Summary

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la economía, abarcando conceptos como definición de economía, métodos, econometría, estadística, política económica y macroeconomía. Se incluyen gráficos y definiciones clave para comprender los principios básicos de la economía y puede servir como material de apoyo para estudiantes.

Full Transcript

**INTRO AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA** **UNIDAD 1** **Capítulo 1 Unidad 1: Libro cómo funciona la economía** **La economía** **Definición de Economía** - - - - ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------...

**INTRO AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA** **UNIDAD 1** **Capítulo 1 Unidad 1: Libro cómo funciona la economía** **La economía** **Definición de Economía** - - - - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Es una ciencia social que estudia cómo el hombre, en el sentido de especie, satisface sus necesidades a través de bienes y servicios que son escasos** ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Método** ========== 1. 2. 3. 4. **La econometría y la estadística** +-----------------------------------------------------------------------+ | **Econometría** | | | | Investigación económica basada en el análisis matemático y en la | | estadística | +-----------------------------------------------------------------------+ - +-----------------------------------------------------------------------+ | **Estadística** | | | | Reúne y clasifica numéricamente hechos y fenómenos similares. | +-----------------------------------------------------------------------+ - - Los economistas acuden a la realidad y la cuantifican para comprobar las teorías económicas elaboradas, y luego deducen de los datos recopilados las correlaciones existentes entre las variables económicas relevantes, hace esto mediante la **estadística**. **Sofismas** - - [Primer sofisma] - - - - [Segunda sofisma] - - - - [Tercera falacia ] - - - [Cuarta falacia ] - - - - **Teoría económica y política económica** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Economía** | **Política económica** | +===================================+===================================+ | - Ciencia social | - - - - - - | | | | | - Comprender y describir la | | | realidad y sus fenómenos | | | | | | - No cambia, tiene el mismo | | | contenido teórico. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Economía y Derecho** Los hechos económicos, políticos y jurídicos son producto de una misma realidad, pues nacen y se desarrollan dentro del mismo ámbito social. Son estructuras fenomenológicas diferentes, pero se complementan y operan en función de su interdependencia, Esta combinación surge debido a que la ley jurídica sitúa al agente económico individual, a la empresa y el Estado, definiendo sus derechos y obligacio- nes. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como la libertad de opción de la actividad económica que desarrolla cada uno de los individuos partícipe de una sociedad, deben estar permanentemente ajustadas a las normas jurídicas, en tal forman que se concilien los intereses y las responsabilidades de cada uno; es imposible pensar en un orden económico que no esté regulado por el derecho; su misión principal será regular las acciones de los agentes económicos individuales y especificar las soluciones ante los potenciales conflictos de interés. **Economía y Politica** Cuando la economía no funciona como corresponde y no da las respuestas necesarias a la población, aparece el accionar inmoral de algunos individuos inescrupulosos, que utilizando su influencia en los estratos del poder ejercen una política asistencialista con fondos del Estado para mantener su clientelismo político. En este campo, son muy pocos los que reconocen esta actitud maquiavélica, aunque es un secreto a voces que El Príncipe, obra máxima del brillante pensador florentino, es un libro que muchos de los que se dicen estadistas leen de noche, intentando descubrir la manera de perpetuarse en el poder, aunque ninguno de ellos tienen el coraje de citarlo de día; otros truhanes, más desprejuiciados aun, sólo le reprochan en la intimidad a Maquiavelo haber sido demasiado franco, y el no haber logrado el disimulo necesario de quien se hace pasar como defensor de los intereses del prójimo. Por ello los discursos verborrágicos, aunque vacíos de contenido, de muchos dirigentes que utilizan estas prácticas deleznables son comunes, y sería muy positivo para que nuestro país salga de sus crisis recurrentes que se economicen palabras y se ataque con firmeza y de una buena vez los focos de corrupción institucionalizada que lamentablemente son tan comunes. Es decir más hechos y menos palabras, para lo cual será necesario concientizar a la población de que "cuanto más se politiza la economía, más se mercantiliza la política" **Macroeconomía y microeconomía** +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | **Microeconomía** | **Macroeconomía** | +=======================+=======================+=======================+ | Estudio | Interpretación de los | Comportamiento de | | | comportamientos | variables económicas | | | individuales e | agregadas: variables | | | interindividuales | que se forman de | | | | otras variables | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Análisis | La manera en que se | Comportamiento de la | | | desenvuelve cada | economía como un | | | precio y cada | todo, de manera | | | cantidad. | colectiva, que