TEMA 1: Fundamentos de la Economía PDF
Document Details
Uploaded by ManeuverableBlue6264
Universidad Miguel Hernández de Elche
Tags
Related
- Extractivismos: Ecología, Economía y Política de un Modo de Entender el Desarrollo y la Naturaleza PDF
- Textos de Apoyo Unidad V - FSED C2024 (PDF)
- Derecho Económico (Apuntes) PDF
- Guia de Estudio Fundamentos del diseño de la moda PDF
- Tratado de la UE PDF
- Resumen de Fundamentos Básicos de la Educación PDF
Summary
Este documento presenta los fundamentos de la economía. Explica conceptos como escasez, elección y eficiencia en la toma de decisiones económicas. Describe los principios económicos de mercado, la especialización y el comercio.
Full Transcript
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. 1 1.- INTRODUCCIÓN Etimológicamente la palabra economía procede de los términos griegos "Oikos" (casa) y "nomos" administración. Ya en al siglo V a.c. se encuentran referencias a la economía como la manera gobernar la administració...
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. 1 1.- INTRODUCCIÓN Etimológicamente la palabra economía procede de los términos griegos "Oikos" (casa) y "nomos" administración. Ya en al siglo V a.c. se encuentran referencias a la economía como la manera gobernar la administración doméstica. Los orígenes de la economía moderna podemos remitirlos a 1776, año en que Adam Smith publicó su obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones. En su obra, estudió algunos de los problemas que se consideran clásicos dentro de la economía como son la fijación de precios de factores y productos, los principios básicos de la economía de mercado y las situaciones en las que el mercado puede comportarse de forma ineficiente, la especialización o el comercio internacional. Para los fines que nos ocupan, una primera forma de definir la economía es en función de los principales temas que trata. Entre estos cabe destacar: ‐ La manera en la que se fijan los precios del trabajo, el capital y de la tierra y el modo en que estos precios se utilizan para asignar los recursos. ‐ Estudia los factores que determinan las oscilaciones de empleo, y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora las medidas para mejorar el crecimiento económico. ‐ Explora la conducta de los mercados financieros y la manera en que asignan el capital al resto de la economía. ‐ Estudia las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado y examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficits presupuestarios en el crecimiento. ‐ Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede conseguir una distribución más equitativa. ‐ Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales sobre el nivel de intercambios y renta. ‐ Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos. Aunque esta relación contribuye a delimitar algunos de los principales campos de la economía, nunca podrá abarcar todas las posibilidades existentes. Por tanto, es interesante introducir una 2 definición que establezca un nexo común entre todas las materias de las que se ocupa la economía. Tradicionalmente se define la economía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los individuos” “La ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades materiales teniendo en cuenta que los recursos son limitados y susceptibles de diversas combinaciones y las necesidades ilimitadas” También podemos definir la economía como la ciencia que estudia tres problemas básicos a los que, diariamente debe enfrentarse toda sociedad: − ¿Qué bienes y servicios debe producir y en qué cantidad? − ¿Cómo debe producirlos? − ¿Para quién debe producirlos? 1.1.- Aspectos básicos de un problema económico: escasez, elección y eficiencia. Cualquiera de las definiciones anteriores lleva implícitas tres ideas que son fundamentales en el estudio de cualquier rama de la economía: la escasez, la elección y la eficiencia. Escasez. Para que un bien sea considerado económico no basta con que satisfaga alguna necesidad, para que sea un Bien Económico, debe ser escaso. Es decir, su consumo debe estar limitado. El ejemplo más claro de esto es el medioambiente. Mientras que los recursos medioambientales no se consideraron finitos el análisis de éstos y de sus condiciones de uso y reposición tuvo poco interés para la economía. A raíz de que se constata su rápido agotamiento surge una nueva rama de rápido desarrollo dentro de la economía: la economía medioambiental o de los recursos naturales. Elección. Puesto que los bienes son escasos y las necesidades ilimitadas, las sociedades, los gobiernos y los individuos se enfrentan a la necesidad de elegir entre las distintas posibilidades de producción, consumo o gasto. La necesidad de elegir nos conduce a otro importante concepto en la economía, el de coste de oportunidad. Definimos el coste de oportunidad de un bien o servicio como la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. 3 Además, puesto que los recursos disponibles no son adaptables perfectamente a los distintos usos, el coste de oportunidad de consumir o producir un bien o servicio es creciente conforme aumentamos el consumo o producción de éste. Eficiencia. Al ser los recursos limitados, es importante que la sociedad saque el máximo partido de éstos. Esto nos conduce al concepto de eficiencia que significa la ausencia de despilfarro, es decir, la utilización de los recursos de la economía de la mejor forma posible para satisfacer las necesidades y deseos de los individuos. En otras palabras, la eficiencia es obtener el máximo resultado de nuestros esfuerzos productivos. Los resultados de una economía serán satisfactorios cuando la producción se orienta a aquellos bienes que son más necesarios y además esta producción se realice con el mínimo consumo de recursos posibles. En economía se distingue entre eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia de asignación. ‐ La eficiencia técnica supone el producir la máxima cantidad de producto posible empleando la mínima cantidad de recursos. ‐ La eficiencia económica implica que, además de emplear el mínimo volumen de recursos, la combinación de recursos empleada sea la más barata posible. ‐ La eficiencia de asignación, finalmente, supone que además de la combinación de recursos más barata se produzcan aquellos bienes que son más necesarios. En cualquier caso, los precios relativos de los distintos bienes y factores desempeñan un papel fundamental en el estímulo de la eficiencia, ya que el encarecimiento de unos recursos frente a otros lleva a empresas y consumidores a ahorrar aquellos bienes escasos frente a los que son relativamente más abundantes. 1.2.- La frontera de posibilidades de producción. El modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) permite ilustrar gráficamente los conceptos de escasez, elección y eficiencia. La FPP se define como la representación gráfica de las combinaciones de bienes y servicios que puede alcanzar una economía si utiliza al máximo su dotación de recursos productivos, dado su nivel de desarrollo tecnológico. Veamos cómo se representa gráficamente la FPP. Supongamos un país que sólo produce dos bienes (alimentos y bebidas). Dado su nivel de recursos y conocimientos, este país sólo podrá producir determinado volumen de ambos bienes. La frontera de posibilidades de producción representará las alternativas de producción y consumo de que dispone. 4 Los puntos situados sobre la FPP (A, B, C) representan combinaciones de eficientes, ya que suponen el empleo de los recursos disponibles al máximo de su capacidad. Los puntos situados en el interior de la FPP (D) representan combinaciones ineficientes, ya que se puede alcanzar una producción mayor de ambos bienes con los recursos disponibles. Los puntos situados fuera de la FPP (E) representan combinaciones inalcanzables, ya que resulta imposible producir esas cantidades de ambos bienes con los recursos disponibles. Por otra parte, la concavidad de la FPP (está curvada hacia el exterior) representa la idea de que el coste de oportunidad de producir un bien es creciente conforme aumentamos la cantidad producida de ese bien y reducimos la del resto de bienes. Esto se debe a que los recursos productivos, el capital físico y la mano de obra, no son perfectamente sustituibles entre sí. Es decir, son más productivos cuando se emplean en la producción de determinados bienes en los que están especializados que en otros. De este modo, al dedicar cada vez mayores recursos a la producción de uno de los bienes, se emplean en esta actividad productiva recursos que serían más productivos si se dedicasen a la producción de otros bienes para los que están especializados. Veamos, con datos numéricos, un ejemplo sobre la representación de la FPP y la relación entre la convexidad de la curva y el coste de oportunidad creciente. Los datos de la tabla 1 representan las combinaciones de dos bienes que resultarían eficientes para un país, que como en el caso del ejemplo anterior, sólo produjese y consumiese alimentos y bebidas. Al tratarse de combinaciones eficientes, sólo es posible aumentar el consumo de uno de los bienes reduciendo el del otro, ya que es necesario desplazar parte de los recursos productivos de la producción de un bien a la del otro. Por ejemplo, si los consumidores de esa economía están consumiendo 300 unidades de bebidas y desean pasar a consumir 450, tendrán que reducir su consumo de alimentos de 1 200 unidades a 1 000. Es fácil observar que para aumentar el consumo de bebidas en 150 unidades ha sido necesario reducir el de alimentos en 200 (véase las columnas 3ª y 4ª de la tabla). Con estos datos podemos calcular el coste de oportunidad, CO, como el número de unidades de alimentos a las que se renuncia por cada unidad adicional de bebidas consumida aplicando la expresión, 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑂 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 5 Tabla 1: Combinaciones eficientes de consumo de dos bienes en una economía y coste de oportunidad. Aumento Reducción Coste de Bebidas Alimentos bebidas alimentos oportunidad 0 2200 100 2150 100 50 0,5 200 2050 100 100 1,0 300 1800 100 250 2,5 400 1400 100 400 4,0 500 900 100 500 5,0 600 0 100 900 9,0 Podemos observar que, conforme se consumen unidades adicionales de bebidas, el coste de oportunidad en términos de unidades de alimentos a las que se tiene que renunciar es mayor. Gráficamente, el hecho de que el coste de oportunidad sea creciente viene representado por la concavidad de la FPP (curvatura hacia fuera). 6 Finalmente, hay que indicar que la FPP no permanece estática. Con el tiempo las economías pueden incrementar los recursos disponibles para las actividades productivas, capital o trabajo, de modo que algunas de las combinaciones de bienes que antes eran inalcanzables pasarán a ser alcanzables. Los desplazamientos de la FPP también pueden producirse por el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos (mejoras en la eficiencia) sin que sea necesario un mayor uso de recursos. Por tanto, la FPP también ilustra el crecimiento económico que se define como el aumento en la capacidad de producción de bienes y servicios de una economía y, por tanto, en el bienestar material de la sociedad. Siguiendo con el ejemplo anterior, un aumento de los recursos o una mejora en la tecnología se representaría como un desplazamiento de la FPP a la derecha, de manera que combinaciones como la E, que antes eran inalcanzables, ahora pasan a ser alcanzables. 7 2.- EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA 2.1.- La economía como ciencia social. Vistos los problemas de que se ocupa la economía lo siguiente que nos preocupa conocer es sí podemos considerar la economía como una ciencia y, en su caso, como la situaríamos entre las demás ciencias. Aunque como hemos visto el estudio de la economía tiene una larga tradición, existen dificultades a la hora de clasificarla entre las ciencias sociales. La economía se encuentra muy próxima a la demarcación entre dos grandes grupos de ciencias las de la naturaleza y las ciencias sociales. Por una parte, la economía emplea métodos que son propios de las ciencias naturales como el razonamiento deductivo o el contraste empírico de los resultados de las teorías. Así, al igual que la física o la biología, la economía emplea Modelos, es decir, simplificaciones de la realidad que nos evitan analizar en todos sus detalles las complejas economías modernas. Utilizando modelos sencillos, como los que se verán durante el curso u otros algo más complejos, la economía pretende descubrir principios generales que posteriormente puedan aplicarse a situaciones más complejas sin perderse en detalles irrelevantes. En cualquier caso, con independencia del uso que la economía hace de los métodos de las ciencias naturales, es una ciencia social ya que se ocupa del estudio del comportamiento humano; de cierto tipo de acciones y relaciones humanas encaminadas a satisfacer necesidades de tipo material. Aunque estas reflexiones nos llevan a considerar la economía como una ciencia con un esquema explicativo más condensado que otras ciencias sociales (psicología, sociología o historia) no cabe duda que la economía es una ciencia social y, como tal, comparte algunas de las particularidades y limitaciones del método de las ciencias sociales entre las que cabría destacar: ‐ La complejidad de la realidad objeto de estudio, los fenómenos sociales, en los que actúan factores pertenecientes a distintos planos de la realidad humana (sociológico, psicológico, jurídico, …). ‐ La fuerte relación entre el científico y el objeto que investiga, en cuanto este se encuentra inmerso en el sistema social que trata de analizar. ‐ La dificultad de realizar experimentos, que se une a la difícil cuantificación de los fenómenos sociales. ‐ La dificultad de establecer leyes generales sobre los hechos y, en particular, el peso de los condicionantes históricos en la validez de estas leyes. 8 2.2.- Economía positiva y economía normativa. El carácter científico o no de la economía está muy relacionado con otra distinción clásica en el ámbito de estudio de la economía, la diferenciación entre economía positiva y Economía normativa: ‐ Por economía positiva entendemos aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de un sistema económico, es decir, se ocupa de analizar los hechos, lo que es, o de predecir lo que podría ser. ‐ Por contra, la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales, es decir, se ocupa de lo que debería ser. Mientras que podemos considerar que la economía positiva es "científica", resulta más difícil mantener el estatus científico de las proposiciones y conclusiones de la economía normativa. La investigación económica no basta para decidir cuáles deben ser los objetivos y prioridades de una sociedad ya que, con independencia de cualquier análisis positivo, las personas discrepamos a cerca de lo que consideramos o no justo o deseable. Por ejemplo, cuando desde el análisis económico afirmamos que un aumento del impuesto sobre la renta aumenta el desempleo, estamos realizando una afirmación positiva. Si además se sostiene que, dadas las altas tasas de paro actuales, los impuestos deberían reducirse para reducir el desempleo, estaríamos realizando una afirmación normativa. 2.3.- Microeconomía y Macroeconomía. Finalmente hay otra distinción tradicional en el ámbito de la economía. En la jerga económica es habitual distinguir entre microeconomía y macroeconomía. a) La microeconomía estudia la conducta económica de los agentes individuales ‐principalmente las economías domésticas y las empresas‐ y de industrias y mercados específicos. Entre las cuestiones que estudia la microeconomía se encuentran: ‐ Las reglas que determinan la demanda de los bienes y sus precios relativos. ‐ Cómo determinan las empresas el volumen de producción que desean ofertar. ‐ Las distintas formas o estructuras de mercado: la competencia perfecta, el oligopolio o el monopolio. ‐ La eficiencia del mercado como mecanismo de asignación de recursos. ‐ El equilibrio en el mercado de trabajo y el nivel de salarios de equilibrio. 9 b) La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía como un conjunto y se centra en la producción total de bienes y servicios y en las variaciones del nivel medio de precios (los agregados económicos). Entre las cuestiones de las que tradicionalmente se ocupa la macroeconomía podemos destacar: ‐ Los ciclos económicos. Es decir, los sucesivos periodos de expansión y recesión de la economía. ‐ El nivel general de precios y los motivos que explican su variación. ‐ El nivel general de empleo. ‐ Las relaciones entre la cantidad de dinero en circulación y variables como los tipos de interés o el nivel de producción. ‐ La actuación del sector público y los efectos de ésta en variables económicas como la producción, el nivel de precios o el desempleo. En su origen la micro y la macroeconomía surgieron como campos separados. Así, el surgimiento de la microeconomía se remonta a las primeras aportaciones de la economía realizadas por los economistas clásicos (Adam Smith (1723‐1790), David Ricardo (1772‐1823) o Stuart Mill (1806‐1873)). Por contra la macroeconomía moderna surgiría mucho más tarde con la obra de John Maynard Keynes Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. No obstante, en la actualidad las dos corrientes convergen al aplicarse los conceptos y modelos de la microeconomía para fundamentar algunas de las explicaciones y los razonamientos de la macroeconomía. Aunque permanecen diferencias en el método y el enfoque de ambas, los conceptos básicos son muchas veces similares y el entender una ayuda a comprender la otra. 10 TEMA 2: EL MECANISMO DE MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA. 12 1.- INTRODUCCION. El análisis del mecanismo de mercado, de la oferta y la demanda, y el modo en que de la interacción entre ambas se obtienen las cantidades intercambiadas y los precios a los que se realiza el intercambio es un instrumento que permite abordar muchos de los problemas económicos básicos. Tradicionalmente, en economía se define un mercado como un conjunto de compradores y vendedores de un producto homogéneo que se encuentran suficientemente próximos para que prevalezca un precio único. Ahora bien, esta definición ha de ser matizada puesto que en términos económicos el mercado no presupone una localización física. Un mercado puede estar centralizado en una localización como, por ejemplo, una feria de ganado o descentralizado en distintas localizaciones como la venta de gasolina. Incluso pueden existir mercados que no tengan una localización física, por ejemplo, los de determinados activos financieros cuyas órdenes de compra y venta se cursan desde ordenadores ubicados en distintos países. Así, de una forma más precisa pude definirse el mercado como un mecanismo por el cual compradores y vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y la cantidad que desean intercambiar. En cualquier caso, cabe hacer dos precisiones a esta definición: a) Con independencia de que este ubicado en uno o en varias localizaciones, el mercado es un mecanismo descentralizado de adopción de decisiones ya que no existe ningún individuo u organización responsable en exclusiva de la producción, el consumo y la distribución de las mercancías. De acuerdo con este criterio se habla de una economía de mercado como opuesta a una economía centralizada, en la que las decisiones sobre precios y cantidades son adoptadas por un único agente (por lo general el Estado). b) La variable fundamental en el mecanismo de mercado son los precios. A través de estos se transmiten señales (información) a compradores y vendedores y se coordinan sus decisiones. Básicamente, el aumento de los precios tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción, en cambio, la reducción de los precios aumenta las compras y reduce la producción. A través del mecanismo de mercado, del equilibrio entre demanda y oferta en los mercados de bienes y factores productivos, se da respuesta a los tres problemas económicos básicos: a) ¿Qué bienes y servicios se producen? Que quedará determinado por: ‐ El ejercicio de la capacidad de elección de los consumidores que tratarán de obtener la máxima satisfacción o utilidad de sus decisiones. ‐ Las elecciones de producción de las empresas que tratan de maximizar sus beneficios. 13 b) ¿Cómo se producen los bienes? Decisión que queda determinada por la competencia entre productores de manera que éstos adoptarán la forma de producción más eficiente que les permita reducir al máximo los costes. c) ¿Para quién se producen los bienes? La distribución de la renta entre la población queda determinada por dos factores: la cantidad de factores de producción que se posee y los precios de los mismos. Los precios, dependen de la oferta y la demanda en los mercados de factores de producción en los que se determina la renta de la tierra, el precio de las materias primas, los salarios y la retribución al capital. El modo en que el mecanismo de mercado da respuesta a estos problemas puede representarse en un sencillo gráfico que recoge de forma esquemática la manera en que consumidores y productores determinan conjuntamente el precio y las cantidades tanto de factores de producción como de productos. ‐ La parte superior del gráfico refleja el mercado de productos en el se adoptan las decisiones sobre qué se produce a partir de la oferta de las empresas y la demanda de los consumidores. ‐ En la parte inferior, se recogen los mercados de factores de producción en los que las empresas demandan factores productivos y las economías domésticas los ofertan. Frente a otros mecanismos como el de planificación central, la ventaja del mecanismo de mercado es que no requiere de un costoso sistema de coordinación centralizada de las decisiones económicas. En la búsqueda de su propio interés los consumidores y empresas contribuyen con sus elecciones a dar respuesta a los problemas de escasez y eficiencia que se plantean en cualquier economía moderna. Si las empresas desean obtener beneficios deberán producir de la forma más eficiente aquellos bienes que son más demandados por los consumidores. Por su parte, los 14 consumidores, en el intento de obtener el mayor valor posible de sus recursos comprarán a aquellas empresas que sean capaces de ofertar los bienes al mejor precio. Por tanto, la búsqueda del interés individual resulta en el beneficio colectivo. Como se ha señalado, el mecanismo de mercado actúa de manera que productores y consumidores en la búsqueda de su propio interés racionalizan sus decisiones y asignan de forma eficiente los recursos. No obstante, hay situaciones en las que el mercado puede presentar limitaciones. Entre las principales hay que destacar: a) La distribución de la renta: al depender la distribución de la renta de la propiedad de los factores de producción y de sus precios (en particular de los salarios) el funcionamiento del libre mercado puede dar lugar a distribuciones muy desequilibradas. b) Los fallos de mercado: por distintas razones el mercado puede no funcionar como medio de alcanzar la eficiencia económica. Entre las principales: b.1) Mercados en los que se dan situaciones de competencia imperfecta, es decir, que uno o varios de los participantes tienen capacidad de modificar los precios o las cantidades de la manera que consideran más conveniente. b.2) Externalidades. Se trata de daños o beneficios a terceros que no participan en una transacción y que, por tanto, no se recogen en las decisiones de producción o consumo. Cuando existen externalidades, por ejemplo, negativas (perjuicios) el coste derivado de producir un bien puede ser menor que el coste colectivo de manera que el productor que actúe de manera racional estará interesado en producir ese bien, aunque sus costes (la suma de los privados y colectivos) sean mayores que los beneficios de producirlos. La solución a este problema de externalidades puede venir bien desde el sector público imponiendo tasas o dando subvenciones o desde el sector privado con una delimitación adecuada de los derechos de propiedad. Cabe señalar que las externalidades también pueden ser positivas como, por ejemplo, los beneficios sociales derivados de la educación o la investigación. b.3) Existencia de bienes públicos: se trata de bienes con características particulares que impiden que el mercado funcione garantizando su oferta. Entre las características de los bienes públicos cabe destacar: ‐ No exclusión: resulta imposible, o antieconómico, excluir a ningún consumidor de su uso y, por tanto es imposible exigir un precio a cambio (por ejemplo, emisoras de radio, carreteras comarcales, defensa o seguridad ciudadana,...). ‐ No rivalidad: la cantidad consumida por un consumidor no reduce la disponible para el resto (por ejemplo, el alumbrado público o las emisiones de radio). 15 En resumen, en el caso del bien público una vez producido éste el productor no puede controlar quien se beneficia de su consumo y, por tanto, no puede obtener un precio a cambio de la prestación de éste como sucedía en los bienes privados. Es evidente que este tipo de bienes no serán suministrados a través del mecanismo de mercado, por lo que en la realidad económica se dan mecanismos alternativos al mercado puro para su provisión privada o pública1 en los que es el gobierno da la prestación y esta se financia a través de impuestos. b.4) Agotamiento de los bienes y recursos de propiedad común como, por ejemplo, las pesquerías o los recursos medioambientales. b.5) Asimetrías en la disponibilidad de información por parte de los distintos grupos de agentes que participan en el mercado. 1 Sistemas de producción privada: a) “Contrato unánime”: se trata de que todos los beneficiarios potenciales del bien público contribuyen de forma voluntaria o por medio de la coerción a financiar la provisión. Un ejemplo claro es el de las comunidades de propietarios. b) Búsqueda de una “minoría privilegiada”, es decir, un subgrupo suficiente de los beneficiarios potenciales que obtienen un beneficio tan alto de cómo para financiar por sí solos la provisión del bien. Por ejemplo, las promotoras inmobiliarias que se comprometen a urbanizar la vía pública entrono a sus urbanizaciones). c) “Empaquetamiento” de los bienes públicos con otros privados, el ejemplo claro son los programas de ordenador en los que el software que es un bien público, dada la posibilidad de copia, se empaqueta con otras prestaciones como la asistencia técnica, la formación en línea, y las actualizaciones en los que sí se puede identificar a los usuarios. 16 2.- LA DEMANDA Y LA OFERTA DE MERCADO. Desde la perspectiva económica, el ajuste de precios y cantidades en los mercados se estudia en la teoría de la oferta y la demanda. A continuación, estudiaremos como se determinan la oferta y la demanda de un bien o factor productivo y como estas se ajustan en el mercado para determinar los precios y las cantidades de equilibrio. 2.1.- La demanda. En términos generales, la relación existente entre la cantidad que se demanda en el mercado de determinado bien y los determinantes de ésta cantidad se conoce como función de demanda. Esta función puede expresarse como: Xd = D(Pb, G, Pi,...,Pj, M, P bt+1,...) Así, la cantidad demandada de un bien dependerá de factores como el precio del propio bien (P b), los gustos de los consumidores (G), los precios de otros bienes relacionados con el bien en cuestión (Pi,...Pj), la renta de los consumidores (M) o el precio esperado del bien en el futuro (Pb t+1). No obstante, para simplificar, se suele definir como tabla, curva o función de demanda de un bien a la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores quieren y pueden consumir a ese precio. Los demás factores que pueden influir en la demanda de un bien se suelen considerar exógenos. Manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien la cantidad que los consumidores demandan del mismo disminuye. Cuando el precio baja la cantidad demandada aumenta. Esta propiedad, que en economía se conoce como Ley de la Demanda Decreciente, se debe a dos razones principales: ‐ Efecto renta, cuando aumenta el precio de un bien, los consumidores se sienten más pobres. Su renta real (el poder adquisitivo de su renta) se reduce y, por tanto, consumirán menos de ese bien y de cualquier otro. ‐ Efecto sustitución, puesto que además en bien del que ha aumentado el precio es más caro respecto al resto, los consumidores tratarán de sustituirlo por bienes semejantes que cumplan las mismas funciones. La variación en la cantidad demandada ante variaciones en el precio del bien dependerá de la magnitud de ambos efectos: ‐ La magnitud del efecto renta depende principalmente de la proporción de renta que se gasta en el bien. Cuanto mayor sea esta proporción, mayor será la reducción en la renta real debida a un aumento en el precio del bien y, por tanto, mayor será la reducción en el consumo de éste. ‐ La magnitud del efecto sustitución que depende de la existencia de bienes alternativos al bien del que se ha modificado el precio. 17 Esta relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada puede representarse en una tabla en la que se asigne a cada precio la cantidad que para éste se demanda. Por ejemplo, se puede construir una tabla hipotética de la demanda de pares de zapatos en la que la primera columna representase los precios y la última la cantidad demandada por el conjunto de consumidores de zapatos. Cuadro 1: Tabla de demanda de botellas de refresco. Precio botella Total de botellas demandadas (euros) (en miles de botellas al mes) 0 20 1 16 2 12 3 8 4 4 5 0 La representación gráfica de la tabla de demanda sería la curva de demanda, que representa toda la información concerniente a los planes de los consumidores. Para el ejemplo anterior de los pares de zapatos, la curva de demanda es Se puede observar que la curva de demanda tiene pendiente negativa, como consecuencia de que las cantidades disminuyen conforme aumenta el precio. 18 Finalmente, la tabla y la curva de demanda también pueden representarse de forma analítica como función de demanda en la que se expresarían de forma general la relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Xd=D(P) Para el ejemplo que nos ocupa, Xd=D(P)=20‐4P 2.2.- La oferta. Al igual que sucedía con la demanda existen numerosos factores que determinan la cantidad que los productores de un bien desean ofrecer en el mercado. Esta relación se puede recoger en una función de oferta: Xs=S(Pb, C, Pi,...,Pj, Pbt+1,...) La cantidad ofertada de un bien dependerá de factores como el precio del propio bien (P b), los costes de producción (C) que, a su vez dependen de factores tales como la tecnología o los precios de los factores productivos, los precios de otros bienes relacionados con el bien en cuestión (Pi,...Pj), o el precio t+1 esperado del bien en el futuro (P ). b Para simplificar, por lo general se denomina curva de oferta a la relación existente entre el precio de mercado de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a producir a ese precio, manteniéndose todo lo demás constante. A la inversa que lo que sucedía con la demanda, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofertada de un bien aumenta cuando lo hace su precio y se reduce cuando éste desciende. Al igual que la demanda, se puede representar esta relación entre precio y cantidad ofertada en una tabla o en forma de curva. Siguiendo con el ejemplo anterior de las botellas de refresco, la siguiente tabla recoge las cantidades ofertadas para cada precio. 19 Cuadro 2: Tabla de oferta de botellas de refresco. Precio botella Total de botellas ofertadas (euros) (en miles de botellas al mes) 0 2 1 4 2 6 3 8 4 10 5 12 6 14 La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, inclinación hacia arriba como consecuencia de la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofertada. También en este caso, se puede representar de forma analítica la función de oferta que refleja la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien y su precio. Xs=S(P) Para el ejemplo que nos ocupa, Xs=S(P)=2+2P 20 2.3.- El equilibrio entre oferta y demanda. Hasta ahora, hemos examinado por separado la oferta y la demanda y conocemos, por tanto, las cantidades que compradores y productores desean y pueden comprar y vender, respectivamente, a cada precio. Falta por conocer como ambas vertientes, oferta y demanda, interactúan dando lugar a un precio y una cantidad de equilibrio. Decimos que el mercado está en equilibrio cuando el precio iguala la cantidad ofertada a la cantidad demandada. Gráficamente, en el equilibrio la oferta y la demanda se intersectan. En este punto lo que desean adquirir los compradores es exactamente igual a lo que desean vender los productores. Cuando la oferta y la demanda están en equilibrio no hay razón alguna para que el precio suba o baje, siempre que todo lo demás permanezca constante. Se puede utilizar el ejemplo anterior de las botellas de refresco para comprobar cómo oferta y demanda determinan el equilibrio. Cuadro 3: Equilibrio entre oferta y demanda. Precio botella Cantidad Cantidad Exceso de demanda Situación Presión demandada (miles ofrecida (miles de mercado sobre el (euros) /oferta (miles de de botellas) de botellas) precio botellas) 0 20 2 18 Escasez Alza 1 16 4 12 Escasez Alza 2 12 6 6 Escasez Alza 3 8 8 0 Equilibrio Neutral 4 4 10 ‐6 Excedente Descenso 5 0 12 ‐12 Excedente Descenso 6 0 14 ‐14 Excedente Descenso Cuando la demanda supera a la oferta decimos que en el mercado existe escasez, lo que dará lugar a una tendencia el alza de los precios. Por el contrario, cuando la oferta supera a la demanda decimos que en el mercado existe excedente y, en este caso, se producirá una tendencia de los precios a la baja. En el ejemplo, el precio de equilibrio sería de 3 euros. A este precio, la cantidad demandada y la ofertada (8 000 botellas) coincidirán. 21 Un instrumento clave para mostrar el equilibrio de mercado es el gráfico de oferta y demanda, en el representamos simultáneamente ambas curvas. El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. ‐ En el punto E, que se corresponde al precio de 3 euros. y la cantidad de 8.000 botellas, el mercado estaría en equilibrio sin que existiese tendencia al alza o a la baja en los precios. ‐ Para un precio como 5 euros, que está por encima del equilibrio, existe exceso de oferta. La cantidad que los productores desean vender es mayor que la que los consumidores están dispuestos a comprar y hay una tendencia del precio a la baja. ‐ Para un precio como 1 euro, por debajo del precio de equilibrio, existe exceso de demanda o escasez. La cantidad que los compradores desean adquirir es mayor que la que los productores están dispuestos a vender. Existiría una tendencia del precio al alza. También es posible hallar el precio de equilibrio y el exceso de demanda y oferta para cada precio a partir de la expresión analítica de las curvas de oferta y demanda. Con las rectas de nuestro ejemplo: Xd=D(P)=20‐4P Xs=S(P)=2+2P Sabemos que en equilibrio: Xd = Xs D(P) = S(P) 20‐4P=2+2P; 20‐2=4P+2P; 18=6P; P=18/6 Pe=3 Sustituyendo el precio de equilibrio en cualquiera de las dos funciones, obtenemos la cantidad: Xd= D(3) = 20 ‐ 4(3)=20 ‐12=8 Xd = Xs =8 22 También es posible obtener el valor del exceso de oferta para el precio p=5 y el exceso de demanda para p=1. Para un precio como p=5 Xd= D(5) = 20 ‐ 4(5) =0 Xs= S(5) = 2 + 2(5) =12 Exceso de oferta = Xs ‐ Xd =12 – 0 = 12 Para un precio como p=1: Xd = D(1) = 20 ‐ 4(1) = 16 Xs = S(1) = 2 + 2(1) = 4 Exceso de demanda = Xd ‐ Xs=16 – 4 = 12 2.4.- Variaciones en la demanda y la oferta. Cuando definíamos las curvas de demanda y oferta de un bien decíamos que estas representan las variaciones en la cantidad demandada y ofertada del bien, respectivamente, ante variaciones en los precios, manteniéndose todo lo demás constante ("ceterís paribus"). Así es, existen otros factores, además del precio que influyen en la cantidad demandada y ofertada de un bien, por ejemplo, los gustos de los consumidores, las mejoras en la tecnología, la renta de los consumidores,... En este punto, es importante advertir que no deben confundirse los movimientos a lo largo de la curva de demanda u oferta con los desplazamientos de estas: ‐ Cuando varía el precio nos movemos a un punto diferente de la misma curva. Esto se conoce como un cambio en la cantidad demandada (u ofertada). ‐ Cuando varía alguno de los factores que se han considerado constantes, como la renta de los consumidores, el precio de los sustitutivos o las preferencias, se producirá un desplazamiento de la curva a otra posición. Esto se conoce como un cambio o variación de la demanda (o de la oferta). A continuación, se revisan los principales factores que pueden influir en la demanda y la oferta de un bien respectivamente. 2.4.1.- Variaciones de la demanda. Existen multitud de factores que pueden influir en la cantidad demandada de un bien a determinado precio. Entre los principales, cabe destacar: 23 1. La renta de los consumidores: un aumento de la renta, supone un aumento de del poder adquisitivo, por lo que el crecimiento de la renta determinará, por lo general, un aumento de la cantidad de la cantidad demandada de un bien para cada precio. 2. Las preferencias de los consumidores: con el tiempo, los gustos de los consumidores varían. Esto puede dar lugar a que, si los gustos se desplazan hacia un mayor deseo del bien, la cantidad demandada para cualquier precio aumente. Si por el contrario, las preferencias se desplazan hacia un menor deseo del bien, la cantidad demandada para cualquier precio disminuirá. 3. Los precios de los bienes afines o relacionados: Existe una importante relación entre el precio de los bienes sustitutivos, es decir de los que desempeñan la misma función que un bien y la demanda de éste último. Si el precio de un bien sustitutivo disminuye la cantidad demandada del otro bien para cualquier precio cabe esperar que se reduzca. Lo contrario ocurrirá si el precio del bien sustitutivo aumenta. También podemos hablar de bienes complementarios en aquellos casos en que el aumento en el precio de un bien supone la reducción en el consumo del otro. 4. Otros elementos específicos a la demanda de ciertos bienes, por ejemplo, las condiciones climáticas pueden condicionar la demanda de ropa de invierno, o la saturación del tráfico y la demanda de transporte público. Siguiendo con el ejemplo de las botellas de refresco, supongamos que, como consecuencia de la mejora en la situación económica, la renta de los consumidores aumenta. Esto se reflejará en un crecimiento de la cantidad demandada de refrescos para cada nivel de precio. Gráficamente: En el ejemplo, para cualquier precio, la cantidad demandada ha aumentado en 12.000 botellas. Esto se refleja en un desplazamiento equivalente de la demanda de mercado de D a D'. Analíticamente, la nueva demanda se puede expresar como: X'd=D'(P)=32‐4P 24 2.4.2.- Variaciones en la oferta. De forma análoga, como ocurría con la demanda, la curva de oferta de un bien también puede desplazarse por el cambio en alguno de los elementos que hasta ahora se han considerado constantes. Entre los principales, destacan: 1. La tecnología empleada en la producción del bien. Una mejora en la tecnología abarata los costes de producción y supone, por tanto, un aumento en la cantidad ofertada del bien para cualquier precio. 2. El precio de los factores productivos: el alza de los precios de los factores supone un aumento de los costes de producción, por lo que los productores tenderán a reducir la cantidad ofertada para cualquier precio. Por el contrario, la reducción en el precio de los factores supone la reducción en los costes y el aumento de la cantidad ofertada para cualquier precio. 3. El precio de los bienes relacionados: los oferentes pueden desplazar la producción hacia un bien relacionado o afín que haya aumentado su precio (por ejemplo, sustitución entre modelos de automóviles). 4. Decisiones del gobierno: por ejemplo, sobre salarios mínimos o precios de la energía que pueden suponer aumentos o reducciones en los costes de los factores y, por tanto, aumentos o reducciones en la cantidad ofertada para cada precio. Si en el ejemplo de las botellas de refresco la oferta aumentase en 6 000 unidades para cualquier precio, la nueva función de oferta será: Xs= S'(P) = 8+2P El siguiente gráfico muestra el desplazamiento de la oferta: 25 2.4.3.- Efectos de las variaciones en la oferta y la demanda en los precios de equilibrio. La teoría de la oferta y la demanda desarrollada nos puede ayudar a predecir las variaciones en el precio y la cantidad de equilibrio que se producirán como consecuencia de los cambios en las condiciones económicas. La siguiente tabla, relaciona las variaciones en la oferta y demanda con los cambios en el precio y la cantidad de equilibrio. Cuadro 4: Efectos de los desplazamientos en la demanda y la oferta sobre los precios de equilibrio. Al aumentar la demanda La curva de demanda se desplaza a la derecha Aumenta precio P Aumenta la cantidad X Al disminuir la demanda La curva de demanda se desplaza a la izquierda Disminuye el precio P Disminuye la cantidad X Al aumentar la oferta La curva de oferta se desplaza a la derecha Disminuye el precio P Aumenta la cantidad X Al disminuir la oferta La curva de oferta se desplaza a la izquierda Aumenta el precio P Disminuye la cantidad X Cuando se producen simultáneamente cambios en la oferta y la demanda, resulta imposible determinar "a priori" cuál será el efecto final en la cantidad y el precio de equilibrio. Todo dependerá de intensidad y el sentido de los cambios. Estas variaciones pueden representarse gráficamente para los datos del ejemplo. Para la modificación de la demanda de D a D': 26 Y en el caso en que la oferta se desplaza de S a S': Analíticamente, a partir de las nuevas funciones de demanda y oferta también es posible determinar que nuevos precios y cantidades de equilibrio confirman los resultados del cuadro 4. Para la nueva demanda, manteniendo la oferta original: Xd=D'(P)=32‐4P Xs=S(P)=2+2P en equilibrio: Xd = Xs D'(P) = S(P) 32‐4P=2+2P; 32‐2=4P+2P; 30=6P; P=30/6 P'E=5 Sustituyendo el precio de equilibrio en cualquiera de las dos funciones: Xd= D'(5) = 32 ‐ 4(5)=32 ‐20=12 Xd = Xs=12 Análogamente, manteniendo la demanda original y variando la oferta en 6 000 botellas para cualquier precio: Xd=D(P)=20‐4P Xs=S'(P)=8+2P en equilibrio: Xd = Xs D(P) = S'(P) 20‐4P=8+2P; 20‐8=4P+2P; 12=6P; P=12/6 P''E=2 Xs= S'(2) = 8 + 2(2)= 8 + 4= 12 Xd = Xs= 12 27 2.5.- Aplicaciones de la demanda y la oferta: Fijación de precios por ley. El mecanismo de la oferta y la demanda puede aplicarse al análisis de los efectos de la fijación de precios máximos y mínimos. Al precio de equilibrio no existe excedente ni escasez, ahora bien, en algunas circunstancias puede que ese precio de equilibrio no sea el más conveniente por lo que el gobierno intervenga fijando por ley los precios a un nivel superior o inferior al de equilibrio. Caben dos posibilidades: ‐ Fijación de un precio mínimo por debajo del cual no se permite que baje el precio de mercado. Por ejemplo, con motivo de garantizar unos ingresos a los productores. ‐ Fijación de un precio máximo por encima del cual no se permite que suba el precio. En este caso el motivo podría ser el evitar el encarecimiento de algunos productos que se consideran básicos para la población como por ejemplo el pan, el aceite,... 2.5.1.- Fijación de precios mínimos. La decisión de fijar un precio mínimo por parte del gobierno puede darse por distintas razones: ‐ Proteger la renta de los productores evitando las fluctuaciones en los precios. ‐ Creación de un excedente entre los periodos de escasez del futuro. ‐ Fijación de un precio mínimo para el factor trabajo, los salarios mínimos, para evitar que la renta de los trabajadores caiga por debajo de cierto nivel. El siguiente gráfico muestra los posibles resultados que sobre el mercado tendría la fijación de un precio mínimo. Si el precio mínimo (PMin0) se sitúa por debajo del de equilibrio (Pe), la fijación del precio mínimo no tendrá efecto sobre el mercado, prevaleciendo el precio y la cantidad de equilibrio. Precio Exceso de oferta Pe Xd Xe XS Cantidad 28 En cambio, si el precio mínimo fijado por la administración (PMin 1) queda por encima del que se establecería sin intervención (Pe), los agentes no podrían realizar los intercambios al precio de equilibrio. Al precio mínimo los productores desearán vender Xs que es mayor que la cantidad Xd que los compradores desean adquirir. Por tanto, el precio mínimo genera un exceso de oferta. Al producirse un exceso de oferta, para mantener el precio mínimo el gobierno debe aplicar alguna o varias de estas medidas para evitar que el mercado restituya el precio de equilibrio: ‐ Comprar el excedente y almacenarlo o destinarlo a otros mercados. ‐ Reducir artificialmente la oferta imponiendo a los productores una cuota máxima de producción (cantidades máximas garantizadas). ‐ Aumentar la demanda del bien (por ejemplo mediante la publicidad, eliminación de sustitutivos, …). ‐ Destinar el bien a otros fines (por ejemplo, en el caso de los productos agrícolas, a la alimentación del ganado). ‐ Restituciones a la exportación. Una alternativa a los precios mínimos son las subvenciones directas a los productores que consisten en permitir que prevalezcan el precio y la cantidad de mercado (no fijar un precio mínimo) y subvencionar posteriormente a los productores por la diferencia entre el precio de mercado y el precio de sostenimiento. Por ejemplo, para el caso de determinados mercados agrícolas, la Unión Europea permite que los precios y las cantidades de mercado fluctúen libremente. Posteriormente, subvenciona a los agricultores en función de la superficie cultivada y los rendimientos históricos de ésta. Este modo de actuación evita que la administración tenga que gestionar los excedentes que resultan de la fijación de un precio mínimo. 29 2.5.2.- Fijación de precios máximos. Otra manera en la que puede intervenir el Estado en el mercado es fijando precios máximos por encima de los que no puede subir el precio de mercado. Esta medida tiene como principal justificación razones de justicia social en épocas de escasez en las que el precio de mercado puede ser demasiado elevado para los colectivos de rentas más bajas. El gráfico refleja las dos situaciones que podrían darse tras la fijación de un precio máximo. En el primer gráfico puede observarse que si el precio máximo fijado por la administración (P Max0) queda por encima del de mercado (Pe) la medida no tiene ningún efecto sobre la cantidad intercambiada y el precio. Precio Pe Exceso de demanda Xs Xe Xd Cantidad En cambio, si el precio máximo (PMax0) queda por debajo del precio de mercado (Pe) la medida sí que tendrá efecto. Al prevalecer el precio máximo, la cantidad que los compradores desean adquirir a ese precio Xd es mayor que la que los productores están dispuestos a vender Xs y, por tanto, habrá exceso de demanda. Frente a la situación de escasez que genera un precio máximo, el Estado debe intervenir fijando un sistema de racionamiento con el objeto de distribuir la oferta existente del bien entre los demandantes. De no ser así, la fijación de precios máximos puede dar lugar también a la aparición de “mercados negros”. En este caso, los vendedores eluden las limitaciones de precios fijadas por el gobierno vendiendo su producción por encima del precio máximo. 30 Precio Pn Pe Xs Xe Xd Cantidad El gráfico permite interpretar esta situación. Al precio máximo PMax existe un exceso de demanda Xd‐Xs. Puesto que existe escasez, muchos consumidores estarán dispuestos a pagar un precio mayor por satisfacer sus necesidades. Este precio vendrá dado por la curva de demanda. Si toda la producción Xs se vendiese en el mercado paralelo, quienes vendiesen en él podrían obtener un importe superior P n, obteniendo un ingreso adicional equivalente al área sombreada. 31 3.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA. Ya hemos visto en los puntos anteriores como responde la oferta y la demanda a las variaciones en los precios y a otros factores que, por lo general, consideramos constantes. Ahora bien, nos interesa hallar algún instrumento que sirva para cuantificar la magnitud de estas variaciones o, en otras palabras, una medida de la sensibilidad de la oferta y la demanda ante las variaciones en el precio o en el resto de variables que se han considerado exógenas. Acudiremos para ello al concepto de elasticidad que no es más que el cociente entre la variación proporcional de la cantidad demandada u ofertada y la variación proporcional del factor cuya influencia se estudia. Habitualmente se estudian cuatro tipos de elasticidad: la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad cruzada de la demanda, la elasticidad renta y, finalmente, la elasticidad de oferta. 3.1.- Elasticidad precio de la demanda. Definimos la elasticidad precio de la demanda como la variación proporcional en la cantidad demandada ante variaciones proporcionales en el precio. Numéricamente el coeficiente de la elasticidad precio se calcula como: X X P =− X =− p P P X P Para variaciones infinitesimales en el precio, la elasticidad en un punto vendría dada por: dX P =− p dP X Los valores de la elasticidad permiten hacer la siguiente clasificación de los bienes: a) si εp>1 decimos que se trata de un bien con demanda elástica, ante variaciones proporcionales en el precio del bien, la cantidad demandada varía más que proporcionalmente. b) si εp =1 decimos que es un bien con demanda de elasticidad unitaria, ante variaciones proporcionales en el precio del bien, la demanda varía en la misma proporción. c) si εp1 p ε =1 p ε 1 la variación proporcional en el precio supone una variación proporcionalmente mayor en la cantidad demandada, luego si: ↑P ↓IT y ↓P ↑ IT b) si εp =1 la variación proporcional en el precio supone una variación proporcionalmente igual en la cantidad demandada. Luego las variaciones en los previos no alteran el ingreso total. c) si εp 1 IT es creciente, IMa>0. si εp =1 IT es máximo, IMa=0 si εp1 Bien de lujo εM