Lesiones Tendinosas PDF - Universidad de Málaga

Summary

Esta presentación de la Universidad de Málaga, a cargo del profesor José M. Pastor Vega, aborda las lesiones tendinosas, incluyendo sinovitis, tenosinovitis, tendinitis, tendinosis y roturas. Se centra en el tendón de Aquiles, el tendón tibial posterior y los tendones peroneos, ofreciendo información sobre factores predisponentes, síntomas, diagnóstico por imagen y tratamiento. La presentación incluye ilustraciones imágenes del tipo RM.

Full Transcript

Lesiones tendinosas José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga 1/38 Los tendones pueden lesionarse por un traumatismo o por sobreuso Cualquiera que sea la etiología, el resultado puede ser: S...

Lesiones tendinosas José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga 1/38 Los tendones pueden lesionarse por un traumatismo o por sobreuso Cualquiera que sea la etiología, el resultado puede ser: Sinovitis (líquido en la vaina rodeando a un tendón aparentemente normal) Tenosinovitis (líquido en la vaina rodeando a un tendón anormal) Tendinitis/tendinosis (engrosamiento y alta intensidad de señal en su interior). Adelgazamiento en las formas más severas y crónicas Rotura tendinosa (ausencia de un tendón en una o más imágenes) Distinguir una tenosinovitis de una tendinosis no es crucial, ya que el 2/38 tratamiento es similar ¿Cuál es el tendón del tobillo que se lesiona con mayor frecuencia? El tendón de Aquiles. Suele romperse a 3-5 cm por encima de su inserción calcánea, donde el aporte sanguíneo del tendón es menor. Las roturas se producen también en la unión musculotendinosa (generalmente, el gemelo lateral), pero es mucho menos frecuente. Las roturas menos habituales se producen en la inserción del calcáneo. 3/38 Tendinosis aquílea. Factores predisponentes.  Carrera de largas distancias o en cuesta, la parada y el arranque brusco (tenis), el estiramiento incorrecto antes del ejercicio.  Reacción adversa a medicamentos, específicamente a las quinolonas (ácido nalidíxico, ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino, levofloxacino.). Puede ocurrir desde el segundo día hasta la sexta semana de tratamiento, la afectación suele ser bilateral y se resuelve al retirar el antibiótico. 4/38 Tendinosis aquílea o Dolor constante e intenso de inicio agudo que interrumpe el sueño, en la región posterior del tobillo. o Marcha con el pie plano para evitar la flexión plantar del tendón. o Dolor con la flexión plantar del pie contra resistencia. o Sensación de fricción o crepitación en región posterior del talón durante la flexión plantar pasiva del pie. o Edema, calor local e hinchazón en parte posterior del pie que dificulta el uso de calzado. 5/38 PRUEBA DE THOMPSON Thompson Thompso Negative n Positive Estando en posición prona, se deja el pie lesionado colgar libremente, y se comprime fuertemente los músculos de la pantorrilla. Si está intacto el tendón de Aquiles se producirá la flexión plantar del pie. En caso contrario permanecerá inmóvil. 6/38 Técnicas de imagen SOSPECHA DE LESIÓN TENDINOSA O DE LESIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES a. Ecografía: permite el diagnóstico de las lesiones tendinosas y del tendón de Aquiles. Tiene la ventaja de que permite realizar un estudio dinámico. b. RM sin contraste está únicamente indicada cuando se plantea el tratamiento quirúrgico. 7/38 A: RM axial en T2 y B: RM sagital en DP Tendón engrosado, con borde anterior convexo e imagen hiperintensa intrasustancia (rotura parcial) 8/38 La diferenciación entre tendinosis y rotura parcial no siempre es posible, entre las posibles técnicas de ayuda se encuentra el doppler color. 9/38 10/38 Rx lateral. Calcificación sobre la inserción del tendón de Aquiles, por tendinosis crónica (insercional). RM sagital en STIR. Calcificación en la inserción del Aquiles, con edema óseo por osteítis (entesitis), pero se conserva la SI del tendón. 11/38 Tendinosis crónica del Aquiles. A: RM axial en T2. Engrosamiento del tendón, con pérdida de la concavidad anterior. B: RM sagital en STIR y C: RM sagital en T1. Engrosamiento de la zona crítica del tendón, conservándose la señal. 12/38 13/38 Rotura parcial A: RM axial y B: RM sagital en T2. Adelgazamiento del tendón en la zona crítica, pero conserva la continuidad. 14/38 Rotura insercional A: RM axial en T2. Area hiperintensa sobre la inserción del Aquiles, por ruptura. B: RM sagital en T2 y C: RM sagital en STIR. Solución de continuidad del tendón a nivel de su inserción, con cambios inflamatorios agudos en los tejidos vecinos. 15/38 Rotura completa del tendón Aquíleo a unos 5-6 cm de la inserción calcánea. Edema y hematoma en el lecho de la rotura con separación entre los extremos de 3-4 cm 16/38 17/38 18/38 Mujer de 50 años con dolor crónico en ambos talones Engrosamiento fusiforme con alteración de la señal en el interior del tendón Aquileo, correspondiente a áreas de degeneración o microrroturas de las fibras de colágeno (TENDINOSIS) 19/38 Exostosis posterosuperior, Deformidad de Haglund 20/38  Patogenia:  Atrapamiento del tendón Aquileo y la bursa retrocalcánea contra la exostosis posterosuperior del calcáneo.  Compresión externa en el talón, que llevaría a la bursa retroaquílea contra la parte posterior del calcáneo, con lo que la tuberosidad calcánea aumentaría de tamaño como respuesta a esta irritación crónica. 21/38 22/38 23/38 Se trazan unas líneas paralelas en los aspectos superior e inferior del calcáneo en las imágenes laterales/sagitales. La línea paralela inferior es tangente al tubérculo anterior y la tuberosidad medial del calcáneo. La línea superior se traza paralela a la línea inferior a nivel de la articulación subtalar posterior. En la enfermedad de Haglund la exóstosis se visualiza superior a la línea superior. 24/38 25/38 T1 fs + gadolinio T1 26/38 27/38 ¿Cuál de los tendones mediales o flexores se rompe con mayor frecuencia? El TTP es el tendón medial que se rompe con mayor frecuencia. La rotura del TTP produce un pie plano de «inicio en adultos». La rotura del TTP se produce, generalmente, cerca del lugar de la inserción del tendón, y se asocia con la presencia de un hueso escafoides accesorio. La tendinosis y su rotura se ven habitualmente en la artritis reumatoide 28/38 El TTP tiene un grosor aproximado de 6mm, que puede variar según la edad. Puede estar rodeado de una pequeña cantidad de líquido, no superior a los 2mm. Tiene el mismo patrón ecográfico que otros tendones, fibras ecogénicas paralelas. Su porción previa a la inserción navicular es más difícil de evaluar, por la divergencia de las fibras que causa anisotropía. Es muy útil comparar el TP con el flexor de los dedos, y con el TP contralateral. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la patología del TP es bilateral. El ligamento spring tiene una elevada incidencia de roturas cuando se rompe el TB. Los siguientes en fallar son los ligamentos de la articulación subastragalina (seno 29/38 del tarso) Hombre de 59 años con 3 años de historia de dolor en la parte medial del tobillo. 30/38 El papel principal de las pruebas de imagen es identificar los pacientes con tenosinovitis, con un tendón normal, sin tendinopatía asociada, tributarios de medidas conservadoras, como infiltración ecoguiada. Si el tendón es estructuralmente anormal, la tendencia es que hay que evitar infiltración intrasinovial para evitar rupturas tendinosas, aunque es un tema controvertido 31/38 32/38 33/38 34/38 35/38 36/38 Sus roturas generan, además del síndrome doloroso, un progresivo hundimiento de la bóveda plantar medial. Artritis reumatoide 37/38 Flexor largo del primer dedo (hallux) “TENDON DE AQUILES DE LOS BAILARINES” La tendinitis y tenosinovitis del flexor largo del primer dedo. Se considera una lesión propia de los bailarines, ya que su aparición fuera de la profesión es rara. Es una inflamación del tendón o de la vaina que lo rodea, provocada por un soporte incorrecto del peso, por un golpe directo, por la presencia de presión por parte de las zapatillas o por la debilidad muscular del antepié. Favorece el síndrome de pinzamiento (“impingement”) posterior ( síndrome trigonal) 38/38 Hombre, 60 años, exbailarín. Dolor en el pie que empeora con la extensión, lo que resulta en limitación del movimiento. 39/38 40/38 Bailarín de 30 años 41/38 injerto 42/38 “Quiasma plantar” (o nudo maestro de Henry): cruce entre el tendón flexor largo propio del primer dedo y el tendón flexor común de los dedos, debajo del escafoides, y ambos se refuerzan mutuamente. Este pequeño espacio es propenso al “síndrome de intersección”, también llamado «decusación plantar», es un punto de fricción y tensión entre los tendones mencionados anteriormente. Puede derivar en tendinosis o tenosinovitis de los mismos, además de comprimir el nervio plantar medial. 43/38 Tendones Peroneos Peroneo corto  Corto -Inserta base 1º MT  Bajo el peroné  Largo-Inserta cara plantar 1º cuneiforme y del 1º MT  ~20% presenta Os Peroneo -Puede ser bipartito Surco peroneo OP Cu OP  Os peroneo bipartito OP: os peroneo 44/38 Por acción de: Peroneo corto Fascia plantar Mecanismo de torsión  Inversión repentina del retropie, peso en zona lateral del 5º MT  Tensión en peroneo corto y Avuls fascia plantar on i  FRACTURA POR AVULSION 45/38 La patología que afecta a los tendones peroneos laterales no es muy frecuente. Es más frecuente en jóvenes que realizan actividad física intensa, principalmente atletismo y deportes que condicionen mecanismos de estrés repetido en dichas estructuras. La mayoría de los trastornos de los tendones peroneos son causados por trauma y sobreuso/estrés repetitivo, que condiciona degeneración e inflamación crónica que resulta en tendinosis, tenosinovitis y/o ruptura. 80% 46/38 de asociación con roturas del ligamento lateral Los tendones peroneos ocupan el compartimiento lateral y cruzan por debajo y por detrás del maléolo externo. El breve tiene posición más anteromedial. Nemotecnia LL: El largo es lateral. Pueden estar rodeados por líquido, debido a su comunicación con la articulación. Tendones normales del compartimiento lateral. A: RM axial en T2 y B: RM sagital en T1. Peroneo corto (Flecha delgada) y peroneo largo (Flecha gruesa). C: RM axial en T1. Peroneo largo insertándose en la base del 1er metatarsiano. 47/38 48/38 Tenosinovitis Peroneos 4 1 2 5 3 49/38 F: Maléolo peroneo P: Tendones de los peroneos Posición lateral de los tendones con respecto al maléolo durante la dorsiflexión 50/38 51/38

Use Quizgecko on...
Browser
Browser