por lo | | | | tanto están asociados | | | Como las empresas, | a individuos | | | trabajadores y | agrupados sobre la | | | consumidores toman | base de | | | decisiones tratando | características | | | de maximizar su | similares | | | satisfacción con los | | | | recursos que disponen | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Temas que tratan | Interpretar las | Tasa de empleo y el | | | razones del precio | nivel de precios de | | | relativo de un | una nación. | | | producto en relación | | | | al sustituto o al | | | | complementario | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **Circuito económico simple** - - - - - - **Necesidades, bienes y servicios** **Necesidades** =============== - - - - - **Características** - - - - - **Bienes :)** ============= - - **[Clasificación de los bienes ]** **Bienes libres** - - - - - **Bienes económicos** - - - - - **Bienes complementarios** - - - **Bienes sustitutos** - - - - **Bienes de consumo** - - - - - - - - - **Bienes de capital** - - - - La diferencia entre los bienes de capital y de consumo tiene que ver en su **uso**, un auto puede ser usado como taxi (bien de capital) o puede ser de una familia (bien de consumo) **Bienes públicos** - - - **Bienes privados** - - **Bienes mixtos** - **Bienes muebles** - - - **Bienes inmuebles** - - - **Servicios** ============= - - **Producción y productividad** **Producción** - - [Sectores de la producción] - - - **Recursos productivos para llevar a cabo la producción** - - - - - - **Productividad** - - - - - **Cuando una empresa que compite con otra tiene mayor productividad, hay dos cosas que pueden ocurrir en el mercado:** 1. 2. **Productividad laboral** - - - h **Conducta colusoria/cartelización de la economía** Es cuando dos o tres empresas que producen un mismo bien, deciden cartelizar. Estás empresas se reúnen y acuerdan cuál va a ser la producción de las empresas y a cuanto van a vender sus productos. Se busca no poner a la venta más bienes que los que se demandan. **Ahorro e inversión** **Ahorro = inversión/ A=Inv** - - - - - **Atesoramiento** - - **costo de oportunidad** Cuando una sociedad decide dedicarse a la producción de determinados bienes, pero está renunciando a la oportunidad de dedicarse a la producción de otros. Condiciones 1. 2. **Frontera de posibilidad de producción** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La máxima producción posible que puede llevar adelante una economía con los recursos productivos y tecnológicos que dispone. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - - - **Puntos en la FPP** - - - **Desplazamiento de la frontera** La frontera se desplaza hacia la derecha o izquierda cuando hay un cambio en los factores de producción. **Eficiencia de Pareto** -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es aquella situación de máxima producción posible que se encuentra la economía, que impide mejorar el bienestar de algunas personas sin empeorar el de otras -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La FPP dice que no es posible mejorar la satisfacción de una persona sin perjudicar a otra, entonces ahí entra un dilema que es del ¿qué se ocupa la economía?. No solo hay que tener en cuenta a quienes se asignan los recursos escasos sino también el modo y la justicia en la distribución de la renta y de lo producido. **Utilidad y utilidad marginal** **Utilidad** ============ Su precursor fue **Bentham** con el [principio de utilidad], que decía que la sociedad se organizaba en función a las propiedades que tenían los objetos para producir placeres y felicidad o para impedir el mal y el dolor. La satisfacción que representa para una persona el consumo de un bien o servicio, y tiene un alto componente subjetivo. **Utilidad marginal** ===================== Su precursor fue **Jovens** y decía que los seres humanos tomaban decisiones de consumo en base a la utilidad marginal o adicional que le provocaron las dosis marginales adicionales de cada bien. Disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida de un mismo bien, lo que implica que los consumidores disfrutan menos de las dosis adicionales. Lo que le da valor a un producto es el **goce que proviene de la última dosis consumida**. Al disponer una gran cantidad de dosis de un mismo bien y al tener la facilidad para conseguirlas, su utilidad marginal o adicional va disminuyendo al aumentar el consumo. 1 **Utilidad ordinal** - Los individuos ordenamos por un nivel de preferencias cualitativas los bienes que elegimos sobre otros, y no es posible medir con una misma escala la utilidad que individuos diferentes atribuyen a diversas opciones. **La paradoja del valor y el excedente del consumidor** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Valor | Precio | +===================================+===================================+ | - - | - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Paradoja del valor** ====================== - La escuela clásica sostiene que lo que fija el precio de un producto es la utilidad marginal de la última dosis consumida. La utilidad total va **aumentando** cuando adquirimos más dosis de un mismo bien, pero la utilidad marginal de las nuevas dosis consumidas va siendo cada vez menor. La satisfacción de un consumidor al adquirir la primera dosis no es la misma cuando ya adquirió 5 de esas dosis, por eso **disminuye**. **Teoría de la utilidad marginal decreciente**![](media/image1.png) La utilidad marginal de la última dosis de agua es mucho más pequeña que la utilidad marginal de la última dosis de oro. El agua es un recurso abundante que cuenta con una gran cantidad ofrecida lo que genera que sus curvas de O y D se corten en un precio reducido, pero las cantidades ofrecidas del oro son mucho menores por lo tanto su precio es elevado y el costo para adquirir una unidad adicional también lo es. **Excedente del consumidor** ============================ - - - - **PRINCIPIOS DE ECONOMÍA →MANKIW** **Cap. 2: Pensando como economista** **Los economistas como científicos** Desarrollo objetivo y la comprobación de teorías acerca de cómo funciona el mundo. No es lo más normal mirar y pensar el mundo a través de los ojos de un economista. **El método científico: observación, teoría y más observación** =============================================================== Los economistas usan la teoría y la observación, pero en el campo de la economía es muy difícil llevar adelante experimentos, tienen que conformarse con los **datos** que la realidad les proporciona. Además tienen en cuenta los **episodios históricos**, y prestan especial atención a los experimentos que la historia misma proporciona. Estos, nos ayudan a comprender la economía del pasado y, sobre todo, permiten ilustrar y evaluar las teorías económicas del presente. La economía como disciplina siempre llega tarde, porque estudia los fenómenos después de que ocurren. **Analiza a partir de la historia**, para atrás por más que intente proyectar a futuro. *La economía no genera futurología.* **El campo económico es un sistema complejo** **El papel de los supuestos** Los economistas también hacen **supuestos**, ya que **simplifican el mundo complejo** y lo hacen más fácil de comprender. Para entender el comercio internacional es mejor primero pensarlo de manera simplificada para comprender su esencia y así después poder analizar el comercio internacional en el que estamos insertos. Los economistas utilizan diferentes supuestos para analizar cuestiones distintas, dependiendo de si lo que se estudia son los efectos a corto o a largo plazo de alterar la cantidad de dinero circulante en la economía. Los modelos nos dan una versión más simplificada, se toman y utilizan simplificadas variables para entender la esencia de la relación económica y así después poder entender la realidad económica, la cual es compleja: PARA ESTO NECESITAMOS HERRAMIENTAS - - **Los modelos económicos** ========================== Los economistas utilizan **modelos** para facilitar la enseñanza-aprendizaje del funcionamiento del mundo. Estos modelos, se componen de diagramas y ecuaciones y omiten detalles lo cual permite visualizar aquello que es realmente importante, no se incluyen todas las variables que intervienen en la realidad. -------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción teórica que simplifica el objeto de estudio para facilitar la enseñanza-aprendizaje -------------------------------------------------------------------------------------------------- **Pasos/Componentes** 1. 2. 3. 4. 5. Los **actores** en los modelos actúan de manera **egoísta**, ya que cada uno busca su propio beneficio económico y se desarrollan pensando en su propio interés. Además lo hacen de manera **racional**, en el sentido que el ser humano puede analizar minuciosamente y hacer un cálculo costo-beneficio frente a una acción, eligiendo así la opción que maximice sus beneficios. **Primer modelo: el diagrama de flujo circular** ------------------------------------------------ - **Segundo modelo: FPP, la Frontera de Posibilidad de Producción** - - - - - - **Desplazamiento de la frontera** - - - Todas las economías del mundo tienen **fronteras ineficientes**. Las economías que se acercan más a sus fronteras, más progreso tienen. Y en cuanto más se acerquen a la frontera más la misma se va a desplazar y crecer. Cuando se trasladan factores de una industria a la otra hay que pagar un costo de oportunidad. Hay una relación de causalidad directa entre los factores de producción y las condiciones de producción, y de las tecnologías con las condiciones de producción. **Microeconomía y macroeconomía** --------------------------------- - +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **MIcroeconomía** | **Macroeconomía** | +===================================+===================================+ | Estudio de cómo las familias | Estudio de los fenómenos de toda | | | la economía. | | y las empresas toman decisiones y | | | cómo interactúan en mercados | | | específicos | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Resulta imposible entender los | | | fenómenos macroeconómicos sin | | | tomar en cuenta las decisiones | | | microeconómicas que están | | | relacionadas con estos cambios. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Los economistas como asesores políticos** Cuando los economistas tratan de explicar el mundo lo hacen como **científicos** y cuando tratan de mejorarlo lo hacen como **asesores políticos**. **El análisis normativo frente al análisis positivo** Los economistas ya sean en su rol de científicos como en el de asesores políticos, usan un diferente **lenguaje**. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Afirmaciones positivas** | **Afirmaciones normativas** | +===================================+===================================+ | - - - | - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Están entrelazadas dentro del | | | marco de las creencias de las | | | personas | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Por qué no siempre se sigue el consejo de los economistas** ============================================================= El presidente escucha las opiniones de sus asesores y después habla con asesores de otras áreas para que lo aconsejen también, siendo estas en área de prensa, comunicación, seguridad, etc. En una democracia representativa, el diseño de la política económica no es una tarea fácil y generalmente los presidentes y otros políticos tienen razones válidas para no implementar las políticas sugeridas por los economistas, quienes ofrecen asesoría clave al proceso político, pero su consejo es sólo uno de los ingredientes de la compleja receta. **Por qué los economistas discrepan entre sí** Hay 2 razones por las que los economistas no están siempre de acuerdo unos a otros - - **Diferencias en los juicios científicos** ========================================== - - - **Diferencias en los valores** ============================== Los consejos de los economistas se ven influidos por los valores que tienen, y es este también un punto de conflicto. **Toma de notas** **Epistemología de la economía** Había una pretensión en lograr leyes **universales (***Porque se quieren asemejar a la matemática y física***)**. No hay leyes universales en las sociales, sino **leyes generales**, al utilizar en término de generales da un espacio al márgen error, en dónde estas leyes no abarcan para todos los casos. **Noción de verdad** En la edad antigua la verdad estaba concebida por dios (Lo sagrado), luego en la modernidad se pasó a verdad a través de la ciencia (Positivismo) El procesos científico nos permite **acercarnos a esa verdad** pero no es 100% verdad es solo una aproximación (Cuando surge una nueva teoría que lo reemplace esa teoría está más cerca de la verdad) **La verdad existe** y la ciencia nos da instrumentos para ir acercándonos a ella, de diferentes maneras, y el reemplazo de unas teorías por otras es el acercamiento más próximo de la nueva teoría a la verdad. **Noción de Realidad:** ======================= Hay una realidad material que podemos medirla (Un objeto material dependendiendo de la ideología puede ocultar cosas por detras→ Trabajo humano acumualdo, relaciones de medios de producción, plusvalía etc) La economía se ayuda de dos disciplinas: estadística e historia - - Los ciclos económicos duran en general 2 años El banco central lleva adelante la política monetaria ¿Por qué la línea es cóncava?: Porque a medida que nos acercamos a los extremos del gráfico el costo de oportunidad es creciente ¿Por qué? Es más alto el costo mientras más factores de producción se pase de una variable a la otra **LOS SISTEMAS ECONÓMICOS** **UNIDAD 2** **Introducción** ================ - [Platón ] --------------------- - - - - - [Aristóteles ] -------------------------- - - - - - - - [Santo Tomás ] -------------------------- - **S.XV** ======== - [Mercantilismo ] ---------------------------- - - - **Tipos de mercantilismo** ========================== [🇪🇸España] ====================== [Sistema de equilibrio del oro a nivel internacional]: - - - Si un país está pasando una situación crítica por exceso de oro, hay que dejar salir el mismo y traer bienes y servicios. Los precios comienzan a caer y es más barato, empiezan a competir en el mercado internacional y esa pérdida que tienen acerca del oro la compensan con las exportaciones con sus precios competitivos. [🇫🇷Francia ] ------------------------ - - - - Armar una gran industria sobre el valor agregado y poder exportar muchos productos. Se garantizaban la exportación de ByS y la acumulación de oro y plata. Acumulacion de metales mediante la generacion de una gran industria que te permitiía acumularlos [Anglo-Holandes] ---------------------------- - Se dedicaban a trasladar los productos desde los centros de producción a los de consumo. Utilizar la flota para obtener oro y plata y ByS para satisfacer a la población. No se centraban en la producción sino en la transportación de los mismos. **S.XVIII** =========== - [Fisiocracia] ------------------------- - - - - - - - [Henry George ] - - - - - - - - [F. Quesnay ] ------------------------- - - - - [Smith] ------------------- - - - - - - - - - - - - [J. B Say ] ----------------------- - - - - - - - - - - - [Thomas Malthus] ---------------------------- - - - - - - - - - - - - [David Ricardo ] ---------------------------- - **Teoría del valor** - - Hay razones de capital-trabajo, desiguales durabilidades del capital fijo, distintos periodos de rotación del capital circulante, o diferentes lapsos de tiempo transcurridos hasta que la mercancía sea llevada al mercado, hacen que **la relación de cambio entre dos bienes no sea igual a la relación de trabajo cristalizado en ellos**. **Teoría de las ventajas comparativas** - - - - - - - **Socialismo utópico** - [Proudhon] ---------------------- - - [Feuerbach ] - - [Marx] ------------------ - - - - - **Plusvalía: Propiedad de los medios de producción y cambio** - - - - - - - - - - - - - [Paul Lafargue ] ---------------------------- Visita a Marx en Londres, a los meses se casa con la hija de Marx (ningún lento el paul). **Derecho a la pereza** - - - [Keynes] -------------------- - - - En 1919 Keynes fue nombrado como uno de los integrantes de la comisión británica en el Tratado de Versalles y escribe *"Las consecuencias económicas de la Paz"*, ***Exponiendo que los castigos que le estaban imponiendo a Alemania iban a generar el renacimiento del nacionalismo alemán que va a generar posteriormente una crisis de la economía global*** (La re vio y es excluido de la delegación) **[Teoría general de Keynes →]**1936 - - - - - - [Efecto multiplicador Keynesiano ] - - - El Estado pone más dinero en la economía (aumentando los salarios), lo que va a generar más consumo porque las personas tienen más dinero para gastar, por esto aumenta la demanda lo que significa que se cubre esta insuficiencia de la demanda y la economía comienza a generar de vuelta. Con esto las empresas van a necesitar más personal para equiparar la producción a la demanda y el nuevo personal genera al mismo tiempo más empleo. Y así se da sucesivamente el [efecto multiplicador keynesiano]. El otro camino sería que el Estado le diga a las empresas que produzcan al máximo y al mismo tiempo el mismo, introduzca plata en la economía y así aumentar la oferta hay muchos más bienes en la economía y al mismo tiempo las personas tienen más dinero para gastar en el consumo. Se garantiza la estabilidad económica. **MECANISMOS DE MERCADOS Y PRECIOS** **UNIDAD 3** **OFERTA Y DEMANDA** [Demanda agregada] (D~A~): es la suma de las demandas individuales. [Punto de equilibrio] (PE): es el punto en donde los oferentes ofrecen la cantidad que los demandantes demandan y están dispuestos a pagar. La cantidad demandada y la ofrecida son **iguales**. ![](media/image9.png) **Elasticidad precio de la demanda** ------------------------------------ Cómo se comportan los consumidores frente a la modificación de los **precios** en determinados ByS. Respuesta % de la cantidad demandada frente a una modificación % de la modificación del precio: cuánto se va a modificar la cantidad demandada frente a una modificación del precio. Cuanto se puede modificar el precio sin que la demanda sea afectada. [Cantidad demandada/Precio = Elasticidad de la demanda ] - - [Ejemplos] [\$\\frac{\\text{cantidad}}{\\text{precio\\ }}\$]{.math.inline} = [\$\\frac{- \\ 10\\%}{+ 40\\%}\$]{.math.inline} = 0.25 - - [\$\\frac{\\text{cantidad}}{\\text{precio}}\$]{.math.inline} = [\$\\frac{- 40\\%}{+ 20\\%}\$]{.math.inline} = 2 → 1 - - - **[ELASTICIDAD INGRESO/RENTA DE LA DEMANDA]** ========================================================= - - a. b. - - [Ejemplo] +20% → aumenta la demanda un 30% de bienes superiores +20% → disminuye la demanda un 10% de bienes inferiores **[ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA]** - a. b. **[DEMANDAS INSATISFECHAS]** - - - - - - - ![](media/image22.png) - - - - **LAS EMPRESAS, SUS COSTOS Y BENEFICIOS** **UNIDAD 4: Cap.3** **LAS EMPRESAS** ------------------------------------------------------------------------- Unidad técnica de producción y/o comercialización de bienes y servicios ------------------------------------------------------------------------- **Empresas privadas** Tienen como objetivo - - - Las **empresas multinacionales** [dominan la estructura principal de la economía] por sus [ventas, activos, números de empleados o por el poder político] que adquieren a través del lobby. **Industria** - - - **Ley de Sociedades Comerciales** - - - - Hay **sociedad comercial** cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a **realizar aportes** para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios. Participando de los beneficios y soportando las pérdidas. **Tipos de empresas** ===================== **Sociedad anónima** - - - - +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | | **Sociedad | **Sociedad | **Sociedad | | | | de | Anónima | Colectiva** | | | | Responsabil | (S.A)** | | | | | idad | | | | | | Limitada | | | | | | (S.R.L)** | | | | +=============+=============+=============+=============+=============+ | **Responsab | El capital | La relación | Responsabil | | | ilidades** | se divide | social está | idad: | | | | en cuotas. | establecida | | | | | Los socios | por la | **Ilimitada | | | | tienen | posesión de | **: | | | | responsabil | acciones. | pueden | | | | idad | | responder | | | | **limitada* | Su | con la | | | | *, | responsabil | totalidad | | | | ya que la | idad | de su | | | | misma es | está | patrimonio | | | | acorde al | **limitada* | | | | | capital | * | **Solidaria | | | | circunscrit | a la | **: | | | | o | cantidad de | si no puede | | | | de cada uno | acciones | A, tiene | | | | | que posean | que poder | | | | | | B, y si B | | | | | | no puede | | | | | | tiene que | | | | | | poder C | | | | | | | | | | | | **Subsidiar | | | | | | ia**: | | | | | | tiene que | | | | | | poder pagar | | | | | | las deudas | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Socios** | Por lo | No hay | Por lo | | | | menos dos, | socios, hay | menos dos | | | | máximo 50 | **accionist | | | | | | as**. | | | | | | | | | | | | Por lo | | | | | | menos dos, | | | | | | no hay | | | | | | máximo de | | | | | | socios | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Administr | **Gerentes* | **Directori | Cualquiera | | | ación** | *: | o**: | de los | | | | Uno o más | designado | socios | | | | gerentes | por la | (salvo que | | | | designados | asamblea de | se pacte de | | | | por tiempo | accionistas | otra manera | | | | determinado | | en el | | | | o | | estatuto) | | | | indetermina | | | | | | do | | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Estado e | \- | Controla y | \- | | | intervenció | | verifica el | | | | n** | | cumplimient | | | | | | o | | | | | | de los | | | | | | requisitos | | | | | | legales y | | | | | | fiscales | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Tipos** | \- | [Abierta]{. | [Cerrada]{. | \- | | | | underline}: | underline}: | | | | | cotiza en | no cotiza | | | | | bolsa | en bolsa | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Capital | Cuotas | Acciones | Porcentajes | | | social** | | | de capital | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Clases de | Cuotas las | Todas las | Porcentaje | | | participaci | cuales | acciones | de la | | | ón** | tendrán | tienen que | sociedad | | | | igual valor | ser de | | | | | que será de | igual | | | | | \$10 o sus | valor, pero | | | | | múltiplos | puede ser | | | | | | modificado | | | | | | en el | | | | | | contrato | | | | | | social | | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ | **Represent | Gerentes | Presidente | Cualquier | | | ación | (pueden ser | (pueden ser | socio con | | | legal** | o no | los | unanimidad | | | | socios) | directores | del resto | | | | | solo si | salvo que | | | | | tienen el | sea pactado | | | | | poder) | diferente | | +-------------+-------------+-------------+-------------+-------------+ **Financiamiento de las empresas** ================================== **Endeudamiento: Sistema financiero** Toma de créditos/préstamos a través del sistema financiero ya sea nacional, extranjero, privado o estatal. [Precauciones ] - - **Beneficios no distribuidos** Los accionistas deciden no repartir las ganancias/utilidades que generó la empresa en un año contable (360 días), y reinvertirlas en la misma lo que permite tener mayor liquidez y más disponibilidad para poner en marcha nuevos proyectos. **Venta de acciones de las S.A** Este tipo de sociedades pueden cotizar en bolsa colocando acciones en la oferta pública para que personas la compren y con el dinero ingresado a la empresa se pueden realizar otras inversiones. **Precio aceptante**: se acepta el precio del mercado **COSTOS** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Erogaciones que debe enfrentar una empresa para la producción de bienes y servicios. Sacrificio necesario para obtener un resultado productivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ **Tipos de costos** =================== **Costo de producción** - **Costos de comercialización** - - **Costos de administración** - - **Costos financieros** - - **Costos de Investigación y Desarrollo** - - **Precio del mercado - Costo medio = ganancia bruta** **Ganancia neta** - - - **No todas las empresas tienen todos los costos** **Rendimientos en escala** ========================== - - - - - **[Rendimientos constantes]** - **[Rendimientos decrecientes de escala]** - **[Rendimientos crecientes de escala ]** - **Costos fijos** ================ - - - - - - **Costo fijo por unidad** ![](media/image2.png) - - - **Costos variables** ==================== - - - - Primero los costos variables son **decrecientes** es decir menos que proporcionales a los aumentos de las cantidades, después pasan por una fase de **aumentos constantes** y **después se vuelven crecientes** es decir que aumenta la cantidad producida en mayor proporción que los costos **Categorías** - - - **Costo variable total** - **Costo variable por unidad** - - - - - - - **Curvas en forma de "U"** Se debe partir de dos puntos: 1. 2. **Otros costos que tienen la curva en forma de "U"** - - - - Cuando hay una gran cantidad de costos fijos pero pocos costos variables, la empresa es propensa y más débil a la caída de la demanda. [Si la demanda cae tenes menos ganancia pero a los fijos los tenés que seguir pagando.] **Costos total**![](media/image4.png) ===================================== - - - - **Costos medio** ================ - - - - **Costos marginal** ![](media/image15.png) ========================================== - - - **Ingreso marginal** - - - **TIPOS DE MERCADOS** **UNIDAD 5: Cap.3** **Mercado, concepto y clasificación** - Se analizan los mercados en **economías descentralizadas** ya que en esta, la oferta y la demanda juegan un rol preponderante. **No** se puede analizar el mercado en una **economía centralizada** porque todas las decisiones están en manos del Estado. Además a la hora de analizar un mercado se debe tener en cuenta la **ubicación geográfica** es decir, definir sobre qué mercado estamos analizando las variables. **Mercado de competencia perfecta** =================================== - - - - - - - - - - - 1. un gran número de [oferentes] (vendedores) ====================================================== 2. un gran número de [compradores] (demandantes) ========================================================= 3. el [precio] debe ser el [mismo]: precios aceptantes =========================================================================== 4. el [producto] debe ser [homogéneo] (homogéneo: que me de lo mismo comprar en A, B o C) ============================================================================================================== 5. hay libertad para [entrar y salir del mercado]: nadie te pone trabas ================================================================================ [¿Dónde está el problema que no lo hacen tan perfecto?] → los **subsidios,** ya que la producción no siempre es la misma. ===================================================================================================================================== [Ventajas]: ======================= - no estar dependiendo de un país =============================== - la enorme migración de los sectores de campos a la ciudad → lo que genera enormes niveles de pobreza ==================================================================================================== El mercado de competencia perfecta es muy difícil de encontrar→ lo más común es el mercado de competencia imperfecta. ===================================================================================================================== **Mercado de competencia imperfecta** ===================================== - - - - - - - **Monopsonio → demanda** ======================== - - - - **Monopolio → oferta** - - - - - - - *¿Existe algún **monopolio privado**?* → No, no existen. Microsoft es el último caso que se planteó en la justicia como monopolio, hoy ya no lo es.⬇ ==================================================================================================================================================== Lo que existe hoy son los **monopolios públicos→** Ni siquiera son públicos, porque son **monopolios concesionados por el Estado**. Ejemplo: EPEC. ================================================================================================================================================== [¿Qué le da el poder monopólico a estas empresas?] Que han firmado un contrato con el Estado para llevar a cabo esos servicios ========================================================================================================================================== [¿Cómo hizo Cordoba para llevar a cabo esto?] Hizo toda la normativa para prestar el servicio. Se proponen varios pero gana una, para ganar la concesión. ===================================================================================================================================================================== [¿Pero por qué 1 empresa y no 5 para proveer gas?] Porque en la práctica se llaman **MONOPOLIOS NATURALES** → **Definición**: *[es cuando la combinación del costo de que existan 2 o más empresas, es siempre superior a la combinación de que si existiera una sola empresa.]* ======================================================================================================================================================================================================================================================================================================== - Si habilito 5 empresas tengo que poner \$10.000.000.000 para financiar esas 5 empresas. La tarifa va a ser mucho más alta porque hay que prorratear esa enorme inversión en un mundo pequeño de usuarios. ========================================================================================================================================================================================================= - El monopolio natural filosóficamente es mejor. Apunta a que la tarifa sea menor, a que el servicio sea mejor y la... sea controlable. ====================================================================================================================================== - En principio estos monopolios son beneficios → [¿por qué hay complicaciones a veces en estos monopolios?] es porque no lo controlan bien y abusan de nuestros usos. =============================================================================================================================================================================== **Monopolio privado** ===================== - - **Monopolio natural** ===================== - - - - - - **Ente regulador** - - - - - - **Competencia monopolística** ============================= - - - - - - - **Oligopolio** - - - - - - [**Colusión monopólica**:] Las empresas que forman un mercado oligopólico se reúnen y hacen **un contrato tácito para comportarse como un monopolio**, con el objetivo de vender una cantidad determinada y a precios determinados - - - - Una de las estrategias propias de los oligopolios es la **"teoría de los juegos"**, se trata de descubrir la conducta de los competidores y actuar en consecuencia a la vez que todos hacen lo mismo. Se ponen en la balanza no solo los objetivos propios sino también los que podrían llegar a ser de los adversarios. **Característica** **Competencia Monopolística** **Oligopolio** ----------------------------- ------------------------------- --------------------------------- Número de empresas Muchas Pocas Diferenciación del producto Alta Puede haber o no diferenciación Barreras de entrada Bajas Altas Control de precios Limitado por la competencia Alto, con interdependencia **Cartel** - - - Hay oligopolios en donde las empresas que la conforman son de igual rango y otros oligopolios en donde hay una **empresa dominante**. En el oligopolio de la empresa dominante la ventaja de la empresa líder la lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden después las seguidoras, es por eso que va reajustando sus decisiones teniendo en cuenta cuáles serían las decisiones de las demás y así controla el comportamiento de las otras poniéndolas al servicio de su propio beneficio. **LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN** UNIDAD 6: Cap. 4 **Factores de la producción** - - - - - **Los recursos naturales** ========================== - - - - - **Teoría de la renta diferencial** Ricardo fue una de las economistas que se preocupó bastante por los ingresos de los poseedores de la tierra, **define a la renta** como: *porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de los poderes originales e indestructibles de la tierra*. La teoría de la renta diferencial habla acerca de la **diferencia entre el beneficio en los productos y producción de una tierra de primera calidad comparada con el beneficio de tierras de segunda o tercera calidad**. Esto sucede porque [a medida que la tierra se va trabajando va perdiendo calidad] entonces la teoría de Ricardo lo que calcula es cuál es esa renta que diferencia a las producciones que se dan en tierras de primera calidad a tierras de calidad más baja. **El Trabajo** ============== - - - - +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Calificado** | **No calificado** | +===================================+===================================+ | - - | - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ [Cuánto más complejo es el trabajo menor será su oferta, por eso en un principio el precio va a ser elevado. ] **Realidades del trabajo** - - **Nueva idea de empresa**: Continuidad de hombres que persiguen los mismos fines y participen activamente para alcanzarlo, el trabajador debe sentirse consustanciado con los objetivos de la empresa e incentivado económicamente para mejorar su productividad. El mayor beneficio de [la empresa debe incrementar el ingreso de los trabajadores y la mayor productividad de los trabajadores deben mejorar el beneficio de la empresa. ] Los empresarios, fomentan para sus empleados u[na constante actualización y capacitación que promueve el desarrollo del capital humano a través de cursos.] **Mercado de trabajo competitivo** - - - - - **Teoría de la productividad marginal** - - **[Razones de las diferencias salariales entre los distintos tipos de trabajo]** **Diferencias salariales compensatorias** - - **Diferencias en la calidad del trabajo** - - **Salarios de individuos únicos** - - - **Segmentación del trabajo** - - - **[Trabajadores en negro ]** - - - **[Trabajadores en blanco ]** - **[Derechos de segunda generación: ]** - - - **[Derechos de tercera generación: ]** - **[¿Cómo se establecen los salarios?]** [Mediante la Convención Colectiva de Trabajo. Se reúnen los representantes de una industria con los gremialistas del mismo sector, con una persona del Ministerio de Trabajo (Vedor), este lo que hace es homologar.] Se ponen de acuerdo los trabajadores y empresarios en cuanto a las condiciones de trabajo: vacaciones, trabajo, seguridad, etc. Se firma el acuerdo, el Ministerio homologa el convenio, le da el sentido de ley. Hay una ley, un convenio de trabajo, que tiene carácter de ley que asegura todas las nociones de trabajo. La paritaria es diferente al convenio. La paritaria es una comisión que controla que el convenio se cumpla, la paritaria no siempre se cumple. Las convenciones son efímeras. **Equilibrio del salario en el sector blanco y negro** - - - - - **El Capital** ============== - - **Riqueza de una persona** - - **Tipos** **[Capital productivo]** - - **[Capital financiero]** - - - - **[Capital intelectual]** - - - - - - **El empresario** ================= - - - - - - - **Teoría de la producción** **Función de la producción** - - Se pueden analizar tres conceptos importantes partiendo de esta función: el producto total, el producto medio, y el producto marginal. ![](media/image14.png) **Producto Total** - - - **Producto medio** - - - - **Producto marginal** - - - **Renta e interés** **Renta y renta universal** =========================== - - - - - **Tasa de interés** =================== [Ley de entidad financiera]: regula cómo se manejan las entidades financieras dentro de un país. [Los bancos se fondean con dinero propio que exige la ley de entidad financiera y con los depósitos de la gente (ahorros).] Si no hay ahorro no hay inversión, y frente a eso hay que salir a buscar inversiones externas, por eso es importante el ahorro nacional. [Tasa pasiva ] - - - - [Tasa activa ] - - - - **Tienen que ver con la tasa pasiva** - - **Banco Central** El BCRA fija el ***encaje bancario***→ Es un % del total de los depósitos que los bancos no pueden prestar. El encaje y las funciones del BCRA tienen que ver con las políticas monetarias. Es importante porque el BCRA tiene la tarea de lograr que una buena economía tenga buenos índices de ahorro para que se generen buenos procesos de inversión. Nace en 1935 como una organización mixta, y en 1946 se convierte en un organismo del Estado. La clave está en su connotación de independiente. **Diferencia entre transacción y crecimiento** La inversión de un país está vinculado a un **crecimiento** de la estructura social del país, se construye un nuevo departamento, aumenta la infraestructura del país. **Tipo de cambio = Inflación interna - inflación internacional** **LA RENTA NACIONAL** UNIDAD 7: Cap.5 El **producto, el ingreso y el gasto** son tres **maneras de medir la actividad económica de un país** y deben dar un mismo resultado porque conforman caminos diferentes para medir lo mismo. Todas estas variables se analizan a nivel de macroeconomía **El producto** - - - - **El Ingreso** - - - - - - **El Gasto** - - - - ![](media/image12.png) **PBI: Producto Bruto Interno** - - - - - **Tiene varios problemas en el análisis** - - - - **Grandes variables económicas** **Consumo** =========== - - - - - - **Determinantes del consumo** - - - - - - - - **Propensión al consumo** - - **Propensión marginal al consumo** - - **Ahorro** ========== - - - **Determinantes del ahorro** - - - - **Propensión al ahorro** - - - **Propensión marginal al ahorro** - - [Producto ] - - - [Ingreso ] - - - -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser