes y portadores. Persiste en el MA. - Infección: VO, conjuntival o resp. Posible contagio vertical (intrauterino). - La dosis inefectiva hace competencia con la flora saprófita intestinal. - Factores predisponentes: Lactancia artificial, inmunosupresión, cambios en dieta, privación de agua y antibióticos (eliminan flora saprófita). - Factor + imp: Los portadores. Estos pueden ser - Activos (sanos -- elim intermitente); portador latente (elim bajo estrés). - Pasivos (crónico) -- puede aparecer o no la enf. - Precoz: x y diseminadores en periodo de incubación. - Convalenciente: Tras haber pasado y curado de la enf. Sigue eliminando. Reservorios: Animal (hombre y animales) y extraanimal (pastos, aguas residuales, alim contaminados,...). Hombre: 1º fientes de infección son anim domésticos y sus productos. Transmisión: - Horizontal: VO (directo); Vía venérea (indirecto). - Vertical: Transovárica, en procesos aviares. Difusión enorme y difícil de controlar ya que hay largos periodos en los que se están eliminando agentes asintomáticamente o convalenciente. Presentacion enzoótica, apareciendo brotes epizoóticos. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Rumiantes** | Endémica en algunas explot | | | (brotes explosivos). | | | | | | Adultos: Subclínico (brotes | | | esporádicos -- estrés). | +===================================+===================================+ | **Porcino** | Granjas libres -- "todo dentro -- | | | todo fuera" | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Perros y gatos** | Poco frec. Asintomáticos. | | | Asociado a otras infecc. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Caballo** | Portadores sanos. Fact | | | predisponentes: Estrés por | | | cirugía o transplante. Produce | | | abortos e infecc distócica. | | | Potros: Septicémica. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Aves** | Muy frec. Portadores. | | | | | | Inespecíf: S. enteriditis -- imp | | | en Salud Pública. Asint muchas | | | veces en aves. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Patogenia:. Heces de anim infectado -- penetración oral -- ID y ganglios linfáticos mesentéricos -- infecc localizada -- evade def de cél intest y división intracel -- sangre = infecc sistémica (mult en macrófagos; localización hepática, esplénica, médula ósea...) -- eliminación por heces -- mult en MA (muy resistente).. Entrada vía aerógena -- invasión en amígnadalas y pulmones. Lesiones: Lesión septicémica -- enteritis fibrinosa necrosante (íleon distal y colon): Acortamiento de vellosidades hasta la pérdida de la estruc intestinal, reacción neutrofílica en lámina propia y trombosis en microcirculación intestinal, hemorragia y tiras de fibrina. Diagnóstico: - Clínico epidem: Síntomas e invest epidem. - LAB: Muestras recientes (evitar autolisis intestinal e invasión de flora 2ª) -- cultivo con aislamiento con antibiograma; pruebas bioquímicas, ident de serovariedades, PCR y serología (aglutinación, ELISA,...). - Diferencial. Cuadro clínico: Periodo de incubación variable. Muchas veces SC sólo bajo estrés; otras veces es aguda 6-24h. +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Formas | Afectados | Signos | Muerte | Otros | | clínicas | | clínicos | | | +=============+=============+=============+=============+=============+ | Septicémica | \ | Fiebre, | | | | | 1 sem de | heces | | | | | vida | fibrinosas/ | | | | | | hemorrágica | | | | | | s, | | | | | | depresión, | | | | | | cólicos, | | | | | | tenesmo, | | | | | | diarrea y | | | | | | disminución | | | | | | de prod | | | | | | láctea. | | | | | | | | | | | | Équidos: | | | | | | Dolor abd, | | | | | | deshidrat, | | | | | | leucopenia | | | | | | y | | | | | | neutropenia | | | | | |. | | | | | | Mortalidad | | | | | | 100%. | | | | | | | | | | | | En | | | | | | cachorros, | | | | | | gatitos y | | | | | | adultos | | | | | | estresados: | | | | | | Diarrea | | | | | | aguda con | | | | | | septicemia, | | | | | | conjuntivit | | | | | | is, | | | | | | neumonía o | | | | | | abortos. | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Enteritis | Caballos, | Fiebre mod, | | | | subaguda | vacas y | heces | | | | | ovejas en | blandas, | | | | | explot | inapetencia | | | | | endém | y | | | | | | deshidrat. | | | | | | | | | | | | Adultos: | | | | | | Cuadros | | | | | | subclíncios | | | | | | -- pérd | | | | | | peso. | | | | | | | | | | | | Vacas: | | | | | | Mamitis | | | | | | gangrenosa. | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | Enteritis | Cerdos y | Reactivació | | | | crónica | vacuno | n | | | | | adulto | de infecc | | | | | | endógenas | | | | | | -- en | | | | | | portadores. | | | | | | | | | | | | Hembras | | | | | | gestantes: | | | | | | Aborto. | | | | | | | | | | | | Diarrea | | | | | | persistente | | | | | | , | | | | | | emaciación, | | | | | | fiebre | | | | | | intermtente | | | | | | , | | | | | | heces | | | | | | escasas, | | | | | | normales o | | | | | | con moco o | | | | | | angre. | | | | | | | | | | | | Cerdos: | | | | | | Anorexia, | | | | | | pérd peso, | | | | | | abdomen | | | | | | distendido | | | | | | y a veces | | | | | | estenosis | | | | | | rectal. | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ Tratamiento: Antibiótico por vía parenteral -- Trimetroprim con sulfamida, quinolonas o cefalosporinas de 3er y 4 generación (no + 3 días VO -- altera flora saprofita). Dieta -- disminuir ingeta de leche en lactantes y suprimirla en casos graves (no + de 3 días). Fluidoterapia: VO o VI (evitar deshidrat y acidosis y la hipoglucemia. AINES para efectos de la endotoxemia. Probióticos orales -- Lactobacillus, flora láctica,... Control y profilaxis: Adquirir anim de explotaciones libes, indent portadores, ailamiento o sacrificio, control de contam fecal, eliminación de mat contaminado, ingestión correcta de calostro. - Vacunas bacterianas comerciales y autógenas. - Profilaxis ambiental: Descanso de locales, limpieza y desinfección, protecc frente a roedores. Tema 11: Pasteurelosis 9 Tema 12: Clostridiosis Bacteria que forma parte de la microflora de los animales y humanos (causantes del hinchamiento - timpanismo y putrefacción de cadáveres). Se vuelve patógena cuando sobrecrece o lo adquirimos de fuera. Bacilos grandes. Algunos con forma de chupachups (espora en parte terminal). Son hemolíticos, crecen en agar-sangre. Sus esporas producen toxinas: Muerte, prob neurológicos, prob hemolíticos, necrosis de tejidos, \... Los suelos y el agua son ricos en clostridios (telúricos): Esporas sobreviven en el MA (vida latente amplia) -- la espora es la que produce la toxina. Clasificación de las clostridiosis: Clostridium perfringens -- ZOONOSIS. - Tipo A: en intestinos de ciertas personas y animales. Asociación de alta densidad de clostridios en personas con prob neuronales o prob del desarrollo, TDH, TDA. - Producen toxiinfecciones alimentarias. Latas hinchadas... - Ensilado en suelo se contamina -- muerte de animal que la ingiere -- contaminación de suelo. Dependiendo de la forma en la que se absorbe, diferentes signos clínicos: - Hidrólisis de tejidos: Incapacidad de músculos para contractura. - Alteración de permeabilidad: Enfermedad de los edemas ((gas, edema, hemorragias, necrosis, secreción purulenta). - Edema maligno de cuajar -- C. septicum - Hepatitis necrosante -- C. novyi tipo B - Carbunco sintomático -- C. chauvoei - Hemoglobinuria bacilar -- C. novyi tipo D - Hemólisis - Toxina botulínica: Inhibe sinapsis neuronal. Enterotoxemias (C. perfringes). Intoxicaciones verdaderas: neurotoxemias. - Tétanos: actúa sobre SNC -- parálisis espástica. - Botulismo: actúa sobre SNP -- parálisis flácida. - Espora más terminal que C.botulinum. Anaerobio estricto. Muy resistente. - Suele entrar por heridas punzantes. También en castraciones de caballos. La espora produce la toxina: Entrar por heridas, proliferar, esporula \-\-\-\-- Produce: - Isquemia; Desestructura y lisis; Finalmente necrosis. - La toxina se forma: Tetanospasmina -- tetanolisina -- fibrolisinas. - Difusión por el organismo: Vía sanguínea, linfática o neuronal. - Neurotoxina: Inh desnaturalización de acetilcolina. Impide lib de glicinas y gaba. No se produce comunicación neuronal. Se produce hiperactividad mc = espasmos. Pérd de reflejos motores por estimulación sensorial. IRREVERSIBLE. - Tetanospasmina se une a terminaciones nerviosas motoras. Hacia SCN. - Muerte por asfixia. Cuadro clínico: Rigidez muscular, sonrisa, prolapso del tercer párpado, extensión de cola y orejas, retención de orina y de heces, timpanismo,... postura de caballito de madera, maslo de cola. Tratamiento: - Eliminar bacterias: - Limpieza quirúrgica: Eliminación de tejidos muertos, peróxido de hidrógeno y restablecer circulación sanguínea. - Antibioterapia: Penicilina a grandes dosis. - Neutralizar toxina residual: Antitoxina tetánica c 12h en grandes dosis (suero antitetánico hiperinmune). - Trat sintomático: Elim estímulos auditivos y visuales, relajantes mc, alimentación IV, si no respiran bien traqueotomía y reposo. Control: - Limpieza y desinfección de heridas. - Antibioterapia: Penicilina G. - Profilaxis higiénica en cirugía: esquilar, castración y corte de cola. **BOTULISMO. Clostridium botulinum** - Consumo de alimento o agua con toxina botulínica. - Produce parálisis flácida y muerte por asfixia. - Relacionada con el embutido casero. Gram +. Igual que tétanos. Se contamina el MA con los cadáveres. - Tiene dos antígenos: somático y flagelar. - Esporas: resistentes. Ovalada. Toxina. - Animales muertos -- clostridio crece dentro del cadáver y alrededor. El ambiente húmedo favorece crecimiento. Toxina: - Si un animal muere, aumentan los clostridios y se diseminan. Se contaminan los alrededores. Es este lugar puede haber comida o se puede posicionar comida para animales, por lo que dicho alimento se contamina. Posteriormente el animal come el alimento, e ingiere la espora. - La toxina va a l SN. Tipos de toxinas: A, B, E, F (humana); C1 y C2 y D en animales. Susceptibilidad por especies: Solípedos, aves, rumis y cerdos. Anim silvestres son resistentes pero pueden hacerse reservorios. EL visón es extremadamente sensible. Relacionado con que coja moquillo. Epidemiología: - Carencia de fósforo y prots: Animal come pasto sin mucho fósforo, crece la microbiota mala. Cuando el animal muere, el bacilo invade el organismo y produce gran cantidad de toxinas (que se depositan en los huesos). Menocarnívoros la ingieren. La van diseminando y cuando mueren son fuente de la enfermedad. Contribuyen a la cadena epidemiológica de la enf. El fósforo inhibe el crecimiento de clostridios. - Cadáveres de peq animales en piensos de origen vegetal: Forraje y ensilado en sitios donde mueren animales. Animales ingieren dicho alimento y se infectan. - Brotes masivos en aves acuáticas: Consumo de agua contaminada. - Forrajes y ensilados en malas condiciones: favorecen crecimiento de C.botulinum. [Sintomatología]: Periodo de incubación: 12h-14d Bovinos: Lamsiekte. - Primer periodo: - Rezagados, temblores mc, se les cae la lengua, masticación sin fuerza, aun se mantienen de pie. - Segundo periodo: - 48-72 h. No puede levantarse, posición de perro sentado, intenta embestir, decúbito costal, se defeca y orina. Intenta tener reflejos. Intenta respirar. Piel flácida. Bradicardia. - Tercer periodo: Muerte. Fallo respiratorio. Visón: Muerte en horas. Diagnóstico: Siembra y aislami, bioquímica, histopatología, seroaglut, ELISA indirecto, inmunodif en agar, PCR. Tratamiento: Hidratación, restaurancion de electrolitos, antibióticos basteriostáticos para prevenir infecc 2ª, laxante, sueros antitóxicos. Vacunar al resto de anim (aunque periodo de latencia de la vacuna son 2-3 sem). Control: Dietas equilibradas, fóforo, prots, vacunas contra tipo C y D. Intentar evitar roedores. [Humanos]: por comer algo en mal estado. Termina en fallo respiratorio y muerte.