Summary

Este documento representa el contenido de los temas 1 y 2, lo que es una introducción a los derechos fundamentales y los deberes. Se presentan varios artículos de los derechos y libertades como la libertad ideológica, el derecho a la vida, la libertad de expresión, y el derecho de asociación.

Full Transcript

TEMA 1 #### TÍTULO I #### De los derechos y deberes fundamentales [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 13: \#a10\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 10 1\. La dignidad de la persona, los derechos inviolables qu...

TEMA 1 #### TÍTULO I #### De los derechos y deberes fundamentales [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 13: \#a10\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 10 1\. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2\. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 14: \#cprimero\] #### CAPÍTULO PRIMERO #### De los españoles y los extranjeros [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 15: \#a11\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 11 1\. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. 2\. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. 3\. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 16: \#a12\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 12 Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 17: \#a13\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 13 1\. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. 2\. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. 3\. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. 4\. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. Se modifica el apartado 2 por el art. único de la Reforma de 27 de agosto de 1992. [*Ref. BOE-A-1992-20403*](https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1992-20403) Principio del formulario Seleccionar redacción: **Última actualización, publicada el 28/08/1992, en vigor a partir del 28/08/1992.** Texto original, publicado el 29/12/1978, en vigor a partir del 29/12/1978. Final del formulario [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 18: \#csegundo\] #### CAPÍTULO SEGUNDO #### Derechos y libertades [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 19: \#a14\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 20: \#s1\] #### Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 21: \#a15\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 15 Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 22: \#a16\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 16 1\. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. 2\. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3\. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 23: \#a17\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 17 1\. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley. 2\. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. 3\. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. 4\. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 24: \#a18\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 18 1\. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 2\. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 3\. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. 4\. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 25: \#a19\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 19 Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 26: \#a20\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 20 1\. Se reconocen y protegen los derechos: a\) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b\) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c\) A la libertad de cátedra. d\) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2\. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. 3\. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. 4\. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5\. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 27: \#a21\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 21 1\. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. 2\. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 28: \#a22\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 22 1\. Se reconoce el derecho de asociación. 2\. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. 3\. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4\. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. 5\. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 29: \#a23\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 23 1\. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. 2\. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 30: \#a24\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 24 1\. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. 2\. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 31: \#a25\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 25 1\. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. 2\. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. 3\. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 32: \#a26\] ##### Artículo 26 Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 33: \#a27\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 27 1\. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2\. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3\. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4\. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5\. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6\. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7\. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 8\. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9\. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 10\. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 34: \#a28\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 28 1\. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. 2\. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 35: \#a29\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 29 1\. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. 2\. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 36: \#s2\] #### Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 37: \#a30\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 30 1\. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. 2\. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. 3\. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. 4\. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 38: \#a31\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 31 1\. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. 2\. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. 3\. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 39: \#a32\] ##### Artículo 32 1\. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. 2\. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 40: \#a33\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 33 1\. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2\. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. 3\. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 41: \#a34\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 34 1\. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. 2\. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 42: \#a35\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 35 1\. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2\. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 43: \#a36\] ##### Artículo 36 La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 44: \#a37\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 37 1\. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. 2\. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 45: \#a38\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 38 Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 46: \#ctercero\] #### CAPÍTULO TERCERO #### De los principios rectores de la política social y económica [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 47: \#a39\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 39 1\. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. 2\. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad. 3\. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. 4\. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 48: \#a40\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 40 1\. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. 2\. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 49: \#a41\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 41 Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 50: \#a42\] ##### Artículo 42 El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 51: \#a43\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 43 1\. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2\. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3\. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 52: \#a44\] ##### Artículo 44 1\. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. 2\. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 53: \#a45\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 45 1\. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2\. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 3\. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 54: \#a46\] ##### Artículo 46 Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 55: \#a47\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 47 Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 56: \#a48\] ##### Artículo 48 Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 57: \#a49\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 49 1\. Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio. 2\. Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad. Se modifica por el art. único de la Reforma de 15 de febrero de 2024. [*Ref. BOE-A-2024-3099*](https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2024-3099) Principio del formulario Seleccionar redacción: **Última actualización, publicada el 17/02/2024, en vigor a partir del 17/02/2024.** Texto original, publicado el 29/12/1978, en vigor a partir del 29/12/1978. Final del formulario [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 58: \#a50\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 50 Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 59: \#a51\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 51 1\. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. 2\. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca. 3\. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 60: \#a52\] ##### Artículo 52 La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 61: \#ccuarto\] #### CAPÍTULO CUARTO #### De las garantías de las libertades y derechos fundamentales [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 62: \#a53\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 53 1\. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a). 2\. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. 3\. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 63: \#a54\] ##### Artículo 54 Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 64: \#cquinto\] #### CAPÍTULO QUINTO #### De la suspensión de los derechos y libertades [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 65: \#a55\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 55 1\. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción. 2\. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes. #### TÍTULO VIII #### De la Organización Territorial del Estado [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 157: \#cprimero-3\] #### CAPÍTULO PRIMERO #### Principios generales [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 158: \#a137\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 137 El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 159: \#a138\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 138 1\. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. 2\. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 160: \#a139\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 139 1\. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. 2\. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 161: \#csegundo-3\] #### CAPÍTULO SEGUNDO #### De la Administración Local [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 162: \#a140\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 140 La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 163: \#a141\] ##### Artículo 141 1\. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. 2\. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. 3\. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. 4\. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 164: \#a142\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 142 Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 165: \#ctercero-3\] #### CAPÍTULO TERCERO #### De las Comunidades Autónomas [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 166: \#a143\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 143 1\. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos. 2\. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 3\. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 167: \#a144\] ##### Artículo 144 Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: a\) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. b\) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. c\) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 168: \#a145\] ##### Artículo 145 1\. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas. 2\. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 169: \#a146\] ##### Artículo 146 El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 170: \#a147\] ##### Artículo 147 1\. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico. 2\. Los Estatutos de autonomía deberán contener: a\) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. b\) La delimitación de su territorio. c\) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. d\) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. 3\. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 171: \#a148\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 148 1\. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: 1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno. 2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local. 3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. 4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio. 5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por cable. 6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales. 7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. 