Temario Farmacología - 2º Enfermería - PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Paula Carretero Cuenca

Tags

farmacología historia de la farmacología medicamentos ciencia de la salud

Summary

Este documento es un temario de farmacología para segundo curso de enfermería. El temario cubre la historia de la farmacología, y las prácticas farmacología a través de diferentes culturas y periodos históricos. Se describe el impacto influyente de personajes como Hipócrates, Galeno, y Paracelso, el desarrollo de la farmacología a través de los siglos.

Full Transcript

FARMACOLOGÍA 2º de enfermería Paula Carretero Cuenca Sthres TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA La Farmacología (etimología), del griego “pharmacon...

FARMACOLOGÍA 2º de enfermería Paula Carretero Cuenca Sthres TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA La Farmacología (etimología), del griego “pharmacon” (fármaco) y “logos” (ciencia), es una ciencia biológica que estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades. Implica a profesionales de la salud y su conocimiento implica memoria, razonamiento y consulta de fuentes. Su objetivo es beneficiar al paciente. En un sentido más estricto, se considera el estudio de los fármacos, tanto en los efectos beneficiosos o los tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas (Farmacología clínica). 1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA El interés por el conocimiento y la búsqueda de remedios curativos son tan antiguos como la propia humanidad. Por lo tanto, aunque la farmacología como ciencia tiene un corto pasado, que apenas sobrepasa los 2 siglos, la práctica farmacológica es muy antigua. Fuente de los medicamentos: Plantas, animales y minerales. 2. EDAD ANTIGUA En Babilonia, encontramos la tablilla sumeria (aproximadamente 2250 a.C) y fue descubierta en la ciudad de Nippur. Estas tablillas constituyen el tratado de medicina más antiguo conocido hasta ahora. Contienen descritas gran variedad de recetas médicas, muchas de ellas a partir de plantas medicinales como, por ejemplo, la mandrágora (planta medicinal), el opio, la adormidera, el tomillo, la casia… En Egipto, fue encontrado el Papiro de Ebers, que data de la décimo octava dinastía alrededor del 1950 a.C, es el más largo de los papiros médicos que se ha encontrado, tiene unos 20 metros de largo y 30 centímetro de ancho (es más largo que ancho), se describe en él casi siete mil sustancias medicinales dentro de él, por ejemplo, el aceite de ricino, la raíz de granado, el bulbo de escila, el opio… y se describen muchas de las enfermedades propias de la medicina interna, además bastante sistematizada con indicaciones terapéuticas (muy completo). Por otro lado, entre las diversas ciencias médicas, en China fue la farmacología de Penst-ts’ao (2700 a.C), en la que se estudia el poder curativo de rocas, animales y plantas. Así, el polvo de estaño, por ejemplo, es útil contra os venenos, el agua de lluvia da paz a la mente, la mirra que cura la piel y los melones rejuvenecen. Ruibardo, efedra (Ma-Huang: Utilizadas en la medicina tradicional china). 2.1 Antigua Grecia En la Antigua Grecia, se empezó a utilizar la palabra fármaco, es una palabra polisémica y griega, es un término que tiene muchos significados, significa remedio, droga curativa, bebida encantadora, alucinógeno y, a su vez, veneno. Es decir, esta palabra es remedio para la vida y a la vez es veneno para la muerte, lo mismo que te mata, te puede salvar la vida. Si con un fármaco nos pasamos de dosis lo que nos sucede es que nos puede matar, pero si damos la dosis adecuada, nos proporciona efectos positivos, es decir, nos cura. Hipócrates (400 a.C), fue un médico griego que fundó la primera universidad, es considerado el padre de la medicina, ya que sus escritos mejoran la cirugía y la medicina en sí. Escribió el “Corpus hippocraticum” (libro) donde se discute el origen de las enfermedades y en un lugar, atribuye un origen divino y habla de las causas medioambientales. Introduce una serie de principios que hoy en día perduran en la medicina. Su metodología se basa en la exploración del paciente, nadie antes se había parado a ver a un paciente para ver que le pasaba. Lo que hizo fue examinar las excreciones, el cuerpo enfermo, estudió la orina… El principio médico “Similia similibus curantur” y “Contraria contrariis curantur” fue establecido por él y es también denominado el principio de similitud o de semejanza, es decir, las cosas contrarias se curan por medio de contrarios y las cosas semejantes se curan por medio de sus semejantes. 1/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Por otro lado, otro filósofo griego, Teofastro de Efeso (370 a.C), hizo la 1ª clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades y aportó dos de las obras más importantes que se suelen señalar como el origen de la botánica, constituyendo dos voluminosos tratados botánicos de la antigüedad hasta el Renacimiento: El primero fue “Historia de las plantas” y el segundo “Causas de las plantas”. 2.2 Roma Aulo Cornelio Celso (25 a.C): Tuvo el mérito de escribir el primer libro sobre medicina que fue publicado en imprenta. Recogió de forma enciclopédica en un texto denominado “Arces” el conocimiento médico de su época a pesar de que él no era médico. En su libro enuncia ejemplos de los 4 signos clásicos de la inflamación: El rubor, el calor, el dolor y el tumor. Escribe sobre cirugía y sobre las enfermedades de los huesos, describió por primera vez las ligaduras, sugirió la utilización de las férulas en las fracturas, etc. Lo más importante fue la clasificación de las plantas en función de su mecanismo de acción. Utilizaba purgantes, vomitivos, sudoríficos y diuréticos entre otros. Durante el siglo primero, el médico y boticario Pedacio Dioscorides (40 a.C) fue considerado el padre de la farmacología, ya que escribió un tratado muy importante de la botánica farmacéutica. Escribió una obra de cinco volúmenes titulado de “Materia médica” que fue precursora de la moderna farmacopea (es un tratado que se tienen en casa para poder ver los medicamentos, son libros recopilatorios de recetas de los productos con propiedades medicinales reales o supuestas en los que se incluyen elementos de su composición y el modo de preparación). “Materia médica” describe unas 600 plantas medicinales (entre ellas la mandrágora), 800 minerales y 30 sustancias de origen animal. Se indican en la página los nombres de todas las especies y llegó a estar traducido en varios idiomas. “Punica granatum” raíz del granado “para expulsar los gusanos anchos del vientre”. Claudio Galeno (131 d.C): Padre de la farmacia y médico hipocrático. Fue un médico farmacéutico griego que sistematizó los medicamentos de acuerdo con las teorías hipocráticas sobre los 4 humores: Caliente, frio, seco y húmedo de “DE METODO MEDENDI”. Los medicamentos combinados sanarían según el principio, por eso “contraria contrariis oponenda” que supone la administración de medicamentos cuya acción es opuesta a las manifestaciones propias de la enfermedad. Utilizó el opio, cicuta, aguamiel, aceite de ricino y muchos purgantes. Comienzo de la polifarmacia. 3. EDAD MEDIA Maimonides (1135) fue un médico y filósofo judío. Escribió como evitar las intoxicidades con antídotos. Enriquecieron los conocimientos y los remedios de fármacos derivados de plantas y minerales que existían hasta el momento frente a las enfermedades y heridas de guerra. “Tratado de medicamentos y venenos”. En el siglo XVI, Paracelso considera que las enfermedades son desequilibrios químicos y, por tanto, deben ser tratadas como productos químicos. Rechaza la polifarmacia clásica y emplea medicamentos químicos sencillos o preparaciones extractivas de plantas como tinturas. Intuye la existencia de principios activos que contienen las drogas, lo que fue confirmado casi dos siglos después por el descubrimiento de la morfina en 1803. Él dice que todas las sustancias son toxicas y que solo la dosis determinada si es tóxica o no; si un medicamento es curativo o no. Por eso lo de “dosis sola facit venenum”: Todo es veneno y nada es veneno, solo la dosis hace el veneno. Por otro lado, Nicolás Monardes fue un destacado médico y botánico español. “Historia medicinal de las cosas que se traen de las Indias occidentales” fue el título de una obra que realizó en el que consigue describir por primera vez especies como el cardosanto, el bálsamo de Perú, la coca (cuya hoja es sagrada y la prueba personalmente para ver si tiene de verdad ese efecto estimulante). 2/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres 3.1 Siglos XVII y XVIII El farmacéutico francés Pierre Pomet publicó la “Historia general de las drogas” una de las ilustraciones del libro muestra cinco especies distintas de unicornios, entre ella el camphur, al que define como un asno cornudo arábico y está bien descrito. Nicolás Lemery fue un químico francés, el primero en desarrollar teorías sobre la química del ácido-base en el 1680. “Tratado universal de drogas simples”. Clasificó las sustancias en 3 grupos: Mineral, animal y vegetal. Describió el método para obtener ácido sulfúrico, y explicó los incendios subterráneos, terremotos, truenos y relámpagos. Carlos Linneo, el padre de la botánica moderna: Fue un científico naturista, botánico y zoólogo sueco. Fue considerado el creador de la clasificación de los seres vivos (taxonomía). Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial que se convertiría en clásico y que estaba basado en la utilización de un primer término con su letra inicial escrita en mayúscula indicativa del género de la especie, y una segunda parte correspondía al nombre específico de la especie descrita que se escribía en minúscula. Por otro lado, agrupo los géneros en familias; las familias en clases; las clases en tipos; y los tipos en reinos. Es considerado como uno de los padres de la ecología. 3.2 Siglo XIX Friedrich Sertürner fue farmacéutico alemán pionero en el descubrimiento y el aislamiento de la morfina. Se interesó mucho por el opio desde muy pronto, aisló el ácido mecónico y una sustancia de carácter básico que consideró como el elemento propio de la acción narcótica. Por otro lado, el descubrimiento en 1897 de Félix Hoffman y laboratorio de la compañía Bayer que produce la aspirina. Obtuvo el ácido acetilsalicílico en una forma química, pura y estable. La sustancia demostró tener efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. En 1899, la compañía Bayer la lanzó al mercado bajo el nombre de aspirina, pero se especula que, en 1853, el químico Charles Gerhardt combinó cloruro de acetilo con salicilato de sodio para producir el ácido acetilsalicílico por primera vez. Por este motivo, la patente está discutida entre estos dos. 3.3 Siglo XX Alexander Fleming fue uno de los científicos británicos más famosos por ser el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina. La penicilina se obtuvo a partir del hongo penicillium notatum. Fleming descubrió la enzima antimicrobiana lisozima. Ambos descubrimientos ocurrieron en los años 20 y aunque fueron accidentales demuestran la capacidad de observación e intuición de este médico escocés le hicieron descubrirlas. La lisozima la descubrió cuando estornudó y la mucosidad cayó en una placa de Petri (donde se inocula y crecen). Unos días más tarde notó que las bacterias se habían destruido en el lugar donde había depositado el flujo nasal. Su laboratorio, que siempre estaba desordenado, lo que resultó ser una ventaja para el siguiente descubierto. En septiembre de 1929 estada realizando experimentos en su laboratorio y el día 22 al inspeccionar sus cultivos ante de destruirlos, notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente en la placa como un contaminante. Observó que alrededor del hongo (penicillium notatum) no había crecido ninguna bacteria. Eran transparentes debido a su lisis bacteriana y vio que alrededor del hongo había una sustancia que inhibía el crecimiento bacteriano. La lisis significa la muerte de las bacterias, y en su caso la de las bacterias patógenas, que era la Staphilococcus aureus, la cual se encuentra en la piel y vive con nosotros. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo, sus compañeros del laboratorio le dijeron que estaba loco, lo subestimaron y no le dieron importancia. Algo que hoy en día es muy importante a nivel sanitario. 3/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres 4. EDAD MODERNA El descubrimiento de distintos fármacos como los anestésicos (sulfamida) o antibióticos, que en muchos casos fue accidental, condujo al inicio la farmacología como ciencia actual basada en la investigación y apoyada en el desarrollo tecnológico y científico, la farmacología experimenta un gran desarrollo en el siglo XX. Sus verdades se encuentran en continua revisión, son ciencias que evolucionan. En la actualidad, hay fármacos que hoy se creen que pueden ser inocuos o inofensivos y mañana puede ser ineficaces o retirados por la aparición de reacciones adversas graves. Las nuevas tecnologías permiten la búsqueda de nuevos fármacos y mejora los ya existentes. Pero el futuro de la farmacología, al ser una ciencia en continua evolución, puede ser más esperanzador si se consigue curar una enfermedad y destruir el origen de esta, para lo que probablemente tendrá que ir unida en algún punto a las terapias emergentes, de la misma forma que hasta ahora ha cabalgado junto a la fisiología o la química. El desarrollo de la biotecnología, la genómica y el conocimiento de las bases moleculares va logrando poco a poco la introducción de nuevos principios activos con mecanismos de acción muchos más específicos. Uno de los ejemplos de los anteriormente comentando es la farmacogenómica, que es una disciplina que estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Más ampliamente se abarca como los genes afectan a la respuesta de una persona a los fármacos. “En un futuro cercano un paciente podrá recibir su fármaco individualizado en función de sus características genéticas”: Cogerán nuestro genoma y harán el fármaco hecho para la persona. Otro ejemplo, es la nanotecnología farmacéutica que comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación etc. de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en nano escala. Rama de la nanotecnología que está produciendo avances en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades a nivel celular o molecular. 1NM = Una milmillonésima parte de 1 metro (el diámetro de un cabello equivale a 100 NM). Esta ciencia enfoca el desarrollo de formulaciones de agentes terapéuticos en nanocomplejos muy pequeños entre los que se encuentran las nanopartículas. La farmacoeconomía, estudia el coste/efectividad de las distintas alternativas farmacológicas. En la actualidad, los recursos que pueden ser destinados al gasto farmacéutico son limitados, por lo que es necesario racionalizar su consumo y priorizar la asignación de estos recursos a las opciones que presenten mayores ventajas económicas. Nos van a permitir conocer cuál es la eficacia de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para ayudarnos a determinar qué opciones terapéuticas deberían emplearse de forma rutinaria. Disponemos de diferentes tipos de estudios de farmacoeconomía como: Análisis de coste-beneficio, análisis de coste-efectividad, análisis de coste-utilidad, análisis de minimización de costes y estudios de coste de la enfermedad. Esto lleva un proceso muy grande detrás para ver si es viable o no, y también económicamente. La información que nos van a suministrar va a ser muy importante a la hora de negociar los precios y la financiación pública. Cada CCAA financia ciertos medicamentos (puede ser que Andalucía financie una vacuna y CLM no) así como la hora de lograr que tanto la atención primaria como la asistencial (hospitalaria) utilicen rutinariamente los medicamentos con una mejor relación coste-efectividad. Cada hospital va a comprar ciertos medicamentos en una CCAA que en otra. 4/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Otro ejemplo es la fitoterapia, se trata de la terapia con plantas, es una terapia alternativa. Utiliza productos vegetales para la prevención, curación o alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las terapias naturales y el exceso de uso se hace por el autoconsumo, es el problema. Creemos que al ser natural no es nocivo y, por ejemplo, 0’01 mg de cedra es mortal de necesidad, siendo una planta medicinal. El especialista de plantas medicinales es el farmacéutico. 4.1 Definiciones Farmacología: Del griego “pharmakon” (fármaco) y “logos” (ciencia): Es una ciencia biológica que estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades sobre el organismo. Implica a profesionales de la salud. La enfermería prepara, administra, detecta efectos secundarios educa e informa la paciente sobre los principales aspectos del medicamento que se deben conocer, por lo que es fundamental el conocimiento de farmacología, que implica memoria, razonamiento, consulta de fuentes bibliográficas porque los medicamentos van evolucionando continuamente. La enfermera es educadora e informadora sobre el medicamento que administra y el que va a autoadministrarse el paciente. Nuestro objetivo es siempre beneficiar al paciente. Fármaco: Toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea beneficiosa o tóxica. Medicamento: Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, síntomas o signos patológicos que es capaz de modificar los ritmos biológicos. Es un fármaco útil con fines médicos integrados en una forma farmacéutica para su utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos. Especialidad farmacéutica: El medicamento de composición e información definida, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público. Es el envasado o preparado concreto que se adquiere en la Farmacia. Por ejemplo: Neubufren 600 → ibuprofeno 600, es una especialidad farmacéutica porque es un comprimido con tantos miligramos de ibuprofeno, tales excipientes… está determinado. Fórmula magistral: El medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico para cumplimentar expresamente una descripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye. Por ejemplo: La psoriasis, esa persona necesita una crema con una cierta concentración de ácido acetilsalicílico, de forma exclusiva. Farmacopeas: Códigos oficiales que contienen una lista seleccionada de fármacos y preparados farmacológicos, en las que estos son definidos y descritos con respecto a sus propiedades. Medicamento de uso humano: Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo unas acción farmacológica, inmunológica o metabólica o e establecer un diagnóstico médico. Principios activos o sustancias activas: Toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento (ej: Furosemida → Ibuprofeno, paracetamol). Excipiente: Todo componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acomodamiento (ej: Carbonato de magnesio), es el vehículo que transporta el principio activo. Forma galénica o forma farmacéutica: La disposición a que se adaptas los principios activos y excipientes para construir un medicamento (ej: Comprimidos, cápsulas, óvulos, jarabe, solución). 5/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Medicamento genérico: Medicamento con la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad (ej: Ácido acetilsalicílico → Puedes comprar aspirina, pero es la marca, el genérico es ácido). 4.2 Subdivisiones de la farmacología Aunque son variados los enfoques que se le pueden dar a la farmacología y numerosas las posibilidades de subdivisiones, utilizaremos la siguiente clasificación: Farmacodinamia: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción, y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un organismo. Es decir, es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Farmacocinética: Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de si paso por el organismo, es decir, trata de explicar que sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. Toxicología: Es la ciencia que identifica, estudia y también describe la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y generalmente los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. (Un compuesto/sustancia xenobiótico es la sustancia química que se encuentra dentro de un organismo y que no se producen naturalmente). Efectos nocivos o tóxicos de los fármacos. Farmacognosia: Es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y de los principios activos de origen natural, ya sea de tipo vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Estudia sustancias de origen animal con propiedades terapéuticas como sustancias toxicas, y otras de interés farmacéutico que pueden tener un uso básicamente tecnológico y no terapéutico. Farmacotecnia o tecnología farmacéutica: Es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben someterse las distintas materias primas con el objetivo de darles la forma adecuada para poder ser administrados a los seres vivos, siempre con la dosis preestablecida por la experimentación clínica o prescrita por el médico, el odontólogo o el veterinario (son los prescriptores que pueden realizarlas). Farmacología clínica (más importante para la enfermería): Estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y en el hombre enfermo, y se ocupa de la investigación para el uso racional de los medicamentos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas: Diagnostico, prevención, tratamiento de una enfermedad y alivio de sus síntomas. BLOQUE 1: FARMACOLOGÍA GENERAL A) FARMACOLOGÍA, PROCESO TERAPÉUTICO Y PRÁCTICA ENFERMERA La farmacología ha sido y es una de las disciplinas que están más relacionadas con la enfermería. Las enfermeras tradicionalmente han asumido la responsabilidad de la administración de los fármacos a los pacientes, esta responsabilidad que en principio se circunscribía a los aspectos médicos de la atención, es decir, administrar correctamente el medicamento, la observación y la detección de complicaciones y efectos. En la actualidad, se ha ampliado que la atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinar, es decir, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, no el simple fraccionamiento de la superposición entre procesos asistenciales entendidos por diferentes profesionales. Todos debemos ir a una, tanto el médico como el enfermero como el celador… todos somos uno. LEY 44/2003 ORDENACIÓN DE PROFESIONES SANITARIAS Corresponde a los enfermos la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, el mantenimiento y recuperación de la salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades, y este ejercicio de la practica enfermera en sus distintas modalidades de cuidados generales o especializados implica 6/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres necesariamente la utilización de medicamentos y productos sanitarios. Por tanto, las actuaciones sanitarias de enfermería no se circunscriben a la mera administración de los fármacos, sino que se deben a una nueva competencia profesional tal y como ha sido reconocida legislativamente en la ley. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que el uso racional de medicamentos supone que los pacientes reciban lo adecuado a sus necesidades, durante el tiempo necesario y al menor coste posible. Por tanto, el profesional de enfermería debe saber: Administrar los medicamentos. Realizar un seguimiento del efecto esperado. Detectar y actuar ante la presencia de un efecto adverso. Informar de manera correcta al paciente. Asegurarse del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Las principales competencias para el ejercicio de la enfermería son: Conocer el uso y la indicación de los productos sanitarios. Conocer los diferentes grupos de fármacos, uso, indicación y mecanismo de acción. Evaluar beneficios y riesgo. Con respecto a aspectos generales de la terapia farmacológica, en la actualidad, las responsabilidades de la enfermera no están restringidas a la mera administración de los fármacos como se hacía tradicionalmente, sino que la competencia de las enfermeras se extiende también a la indicación de los fármacos y a la indicación y prescripción de productos sanitarios, esto es la prescripción enfermera. La facultad de prescripción de los profesionales de enfermería se circunscribe por el momento a los medicamentos que no requieren receta médica que son los llamados medicamentos de venta libre (paracetamol, ibuprofeno, talquistina, colirios…), también productos sanitarios. Dentro de los aspectos administrativos de la prestación farmacéutica, atendiendo a la Ley de la agencia española del medicamento y productos sanitarios, clasifica los medicamentos desde el punto de vista práctico o de dispensación en las siguientes categorías: Medicamento no sujeto a prescripción médica: Es aquel que está destinado a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de utilización y vía de administración no exigen prescripción médica. Medicamento sujeto a prescripción médica: Es aquel que se encuentra dentro de estos siguientes supuestos; el primero de ellos, puede presentar un peligro, directa o indirectamente, incluso en condiciones normales de uso, si se utilizase sin control médico; el segundo, si se utiliza frecuentemente, pero en condiciones anormales de utilización puede suponer un peligro para la salud; y, por último, que se administre por vía parenteral. 7/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Los profesionales que solamente pueden prescribir medicamentos sujetos a prescripción médica son médicos, odontólogos y podólogos, son los profesionales prescriptores. Los enfermeros pueden indicar, usar y autorizar la dispensación, una vez se ha regulado o por protocolos o guías de indicación, y siempre que sean enfermeros acreditados (que estén graduados en enfermería o enfermeros especialistas que hayan adquirido una serie de competencias con programas formativos). Los profesionales sanitarios no deben olvidar nunca un principio básico, el empleo de productos para el alivio y el sufrimiento humano, que se hace a través de la farmacología, ya que a través de ésta podemos mejorar la calidad de vida del paciente y esto conlleva a su vez una responsabilidad que tiene el enfermero a la hora de administrar los fármacos. Responsabilidad de enfermería en la administración de fármacos: 1. En la LEY DEL MEDICAMENTO (Ley 25/1990) de diciembre 1990, TITULO 2º: Se refleja que: “La enfermería está obligada a colaborar con el sistema español de FARMACOVIGILANCIA: Médicos, farmacéuticos, veterinarios, ENFERMEROS y demás profesionales sanitarios”. La farmacovigilancia es la ciencia que va a tratar de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos con el objetivo de identificar información sobre las reacciones adversas que pueden producir los fármacos y, por tanto, prevenir los daños que pueden causarse a los pacientes a los cuales se le administra estos fármacos. 2. En la LEY GENRAL DE SANIDAD (14/1986) queda reflejado que “El usuario tiene derecho a que se le dé en términos comprensibles a él y a su familia INFORMACIÓN COMPLETA Y CONTINUADA sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y TRATAMIENTO”. Por tanto, las principales responsabilidades que tiene el profesional de enfermería ante esta situación son las siguientes: a) Administrar el tratamiento farmacológico prescrito. b) Colaborar con el médico en la detección de efectos no deseados o tóxicos. c) Implicación directa en todo el proceso, incluida la farmacovigilancia. d) Educación e información. Se le informa al paciente y a la familia. La implicación directa de la enfermera durante el proceso incluye desde la valoración a la evaluación. RELACIÓN ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA Y LA FARMACOLOGÍA: ELEMENTOS DEL PROCESO RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS Comprobación de la prescripción. VALORACIÓN Historia de alergias. Conocimientos y recursos del paciente. Exploración: Vía de administración, dificultades. Diagnósticos de enfermería relacionados con el consumo de medicamentos: Incumplimiento del tto. DIAGNÓSTICO Manejo ineficaz del régimen terapéutico. Complicaciones potenciales: Detección precoz de efectos no deseados y tóxicos. PLANIFICACIÓN Preparación y manipulación de medicamentos. EJECUCIÓN Administración de medicamentos por las diferentes vías. Enseñanza al paciente y a la familia. EVALUACION Comprobación del efecto terapéutico y tóxico. 8/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Siempre que se administre un fármaco, la enfermera debe de seguir los siguientes pasos: 1. Identificar al paciente, es imprescindible para evitar errores, es necesario preguntarle el nombre al paciente y comprobar si se corresponde con esa habitación o cama. 2. Administrar el fármaco, es importante que sea el correcto, para ello debemos leer detenidamente el tratamiento que le ha puesto el médico y comprobar que el nombre del fármaco se corresponde con el escrito en el tratamiento. 3. Una vez que hemos administrado el fármaco al paciente se registra en el formato adecuado, es decir, apuntamos el nombre del fármaco, la dosis, la vía, la hora y las reacciones adversas que pueden aparecer. Es necesario que es imprescindible documentar las acciones realizadas para tener un seguimiento con la finalidad de poder afrontar posibles demandas legales que puede tener el profesional de enfermería. 4. Evaluamos las respuestas del paciente, es decir registrar la eficacia según la percepción del paciente o según observe la enfermera si un antipirético ha bajado o no la fiebre, o si el paciente dice que se encuentra igual una vez le hemos dado el antipirético. Como conclusión, debemos seguir la regla de los 5 “correctos” en la administración de fármacos, que son: ADMINISTRAR EL FÁRMACO CORRECTO (MEDICAMENTO), A LA DOSIS CORRECTA, A UN RITMO CORRECTO (HORA), POR LA VÍA CORRECTA Y AL PACIENTE CORRECTO. Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es la regla de los cuatro YO, un solo enfermero es el que debe PREPARAR, ADMINISTRAR, REGISTRAR Y RESPONDER ante una medicación, así evitaremos errores o confusiones en la medicación que nos podrían llevar a la muerte del paciente. Si un paciente se niega a tomar un fármaco utilizaremos la comunicación y el razonamiento con él, explicándole que ese fármaco es por su bien que debe tomárselo. Tampoco debemos de dejar en la mesita de noche de la habitación ningún fármaco a mano, excepto aquellos que el paciente pueda utilizar a demanda (aerosol, gotas para la nariz). Si un paciente vomita tras tomar una medicación, lo primero que tenemos que hacer es hablar con el médico prescriptor de ese fármaco y él será el que decida si volvemos a dar esa medicación, si se la cambiamos por otra o se inhibe ese tratamiento. ¿Qué debe evaluar el enfermero en un medicamento? Se debe evaluar, la necesidad, la eficacia, la seguridad y el coste. Por ejemplo, tenemos un medicamento llamado Sovaldi (SOFOSBUVIR), que se utiliza para el tratamiento de la hepatitis, por tanto, es necesario para un paciente con hepatitis, es eficaz para este mismo paciente porque ha salido al mercado y se ha comprobado que la tasa de respuesta de este fármaco es superior a otros y evita efectos adversos, es seguro porque no presenta efectos adversos y su coste es inferior ya que solo se utiliza en pacientes con hepatitis. La yatrogenia se refiere al daño producido por los actos médicos (no confundir con negligencia). Es algo inherente en la profesión médica, es decir, con toda acción viene un efecto y éste puede ser negativo para la salud del paciente por tanto puede referirse este término a la enfermedad o al daño causado por la administración de un medicamento. Esto pasa mucho con las personas mayores. 9/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Para evitar los errores de la medicación hay que seguir una serie de pautas en la administración de fármacos: Revisar diariamente la prescripción y la hoja de administración y confrontar que sean coincidentes. No utilizar medicamentos de otros pacientes. Realizar doble control de los cálculos. Preparar la medicación y administrarla de forma individualizada. Asegurarse de la IDENTIDAD del paciente, le pregunto su nombre y lo compruebo con la identificación. No registrar la administración antes de haberla realizado. Respetar la dilución y la velocidad de administración de los medicamentos intravenosos. Devolución al Servicio de Farmacia de los medicamentos que no se hayan administrado. Escuchar al paciente si cuestiona la administración de un fármaco. Seguir siempre los protocolos de actuación, nunca saltarse ningún paso. B) FARMACOCINÉTICA La farmacocinética es el estudio del comportamiento o evolución temporal desde un punto de vista cuantitativo de los fármacos en el organismo desde que son administrados hasta que se eliminan. Por tanto, la farmacocinética abarca el estudio de los procesos de entrada del fármaco en el organismo, llegada al lugar de acción, su metabolización y la salida del organismo. Para que un fármaco actúe debe existir una cantidad del fármaco en el organismo diana que sea capaz de producir un efecto determinado. La rama de la farmacocinética además de estudiar descriptivamente los procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación, analiza también los procesos de forma cuantitativa lo que nos va a permitir definir y cuantificar los parámetros como por ejemplo la velocidad de absorción de un fármaco, su biodisponibilidad que es la cantidad de fármaco sin modificar que llega a la sangre; también esta rama nos permite ver la vida media de eliminación que es tiempo necesario para que la concentración plasmática del fármaco se reduzca a la mitad; y nos permite saber la concentración plasmática total del fármaco desde el momento en el que se administra hasta que se elimina. 10/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Por tanto, los componentes básicos de la farmacocinética se abrevian en la seria LADME (L: liberación del fármaco; A: absorción o paso del fármaco a la sangre; D: distribución del fármaco en el organismo; M: metabolización; E: eliminación). Hay que saber que los procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación ocurren simultáneamente en el organismo, por tanto, tras la administración de un fármaco puede haber moléculas de éste que se están absorbiendo y a la misma vez otras que se estén eliminando, es decir, pueden darse en el mismo periodo de tiempo. ABSORCIÓN: Es el movimiento de un fármaco desde el lugar de administración hasta la circulación sanguínea. DISTRIBUCIÓN: Es el proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales. METABOLISMOS: Es la conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas (sustancias dentro de nuestro organismo), en compuestos más fáciles de eliminar. ELIMINACIÓN: Es la excreción de un compuesto, metabolito o fármaco del cuerpo mediante un proceso renal, biliar, pulmonar… Para seguir estos pasos en el organismo, el fármaco debe atravesar distintas barreras a través de las membranas celulares, para lograr su distribución y alcanzar el órgano efector donde va a recibir el efecto. Los mecanismos que permiten a estos fármacos los movimientos de paso por el organismo son la difusión pasiva, la difusión facilitada, el transporte activo, la difusión a través de poros y la pinocitosis. Por tanto, la mayoría de los fármacos atraviesan la membrana a favor de un gradiente de concentración por transporte pasivo, en la difusión facilitada existen moléculas transportadoras especiales para ciertos fármacos que no poseen la suficiente liposolubilidad y no tienen un peso molecular lo bastante pequeño para atravesar la membrana con facilidad; al igual que la difusión simple que depende del gradiente de concentración y además es saturable por lo que puede existir competición con otros fármacos o sustancias endógenas por el transportador. En cambio, el transporte activo se lleva a cabo en contra del gradiente de concentración mediante la participación de los transportadores específicos siendo estos componentes de la membrana celular y de naturaleza proteica, lo que van a hacer es formar un complejo con el fármaco a transportar difundiendo hacia el otro lado opuesto de la membrana donde el transportador va a liberar el principio activo. Por otro lado, el paso a través de los poros implica que el fármaco tenga un bajo peso molecular y sea hidrosoluble, ya que los poros están llenos de agua. 11/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres La pinocitosis es un mecanismo utilizado por algunos fármacos con elevado peso molecular y en el cual la membrana engloba al fármaco y forma pequeñas vesículas hacia el interior de las células desde que el fármaco es liberado. Generalmente, los fármacos hidrosolubles, es decir, los que no son polares y no son ionizados, van a atravesar fácilmente las membranas celulares ya que éstas tienen una naturaleza lipídica, por tanto, la mayoría de los fármacos son ácido o bases débiles y poco ionizados. Por el contrario, el paso se ve dificultado si el fármaco no es liposoluble, es decir, que sea polar o ionizado. LIBERACIÓN Es la salida del fármaco de la forma que lo transporta. Generalmente, implica la disolución del fármaco en algún medio corporal, se puede conseguir modulando la velocidad de liberación. Factores que influyen en la liberación: Tamaño de la partícula. Solubilidad del fármaco. Formulación del medicamento. Técnica de elaboración. Forma farmacéutica. ABSORCIÓN DE FÁRMACOSA La absorción de fármacos es el paso de moléculas de un fármaco a la sangre, es decir, el paso a través de las membranas biológicas hasta llegar a la circulación sistemática. Todos los fármacos, excepto los que se administren por una vía tópica con el fin de producir un efecto local, deben entrar en la circulación para así poder llegar al punto de acción y ejercer un efecto terapéutico. Existen números factores que influyen en la absorción de un fármaco, desde la vía de administración hasta posibles alteraciones en el área de la absorción, pasando por superficies de absorción. La absorción será mayor cuanto mayor sea la superficie de absorción y el flujo sanguíneo, ya que será mayor el área implicada en el proceso de intercambio y una gran vascularización en la zona nos va a permitir el paso más rápido del fármaco a la circulación, por tanto, se va a favorecer el proceso de transferencia. 12/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres VÍA DE ADMINISTRACIÓN En cuanto a las vías de administración, cada una de ellas influye de una manera diferente en la absorción del fármaco. Las diferentes vías de administración farmacológica son los caminos que se eligen para hacer llegar el fármaco a su punto final de destino, a la diana celular. Dicho de otra manera, es la manera elegida de incorporar un fármaco al organismo. Dentro de las vías de administración encontramos: 1. Vía de absorción oral: Es la vía de administración más frecuente y consiste en introducir el preparado farmacológico en la boca para ser deglutido. Es una vía de fácil administración, cómoda y generalmente más económica en comparación con los preparados de administración por otras vías, tiene como inconveniente que algunos fármacos pueden tener un sabor desagradable o producir irritación gástrica, no se pueden utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, en pacientes que presentan vómitos y en enfermos inconscientes. Los fármacos administrados por esta vía se suelen absorber en el estómago y en el intestino, no obstante, la mayor fracción de absorción se produce a nivel del intestino delgado por sus características más favorables como por ejemplo su gran superficie de absorción. A continuación, el fármaco pasa a la circulación portal y a través del hígado a la circulación sistémica, esto puede conllevar que el fármaco sea metabolizado e inactivado en el hígado antes de que pueda llegar a la circulación sistémica que es lo que se denomina efecto de primer paso hepático, lo que puede suponer la necesidad de administrar dosis mayores. Debido a esto, los fármacos que sufren un considerable efecto de primer paso hepático no se administran por vía oral. Efecto del primer paso: Pérdida de fármaco antes de su entrada a la circulación sistémica y debido a su primera exposición del sistema responsable de su biotransformación (metabolismo presistémico). La absorción se ve modificada por diversos factores: Movilidad, tipo de preparado (comprimidos, cápsulas), pH (los ácidos se absorben mañas fácilmente, en cambio los básicos no se absorben hasta llegar al intestino delgado). Los fármacos sólo se destruyen al llegar al intestino, y producen un efecto protector. Estos fármacos no deben nunca destruirse ni triturarse. 2. Vía de absorción sublingual: Tiene la ventaja de ser más rápida y fácil en cuanto a la administración, además en comparación con la vía oral se evita el fenómeno de primer paso hepático. Esta vía solo se usa en circunstancias especiales y con número reducido de fármacos; por ejemplo, la nitroglicerina sublingual (se pone debajo de la lengua) que se usa para la angina de peño, un infarto. Además, los preparados sublinguales pueden tener un sabor desagradable o producir irritación en la mucosa bucal de algunos pacientes. Para administrar estos fármacos es necesario depositarlos debajo de la lengua, tras esto, se depositará en los vasos sanguíneos, debido a la gran vascularización de la zona. Su ventaja es que es rápida y de fácil administración. Se utiliza en pacientes con características especiales, y al igual que con los fármacos administrados por vía oral, los preparados pueden tener un sabor desagradable o producir irritación en la mucosa. 13/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres 3. Vía de absorción rectal: La vía rectal consiste en la administración del medicamento por el recto, la absorción se produce a través de las venas hemorroidales superiores, medias e inferiores, en la ampolla rectal (semisólidos) y en el colon (líquidos). Se emplea como alternativa a la vía oral en pacientes con vómitos, aquellos que están inconscientes o en niños que rechazan la medicación oral. Los fármacos administrados en esta vía sufren una absorción irregular e incompleta porque se produce la retención y la mezcla del fármaco con las heces lo que va a impedir el contacto de la mucosa retal por el fármaco; por tanto, la concentración en el organismo va a estar disminuida como podemos ver en la gráfica. Además, esta vía puede ser incómoda para algunas personas ya que existe la posibilidad de irritación local y no se puede utilizar en la situación de que el paciente tenga una fisura anal, hemorroides, diarrea… También se puede utilizar para obtener un efecto local como por ejemplo cuando se administran los supositorios de glicerina, con el fin de facilitar la defecación. Se da sobre todo en niños pequeños. 4. Vía de absorción pulmonar: Se utiliza para introducir fármacos a nivel del aparato respiratorio, por ejemplo, las inhalaciones, pulverizaciones, vaporizaciones y aerosoles. Los fármacos administrados producen un efecto al paso de los pulmones, ya que son broncodilatadores, es decir, producen la dilatación de los bronquios de 2 a 5 minutos después de su administración por vía inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas. También se emplea para la administración de fármacos generales, debido a que es una vía de absorción rápida. 5. Vía de absorción dérmica: Consiste en la aplicación de fármacos sobre la piel. Se utiliza fundamentalmente para obtener efectos terapéuticos locales. Es importante destacar que existen factores, como las alteraciones de la piel; por ejemplo, cuando está la piel erosionada se facilita la absorción del medicamento y la liposolubilidad del fármaco, a mayor liposolubilidad mayor absorción. Por tanto, tras la administración cutánea, los fármacos se pueden absorber a través de la piel y aunque su absorción tenga como fin un efecto local no se puede garantizar que no se producen efectos sistémicos. La vía sistémica tiene ventaja de permitir una acción directa sobre la superficie enferma y ser de fácil administración. Por esta vía se pueden administrar preparados como geles, cremas, pomadas, polvos, parches… En cuanto a la administración, se utilizarán guantes, limpiando en primer lugar la zona con agua y jabón, después con suero fisiológico, y a continuación, se aplica el fármaco con una torunda de manera uniforme y si es necesario se cubre la zona con un apósito. También existen preparados transdérmicos o percutáneos, como son los parches que pueden ser de nitrito o de estrógeno que se aplican en la piel con el fin de obtener efecto sistémico. 6. Vía de absorción parenteral: Lleva implícita diferentes vías: a) Intravenosa o endovenosa: Es una vía de administración muy rápida, con la que se evita el paso de la absorción ya que se inyecta directamente el fármaco a torrente sanguíneo. La administración puede ser directa mediante la introducción de una pequeña cantidad de fármaco, lo que se denomina bolo=bolus o a través de una dilución de este fármaco en soluciones administradas a través de un catéter instaurado a través de una perfusión continua. La administración intravenosa permite una buena distribución del fármaco. Es la vía de elección en los casos de urgencia, permite administrar grandes cantidades de líquido y por tanto obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas de los fármacos, esto nos va a llevar a tener una concentración terapéutica con mucha rapidez. Algunas sustancias irritantes y soluciones hipertónicas solo se pueden administrar por esta vía ya que ciertos preparados se diluyen con facilidad y con gran rapidez en la sangre. Está totalmente prohibido administrar por esta vía soluciones oleosas. 14/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Esta vía requiere una manipulación aséptica y en algunos casos estéril, presenta riesgos de infecciones y otros tipos de complicaciones como las embolias vasculares. Además, por esta vía las reacciones adversas son mucho más intensas que otras vías de administración. b) Intramuscular: Consiste en inyectar el fármaco en tejido muscular, en general, es una vía más rápida que la oral. No obstante, la velocidad de absorción depende del riego sanguíneo de la zona, y, por tanto, del lugar de inyección y del tipo de preparado que usamos. Los fármacos en solución acuosa se absorben rápidamente pero no ocurre lo mismo con las soluciones oleosas o con las suspensiones cuya absorción es mucho más lenta. Entre las ventajas que presenta destacamos que la absorción es rápida en comparación con la vía subcutánea debido a que a nivel muscular existe una mayor vascularización, además se puede inyectar una cantidad mayor de fármaco que por la vía subcutánea. Como desventajas tenemos que la piel puede romperse con la inserción de la aguja existiendo un riesgo de infección ya que puede lesionar los vasos y los nervios. La administración de fármacos por esta vía puede conllevar una serie de complicaciones como son la aparición de hematomas, nódulos, endurecimientos de la piel, también puede provocar los abscesos sépticos y los bultitos después de una inyección, e incluso a veces la parálisis del nervio ciático. Como observamos en la imagen, existe la técnica en “Z” que consiste en coger la piel, la desplazamos hacia un lado, inyectamos el fármaco y una vez inyectado retiramos aguja, esperamos 10-20 segundos y volvemos a poner la piel en la posición inicial. Esto va a producir un sellado sobre el medicamento inyectado y así vamos a evitar que se ponga en contacto con los tejidos y la piel. c) Subcutánea: Consiste en inyectar el preparado farmacológico por debajo de la piel en el tejido subcutáneo. En general, es una vía más rápida que la oral y más lenta que la intramuscular. Por esta vía, la vasodilatación local aumenta la velocidad de absorción y, por el contrario, la vasoconstricción la retarda ya que el riego sanguíneo influye notablemente en la velocidad de absorción. Existen en el mercado algunos preparados farmacológicos para la administración por vía subcutánea que contienen además del fármaco distintas sustancias de carácter vasoconstrictor, vasodilatador o enzimático que van a regular la velocidad de absorción. Una de estas sustancias es la adrenalina, que produce una vasoconstricción por lo que va a retardar la absorción del fármaco al que va asociado y por tanto va a prolongar su duración y efecto. Por esta vía el fármaco se absorbe completamente siempre que la circulación sanguínea en esta zona sea normal. No se puede utilizar para administrar grades cantidades de medicamento, y como cualquier otra administración por vía parenteral la piel puede romperse por la inserción de la aguja, por tanto, puede existir el riesgo de dolor o infección en la zona. El fármaco que se autoadministra y utiliza esta vía es la insulina. d) Intradérmica: Consiste en inyectar el preparado farmacológico en la capa dérmica de la piel, que está debajo de la epidermis. Esta vía admite un pequeño volumen y la absorción es lenta. La zona de punción más característica de esta vía es la cara interna del brazo, se usa fundamentalmente para realizar la testificación con alérgenos y para administrar algunas vacunas (prueba de la alergia). 15/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres 7. Otras vías: a) Endotraqueal: La administración se lleva a cabo acoplando la jeringuilla en posición vertical dentro del conector del tubo endotraqueal. b) Intratecal: La administración se realiza por medio de una punción lumbar para depositarlo en el líquido cefalorraquídeo. c) Intraósea: La administración se realiza por medio de una punción en la cavidad medular de los huesos. d) Intracardiaca: Consiste en la punción directamente al miocardio, es una vía muy poco utilizada y solo se debe recurrir a ella cuando se lleva a cabo el mensaje cardiaco abierto o cuando no se dispone de otras vías de administración. 16/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres e) Intraarticular: Se usa para la administración local intraarticular de fármacos (sacar líquido de la rodilla). f) Intrapleural: Se puede utilizar para introducir fármacos analgésicos o anestésicos entre la pleura parietal y la pleura visceral. g) Intraarterial: Se utiliza para introducir fármacos en la arteria radial, humeral o femoral. Se utiliza principalmente en pacientes con determinados tipos de cáncer. En este tipo de pacientes, obtener una máxima concentración del fármaco en la zona tumoral con unos mínimos efectos sistémicos es complicado por eso se utiliza esta vía. 17/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres h) Nasal: En la actualidad, existen fármacos que se administran por esta vía con el fin de obtener un efecto sistémico siendo una vía de absorción rápida, pero tiene problemas derivados de las propias funciones de la mucosa nasal. No obstante, esta vía se puede utilizar para administrar gotas, nebulizadores, pomadas, para tratar infecciones, alergias, congestión nasal… siempre a nivel local. i) Óptica: Se utiliza para introducir pequeñas cantidades de fármaco en el conducto auditivo y va a tener efecto local y con distintos fines. Normalmente se usa para ablandar el cerumen, para administrar antibióticos en el caso de tener infección, antiinflamatorios, analgésicos (otitis). j) Oftamica: Se usa para tratar patologías oculares mediante la administración tópica sobre la conjuntiva del ojo. Los preparados farmacológicos suelen ir en forma de colirios o pomadas y se administran con diferentes fines, por ejemplo: Dilatar la pupilar, disminuir la irritación, proporcionar anestesia para operaciones… 18/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres En la siguiente gráfica podemos observar la evolución de las concentraciones en sangre de fármacos administrados por las diferentes vías. Podemos ver que la vía intravenosa es aquella donde la concentración de principios activos es más elevada en sangre, y la vía oral es la que menos. Entre los factores que afectan a la absorción de los fármacos nos encontramos con: Las características fisicoquímicas del fármaco: Como puede ser el peso molecular, tamaño, grado de ionización, carácter ácido o básico y liposolubilidad. La forma farmacéutica, es decir, la disposición externa que se le da a las sustancias medicamentosas para facilitar la administración. Los efectos de primer paso hepático. Los factores fisiológicos y patológicos que puede presentar el paciente. Las interacciones farmacológicas, que son las modificaciones del efecto de un fármaco con la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico, cuando el efecto aumenta o de tipo antagonista cuando el efecto disminuye, estando implicados los efectos yatrogénicos. Ej: Antiácidos + digoxina, cuando son administrados conjuntamente, los antiácidos hacen que la digoxina no se absorba en el estómago. DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS Una vez que el fármaco se ha absorbido, se distribuye por los distintos tejidos y órganos alcanzando el lugar de acción, por tanto, la distribución va a ser el proceso farmacocinético por el cual el fármaco es transportado desde un lugar de absorción hasta el órgano diana donde va a ejercer su acción. Como observamos en la gráfica, la distribución de un fármaco va a condicionar en parte el periodo de latencia de un fármaco que es el tiempo que transcurre desde su administración hasta su primer efecto. Por ejemplo, la vía oral la absorción es más lenta y el periodo de latencia es más largo. También va a condicionar la intensidad y la duración de la acción farmacológica del mismo. 19/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres VIDEO 1: Factores que alteran la absorción: 1. Factores fisiológicos: Edad, embarazo y presencia de alimentos. 2. Factores patológicos: Diarrea, vómitos y alteraciones de la absorción. 3. Factores Iatrogénicos: Interacciones e incorrecta administración de los preparados. La biodisponibilidad es la cantidad de un fármaco que accede a la circulación sistemática y que se encuentra, por lo tanto, en condiciones de producir el efecto. La biodisponibilidad de un fármaco tiene mayor interés clínico que la propia absorción y es habitual referirse a la absorción de un fármaco cuando realmente estamos describiendo su biodisponibilidad. La biodisponibilidad solo tiene en cuenta la concentración en sangre, pero no el tiempo que tarda en alcanzarse. Tiene mayor interés clínico que la propia absorción. BIODISPONIBILIDAD ≠ ABSORCIÓN La bioequivalencia es la concentración en sangre de un fármaco en función del tiempo. Dos fármacos serán bioequivalentes si alcanzan la misma concentración en sangre en el mismo tiempo o en un intervalo cercano. Para la mayoría de los fármacos, sus efectos guardan estrecha relación con sus niveles plasmáticos y hablamos de concentración mínima eficaz (CME) para referirnos a la concentración mínima necesaria para producir el efecto, y concentración mínima toxica (CMT) para hablar de la concentración a partir de la cual se originan efectos tóxicos. La diferencia entre ambas llamada concentración eficaz o margen terapéutico. Los llamados fármacos de margen terapéutico estrecho son aquellos en los que la diferencia entre la concentración eficaz y toxica es pequeña. Los niveles plasmáticos de un fármaco no son homogéneos, sino que varían a lo largo del tiempo, así se obtiene la curva de niveles plasmáticos que refleja la concentración del fármaco en sangre en función del tiempo transcurrido. En una administración por vía oral, la curva de niveles plasmáticos tendrá una forma similar al gráfico. En ésta podemos distinguir los parámetros importantes, la concentración mínima tóxica (CMT), la concentración mínima eficaz (CME), el intervalo terapéutico (IE), la concentración máxima que se alcanza en el plasma (Cmax) (como para muchos fármacos la concentración plasmática guarda relación con los efectos, es de esperar que en el momento de máxima concentración los efectos sean más intensos), el periodo de latencia que es el tiempo que transcurre desde la administración del fármaco hasta que éste alcanza la CME (para evitarlo o disminuirlo, debemos administrar el fármaco por vía intravenosa directamente a la concentración eficaz), la AUC que es el área bajo la curva plasmática y refleja la biodisponibilidad del fármaco. 20/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres VÍDEO 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS La distribución es el reparto del fármaco por el organismo que permite su acceso a los diferentes órganos donde va a actuar o va a ser eliminado. La distribución del fármaco condiciona las concentraciones que alcanzará en cada tejido. Cuando se precisan efectos en áreas especiales como, por ejemplo, el sistema nervioso central o, en caso de las mujeres embarazadas la distribución adquiere una especial relevancia. También permite explicar el retraso en el comienzo de la acción en algunos fármacos o la finalización del efecto de otros. El fármaco en el plasma puede viajar de forma libre o unido a proteínas plasmáticas. La mayoría de los fármacos se une a la albúmina, aunque también puede unirse a otras proteínas como la -glucoproteína, la transcortina o los propios hematíes. La unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es muy variable haciendo que el porcentaje de fármaco libre oscile según el fármaco del que se trate. Habitualmente el porcentaje de unión a proteínas de un fármaco permanece constante dentro de un intervalo, aunque en algunos fármacos pueden darse situaciones de saturación de la unión con un incremento de la fracción libre. Solo la fracción libre difunde a los tejidos y puede producir el efecto farmacológico. Entre los factores que pueden variar la unión del fármaco a proteínas encontramos algunos como: La hipoproteinemia y, más en concreto, la hipoalbuminemia. Las interacciones con otros fármacos o sustancias endógenas que compitan por unirse a las mismas proteínas. Algunas enfermedades sobre todo de origen hepático o renal pueden afectar a las proteínas y por lo tanto ocasionar variaciones en la unión de los fármacos que de no ser tenidas en cuenta pueden llevar a variaciones de los efectos del fármaco. El fármaco disuelto en la sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor de un gradiente de concentración, los fármacos muy liposolubles acceden con facilidad a los órganos muy irrigados y con mayor dificultad a los tejidos poco irrigados. Muchos fármacos presentan afinidad por el tejido en los que alcanzan concentraciones elevadas lo que puede reducir la concentración del fármaco en su lugar de acción. El acceso a áreas especiales como el SNC, el ojo, la circulación fetal o la leche presentan características propias ya que en estas áreas el transporte suele tener lugar por mecanismos de transporte activo. La barrera hematoencefálica (BHE) y la barrera placentaria (BP) son estructuras que dificultan el paso de fármacos y otras sustancias al SNC o a la circulación fetal respectivamente. Esto ocasiona que los fármacos que ocasionan sus efectos en el SNC necesiten una formulación química adecuada para atravesar la barrera hematoencefálica. El volumen de distribución aparente (VDA) es el cociente entre la cantidad de fármaco administrada y la concentración alcanzada en el plasma. Se dice que es un volumen aparente ya que normalmente no se refiere a un volumen fisiológico identificable, sino al volumen necesario para contener todo el fármaco en el cuerpo a las mismas concentraciones que está presente en sangre o plasma. Un volumen de distribución bajo indica por lo general que el fármaco está fuertemente unido a proteínas, y un volumen alto lo contrario. Entre otras cosas, el volumen de distribución se utiliza en el cálculo de las dosis necesarias para alcanzar las concentraciones eficaces. Por ejemplo, si sabemos que la concentración terapéutica de un fármaco son 5 mg/l y su volumen de distribución de 130 l, bastará con multiplicar la concentración terapéutica por el volumen de distribución para determinar la dosis inicial necesaria con la que se alcanzará la concentración eficaz, en este caso 650 mg. Hay múltiples factores que pueden variar el volumen de distribución y, por tanto, hacen necesarios ajustes en la dosificación, destacamos: Factores que alteren el volumen real (edemas, derrames, obesidad…) Factores que alteren la unión a proteínas. 21/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres De manera teórica, se establecen 3 modelos generales de distribución de los fármacos: Monocompartimental: En el que el fármaco se distribuye de forma rápida y uniforma por todo el organismo como si este estuviera formado por un único compartimento. Bicompartimental: En el que los fármacos que se administran por vía intravenosa difunden con rapidez al compartimento central y con más lentitud al compartimento periférico. Tricompartimental: En el que los fármacos se unen a determinados tejidos y son liberados lentamente. La mayoría de los fármacos se distribuye según el modelo bicompartimental. Los modelos de distribución ayudan a entender la velocidad de acción de los fármacos, así cuando el efecto se produce en el compartimento central hay un paralelismo entre la concentración sanguínea y los efectos. Sin embargo, cuando el efecto se produce en el compartimento periférico hay una disociación entre las altas concentraciones plasmáticas y las bajas tisulares que ocasiona que los efectos sean más retardados. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS GRADO DE UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: VASCULARIZACIÓN DE LA ZONA: PATOLOGÍAS: AFINIDAD DE LOS TEJIDOS POR CIERPOS FÁRMACOS: Existen casos en los que el fármaco presenta una afinidad especial a un tejido e incluso cuando se encuentra poco vascularizado como es el caso de las tetraciclinas por el hueso o los barbitúricos por tejido graso entre otros muchos. BARRERAS: En el caso de la barrera hematoencefálica es una barrera entre los vasos sanguíneos y SNC, esta barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen al tiempo que permite el paso de los nutrientes y el oxígeno, siendo esta barrera una estructura compleja constituida por células endoteliales de la red capilar del SNC. METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS El metabolismo es el proceso farmacocinético que comprende el conjunto de reacciones bioquímicas que producen modificaciones en la estructura química de los fármacos con el fin de transformarlos en metabolitos más polares y, por tanto, más fácilmente eliminables. La mayor parte de las reacciones de biotransformación tienen partes que se realizan en el hígado, aunque también pueden intervenir en los procesos metabólicos los pulmones, los riñones, la sangre… Dado que el hígado desempeña un papel muy importante en el proceso de metabolización, si la función hepática del paciente está deteriorada, los fármacos se van a eliminar más lentamente por lo que puede producirse la acumulación del fármaco en el organismo y eso conlleva a la toxicidad farmacológica. Reacciones de conjugación: Unión del fármaco con distintas sustancias, estas uniones se realizan en línea. Si nos fijamos en la imagen, los metabolitos pueden ser inactivos o tener el mismo o distinto tipo de actividad que el fármaco original. El fármaco puede producir su efecto tal cual se ha absorbido y después transformarse en metabolitos inactivos. En otras ocasiones, los fármacos son en realidad profármacos necesitando éstos ser metabolizados previamente en metabolitos activos para actuar o ejercer su acción. En una primera fase del metabolismo se altera la 22/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres estructura química del fármaco mediante reacciones de oxidación, reducción, hidrolisis, descarboxilación…, siendo la más frecuente la oxidación. En la segunda fase o metabolismo sintético, se producen las reacciones de conjugación que consisten en la unión del fármaco con distintas sustancias como por ejemplo el ácido glucurónico lo que vamos a denominar la glucuronoconjugación o el ácido sulfúrico que denominaríamos la sulfuconjugación. La mayoría de las reacciones de conjugación se realizan en el hígado. Para entender esta biotransformación de los fármacos → VÍDEO 3 El metabolismo o la biotransformación con frecuencia implican la inactivación del compuesto original pero hay situaciones en las que algunos metabolitos son iguales de activos o incluso más que el compuesto original, lo que puede producir prolongación en los efectos; otras veces el resultado del metabolismo son los metabolitos tóxicos, incluso en ocasiones, el metabolito origina la transformación de sustancias inactivas en sustancias activas, en este caso hablamos de profármacos que son fármacos inactivos que se activan trans metabolizarse. El principal órgano donde tiene lugar el metabolismo es en el hígado, aunque también tienen capacidad metabólica otros órganos como pulmones, riñón o sangre. En el hígado el metabolismo puede tener lugar mediante 2 tipos de reacciones: Reacciones de fase 1: Incluyen reacciones de oxidación, reducción e hidrolisis destinadas a convertir las sustancias que van a ser eliminadas en más polares y más hidrosolubles, de todas ellas las más utilizadas por los fármacos son las de oxidación y el sistema más utilizado es el del sistema oxidativo del microsoma denominado citocromo P450 que participa en el metabolismo de numerosas sustancias endógenas. El proceso de oxidación, en ocasiones origina radicales libres que son tóxicos para las células, en la especie humana se han identificado entre 25 y 30 citocromos P450. Las reacciones de reducción e hidrólisis son menos frecuentes. Reacciones de fase 2: Son reacciones de conjugación en las que el fármaco procedente de la fase 1 se acopla a un sustrato, aumenta de tamaño y puede ser eliminado más fácilmente, requiere aporte de energía y pueden intervenir diversas sustancias. Los fármacos utilizan las mismas rutas y sistemas metabólicos que las sustancias endógenas, lo que en ocasiones puede llevar a situaciones de competición por metabolizarse, aunque lo habitual es que los fármacos pasen por las fases 1 y 2 de forma secuencial, es también posible que solo pasen por fase 1 o solo por la 2, e incluso que pasen primero por la fase 2 y luego por la 1. También hay que tener en cuenta que hay fármacos que se eliminan de forma activa sin ser metabolizados. En cuanto a los factores que afectan al metabolismo, nos encontramos con: Edad: Especialmente importante en las etapas extremas de la vida, los sistemas inmaduros de los neonatos y de los recién nacidos provocan que el metabolismo de algunas sustancias no se produzca como en el adulto, los mecanismos de biotransformación en los ancianos son también imperfectos y pueden aparecer fenómenos de toxicidad. El flujo hepático desciende con la edad a partir de los 25 años. Inductores enzimáticos: Son fármacos o sustancias que aumentan la actividad metabolizante, esta inducción se lleva fundamentalmente a cabo en el hígado, pero puede desarrollarse en otros sistemas. La mayoría de las veces las sustancias que se comportan como inductores de su propio metabolismo puede llevar a fenómenos de tolerancia. Un inductor puede afectar a una o varias formas de citocromo P450, las consecuencias clínicas de la inducción enzimática son variadas si el metabolismo da lugar a metabolitos inactivos la inducción origina una disminución de la intensidad o la duración del efecto del fármaco, si se suprime el inductor de forma brusca se puede producir toxicidad. Si el metabolito es la forma activa del fármaco la inducción puede provocar un aumento de la actividad y si el metabolito es tóxico, la inducción aumenta la toxicidad. Existe la posibilidad de tratar con inductores enfermedades causadas por inmadurez del sistema microsomal hepático. Por último, conviene señalar que algunos contaminantes ambientales, sustancias presentes en la dieta y ciertos productos químicos son inductores enzimáticos importantes, el alcohol es uno de ellos. 23/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Inhibidores enzimáticos: Un fármaco puede reducir o inhibir el metabolismo de otro cuando ambos se metabolizan por sistemas enzimáticos comunes, generalmente se trata de inhibición competitiva. La consecuencia clínica de la inhibición será un incremento de la semivida del fármaco cuyo metabolismo es individuo, lo cual puede conducir a un incremento de su actividad farmacológica. Se conocen pocas sustancias que tengan un efecto inhibidor prolongado y acusado y ninguno tiene utilidad clínica. El metabolismo microsomal es también inhibido por algunas sustancias como el monóxido de carbono y alguno agente hepatotóxicos. Factores patológicos: Generalmente se trata de enfermedades hepáticas que provocan alteración en el flujo sanguíneo hepático o en la capacidad metabólica o en ambas y que afectan de forma diferentes según el fármaco del que se trate. ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS → VÍDEO 4 La excreción es la salida de los fármacos o sus metabolitos al exterior del organismo. El principal órgano encargado de la excreción es el riñón. La excreción renal de fármacos es el resultado de 3 procesos: ▪ Filtración glomerular: Pasan a la orina todos los fármacos disueltos en el plasma, que se encuentran en forma libre y con un peso molecular inferior a los 70.000 D. Este paso puede estar condicionado por la edad, el embarazo, algunas sustancias y patologías. ▪ Secreción tubular: Puede llevarse a cabo de forma pasiva o mediante transporte activo. En general, los fármacos utilizan los mismos sistemas de secreción tubular que usan las sustancias endógenas por lo que el proceso en ocasiones es poco selectivo. En los fármacos que se excretan por secreción tubular no importa cuál sea la fracción libre o unida a proteínas (reversible), pero el transporte activo puede saturarse. ▪ Reabsorción tubular: Los fármacos que hayan sido previamente filtrados o secretados a los túbulos renales pueden ser reabsorbidos volviendo a la circulación sistémica. Generalmente, el proceso de reabsorción tiene lugar mediante difusión pasiva, aunque en algunos casos se puede llevar a cabo por transporte activo. La reabsorción pasiva de sustancias ácidas y básicas depende del pH del medio, así alcalinizando o acidificando la orina puede lograrse una eliminación más rápida de ácidos débiles o bases débiles respectivamente en casos de intoxicación. La segunda vía en importancia después de la renal es el sistema hepatobiliar, en el que a través de la bilis generalmente por esta vía se eliminan compuestos de peso molecular alto, se produce principalmente por transporte activo y en algunas ocasiones es útil para tratar infecciones biliares, los fármacos pueden ser eliminados a través de las heces. La excreción pulmonar es importante para anestésicos generales inhalatorios y otros compuestos que se administran por vía inhalatoria. La excreción por leche materna es importante tenerla en cuenta en madres lactantes, generalmente la cantidad de fármaco eliminado a través de la leche es pequeña, pero en caso de medicamentos tóxicos que las madres consuman en grandes cantidades puede pasar al bebé. La excreción por saliva, sudor y lágrimas es cuantitativamente poco importante, aunque puede serlo para algunas sustancias tóxicas. La vida media plasmática de eliminación es el tiempo que tarda la concentración plasmática en reducirse a la mitad. Es un valor clave a la hora de decidir las pautas de administración, cuanto mayor sea más lenta será la eliminación. Se ha consensuado que se necesitan 5 vidas medias para completar la eliminación completa, en la primera vida media se elimina la mitad, en la segunda la mitad de la mitad y en la tercera la mitad de la mitad de la mitad, y así sucesivamente. El aclaramiento de un fármaco por un órgano es la capacidad de ese órgano para eliminarlo, así se habla de aclaramiento hepático, renal… En general, los factores que alteran la función renal y/o hepática tendrán repercusión en la forma de los fármacos de ser eliminados del organismo y pueden conducir a alteraciones de los defectos. 24/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Principales factores que modifican la eliminación renal de los fármacos: Edad: Por ejemplo, en el niño sobre todo en el recién nacido la función renal es aún inmadura, y en el caso de los ancianos se va generando una pérdida progresiva de la funcionalidad renal, disminuyendo hasta el 10 y 20%, entre los 40 y 80 años. Patologías renales: La insuficiencia renal es un factor muy importante cuando el fármaco se elimina por esta vía, por eso puede estar contraindicada en la administración o siendo necesario administrar un fármaco con precaución, por tanto, habrá que reducir la dosis o alargar los intervalos de dosificación en los pacientes con patologías. Las modificaciones en la eliminación renal pueden ser en el aumento del flujo y, por último, la modificación de pH en la orina. Esta última, es porque la acidificación de la orina tiene como consecuencia una mayor ionización de los fármacos básicos y, por tanto, un aumento en su eliminación. C) FARMACODINÁMICA La farmacodinámica es la parte de la farmacología que se va a dedicar al estudio del mecanismo de acción de los fármacos y, también, va a estudiar la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este mismo en el organismo. Como podemos ver en el esquema, cuando se administra un fármaco con el fin de obtener un fin determinado, es decir, un efecto farmacológico es preciso que dicho fármaco llegue al lugar de acción (a un órgano efector) e interaccione con células mediante un mecanismo de acción determinado. Normalmente, el mecanismo de acción determinado se realiza uniéndose a receptores específicos de la célula y como resultado de esta interacción se van a producir modificaciones celulares que van a ser capaces de originar una respuesta farmacológica, esta respuesta dará un efecto terapéutico. Para que un fármaco tenga un efecto terapéutico correcto, en primer lugar, el paciente debe cumplir con su tratamiento; en segundo lugar, debe haber una concentración adecuada de fármaco en el lugar que va a bañar el órgano (en el que va a hacer su acción); y, por último, que los tejidos respondan a este efecto, lo que implica una capacidad de respuesta suficiente. ACCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS: 1. Acción farmacológica: Es la modificación o modificaciones que puede producir un fármaco en las funciones de un organismo vivo. No obstante, los fármacos al producir estos cambios celulares no pueden crear funciones nuevas para las cuales no esté preparada la célula sobre la que van a actuar, pero sí van a poder modificar funciones celulares que ya existen, por tanto, estas modificaciones son siempre cuantitativas no cualitativas, aumentan o disminuyen, activan o desactivan, estimulan o inhiben. Así, por ejemplo, existen fármacos que son capaces de aumentar la fuerza de contracción de las células cardiacas, pero es imposible que existan fármacos que puedan inducir a este tipo de células. 25/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Los principales tipos de acciones farmacológicas son: ▪ Estimulación: Va a ser debida al incremento de la actividad de células especializadas. Por ejemplo, la adrenalina aumenta la actividad del SN simpático y, las vacunas, estimulan el sistema inmunitario. ▪ Depresión: Es debida a una disminución de la actividad de las células especializadas, así actúan, por ejemplo, los anestésicos generales y los hipnóticos, disminuyendo la actividad de determinadas células del SNC. ▪ Reemplazo o sustitución: Es la acción de fármacos utilizados para el tratamiento de enfermedades debida a deficiencias de algún tipo de sustancia endógena. Por tanto, es una terapia en la que se sustituye la sustancia deficitaria mediante la administración de una sustancia exógena (fármaco); por ejemplo, esta es la acción que ejerce la hormona del crecimiento cuando se administra en niños con enanismos hipofisario, o, por ejemplo, la insulina en pacientes con diabetes que se le administra la sustancia que le falta al organismo. ▪ Antiinfecciosa-Antiparasitaria: Es aquella en la que el fármaco inhibe el crecimiento o destruye microorganismos como puede ser bacterias, hongos, virus…; así actúan los fármacos antimicóticos, antibióticos y antivíricos. 2. Receptores farmacológicos: La mayoría de los fármacos actúa con un mecanismo de acción y sus efectos se producen hasta la interacción selectiva del fármaco con moléculas celulares que son los receptores. Estos receptores están situados en la membrana celular (receptores de membrana) o en el interior de las células, (receptores intracelulares). Estos receptores nos van a permitir que la actividad celular se vea influida por sustancias químicas endógenas como pueden ser neurotransmisores y hormonas, ya que establecen una especie de comunicación química que coordina las funciones fisiológicas del organismo. Aunque estos receptores no fueron creados por la naturaleza para que los fármacos se les pudieran unir, también son los responsables de la acción farmacológica. Así la mayoría de los medicamentos tienen un efecto debido a la existencia de estos receptores a los cuales son capaces de unirse de la misma forma que las sustancias endógenas; por ejemplo, en el organismo existen unos receptores endorfínicos a los que se les unen unas sustancias endógenas llamadas endorfinas, que son parecidas a la morfina, por tanto, si se administra morfina, ésta será capaz de unirse también a receptores endorfínicos y promover efectos semejantes a los de las endorfinas. Los receptores son moléculas tridimensionales de naturaleza proteica en las cuales encajan las moléculas de los fármacos para formar uniones complejas. Generalmente, estas uniones son reversibles y se mantienen mediante enlaces químicos entre ambas. Estos receptores pueden ser de muchos tipos y es posible encontrárnoslo en la membrana celular o en el citoplasma e incluso en el núcleo de las propias células. Estos receptores se van a unir de forma específica a ligandos externos que tenga la célula. Un ligando es una molécula que envía una señal al unirse a un centro activo de una proteína. Los receptores están inactivos si no hay ligando, cuando es activado el receptor si hay un cambio en la conformación que se va a traducir en una señal y ellos en una respuesta. La función principal de un receptor tras la unión al fármaco es iniciar complejos fenómenos intracelulares responsables en última instancia del proceso farmacológico. 26/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres Dentro de las clases de receptores de membranas existen: ▪ Receptores asociados a canales iónicos: Los cuales modifican el flujo de iones. ▪ Receptores acoplados a proteínas G: Los cuales al fijarse al ligando activaban a la proteína G o activaban o inhibían el sistema enzimático. ▪ Receptores que poseen actividad enzimática intrínseca. ▪ Receptores sin actividad intrínseca asociado a tirosina quinasas intracelulares: Estos llevaban a cabo el proceso de transcripción y síntesis proteica el del ADN o enzimas plasmáticas. Debemos recordar que esos receptores responden a neurotransmisores, que eran hormonas u otros ligandos y lo que iban a hacer era traducir la señal a la máquina de la propia célula como, por ejemplo, la acetilcolina, la serotonina, la histamina, el glutamato y el GABA (ácido γ-aminobutírico). 27/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACO-RECEPTOR Por tanto, los mecanismos de acción conocidos por lo que tras su unión al receptor los fármacos provocan los complejos o fenómenos intracelulares que son responsables de estos efectos, sabemos que no son muchos, pero si son complejos, destacan: o Modificaciones en flujo de iones (receptor ligado a canales iónicos): Modificaciones en la permeabilidad iónica de la membrana celular como, por ejemplo, los anestésicos locales. o Cambios en la actividad de enzimas: Alteraciones en la estructura y síntesis de proteínas celulares como, por ejemplo, el tratamiento con insulina. o Modifican procesos de transcripción y síntesis de proteínas: Modificaciones de la actividad enzimática de la célula como, por ejemplo, pasa con el tratamiento con estrógenos. 3. Mecanismo de acción de los fármacos: No todos son conocidos, pero no obstante si el avance en el conocimiento de las macromoléculas biológicas que son factores esenciales para el desarrollo de la farmacología. Esta sirve para entender dichos mecanismos y descubrimiento de nuevos fármacos. Debemos de saber que algunos fármacos tienen un mecanismo de acción no específico que da lugar a una respuesta farmacológica por procesos físico – químicos, además la actividad de estos fármacos no está condicionada por su estructura química y, generalmente, actúan a altas dosis. Algunos ejemplos son los laxantes osmóticos, los diuréticos osmóticos, el bicarbonato, el carbón activo, los antisépticos oxidantes, los antiácidos y los analgésicos generales inhalatorios. Sin embargo, sí que la mayoría de los fármacos actúan con un mecanismo de acción específica, sus efectos se producen tras la interacción selectiva del fármaco con moléculas celulares. La actividad de estos fármacos está relacionada con su estructura química y, la mayoría de ellos, van a actuar a dosis bajas. La unión fármaco – receptor es muy específica y pequeñas variaciones en la estructura química de un fármaco si pueden dar lugar a modificaciones en el efecto de dicho principio activo. La interacción fármaco – receptor va a provocar una respuesta farmacológica determinada, esta respuesta puede ser activa o pasiva. Cuando es activa se produce la estimulación o activación del receptor, se habla de fármacos agonistas, y es pasiva cuando el fármaco actúa anulando cualquier efecto de algún factor biológico o de otro fármaco y los llamaremos antagonistas. Los fármacos agonistas van a poseer afinidad por su receptor, es decir, capacidad para encajar en él y formar el complejo fármaco receptor, además van a activar el receptor para inducir los cambios celulares que van a ser responsables de la respuesta farmacológica. Por el contrario, los fármacos antagonistas van a poseer afinidad por su receptor, pero una vez que se unen a él, lo bloquean impidiendo así la unión de agonistas endógenos o de agonistas farmacológicos, es decir, su respuesta será el opuesto al de un agonista. En esta imagen, se puede ver la acción especifica tan distinta que ejerce un fármaco agonista de uno antagonista. 28/42 TEMA 1: Introducción a la farmacología Sthres ▪ Dentro de los fármacos agonistas, también existes fármacos agonistas parciales y fármacos agonistas inversos. En farmacología, los agonistas parciales van a ser fármacos que se unen y activan y receptor pero que tienen solamente una eficacia parcial en el receptor con respecto al agonista complejo, es decir, son fármacos dotados de afinidad que inducen una respuesta menor que la que es capaz de provocar el agonista. En cambio, el fármaco agonista inverso es un agente que se une al mismo receptor que un agonista, pero va a inducir una respuesta farmacológica opuesta a la del agonista. Los requisitos básicos que debe tener tanto el receptor como el fármaco para que se dé la unión fármaco – receptor son los siguientes: ▪ Especificidad: Es la capacidad para discriminar una molécula de otra. Los receptores distinguen una molécula de otra, aunque sean parecidas, por tanto, la especificidad es recíproca entre receptor y fármaco ya que los fármacos se unen a un receptor determinado y no a otros. ▪ Afinidad: Es la capacidad de un fármaco para unirse a un receptor específico y formar el complejo fármaco-receptor. ▪ Actividad intrínseca o eficacia: Es la capacidad que tiene un fármaco unido a un receptor de producir efecto de producir un efecto. Este valor oscila entre 0 y 1, siendo 1 la máxima eficacia. Esta actividad intrínseca va a variar en función del ligando que se una al receptor. 4. Curva Dosis-Respuesta: Son representaciones graficas que nos van a relacionar la dosis del fármaco administrada y el efecto que vamos a obtener, por lo que estas curvas nos van a servir para cuantificar las res

Use Quizgecko on...
Browser
Browser