8.ª Los montes y aprovechamientos forestales. 9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente. 10.ª Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales. 11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial. 12.ª Ferias interiores. 13.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional. 14.ª La artesanía. 15.ª Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma. 16.ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma. 17.ª El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma. 18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. 19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. 20.ª Asistencia social. 21.ª Sanidad e higiene. 22.ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una ley orgánica. 2\. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 172: \#a149\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 149 1\. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 3.ª Relaciones internacionales. 4.ª Defensa y Fuerzas Armadas. 5.ª Administración de Justicia. 6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas. 7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas. 8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial. 9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. 10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior. 11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito, banca y seguros. 12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial. 13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. 14.ª Hacienda general y Deuda del Estado. 15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. 16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos. 17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas. 18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas. 19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas. 20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves. 21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y radiocomunicación. 22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial. 23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección. La legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias. 24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma. 25.ª Bases de régimen minero y energético. 26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos. 27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas. 28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas. 29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica. 30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia. 31.ª Estadística para fines estatales. 32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum. 2\. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas. 3\. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 173: \#a150\] ##### Artículo 150 1\. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. 2\. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado. 3\. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 174: \#a151\] ##### Artículo 151 1\. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. 2\. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento para la elaboración del Estatuto será el siguiente: 1.º El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros. 2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva. 3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. 4.º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley. 5.º De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. 3\. En los casos de los párrafos 4.º y 5.º del apartado anterior, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de la Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el apartado 1 de este artículo. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 175: \#a152\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 152 1\. En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el artículo anterior, la organización institucional autonómica se basará en una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente responsables ante la Asamblea. Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. En los Estatutos de las Comunidades Autónomas podrán establecerse los supuestos y las formas de participación de aquéllas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del poder judicial y dentro de la unidad e independencia de éste. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 123, las sucesivas instancias procesales, en su caso, se agotarán ante órganos judiciales radicados en el mismo territorio de la Comunidad Autónoma en que esté el órgano competente en primera instancia. 2\. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. 3\. Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena personalidad jurídica. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 176: \#a153\] ##### Artículo 153 El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá: a\) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley. b\) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150. c\) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias. d\) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 177: \#a154\] ##### Artículo 154 Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 178: \#a155\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 155 1\. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. 2\. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 179: \#a156\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 156 1\. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. 2\. Las Comunidades Autónomas podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación, la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 180: \#a157\] Principio del formulario Jurisprudencia Final del formulario ##### Artículo 157 1\. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: a\) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. b\) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. c\) Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. d\) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. e\) El producto de las operaciones de crédito. 2\. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios. 3\. Mediante ley orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) \[Bloque 181: \#a158\] ##### Artículo 158 1\. En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. 2\. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. [Subir](https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#top) Tema 2 ![](media/image2.png) El Decreto organización va aparte ### Títol IV ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Del municipi Article 46 - Capítol III ### Article 46 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Definició i característiques 46.1 El municipi és l\'entitat bàsica de l\'organització territorial i l\'element primari de participació ciutadana en els assumptes públics.\ 46.2 Les lleis de Catalunya garanteixen la participació del municipi en tots els assumptes públics que afecten directament els seus interessos.\ 46.3 El municipi gaudeix d\'autonomia, té personalitat jurídica i plena capacitat per a l\'exercici de les funcions públiques que té encomanades, per a representar els interessos de la col·lectivitat respectiva i per a gestionar els serveis públics la titularitat dels quals assumeixin.\ 46.4 Són elements del municipi el territori, la població i l\'organització. ### Capítol I ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ L\'organització municipal Article 47 - Article 65 ### Article 47 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Govern i administració municipals 47.1 El govern i l\'administració municipals corresponen a l\'ajuntament, integrat per l\'alcalde o batlle i els regidors.\ 47.2 El règim especial de consell obert es regeix per principis organitzatius especials.\ 47.3 En els ajuntaments en els quals ha tingut predomini al llarg de la història una altra denominació per a l\'alcalde o alcaldessa o per als regidors, es pot emprar, indistintament, la denominació tradicional o la que estableix aquesta Llei. ### Article 48 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Òrgans del municipi 48.1 L\'organització municipal es regeix per les regles següents:\ a) L\'alcalde, els tinents d\'alcalde i el ple existeixen a tots els ajuntaments.\ b) Hi ha una comissió de govern als municipis amb una població de dret superior a cinc mil habitants i en els de menys quan ho acorda el ple de l\'ajuntament o ho estableix el reglament orgànic d\'aquest. En qualsevol cas, la comissió de govern és a tots els municipis que siguin capital de comarca, amb independència del nombre d\'habitants.\ c) La comissió especial de comptes existeix a tots els ajuntaments.\ 48.2 Poden complementar l\'organització municipal:\ a) Les comissions d\'estudi, informe o consulta.\ b) Els òrgans de participació ciutadana.\ c) El síndic o síndica municipal de greuges, si ho acorda el ple per majoria absoluta, a proposta d\'un grup municipal.\ d) El consell assessor urbanístic.\ e) La junta local de seguretat.\ f) Qualsevol altre òrgan establert pel municipi. ### Article 49 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Òrgans complementaris L\'ajuntament, en exercici de la seva autonomia organitzativa, pot crear altres òrgans municipals complementaris, respectant en tot cas l\'organització bàsica determinada per les lleis. La creació dels òrgans complementaris ha de respondre als principis d\'eficàcia, economia organitzativa i participació ciutadana. ### Article 50 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Grups municipals 50.1 Per al millor funcionament dels òrgans de govern de la corporació, el ple pot acordar la creació de grups municipals. S\'han de constituir grups municipals en els municipis de més de vint mil habitants.\ 50.2 Si cap acord del ple no ho regula altrament, per cada llista electoral només es pot constituir un grup municipal. Cada llista electoral que obtingui representació a l\'ajuntament pot formar grup municipal.\ 50.3 Només el regidor o els regidors d\'una mateixa llista electoral poden constituir grup municipal.\ 50.4 En el termini que estableixi l\'acord a què es refereix l\'apartat 1, i en els municipis de més de vint mil habitants abans del primer ple ordinari després de la constitució de l\'ajuntament, cada regidor ha de presentar a l\'alcaldia una declaració signada on ha d\'expressar el grup municipal al qual desitja d\'ésser adscrit.\ 50.5 Els regidors que no quedin integrats en un grup quedaran automàticament incorporats al grup mixt. La participació d\'aquest grup en les activitats de l\'ajuntament és anàloga a la dels altres grups.\ 50.6 Els regidors que abandonen el grup format per la candidatura per la qual es van presentar a les eleccions locals no es poden integrar al grup mixt, sinó que queden com a regidors no adscrits. Aquest precepte no és aplicable en el cas de candidatures presentades amb la fórmula de coalició electoral, quan algun dels partits polítics que la integren decideix abandonar-la.\ 50.7 Els regidors que, de conformitat amb el que estableix l\'apartat 6, queden en la condició de no adscrits, tenen els deures i els drets individuals, inclosos els de caràcter material i econòmic, que segons les lleis formen part de l\'estatut dels membres de les corporacions locals i participen en les activitats pròpies de l\'ajuntament de manera anàloga a la de la resta de regidors.\ 50.8 El municipi, d\'acord amb el reglament orgànic i en la mesura de les seves possibilitats, ha de posar a disposició dels grups els mitjans necessaris per a poder portar a terme llurs tasques. ### Article 51 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Funcions i atribucions dels grups Les funcions i les atribucions dels grups municipals s\'entenen, en tot cas, sens perjudici de les que la legislació de règim local atribueix als òrgans municipals i als membres de la corporació. ### Article 52 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Ple 52.1 El ple és integrat per tots els regidors i és presidit per l\'alcalde.\ 52.2 Corresponen al ple les atribucions següents:\ a) Controlar i fiscalitzar els òrgans de govern.\ b) Prendre els acords relatius a la participació en organitzacions supramunicipals; l\'alteració del terme municipal; la creació o la supressió de municipis i d\'entitats d\'administració descentralitzada; la creació d\'òrgans desconcentrats; l\'alteració de la capitalitat del municipi; el canvi de nom del municipi o de les entitats esmentades, i l\'adopció o la modificació de la bandera, l\'ensenya o l\'escut.\ c) L\'aprovació inicial del planejament general del municipi i l\'aprovació que posi fi a la tramitació municipal dels plans i altres instruments d\'ordenació urbanístics.\ d) Aprovar el reglament orgànic i les ordenances.\ e) Crear i regular òrgans complementaris.\ f) Determinar els recursos propis de caràcter tributari. Aprovar i modificar els pressupostos, disposar despeses en els assumptes de la seva competència i aprovar els comptes.\ g) Aprovar les formes de gestió dels serveis i els expedients de municipalització.\ h) Acceptar la delegació de competències feta per altres administracions públiques.\ i) Plantejar conflictes de competència a altres entitats locals i restants administracions públiques.\ j) Aprovar la plantilla del personal i la relació dels llocs de treball, fixar la quantia de les retribucions complementàries fixes i periòdiques dels funcionaris i el nombre i el règim del personal eventual, tot això en els termes establerts per la legislació sobre funció pública local.\ k) Exercir les accions administratives i judicials, i també declarar la lesivitat dels actes administratius emanats dels òrgans de l\'ajuntament, en matèries de la competència respectiva.\ l) Alterar la qualificació jurídica dels béns de domini públic.\ m) La concertació de les operacions de crèdit la quantia acumulada de les quals, en cada exercici econòmic, excedeixi del 10% dels recursos ordinaris del pressupost -llevat de les de tresoreria, que li correspondran quan l\'import acumulat de les operacions vives en cada moment superi el 15% dels ingressos corrents liquidats en l\'exercici anterior-, tot això de conformitat amb el que disposa la Llei reguladora de les hisendes locals.\ n) Les contractacions i les concessions de tota mena quan el seu import superi el 10% dels recursos ordinaris del pressupost i, en qualsevol cas, els 6.010.121,04 euros, i també els contractes i les concessions plurianuals quan la seva durada sigui superior a quatre anys i els plurianuals de menor durada quan l\'import acumulat de totes les seves anualitats superi el percentatge indicat, referit als recursos ordinaris del pressupost del primer exercici i, en tot cas, quan sigui superior a la quantia assenyalada en aquesta lletra.\ o) L\'aprovació dels projectes d\'obres i serveis quan sigui competent per a la seva contractació o concessió, i quan encara no estiguin previstos en els pressupostos.\ p) L\'adquisició de béns i drets quan el seu valor superi el 10% dels recursos ordinaris del pressupost i, en tot cas, quan sigui superior a 3.005.060,52 euros, i també les alienacions patrimonials en els supòsits següents:\ Quan es tracti de béns immobles o de béns mobles que estiguin declarats de valor històric o artístic, i no estiguin previstes en el pressupost.\ Quan estant previstes en el pressupost superin els mateixos percentatges i quanties indicats per a les adquisicions de béns.\ q) Les altres que han de correspondre al ple, pel fet que llur aprovació exigeix una majoria qualificada.\ r) Les altres que expressament li atribueixin les lleis.\ 52.3 Correspon igualment al ple la votació sobre la moció de censura a l\'alcalde i sobre la qüestió de confiança plantejada per aquest mateix, tot el qual es regeix pel que disposa la legislació electoral general.\ 52.4 El ple pot delegar l\'exercici de les seves atribucions a l\'alcalde i a la comissió de govern, llevat de les esmentades en l\'apartat 2, lletres a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), l) i q), i en el apartat 3 d\'aquest article. ### Article 53 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Alcalde o alcaldessa 53.1 L\'alcalde o alcaldessa és el president o presidenta de la corporació i té, en tot cas, les atribucions següents:\ a) Representar l\'ajuntament.\ b) Dirigir el govern i l\'administració municipals.\ c) Convocar i presidir les sessions del ple, de la comissió de govern i de qualssevol altres òrgans municipals, i decidir els empats amb vot de qualitat.\ d) Dirigir, inspeccionar i impulsar els serveis i les obres municipals.\ e) Publicar, executar i fer complir els acords municipals.\ f) Dictar bans i vetllar perquè es compleixin.\ g) El desenvolupament de la gestió econòmica d\'acord amb el pressupost municipal aprovat, autoritzar i disposar despeses dins els límits de la seva competència, concertar operacions de crèdit, amb exclusió de les que preveu l\'article 158.5 de la Llei 39/1988, de 28 de desembre, reguladora de les hisendes locals, sempre que aquelles estiguin previstes en el pressupost i llur import acumulat en cada exercici econòmic no superi el 10% del seus recursos ordinaris, llevat les de tresoreria que li correspondrà quan l\'import acumulat de les operacions vives en cada moment no superin el 15% dels ingressos liquidadats en l\'exercici anterior; reconèixer obligacions en els límits de la seva competència; ordenar pagaments i retre comptes; tot això d\'acord amb la Llei reguladora de les hisendes locals.\ h) Aprovar l\'oferta d\'ocupació pública d\'acord amb el pressupost i la plantilla aprovats pel ple, aprovar les bases de les proves per seleccionar el personal i per als concursos de provisió de llocs de treball i distribuir les retribucions complementàries que no siguin fixes i periòdiques.\ i) Exercir la direcció superior de tot el personal de la corporació i acordar el seu nomenament i sancions, inclosa la separació del servei dels funcionaris de la corporació i l\'acomiadament del personal laboral, donant compte al ple en aquests dos últims supòsits en la primera sessió que aquell convoqui. Aquesta atribució s\'entén sense perjudici del que disposen els apartats 1 i 3 de l\'article 99 de la Llei reguladora de les bases del règim local.\ j) Exercir la direcció superior de la policia municipal, i també nomenar i sancionar els funcionaris que porten armes.\ k) Exercir accions judicials i administratives i la defensa de l\'ajuntament en les matèries de la seva competència i també quan aquestes hagin estat delegades en un altre òrgan, i, en cas d\'urgència, en matèries de la competència del ple. En aquest últim supòsit s\'ha de donar compte al ple en la primera sessió que aquest convoqui per a la seva ratificació.\ l) La iniciativa per a proposar al ple la declaració de lesivitat dels actes administratius en matèries que són de la competència de l\'alcaldia. Així mateix, l\'alcalde o alcaldessa pot declarar la lesivitat respecte a competències del ple, per raó d\'urgència que en faci inviable la convocatòria, i en la primera reunió que tingui n\'hi ha de donar compte.\ m) Adoptar personalment i sota la seva responsabilitat, en el cas de catàstrofe o d\'infortunis públics o de greu perill d\'aquests, les mesures necessàries i adequades, i donar-ne compte immediat al ple.\ n) Sancionar les faltes de desobediència a la seva autoritat o les infraccions de les ordenances municipals, llevat dels casos en què la facultat s\'atribueixi a altres òrgans.\ o) Les contractacions i les concessions de tot tipus quan llur import no superi el 10% dels recursos ordinaris del pressupost ni, en qualsevol cas, els 6.010.121,04 euros; incloses les de caràcter plurianual quan la seva durada no sigui superior a quatre anys, sempre que l\'import acumulat de totes les seves anualitats no superi ni el percentatge indicat, referit als recursos ordinaris del pressupost del primer exercici, ni la quantia assenyalada.\ p) L\'aprovació dels projectes d\'obres i de serveis quan sigui competent per a la seva contractació o concessió i estiguin previstos en el pressupost.\ q) L\'adquisició de béns i drets quan el seu valor no superi el 10% dels recursos ordinaris del pressupost ni els 3.005.060,52 euros, i també l\'alienació del patrimoni que no superi el percentatge ni la quantia indicats en els supòsits següents:\ La de béns immobles, sempre que estigui prevista en el pressupost.\ La de béns mobles, llevat dels declarats de valor històric o artístic l\'alienació dels quals no es trobi prevista en el pressupost.\ r) Concedir llicències, llevat que les lleis sectorials atribueixin aquesta facultat expressament al ple o a la comissió de govern.\ s) Les aprovacions dels instruments de desenvolupament del planejament general del municipi no expressament atribuïdes al ple, i també l\'aprovació dels instruments de gestió urbanística i dels projectes d\'urbanització complementaris.\ t) Imposar sancions amb relació a les competències municipals, d\'acord amb les lleis i els reglaments de desenvolupament\ u) Les altres atribucions que expressament li atribueixen les lleis i les que la legislació assigna al municipi i no atribueix a altres òrgans municipals.\ 53.2 Correspon també a l\'alcalde o alcaldessa el nomenament dels tinents d\'alcalde.\ 53.3 L\'alcalde o alcaldessa pot delegar l\'exercici de les seves atribucions, llevat de les de convocar i presidir les sessions de ple i de la comissió de govern, decidir els empats amb el vot de qualitat, la concertació d\'operacions de crèdit, la direcció superior de tot el personal, la separació del servei dels funcionaris i l\'acomiadament del personal laboral, i les esmentades en les lletres b), f), s), k), l) i m) de l\'apartat 1. ### Article 54 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Comissió de govern 54.1 La comissió de govern és integrada per l\'alcalde o alcaldessa i un nombre de regidors no superior al terç del nombre legal d\'aquests, nomenats i separats lliurement per l\'alcalde o alcaldessa, el qual n\'ha de donar compte al ple.\ 54.2 Correspon a la comissió de govern:\ a) L\'assistència a l\'alcalde o alcaldessa en l\'exercici de les seves atribucions.\ b) Les atribucions que l\'alcalde o alcaldessa o un altre òrgan municipal li deleguin i les que li atribueixen les lleis. ### Article 55 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Tinents d\'alcalde o d\'alcaldessa L\'alcalde o alcaldessa designa i revoca lliurement els tinents d\'alcalde d\'entre els membres de la comissió de govern i quan no n\'hi ha, d\'entre els regidors. Els tinents d\'alcalde substitueixen l\'alcalde o alcaldessa, per ordre de nomenament, en els casos de vacant, d\'absència o de malaltia. ### Article 56 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Delegació de l\'alcalde o alcaldessa 56.1 L\'alcalde o alcaldessa pot delegar l\'exercici de les seves atribucions, excepte les de l\'article 53.3, en els membres de la comissió de govern i quan no n\'hi ha, en els tinents d\'alcalde.\ 56.2 L\'acord de delegació ha de determinar els assumptes que aquesta comprèn, les potestats que es deleguen i les condicions concretes del seu exercici.\ 56.3 L\'alcalde o alcaldessa pot també conferir delegacions especials per a encàrrecs específics, a favor de qualsevol regidor, encara que no pertanyi a la comissió de govern. ### Article 57 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Delegacions del ple a la comissió de govern La delegació d\'atribucions del ple a favor de la comissió de govern requereix l\'acord adoptat per majoria absoluta del nombre legal de membres de la corporació. ### Article 58 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Comissió especial de comptes 58.1 Correspon a la comissió especial de comptes l\'examen, l\'estudi i l\'informe dels comptes anuals de la corporació. Aquests queden integrats pel compte general del pressupost, el compte d\'administració del patrimoni, el compte de valors independents i auxiliars de pressupost i els comptes d\'entitats o organismes municipals de gestió.\ 58.2 Per a l\'exercici adequat de les seves funcions, la comissió pot requerir, per mitjà de l\'alcalde o alcaldessa, la documentació complementària que consideri necessària i la presencia dels membres i els funcionaris de la corporació especialment relacionats amb els comptes que s\'analitzin.\ 58.3 La comissió és integrada per membres de tots els grups polítics integrants de la corporació. El nombre de membres és proporcional a la seva representativitat en l\'ajuntament o igual per a cada grup. En aquest últim cas s\'aplica el sistema de vot ponderat.\ 58.4 Les competències de la comissió especial de comptes s\'entenen sens perjudici de les que corresponen al Tribunal de Cuentas i a la Sindicatura de Comptes, d\'acord amb llur legislació específica. ### Article 59 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Síndic o síndica municipal de greuges 59.1 Per a poder ésser elegit síndic o síndica municipal de greuges, s\'han de complir les condicions següents:\ a) Ésser major d\'edat i gaudir de la plenitud de drets civils i polítics.\ b) Tenir la condició política de català, d\'acord amb el que estableix l\'article 6 de l\'Estatut d\'autonomia de Catalunya.\ 59.2 El síndic o síndica municipal de greuges és escollit pel ple de l\'ajuntament per una majoria de les tres cinquenes parts dels seus membres, en primera votació; si no s\'assoleix aquesta majoria, en la segona votació és suficient la majoria absoluta. Correspon a l\'alcalde o alcaldessa de nomenar el síndic o síndica municipal de greuges.\ 59.3 El càrrec de síndic o síndica municipal de greuges té una durada de cinc anys; només pot cessar per renúncia expressa, per mort o per incapacitat sobrevinguda o per condemna ferma per delicte dolós.\ 59.4 La funció de síndic o síndica municipal de greuges és defensar els drets fonamentals i les llibertats públiques dels veïns del municipi, per la qual cosa pot supervisar les activitats de l\'Administració municipal. El síndic o síndica municipal de greuges exerceix la seva funció amb independència i objectivitat. ### Article 60 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Comissions d\'estudi, d\'informe o de consulta 60.1 En tots els municipis de més de cinc mil habitants s\'han de constituir comissions d\'estudi, d\'informe o de consulta. Als altres municipis poden haver-hi aquestes comissions, sempre que les hagi previst el reglament orgànic o ho acordi el ple de l\'ajuntament. En qualsevol cas, als municipis que són capital de comarca s\'han de constituir les esmentades comissions, amb independència del nombre d\'habitants del municipi.\ 60.2 Corresponen a aquestes comissions l\'estudi i el dictamen previs dels assumptes que s\'han de sotmetre a la decisió de ple o de la comissió de govern quan actuï per delegació d\'aquest. També poden intervenir en relació amb els assumptes que s\'han de sotmetre a la comissió de govern quan aquest òrgan els demani dictamen.\ 60.3 Correspon al ple de determinar el nombre i la denominació de les comissions d\'estudi, d\'informe o de consulta, i llurs modificacions.\ 60.4 Aquestes comissions es poden també constituir amb caràcter temporal per tractar de temes específics.\ 60.5 Les comissions són integrades pels membres que designin els diferents grups polítics que formen part de la corporació, d\'acord amb els mateixos criteris de l\'article 58.3. ### Article 61 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Òrgans territorials de gestió desconcentrada 61.1 Per tal de facilitar la participació ciutadana en la gestió dels assumptes municipals, el ple pot acordar la creació d\'òrgans territorials de gestió desconcentrada.\ 61.2 Per a constituir aquests òrgans, s\'han d\'aplicar les regles següents:\ a) Han d\'integrar regidors, representants de veïns i de les associacions ciutadanes.\ b) En relació amb el nombre de membres que integrin l\'òrgan, el nombre de regidors no pot ésser superior a un terç del total.\ c) Per a distribuir els llocs que corresponen a les associacions ciutadanes, s\'aplica el criteri de proporcionalitat en relació amb llur implantació efectiva, d\'acord amb les dades que resulten del registre establert per l\'article 158.4.\ d) Presideix l\'òrgan el regidor en qui l\'alcalde o alcaldessa delegui, d\'acord amb el que estableix la lletra f).\ e) Per a designar els regidors es garanteix el principi de proporcionalitat amb els vots obtinguts en el territori corresponent en les darreres eleccions municipals.\ f) Per a designar representants dels veïns s\'aplica un procediment anàleg a l\'establert per l\'article 81.3 i 81.5, i el càrrec de regidor president ha de correspondre a un membre de la llista més votada en l\'àmbit territorial de què es tracta. ### Article 62 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Òrgans de participació sectorial 62.1 Així mateix, per acord del ple, es poden crear òrgans de participació sectorial en relació amb els àmbits d\'actuació pública municipal que per llur naturalesa ho permetin, amb la finalitat d\'integrar la participació dels ciutadans i de llurs associacions en els assumptes municipals.\ 62.2 Presideixen els òrgans de participació sectorial els regidors en qui l\'alcalde o alcaldessa delegui. ### Article 63 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Funcions dels òrgans de participació Corresponen als òrgans de participació, en relació amb el territori o el sector material corresponent, les funcions següents:\ a) Formular propostes per a resoldre els problemes administratius que els afecten.\ b) Emetre informes a iniciativa pròpia o de l\'ajuntament, sobre matèries de competència municipal.\ c) Emetre i formular propostes i suggeriments en relació amb el funcionament dels serveis i els organismes públics municipals.\ d) Les altres de naturalesa anàloga que determini l\'acord de creació. ### Article 64 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Delegació de funcions 64.1 Els òrgans territorials de participació poden exercir per delegació funcions deliberatives i executives en les matèries relatives a la gestió i la utilització dels serveis i els béns destinats a activitats sanitàries, assistencials, culturals, esportives i d\'esplai quan llur naturalesa permeti la gestió desconcentrada i no afecti els interessos generals del municipi. Es pot ampliar la delegació a altres activitats, sempre que hi concorrin les condicions anteriors.\ 64.2 Per tal de garantir el principi d\'unitat de govern i de gestió del municipi:\ a) L\'exercici de les facultats de gestió i execució correspon, en tot cas, al regidor president, d\'acord amb les decisions adoptades per l\'òrgan de participació.\ b) S\'han d\'establir els sistemes de revisió i control dels actes i els acords adoptats pels òrgans de participació.\ c) Els òrgans desconcentrats han d\'exercir llurs funcions d\'acord amb els programes i les directrius establerts pel ple.\ d) Els actes dels òrgans de participació territorial es poden impugnar davant l\'òrgan corresponent de l\'ajuntament mitjançant el recurs d\'alçada. ### Article 65 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Nuclis separats de població 65.1 Els grups de població que dins un municipi constitueixen nuclis separats es poden constituir com a òrgans territorials de participació. La constitució és obligatòria quan la majoria dels veïns interessats ho demani.\ 65.2 Presideix l\'òrgan el regidor que a aquest efecte designi l\'alcalde, a proposta del cap de la llista més votada en l\'àmbit territorial corresponent.\ La resta de membres són determinats i designats pel ple, en funció de la població i d\'acord amb un procediment anàleg a l\'establert per l\'article 81.2, 81.3 i 81.5.\ 65.3 Corresponen a aquests òrgans de participació les atribucions establertes pels articles 63 i 64.1. ### Capítol II ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Les competències municipals Article 66 - Article 71 ### Article 66 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Competències municipals i locals 66.1 El municipi, per a la gestió dels seus interessos i en l\'àmbit de les seves competències, pot promoure tota mena d\'activitats i prestar tots els serveis públics que contribueixin a satisfer les necessitats i les aspiracions de la comunitat de veïns.\ 66.2 Els ens locals tenen competències en els àmbits de la participació ciutadana, de l\'autoorganització, de la identitat i la representació locals, de la sostenibilitat ambiental i la gestió territorial, de la cohesió social, de les infraestructures de mobilitat, de la connectivitat, de la tecnologia de la informació i de la comunicació, dels abastaments energètics i de la gestió de recursos econòmics, amb l\'abast que fixen aquesta Llei i la legislació sectorial respectiva.\ 66.3 El municipi té competències pròpies en les matèries següents:\ a) La seguretat en llocs públics.\ b) L\'ordenació del trànsit de vehicles i de persones en les vies urbanes.\ c) La protecció civil, la prevenció i l\'extinció d\'incendis.\ d) L\'ordenació, la gestió, l\'execució i la disciplina urbanístiques; la promoció i la gestió d\'habitatges; els parcs i els jardins, la pavimentació de vies públiques urbanes i la conservació de camins i vies rurals.\ e) El patrimoni historicoartístic.\ f) La protecció del medi.\ g) Els abastaments, els escorxadors, les fires, els mercats i la defensa d\'usuaris i de consumidors.\ h) La protecció de la salubritat pública.\ i) La participació en la gestió de l\'atenció primària de la salut.\ j) Els cementiris i els serveis funeraris.\ k) La prestació dels serveis socials i la promoció i la reinserció socials.\ l) El subministrament d\'aigua i l\'enllumenat públic, els serveis de neteja viària, de recollida i tractament de residus, les clavegueres i el tractament d\'aigües residuals.\ m) El transport públic de viatgers.\ n) Les activitats i les instal·lacions culturals i esportives, l\'ocupació del lleure, el turisme.\ o) La participació en la programació de l\'ensenyament i la cooperació amb l\'administració educativa en la creació, la construcció i el manteniment dels centres docents públics; la intervenció en els òrgans de gestió dels centres docents i la participació en la vigilància del compliment de l\'escolaritat obligatòria.\ 66.4 En els àmbits materials a què es refereix l\'apartat 2, les lleis han de determinar les competències dels municipis, segons:\ a) Els principis de descentralització, autonomia, subsidiarietat i de màxima proximitat de la gestió administrativa als ciutadans.\ b) La capacitat de gestió dels municipis, amb una consideració especial a llur demografia i als sotmesos a règim municipal especial.\ c) Les característiques pròpies de cada activitat pública.\ d) El principi d\'igualtat del ciutadans en l\'accés als serveis públics. ### Article 67 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Serveis mínims Els municipis, independentment o associats, han de prestar, com a mínim, els serveis següents:\ a) En tots els municipis: enllumenat públic, cementiri, recollida de residus, neteja viària, abastament domiciliari d\'aigua potable, clavegueres, accés als nuclis de població, pavimentació i conservació de les vies públiques i control d\'aliments i begudes.\ b) En els municipis amb una població superior als cinc mil habitants, a més: parc públic, biblioteca pública, mercat i tractament de residus.\ c) Als municipis amb una població superior als vint mil habitants, a més: protecció civil, prestació de serveis socials, prevenció i extinció d\'incendis i instal·lacions esportives d\'ús públic. En matèria de protecció civil, han d\'elaborar els plans bàsics d\'emergència municipal i els plans d\'actuació i plans específics, en el cas que estiguin afectats per riscos especials o específics. En matèria de serveis socials, el finançament ha d\'incloure els serveis socials de la població establerts legalment com a obligatoris.\ d) Als municipis amb una població superior als trenta mil habitants, a més: el servei de lectura pública de manera descentralitzada, d\'acord amb el mapa de lectura pública.\ e) Als municipis amb una població superior als cinquanta mil habitants, a més: transport col·lectiu urbà de viatgers i protecció del medi, servei de transport adaptat que cobreixi les necessitats de desplaçament de persones amb mobilitat reduïda. També han de prestar aquest servei tots els municipis que siguin capital de comarca. ### Article 68 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Dispensa de prestació de serveis 68.1 Si l\'establiment o la prestació de serveis a què es refereix l\'article 67 resulta impossible o de molt difícil compliment, els municipis poden sol·licitar al Govern de la Generalitat la dispensa de l\'obligació de prestar-los.\ 68.2 En aquest cas, correspon a la comarca de prestar els serveis municipals obligatoris, d\'acord amb el que estableix aquesta Llei.\ 68.3 La intervenció supletòria a què es refereix l\'apartat 2 no és necessària quan la dispensa es justifica en la innecessarietat de la prestació del servei, d\'acord amb les característiques particulars del municipi. En aquest cas, a la sol·licitud de dispensa s\'ha d\'ajuntar el resultat de la informació pública que ha de donar prèviament el municipi.\ 68.4 La sol·licitud de dispensa ha d\'ésser objecte d\'informe del consell comarcal i de la diputació provincial corresponents.\ 68.5 En la instrucció de l\'expedient de dispensa s\'han de demanar els informes necessaris per a determinar les característiques econòmiques i financeres de servei i les característiques tècniques per a prestar-lo adequadament.\ 68.6 La resolució del Govern de la Generalitat ha de determinar necessàriament:\ a) L\'administració que ha d\'assumir el servei.\ b) Les aportacions econòmiques municipals per cobrir la totalitat del cost del servei, quan la dispensa és deguda a causes tècniques, o per cobrir-ne parcialment el cost, quan és per raons de naturalesa econòmica.\ La resolució del Govern s\'ha de produir en el termini de tres mesos des de la tramesa de l\'expedient. La manca de resolució dins d\'aquest termini produeix efectes desestimatoris. ### Article 69 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Supòsits de no-necessitat d\'instruir expedient 69.1 No és necessària la instrucció d\'expedient de dispensa de prestació de serveis mínims si concorren alguns del supòsits següents:\ a) Municipis que, per insuficiència de capacitat financera, per l\'especial estructura del territori i dels assentaments de la població o per altres causes tècniques, no poden establir o prestar adequadament o eficientment els serveis mínims de llur competència.\ b) Municipis en què les partides pressupostàries per a retribuir les funcions públiques necessàries constitueixen més del 50% de llur capacitat financera.\ c) Municipis de població disseminada o configurats per diversos nuclis de població sempre que cap d\'ells no agrupi més de cinquanta habitants.\ 69.2 Correspon a la comarca, sens perjudici de les competències que pertoquen a les diputacions, en relació amb els municipis a què es refereix l\'apartat 1, establir els serveis mínims deficitaris o assegurar l\'adequada prestació dels que ho requereixen, i també, si escau, exercir les funcions públiques necessàries.\ 69.3 L\'aplicació del que estableix l\'apartat 2 requereix l\'aprovació del Govern de la Generalitat a proposta de la comarca corresponent i que el municipi interessat no s\'hi oposi en el tràmit de consulta prèvia que se li atorgui pel termini d\'un mes.\ Si el Govern de la Generalitat no resol en el termini dels tres mesos següents a la tramesa de la sol·licitud per la comarca, la proposta s\'entendrà aprovada. ### Article 69 bis ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Procediment voluntari per a la suspensió temporal de la prestació de determinats serveis per part dels municipis 1\. Els municipis han de prestar les activitats i els serveis que estableixen les lleis sectorials que els són aplicables, en exercici de les competències que aquestes els atribueixen. 2\. Els municipis poden suspendre, excepcionalment i de manera temporal, la prestació d'activitats i serveis públics que els atribueix una llei sectorial de Catalunya si es troben en una situació d'insuficiència de recursos en termes de capacitat fiscal. La suspensió en cap cas no pot afectar els serveis mínims establerts per l'article 67. 3\. El procediment per a suspendre la prestació dels serveis públics a què fa referència aquest article té caràcter voluntari i només es pot adoptar a iniciativa de l'entitat local. La suspensió s'ha de justificar per raons d'interès general, i s'ha de basar en l'acreditació de la situació d'insuficiència de recursos en termes de capacitat fiscal, d'acord amb el que s'estableix per reglament. 4\. La tramitació de l'expedient, en els termes establerts per reglament, requereix un tràmit d'informació pública en el municipi i l'informe preceptiu dels departaments de l'Administració de la Generalitat competents per raó de la matèria, i s'ha de resoldre per resolució del conseller o consellera competent en matèria d'Administració local, amb l'informe previ de la Comissió de Govern Local de Catalunya. En el cas que hi hagi informes desfavorables, ha de resoldre el Govern, a proposta del conseller o consellera competent en matèria d'Administració local. 5\. La suspensió temporal del servei no pot ésser superior a dos anys. No obstant això, es pot prorrogar per períodes successius, en els termes establerts per reglament, si persisteixen les causes que la van motivar. L'aixecament de la suspensió i la recuperació per part de l'ajuntament, a iniciativa pròpia, de la prestació del servei es produeixen en els termes establerts per reglament. 6\. La Comissió de Govern Local de Catalunya, d'ofici o a iniciativa d'un municipi, pot identificar mesures de suspensió temporal de la prestació d'activitats i serveis públics atribuïts per una llei sectorial de Catalunya i proposar les accions necessàries per a iniciar el procediment de suspensió. []{#anchor}[Afectacions](https://portaljuridic.gencat.cat/ca/document-del-pjur/?documentId=320821#af-1412108_24_Article_69_bis)Altres versions d\'aquest precepte ### Article 70 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Delegació de competències de la Generalitat 70.1 El municipi pot exercir competències delegades per l\'Administració de la Generalitat en els termes establerts per les lleis.\ 70.2 D\'acord amb el que estableix l\'apartat 1, els municipis de més de cinquanta mil habitants, els municipis turístics que assoleixen aquesta població en sumar la mitjana ponderada anual de població turística i els altres municipis amb una població inferior que ho sol·licitin i que justifiquin una capacitat suficient de gestió tècnica, poden exercir per delegació del Govern les competències sancionadores i les establertes pels apartats 2 i 3 de l\'article 5 de la Llei 10/1990, del 15 de juny, sobre policia de l\'espectacle, les activitats recreatives i els establiments públics.\ 70.3 El Govern pot delegar les competències sancionadores establertes per la Llei 10/1999, sobre la tinença de gossos considerats potencialment perillosos, als ajuntaments que ho sol·licitin. ### Article 71 ~ Descarrega\ fragment Comparteix\ fragment~ Activitats complementàries 71.1 Per a la gestió dels seus interessos, el municipi també pot exercir activitats complementàries de les pròpies d\'altres administracions públiques i, en particular, les relatives a:\ a) L\'educació.\ b) La cultura, la joventut i l\'esport.\ c) La promoció de la dona.\ d) L\'habitatge.\ e) La sanitat.\ f) La protecció del medi.\ g) L\'ocupació i la lluita contra l\'atur.\ h) Els arxius, les biblioteques, els museus, els conservatoris de música i els centres de belles arts.\ i) El foment de les estructures agràries i la prestació de serveis d\'interès públic agrari.\ 71.2 Per a la realització d\'aquestes activitats, els municipis poden exercir les potestats d\'execució que no estiguin atribuïdes per la legislació a altres administracions públiques, inclosa, si s\'escau, la de dictar reglaments interns d\'organització dels serveis corresponents.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser